Nahuatlahtolli: Libro sobre la Lengua Náhuatl - PDF
Document Details
![SmootherRetinalite](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-15.webp)
Uploaded by SmootherRetinalite
2022
Mónica Lucía Fernández Martínez
Tags
Summary
Este libro explora la riqueza de la lengua náhuatl, incluyendo aspectos como el vocabulario, la gramática y algunas palabras y términos que tienen origen nahua y ahora se utilizan en el español mexicano. El libro provee una introducción a la cultura Nahua, sus prácticas, y ofrece una perspectiva lingüística sobre la lengua.
Full Transcript
NAHUATLAHTOLLI Mónica Lucía Fernández Martínez Ilustraciones Luis Gerardo Martínez Arán Verónica Lizbeth Ramírez Reséndiz inic macuilli metztli, macuiltzontli cempohualli ihuan ome xihuitl (mayo,2022) Instituto Nacional de los...
NAHUATLAHTOLLI Mónica Lucía Fernández Martínez Ilustraciones Luis Gerardo Martínez Arán Verónica Lizbeth Ramírez Reséndiz inic macuilli metztli, macuiltzontli cempohualli ihuan ome xihuitl (mayo,2022) Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas Lic. Adelfo Regino Montes Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indigenas Mtra. Bertha Dimas Huacuz Coordinadora General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena Saúl Vicente Vázquez Director de Asuntos Internacionales Itzel Maritza García Lincona Directora de Comunicación Social DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NAHUATLAHTOLLI Mónica Lucía Fernández Martínez Ilustraciones Luis Gerardo Martínez Arán Verónica Lizbeth Ramírez Reséndiz Diseño editorial Iliana Aguilar Chávez Coordinación Norberto Zamora Pérez México, 2022 INDICE Introducción 1 40 Marcas de sujeto Características de la lengua 2 44 Posesivos Dónde se habla náhuatl 3 47 ¿Cómo se dice? (Vocabulario) Nahuatlismos 4 48 ¿Cómo se dice gracias? Antropónimos 11 51 ¿Cómo se dice por favor? Topónimos 18 53 Colores Saludos 23 57 Números Variantes 26 63 Familia Sustantivos 28 68 Partes del cuerpo Verbos 32 78 Alimentos Reverencial 36 86 Bebidas Pronombres personales 38 89 Animales INTRODUCCIÓN México es un país de una riqueza lingüística y cultural impresionante; en él se hablan sesenta y nueve lenguas, de las cuales, sesenta y ocho son lenguas indígenas, más el español. El náhuatl es una de las lenguas que tienen más hablantes en el territorio mexicano y, por ende, una de las que poseen más visibilidad y cuenta con un importate número de variantes. Con esta publicación pretendemos compartir una pequeña muestra del tesoro que representa la lengua náhuatl, además de despertar conciencia y reflexión sobre la importancia que tienen la lenguas indígenas en estos tiempos. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha proclamado el inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en el año 2022 y se extenderá hasta el año 2032. 1 CARACTERISTICAS DE LA LENGUA POLISINTÉTICA Aglutinante de la palabra nominal y verbal METAFÓRICA OMNIPREDICTIVA Esto quiere decir, que todas las palabras funcionan como predicado. 