Proyecto de Lengua y Literatura 4º Grado "A" 2023 (PDF)
Document Details

Uploaded by AvailableNeptune1653
2023
Tags
Summary
This document is a project for a 4th-grade language and literature class in Córdoba. The project focuses on legends, exploring various aspects of different cultures and regions.
Full Transcript
PROYECTO DE LENGUA Y LITERATURA DE 4° GRADO “A” AÑO 2.023 DENOMINACIÓN / NOMBRE/ EJE ¡LEYENDAS … CÓRDOBA y OTRAS ! FECHA DE INICIO: Agosto FECHA DE FINALIZACIÓN: Septiembre PRODUCTO: Elaboración de un mapa, ubicando el...
PROYECTO DE LENGUA Y LITERATURA DE 4° GRADO “A” AÑO 2.023 DENOMINACIÓN / NOMBRE/ EJE ¡LEYENDAS … CÓRDOBA y OTRAS ! FECHA DE INICIO: Agosto FECHA DE FINALIZACIÓN: Septiembre PRODUCTO: Elaboración de un mapa, ubicando el lugar que menciona cada una de las leyendas. Colocando la flora y la fauna. DESTINATARIO: ALUMNOS DE 4º A ÁREAS INVOLUCRADAS: LENGUA, LITERATURA – Ciencias Sociales FUNDAMENTACIÓN / CONTEXTUALIZACIÓN: S in lugar a dudas, las leyendas constituyen una herramienta fundamental para conocer y estudiar las distintas culturas nativas ya que guardan una serie de saberes colectivos ancestrales que representan la variedad de pueblos que le han dado origen. Así como también, es imprescindible comprender los procesos históricos y los problemas que han atravesado en su experiencia comunitaria. Entonces, podemos conocer y acercarnos a la visión del mundo de un pueblo determinado, su realidad material y simbólica y sus relaciones con otros grupos a través del tiempo. La propuesta es emprender un recorrido histórico y socio- cultural general destacando la complejidad desarrollada en las diferentes regiones culturales de la provincia de Córdoba. También se compartirá lecturas pertenecientes a las “Leyendas Urbanas“ ya que pertenecen al folclore contemporáneo, se trata de un tipo de leyenda o creencia popular, a veces emparentada con un tipo de superstición, que pese a tener elementos sobrenaturales, es presentado como hechos reales sucedidos en la actualidad. De acuerdo con las características del grupo clase, el interés se observa en los relatos personales que logran manifestar a través de historias propias o narradas. OBJETIVOS: Participación en conversaciones a cerca de textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambios requeridas en cada situación comunicativa y con adecuación progresiva al tono y propósito de la conversación Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos: solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses personales, manifestar opinión y justificarla. Escucha comprensiva y producción de descripciones de personajes, paisajes, con progresiva organización de los componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos. Escritura de palabras y oraciones que conforman un texto, con respeto progresivo de convenciones ortográficas y de puntuación. Desarrollo progresivo de estrategias de revisión de las propias escrituras. PROPÓSITO DIDÁCTICO: Se pretende que los alumnos logren producir relatos escritos, re narrando leyendas escuchadas, inventando historias, cambiando el final. Describiendo personajes de las leyendas. Estas propuestas permiten a los alumnos, al escribir, que se planteen problemas para poder mejorar y concluir los textos, se estará trabajando sobre la práctica de la escritura. PROPÓSITO COMUNICATIVO: Conocer y compartir con otros potenciales lectores leyendas. Compartir la lectura de leyendas entre las familias. CONTENIDOS: PARTICIPACIÓN EN CONVERSACIONES ACERCA DE TEXTOS LEÍDOS Y ESCUCHADOS, RESPETANDO PAUTAS DE INTERCAMBIO REQUERIDAS EN CADA SITUACIÓN COMUNICATIVA Y CON ADECUACIÓN PROGRESIVA AL TONO Y PROPÓSITO DE LA CONVERSACIÓN DE CUENTOS DE PÍCAROS. EXPRESIÓN DE APORTES PERSONALES CON DIFERENTES PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: MANIFESTAR OPINIÓN Y JUSTIFICARLA. TOMA DE CONCIENCIA PROGRESIVA ACERCA DE LAS POSIBILIDADES DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN QUE OFRECE LA LENGUA ESCRITA. RECONOCIMIENTO DE LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA. INTERACCIÓN CON LOS TEXTOS ESCRITOS EXPLORANDO INDICIOS Y FORMULANDO ANTICIPACIONES. ESCUCHA ATENTA Y SEGUIMIENTO DE LA LECTURA EN VOZ ALTA. DESARROLLO PROGRESIVO DE ESTRATEGÍAS DE REVISIÓN DE LAS PROPIAS ESCRITURAS. TURNOS DE INTERCAMBIO EN EL USO DE LA PALABRA, CONVERSACIONES. CARACTERÍSTICAS DE LAS LEYENDAS. APROPIACIÓN PROGRESIVA DE