Logística Tema 6 - Sectorización Y Despliegue PDF
Document Details
![ReachableWombat](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-15.webp)
Uploaded by ReachableWombat
Tags
Summary
Este documento proporciona una descripción general de la logística de la gestión de desastres, incluyendo la sectorización y el despliegue de recursos, así como procedimientos involucrados en las distintas fases de la respuesta a sucesos críticos. Se centra en la preparación y organización de las acciones para responder a una variedad de escenarios de emergencia. Se expone la importancia de la coordinación de distintas entidades y la distribución de diversos equipamientos y personal.
Full Transcript
LOGÍSTICA TEMA 6 -- SECTORIZACIÓN Y DESPLIEGUE Escenario: Donde se sitúa la catástrofe, hay personas sanas y heridas de manera desordenada y mal delimitada, espacios y elementos deteriorados, así como fuerzas del orden que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden. Objetivos...
LOGÍSTICA TEMA 6 -- SECTORIZACIÓN Y DESPLIEGUE Escenario: Donde se sitúa la catástrofe, hay personas sanas y heridas de manera desordenada y mal delimitada, espacios y elementos deteriorados, así como fuerzas del orden que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden. Objetivos del control del escenario: Rescate, impedir expansión del problema, limitar área, identificar afectados, desplegar material sanitario, facilitar evacuación. Área geográfica: Tiene perímetros virtuales para el desarrollo operativo, sirve para organizarse y desplegar elementos de coordinación y asistencia. Distingue área de salvamento, de socorro y base. Emergencias limitadas: Número heridos, espacio limitado, como accidente tráfico con víctimas. Emergencias colectivas: Gran número de heridos, se requiere la actuación de medios externos, como un atentado, el de madrid del 11 de marzo. Fase 1. Fase de alerta: Todo está dispuesto para dar respuesta en pocos minutos, "en espera y listos". Se puede prever los fenómenos meteorológicos o riesgo volcánico, fuera de ahí no es habitual prever situaciones catastróficas. Fase 2. Fase de alarma: Se inicia con la recepción de la llamada de emergencia y se movilizan los medios. En el centro coordinador, el personal cualificado realiza unas preguntas durante la llamada para valorar las dimensiones reales de la situación a través de los protocolos informatizados. ·Durante la llamada, las preguntas varían según si es un accidente de tráfico, eléctrico... ·Los primeros equipos de rescate, seguridad y atención sanitaria facilitan información al CCE para estimar los recursos que se deban de activar de manera escalonada. Fase 3. Fase de aproximación: En éste momento, la seguridad es una prioridad por encima de la asistencia sanitaria inmediata, para evitar accidentes derivados de actuaciones precipitadas. ·El acceso será por el camino más seguro, más rápido y más corto, por ese orden. ·Las principales medidas son uso de uniforme reflectante a todo el mundo y uso de material de seguridad (autoprotección), mantener distancia de seguridad y señalizar el escenario y lugar con dispositivos acústicos y luminosos dependiendo de la emergencia. ·En cuanto a los vehículos de emergencia y según el reglamento de circulación, los dispositivos luminosos solo se pueden usar en servicio urgente, y los dispositivos acústicos, según la Cruz Roja recomienda usarlos en circulación colapsada, adelantamientos, cruces, con mala visibilidad y con riesgo para los peatones. ·Nunca penetrar en escena si no se conocen los riesgos potenciales o no se cuenta con los medios para afrontarlos. ·Los primeros equipos establecerán medidas de seguridad para la llegada del resto de equipos, controlarán a los curiosos, evitarán evacuaciones salvajes y proporcionarán info al CCE. Fase 4. Fase de control: El PMA se monta en el área de crisis. Estructura fundamental de coordinación en el área de crisis. Cuenta con representantes: jefe de bomberos, policía, médico. ·El PMA organiza a los equipos teniendo en cuenta que su mando solo manda en su equipo. ·Se establece un puesto de comunicaciones para comunicarse con el CECOP. Sectorización, rescate, clasificación y socorro, transporte y transferencia: ·La sectorización y el despliegue son elementos fundamentales de la fase de control. La sectorización se divide en 3 áreas fundamentales perfectamente limitadas. Las 3 áreas son: 1\. Área de Salvamento, zona caliente, área roja o zona de impacto. Solo se permite la entrada a rescate y salvamento, excepcionalmente asistencia sanitaria. 2\. Área de Socorro, área seguro, zona templada o amarilla. Se despliegan equipos médicos para triage, socorro básico y evacuación (Puesto Médico Avanzado). ·Nido de heridos con etiquetas: Roja (urgente), amarilla (en breve), verde (no atender), negra (fallecido). ·Se despliega el Puesto Sanitario Avanzado, 3\. Área Base, zona fría o zona verde, donde se ubica el Puesto de Mando Avanzado. Puesto Médico Avanzado: Estructura médica eventual, para realizar segundo triage, debe nombrar un mando o jefe médico con experiencia. Puesto de carga de ambulancias PCAMB: Donde llegan las víctimas para ser evacuadas, solo acceden ambulancias que vayan a ser cargadas, el PMA nombra jefe de evacuación. Redil: Donde están los ilesos o personas autónomas que pueden moverse. Puede estar custodiado por las FCSE. Nido de Heridos: Víctimas rescatadas por los equipos de salvamento. Se sitúa en área de socorro. RESPUESTA HOSPITALARIA: La respuesta enfrenta dificultades recurrentes, originadas en prehospitalario. Mejorar el entrenamiento del personal y optimizar los recursos antes de que las víctimas lleguen al hospital es clave para garantizar una atención continua y eficaz.\ Problemas Frecuentes:\ ·Selección inadecuada de pacientes en el lugar de la catástrofe.\ ·Dispersión deficiente de pacientes entre hospitales, sin considerar sus necesidades reales.\ ·Información incompleta sobre víctimas y atención prehospitalaria recibida durante la transferencia. ¿De qué modo puede sistematizar todo este proceso para que esta información sea siempre recibida? -Mediante una ficha de evacuación al producirse la transferencia al hospital, para garantizar la trazabilidad, Fase 5. Fase de repliegue y rearme del sistema: El repliegue ha de ser *ordenado, coordinado (para evitar interferir en el trabajo de otro), y escalonado y proporcionado (para evitar exceso de medios).* El Jefe de PMA debe contar con peto identificativo y vehículo, igual que los componentes de la zona de triaje, PMA, y PCAMB, así como material de señalización. DECÁLOGO PREHOSPITALARIO 1\. Alerta: Actitud de "en espera y listos", al recepcionar llamada al 112. 2\. Alarma: Recepción de llamada e interrogatorio para obtener información. 3\. Aproximación: Al lugar, por el camino más seguro, más rápido y más corto, en ese orden. 4\. Aislamiento: Balizar y controlar el acceso. 5\. Triage: Clasificar víctimas mediante tarjetas. 6\. Soporte vital básico y avanzado: Asegurar ventilación, inmovilizaciones, tratar lesiones... 7\. Estabilización: Actuaciones sobre paciente crítico para mantener sus funciones vitales. 8\. Transporte: Iniciar transporte tras saber dónde, por dónde, y cómo se va a transportar. 9\. Transferencia: Garantizar relevo de asistencia prehospitalaria a la hospitalaria mediante la ficha. 10\. Reactivación del sistema: Procedimientos para puesta a punto del equipo y dejarlo registrado.