2 DÓNDE SE HABLA LA LENGUA 3 Nahuatlismos 4 NAHUATLISMOS El español que se habla en México está lleno de préstamos lingüísticos de la lengua náhuatl, a esto se conoce como nahuatlismos. Nuestra cultura nahua se encuentra en todas partes; a pesar de que no somos conscientes de ello está más cerca de lo que imaginamos, como por ejemplo, en el nombre de algunas personas o lugares, alimentos e incluso en las conversaciones familiares. 5 Ejemplos de algunos nahuatlismos: A AMATL AYATL Amate (papel) Ayate C COMALLI Comal 6 I IHTACATL IZQUITL Itacate Esquite M METATL MOLCAXITL Metate Molcajete 7 N O NEXTAMALLI OCOTL Nixtamal Ocote 8 P PINOLLI PETLATL Pinole Petate T TIANQUIZTLI TOCAYOTL Tianguis Tocayo 9 X XICALLI XOCONOCHTLI Jicara Xoconostle Z ZACATL Zacate 10 Antropónimos Nombres propios de personas 11 ANTROPÓNIMOS H HUEHUETEOTL HUITZILOPOCHTLI Huehue: Viejo, anciano. Huitzil: Colibrí. Teotl: Dios. Opochtli: Izquierdo Traducción: Dios viejo. Traducción: Colibrí izquierdo 12 I ITZCOATL Itztli: Obsidiana Coatl: Serpiente Traducción: Serpiente de obsidiana. 13 M MACUILXOCHITL MICTLANTECUHTLI Macuilli: Cinco Mictlan: Inframundo Xochitl: Flor Tecuhtli: Señor Traducción: Cinco flor. Traducción: Señor del inframundo. 14 N Q NEZAHUALCOYOTL QUETZALCOATL Nezahualli: Ayuno, abstinencia. Quetzalli: Precioso, valioso. Coyotl: Coyote. Coatl: Serpiente. Traducción: Coyote que ayuna. Traducción: Serpiente preciosa. 15 T TLÁLOC TONANTZIN Tlalli: Tierra. To: Nuestra Octli: Licor Nantli: Madre Traducción: Licor de la tierra. Tzin: Reverencial. Traducción: Nuestra madrecita. 16 X XOCHIPILLI Xochitl: Flor Pilli: Niño noble, príncipe. Traducción: Príncipe de las flores. 17 Topónimos Nombres propios de lugares 18 TOPÓNIMOS A AMEYALCO AZCAPOTZALCO Ameyal-co Azcapotzal-co Ameyalli: Manantial. Azcapotzalli: Hormiguero Co: Lugar de (sufijo locativo) Co: Lugar de (sufijo locativo) Traducción: Lugar de manantiales. Traducción: Lugar de hormigueros. 19 C J CUAUTITLÁN JALAPA Cuauh-titlan Xal-apan Cuahuitl: Árbol. Xalli: Arena. Titlan: Lugar de/ Junto al lugar de Apan: Lugar en/ sobre (sufijo locativo). (sufijo locativo). Traducción: Lugar junto a los árboles. Traducción: Sobre la arena. 20 M MALINALCO MIXQUIC Malinal-co Mizqui-c Malinalli: Hierba torcida. Mizquitl: Mezquite. Co: Lugar de (sufijo locativo). Co: Lugar de (sufijo locativo) Traducción: Lugar de la hierba torcida. Traducción: Lugar de mezquites. 21 T TENOCHTITLÁN Te-noch-titlan Tetl: Piedra. Nochtli: Tuna. Titlan: Lugar de/ junto al (Sufijo locativo). Traducción: Lugar de la tuna de piedra. 22 Saludos 23 SALUDOS DE ALGUNAS REGIONES NAHUAHABLANTES Con este apartado pretendemos mostrar que no en todas las regiones se usa el mismo saludo, y no por ello debe considerarse que alguno de ellos esté mal empleado, por el contrario, debe respetarse la diversidad ya que las diferencias deben enriquecer y no crear conflictos comunicativos. 