CONVERSACIONES DEL SISTEMA DE ESCRITURA. LEER, ESCUCHAR Y COMPARTIR LA LECTURA DE LEYENDAS POPULARES. RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE RELATOS: LAS GENERALIDADES QUE COMPARTEN Y LAS PARTICULARIDADES PROPIAS DE CADA REGIÓN. ANALIZAR EL LENGUAJE (MODISMOS, REGIONALISMOS, REPETICIONES) DE LOS RELATOS TRADICIONALES. ACTIVIDADES GENERALES PARA TODAS LAS LEYENDAS Anticipación de las leyendas por medio del título. Lectura y narración de la leyenda. Comprensión del texto. La lectura, relectura y conversación sobre el texto durante y/o después de la lectura. Actividades para agudizar la mirada sobre algunos aspectos de los textos y enriquecer la interpretación. Preguntas inducidas referidas al texto. Análisis del paratexto. Comparación de leyendas. Extracción de la característica de los personajes. Reescritura y revisión de borradores. AGENDA DE LEYENDAS SELECCCIONADAS Leyendas FECHA PERSONAJES RESUMEN DE ANSENUZA EL INVIERNO EL HADA DEL CHAMPAQUI LEYENDA “EL INVIERNO” Organización Recursos Actividades realizadas con la LA PELADA DE LA CAÑADA previstas Actividades de la clase intervención docente Organización de la Anticipación de título de la leyenda a partir de Colectiva, Lápiz, hoja, pizarra, ¿Qué podrá suceder en la escritura. sus saberes previos sobre el título. grupal. tizas. leyenda? Exploración de los paratextos. Análisis oral de la ¿Qué personajes aparecerán? lectura. Escritura de los Se plantea el interrogante, sobre Lectura Colectiva, en Carpeta, cuadernos, primeros borradores interrumpida para afinar la comprensión. pareja e hojas, lápices. ¿Qué elementos aparecen en · Reflexión sobre palabras del texto para individual esta leyenda? profundizar en el vocabulario. Escritura de los personajes y características de los mismos. Escritura de borrador de la leyenda Trabajo que se realizará en pareja. Revisión de los Observación y reflexión a través de la relectura Individual, en Tiza, pizarrón, hojas, El uso de los verbos. Tiempos borradores para revisar aspectos gramaticales u ortográficos pareja. lápiz, goma verbales. para mejorar las producciones escritas. Elaboración de la Una vez finalizada las correcciones se procederá a Grupal. Hoja, lápiz versión final. la escritura final de las producciones. Edición Re narración oral y colectiva. Individual Hojas, gomas, colores. ¿Qué aborígenes habitaban esa Elaboración de un resumen sobre la región región? geográfica donde sucede esta leyenda con sus características LEYENDA DE ANSENUZA Organización Recursos Actividades realizadas con de la clase intervención docente Organizació Anticipación de título del PROYECTO a partir de sus saberes previos. Colectiva, Lápiz, hoja, Buscamos el significado de la n de la Selección del orden de las leyendas presentadas al grupo clase. Análisis y grupal. pizarra, palabra ANSENUZA. ¿En qué parte escritura. lectura de la 1° leyenda. Individual tizas. de la provincia sucederá esta Exploración de los paratextos. Análisis oral de la lectura. leyenda? Identificar y escribir características de una leyenda partir de la primera lectura. Escritura de Se plantea el interrogante, sobre Lectura interrumpida para afinar la Colectiva, en Carpeta, ¿Qué sucede en la leyenda? los primeros comprensión. pareja e cuadernos, ¿Quiénes son los personajes? borradores · Reflexión sobre palabras del texto para profundizar en el vocabulario. individual hojas, ¿Qué acciones realizaron? Escritura de los personajes y características. Escritura de la interpretación de lápices. leyendas Revisión de Observación y reflexión a través de la relectura para revisar aspectos Individual, Tiza, ¿Al comenzar un escrito, qué debe los gramaticales u ortográficos para mejorar las producciones escritas. en pareja. pizarrón, llevar antes? ¿Por qué? ¿Con qué borradores Se tomará un trabajo de un grupo de alumnos y se realizaran las hojas, lápiz, se comienza? Los párrafos. correcciones colectivas y quedaran plasmadas como portadores textuales goma Sustantivos y adjetivos. para el aula. Elaboración Una vez finalizada las correcciones se procederá a la escritura del producto Grupal. Hoja, lápiz ¿En qué momentos se usa el de la versión final. acento ortográfico y las comas? final. Edición Renarración oral y colectiva. Grupal Hojas, Armamos un cuadro con las ·Producción de una síntesis de la leyenda gomas, características de la región de mar colores. chiquita. Organización Recursos