24 MIXTONALTITSINO Tlaxcala NOLTI Sierra negra NEXTILIJ Guerrero PANOLTIHTZINO Sierra norte de Puebla PANOLTI CHIKAHUATIKA Altas montañas PIALLI Huasteca ¿QUEN OTLATHUILILUK? Central TANESIK Sierra nororiental de Puebla. YETLAJKA Tetelcingo 25 Variantes Variedades regionales derivadas de la lengua náhuatl 26 VARIANTES Aunque la lengua náhuatl es una sola, es importante hacer énfasis en que existen por lo menos 30 variantes registradas, algunos estudiosos del tema llegan a considerar alrededor de cuarenta y tres variantes; de ahí que existen diferencias con respecto a la escritura e incluso con el uso y significado de algunas palabras. 27 Sustantivos 28 SUSTANTIVOS Con los sustantivos se señala o nombra a los sujetos, objetos, lugares o conceptos. En este apartado se presentan algunos sustantivos. C CIHUATL CITLALLI CUAUHITL Mujer Estrella Árbol 29 M MIXTLI Nube T TLACATL TLAPECHTLI Hombre Mesa 30 TONATIUH TZOPELIC Sol Dulces S X SINTLAPECHTLI XOCHITL Silla Flor 31 Verbos 32 VERBOS Con los verbos se expresan acciones que afectan a las personas o a las cosas. En este apartado se presentan algunos verbos. C CHOCA CAQUI Llorar Escuchar 33 COCHI COHUA Dormir Comprar C CUEPA CUICA Regresar Cantar 34 N NEMI Vivir T TEQUITI TLEHCO Trabajar Subir 35 Reverencial 36 REVERENCIAL Morfema que trabaja con raíz nominal y que agrega honorabilidad, formalidad o un diminutivo de aprecio. TZIN - Singular. TZITZIN - Plural Mariposita Maripositas Papalotzin Papalotzitzin (Singular) (plural) 37 Pronombres 38 PRONOMBRES ESPAÑOL NÁHUATL REVERENCIAL Yo Nehuatl Nehuatl Tú Tehuatl Tehuatzin Él o Ella Yehuatl Yehuatzin Nosotros Tehuantin Tehuatzitzin Ustedes Amehuantin Amehuatzitzin Ellos o Ellas Yehuantin Yehuatzitzin 39 Marcas de sujeto 40 MARCAS DE SUJETO Son morfemas que indican sobre quien se está predicando. PRIMERA PERSONA NI TI Yo Tú 41 SEGUNDA PERSONA 0 TI Ella o él Nosotros 42 TERCERA PERSONA AN 0 Ustedes Ellas o ellos 43 Posesivos 44 POSESIVOS NO MO Mio Tuyo 45 I TO Suyo (él o ella) Nuestro ANMO IN De ustedes Suyo (ellos o ellas) 46 ¿Cómo se dice? ¿Quen mihtoa? 47 ¿CÓMO SE DICE? GRACIAS 48 Existe similitud para decir gracias en las diferentes regiones, podríamos considerar, de cierta forma, que se trata de una palabra que al emplearse no genera confusión; es decir, es transparente en el ámbito comunicativo. A continuación se exponen algunas de las formas en las que se dice “gracias” en ciertas regiones nahuahablantes. Nimitstlasohkamati / tlasohkamati Texcoco, Estado de México. Tlasohkamati Sierra Norte y Sierra Nororiental de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Mon- taña Alta de Guerrero, Tlacotenco, Milpa Alta. Tlaskamati Huasteca Veracruzana, San Luis Potosí, Huasteca Potosina. Tlaskamatih Piedra Grande Chijolito, Ixtlahuatlan de Madero, Veracruz. Tlaskamate Sierra Alta. 49 Tlasohkamatik Sierra Norte de Puebla. Tlasohkamatik / Tasohkamati Sierra Nororiental de Puebla. Nimitstlasohkamachilia / Tlaskamate / Tlaxtlawi / Tlaxtlabe Guerrero. Tlasohkamate Región de Zacatlán en la Sierra Norte de Puebla, Tlacotenco, Milpa Alta, Cuentepec y Temixco, en Morelos. 50 ¿CÓMO SE DICE? POR FAVOR 51 NIMITZTLATLAUHTIA 52 COLORES TLAPALTIN 53 C CAMOHTIC CHICHILTIC Morado Rojo (como el camote) (como el chile) COYOHTIC COZTIC Café Amarillo (como el coyote) (como el campo) 54 I ILHUICATIC IZTAC Azul Blanco N (como el cielo) (como la sal) NEXTIC Gris (como la ceniza) 55 T TEXOCOTIC Naranja (como el tejocote) X XOCHITIC XOCOLATIC Rosa Café (como la flor) (como el chocolate) 56 NÚMEROS TLAPOHUALLI 57 Los números en náhuatl son vigesimales, esto quiere decir que se encuentran organizados en unidades de veinte. Del 1 al 20. CE OME YEYI NAHUI MACUILLI CHICUACE 58 CHICOME CHICUEYI CHICNAHUI MAHTLACTLI MAHTLACTLI MAHTLACTLI IHUAN CE IHUAN OME 59 CAXTOLLI MAHTLACTLI MAHTLACTLI IHUAN YEYI IHUAN NAHUI CAXTOLLI CAXTOLLI CAXTOLLI IHUAN CE IHUAN OME IHUAN YEYI 60 CAXTOLLI CEMPOHUALLI OMPOHUALLI AN NAHUI (2x20) YEPOHUALLI NAUHPOHUALLI MACUILPOHUALLI (3x20) (4x20) (5x20) 61 MAHTLACPOHUALLI CAXTOLPOHUALLI CENTZONTLI (10x20) (15x20) (Aglutinación de ce “uno” y tzontli “cabellos”. Hace referencia a unidades de 400) 62 FAMILIA CENYELIZTLI 63 NANTLI TAHTLI Madre Padre OQUICHCONETL CIHUACONETL Hijo Hija 64 CONIATL ICNIUHTLI Bebé Hermano CIHTLI COLLI Abuela Abuelo 65 AHUITL TLAHTLI Tía Tío TEIXHUITL Primo 66 MACHTLI CONETL Sobrino Niño 67 PARTES DEL CUERPO NACAYO 68 SUPERIOR IXTLI/XAYACATL IXCUAITL IXTELIUHCATL Cara Frente Mejilla 69 TZONTLI TZONTECOMATL Cabello Cabeza CAMACHALLI QUECHTLI Quijada Cuello 70 IXCUAMOLLI IXTZONTLI IXTELOLOHTLI Ceja Pestañas Ojo CAMATL TENTLI Boca Labio 71 NEHNEPILLI TLANTLI Lengua Diente YACATL NACAZTLI Nariz Oreja 72 TENCHALLI/TENTZONTLI CAMATZONTLI/TENTZONTLI Barba Bigote MEDIO CHICHIHUALLI ELCHIQUIHUITL Seno Pecho (mujer) (hombre) 73 MAITL Mano MAHPILLI IZTITL Dedo Uña 74 MAHCOLLI MOLICTLI MAHQUECHTLI Brazo Codo Muñeca ITITL Vientre 75 AHCOLLI CUITLAPANTLI Hombro Espalda 76 INFERIOR QUEZTLI TLANCUAITL METZTLI Muslo Rodilla Pierna ICXITL QUEQUEYOLLI Pie Tobillo 77 ALIMENTOS TLACUALTIN 78 A AHUACAMOLLI AHUACATL Guacamole Aguacate 79 C CAPOLIN Capulín CHILAQUILITL CHILCHOTL Chilaquiles Enchiladas 80 E M Elotl Molli Elote Mole 81 Matzahtli Michnacatl Piña Carne de pescado N NOHPALLI Nopal 82 P PANTZIN POZOLLI Pan Pozole PIONACATL PITZONACATL Carne de pollo Carne de cerdo 83 T TAMALLI TOTOLTETL Tamal Huevo 84 X XALXOCOTL XOCOMECAPOLLI Guayaba Uva XOCOTL XONACATL Limón Cebolla 85 BEBIDAS TLAILTIN 86 A ATL ATOLLI Agua Atole 87 C CHICHIHUALAYOTL CHOCOLATL X Leche Chocolate. XOCHICUALATL Agua de frutas 88 ANIMALES YOLCAMEH 89 A AYOTL Tortuga C COATL COYOTL Serpiente Coyote 90 H I HUEXOLOTL ITZCUINTLI NOZO CHICHI Guajolote Perro 91 M MAZATL MICHIN Venado Pescado MIZTLI MOYOTL Gato Zancudo 92 O OCUILLIN Gusano P PAPALOTL PITZOTL Mariposa Cerdo 93 T TECOLOTL Tecolote TOCHTLI TOTOTL Conejo Ave 94 Deseo que después de leer estas páginas te conviertas en un ser más consciente sobre la cultura que ha estado a tu alrededor desde que naciste, esa cultura que desconocías o ignorabas porque nadie creyó importante que accedie- ras a ella; por favor, piénsala, disfrútala y, sobre todo, nunca más te olvides de ella. Con cariño Mónica Lucía Fernández Martínez 95 México, 2022