Actividades realizadas con la intervención EL HADA EL CHAMPAQUÍ de la clase docente Organización Anticipación de título de la leyenda a partir de sus saberes previos Colectiva, Lápiz, hoja, ¿Qué podrá suceder en esta leyenda? de la escritura. sobre el título. grupal. pizarra, tizas. ¿Qué personajes aparecerán? Exploración de los paratextos. Análisis oral de la lectura. Escritura de Se plantea el interrogante, sobre Lectura interrumpida para afinar Colectiva, en Carpeta, los primeros la comprensión. pareja e cuadernos, ¿Qué elementos aparecen en esta borradores · Reflexión sobre palabras del texto para profundizar en el individual hojas, lápices. leyenda? ¿Por qué? vocabulario. Escritura de los personajes y características de los mismos. Escritura de borrador de la leyenda. Trabajo que se realizará en pareja. Revisión de los Observación y reflexión a través de la relectura para revisar Individual, en Tiza, pizarrón, Uso del diccionario. Conectores borradores aspectos gramaticales u ortográficos para mejorar las producciones pareja. hojas, lápiz, temporales. escritas. goma Elaboración de Una vez finalizada las correcciones se procederá a la escritura final Grupal. Hoja, lápiz Verbos. Conjugación verbal la versión de las producciones. final. Edición Renarración oral y colectiva. Individual Hojas, gomas, ¿Por qué agregamos dibujos a las · Conversación centrada en las características de la ubicación colores. producciones? geográfica de la leyenda Armamos un resumen con las características de la región serrana donde se ubica el Champaqui. LEYENDA URBANA : LA PELADA DE LA CAÑADA Organización Recursos Actividades realizadas con la Actividades previstas de la clase intervención docente Organización Anticipación de título de la leyenda partir de sus saberes previos Colectiva, Lápiz, hoja, pizarra, ¿Qué podrá suceder en esta de la sobre el título. grupal. tizas. leyenda? escritura. Exploración de los paratextos. Análisis oral de la lectura. ¿Qué personajes aparecerán? Identificar y escribir características de una leyenda a partir de la ¿Qué es un ombú? primera lectura. Escritura de Se plantea el interrogante, sobre Lectura interrumpida para afinar Colectiva, en Carpeta, cuadernos, los primeros la comprensión. pareja e hojas, lápices. ¿Qué elementos aparecen en borradores · Reflexión sobre palabras del texto para profundizar en el individual esta leyenda? vocabulario. Escritura de los personajes y características de los mismos. Escritura de borrador de la leyenda Trabajo que se realizará en pareja. Revisión de Observación y reflexión a través de la relectura para revisar Individual, en Tiza, pizarrón, hojas, los aspectos gramaticales u ortográficos para mejorar las producciones pareja. lápiz, goma borradores escritas. Elaboración Una vez finalizada las correcciones se procederá a la escritura final Grupal. Hoja, lápiz de la versión de las producciones. final. Edición Renarración oral y colectiva. Individual Hojas, gomas, colores. ¿Cómo confeccionamos un · Conversación centrada en las características de la flora autóctona cuadro para estudiar? de Córdoba Armar el resumen. La aparición del Hada del Champaquí El halo de misterio que ha rodeado al pueblo comechingón y a todo su entorno geográfico llega hasta nuestros días. El Cerro Champaquí guarda también sus leyendas. El Cerro Champaquí es el de mayor altura del Valle de Calamuchita y el sistema orográfico cordobés, con 2890 metros. Forma parte de la cadena montañosa conocida como Sierras de Comechingones, que actúa como divisoria del sistema hidrográfico de la región. Es el punto preferido por los montañistas de la provincia de Córdoba, y a él se puede acceder desde el Valle de Calamuchita o desde Traslasierras. Cuentan los que allí estuvieron que en el punto más alto del Champaquí, en una zona que ofrece una pequeña llanura, existe una hoya no muy grande pero lo suficientemente profunda como para que fuera adquiriendo con el tiempo forma de laguna. Todo esto se originó por el proceso natural de la corrosión a través de siglos ya que numerosos arroyos volcaron sus aguas contribuyendo a su transformación. Allí mismo, en el punto mas alto del Valle de Calamuchita, en ese seductor espejo de agua que ofrece la laguna a quien quiera reflejarse en él, es donde se ha tejido la leyenda del hada del Champaquí. Durante el atardecer, sucede lo que los lugareños consideran un genuino milagro: se levanta un sugestivo vapor de agua que llega a conformar algo parecido a una túnica sutil, de tonalidad blanquecina. Mientras esta aparición etérea se va desvaneciendo, al trepar hacia el cielo toma diversas formas, entre ellas, la más hermosa y sensual: la del hada de la laguna. Los habitantes más antiguos del Valle de Calamuchita cuentan haberla visto muchas veces, triste y melancólica, peinando su maravillosa cabellera, que ellos suponen negra y brillante; aunque solo la perciben blanquecina como a todo su cuerpo cubierto por una tenue túnica también blanca. Esta fantástica aparición camina con paso suave sobre las aguas hasta llegar a la orilla y allí se sienta sobre un banco de piedras que, como aseguran los lugareños, una mano providencial ha colocado para su descanso. Cuenta la leyenda que un gaucho viajero que por allí pasaba quedó extasiado al descubrir a la bella y tenue muchacha: creyó haber encontrado por fin el amor verdadero. Pero la mujer que brotaba de las aguas no parecía corresponderle porque cuando él quería confesarle su amor, desaparecía… y así fue como sin poder resistir aquel juego de apariencias quedó atrapado allí para siempre, en la alguna de la Novia o del hada del Champaquí. Algunos viajeros han narrado que cuando el viento deja de soplar y los pájaros de gorgojear, resulta posible escuchar los susurros del gaucho enamorado en su intento inútil de conquistar el corazón de la dama del lago. Ansenuza Ansenuza, la diosa que habitaba las aguas, era una mujer bellísima, pero extremadamente cruel con aquellos que entraban en sus dominios. Un día, mientras recorría la laguna, Ansenuza encontró sobre la arena el cuerpo de un indio sanavirón. Su primera reacción fue atacar al intruso y destruirlo, pero al percatarse de su inmovilidad, se acercó lentamente a él. El fuerte cuerpo del indio indicaba claramente que era un guerrero, pero se encontraba gravemente herido, tendido en un sueño de agonía y muerte. Ansenuza, observando al guerrero, sintió como su corazón comenzaba a latir con mayor fuerza y por primera vez sintió que La laguna Mar Chiquita es se enamoraba perdidamente. Pero inmediatamente se dio cuenta de que no podría salvarle la vida y entonces comenzó a un lago salado de una llorar. Sus lágrimas cayeron en torrente y bañaron el cuerpo del hombre muerto. Tanto lloró que sus lágrimas tornaron superficie promedio de saladas las aguas, y ante tanto dolor los demás dioses se apiadaron de ella. 6.000 km2. En sus playas nidifican los flamencos. El padre de los dioses decidió dar una oportunidad al amor que había nacido en el corazón de Ansenuza, devolviendo la vida al joven guerrero. Del cielo cayó un rayo que iluminó el cuerpo inmóvil, y lo transformó en una hermosa y esbelta ave de plumas rosadas. Desde ese momento el flamenco habitó las aguas salobres de Ansenuza, que es como los lugareños llamaban a la laguna Mar Chiquita. Aguas a las que los dioses dieron propiedades curativas para que ya nunca deba llorarse por la pérdida de un amor. La pelada de La Cañada Según Azor Grimaut, en su libro Duendes en Córdoba, “la palada” aparecía bajo dos imágenes distintas. Si bien ambas frecuentaban el cauce antiguo de la Cañada, desde el Pueblo Nuevo (hoy, parte de Güemes) hasta la calle 27 de Abril, los relatos de la gente que se refería a “la pelada” permitieron identificarlas. Una de ellas era conocida como un bulto de baja estatura, vestida de luto, con un manto que cubría su cabeza y ocultaba su rostro. Se aparecía por las noches en el calicanto: menudita y con aspecto joven, surgía imprevistamente y acompañaba al transeúnte en su trayecto. El fantasma lloraba mientras seguía el paso del caminante, y si este intentaba mirar su cara o acercarse para conocerla, “la pelada” desaparecía sin dejar rastros. “La pelada” solo se aparecía ante hombres solos, sobre todo trasnochadores, jugadores y gente de mala vida. Cuando los veía llegar, cantaba un enigmático estribillo: Quico, llamalo a Perico Caco, llamalo a Don Marcos Esta versión dice que el fantasma era triste, pues lloraba y se quejaba continuamente, tanto que muchas mujeres le dieron la calificación de “alma en pena. La otra versión indica que solía alejarse de la Cañada y confundirse entre las ancianas que se dirigían hacia la misa de la Compañía de Jesús, donde las asustaba y luego les robaba los rosarios y libros de oraciones, y ante el intento de acercársele, huía velozmente.