Inflamación, Infección e Inmunidad PDF
Document Details
![WorkableGoblin999](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-2.webp)
Uploaded by WorkableGoblin999
2013
Casilda Olveira
Tags
Related
- Mecanismos de Defensa Frente a Infecciones Bacterianas PDF
- MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A INFECCIONES BACTERIANAS PDF
- Mecanismos de defensa frente a las infecciones bacterianas PDF
- Pediatría Tema 17: Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores (VRS) PDF
- Hepatitis A y COVID-19 PDF
- Tema 32. Infecciones Asociadas a Medicamentos Biológicos PDF
Summary
This document is a presentation on inflammation, infection, and immunity, covering topics like the inflammatory process, types of inflammatory responses, and defense mechanisms. It is aimed at a medical audience and suitable for use in undergraduate settings.
Full Transcript
LA INFLAMACIÓN, LA INFECCIÓN Y LA INMUNIDAD Casilda Olveira. Titular de la UMA, departamento de Medicina y Dermatología, vinculada a Neumología del HRUM Bibliografía: Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la saludJuan Pastrana Delgado, Gonzalo García de Casasola Sánchez. 2013...
LA INFLAMACIÓN, LA INFECCIÓN Y LA INMUNIDAD Casilda Olveira. Titular de la UMA, departamento de Medicina y Dermatología, vinculada a Neumología del HRUM Bibliografía: Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la saludJuan Pastrana Delgado, Gonzalo García de Casasola Sánchez. 2013 Elsevier España LA INFLAMACIÓN La inflamación es una forma inespecífica de reaccionar que permite defenderse Es la reacción de un tejido vivo al daño celular causado por agresiones externas o internas, con objeto de limitar el daño celular, eliminar el agente causal y procurar la reparación del tejido dañado FASES DEL PROCESO INFLAMATORIO VASCULAR: vasoconstricción-vasodilatación con aumento de flujo sanguíneo, de permeabilidad, paso de plasma y proteínas al espacio intersticial con aparición de edema local LEUCOCITARIA O CELULAR RESOLUCIÓN O CRONIFICACIÓN DEL PROCESO INFLAMATORIO LEUCOCITARIA O CELULAR Llegada al foco de células sanguíneas que luchan contra el agente lesivo. Se liberan sustancias proteicas que activan y delimitan el proceso inflamatorio Quimiotaxis: mediada por sustancias químicas generadas en el foco inflamatorio que atraen a los leucocitos LEUCOCITARIA O CELULAR Los leucocitos polimorfonucleares y los monocitos activados (macrófagos) atraviesan los vasos (transmigración), llegan al tejido lesionado y se unen a las bacterias o partículas extrañas favoreciendo su eliminación, si no lo consiguen puede perpetuarse la inflamación Fagocitosis: proceso de ingestión de partículas extrañas por parte de células especializadas Estos leucocitos sucumben en el foco inflamatorio, liberando sus componentes al medio extracelular. Muchos de estos productos poseen capacidad para lesionar al propio organismo. MEDIADORES QUÍMICOS PROINFLAMATORIOS Aminas vasoactivas: pe histamina (vasodilatador) Prostaglandinas y leucotrienos: vasodilatación y de la permeabilidad vascular, activan el dolor Sistema del complemento: Forma parte de los sistemas naturales de defensa y contribuye a destruir los microorganismos. También tienen capacidad quimiotáctica Citocinas: Interleucinas: proteínas implicadas en la activación del proceso inflamatorio: IL-1 y la IL-6 Interferones: inhibidores de la replicación viral Factor de necrosis tumoral (TNF): produce fiebre, activa la liberación de otras citocinas,… RESOLUCIÓN O CRONIFICACIÓN DEL PROCESO INFLAMATORIO Curación: consigue eliminar el agente causal y en los tejidos lesionados se produce tejido de granulación rico en fibroblastos, células epiteliales y neoformaciones vasculares con reparación del tejido o de una cicatriz Inflamación crónica. Inflamación persistente con necrosis celular y reparación. Interviene la inmunidad celular con formación frecuente de granulomas que intentan delimitar los focos de inflamación. TIPOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA Inflamación aguda Aparece de forma inmediata a la agresión Tiene una duración corta (días o semanas) Presenta una respuesta vascular prominente con signos inflamatorios muy marcados Está mediada fundamentalmente por leucocitos polimorfonucleares (PMN) Neutrófilo, tipo de leucocito polimorfonuclear. Tomado y editado de Bruce Blaus. Blausen.com staff (2014). «Medical gallery of Blausen Medical 2014». WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002- 4436. [CC BY 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)], from Wikimedia Commons. INFLAMACIÓN AGUDA CAUSAS Agentes físicos: traumatismos, heridas, lesiones por frío o calor,… Agentes químicos: quemaduras o lesiones por productos cáusticos Infecciones: víricas, bacterianas o parasitarias Reacciones mediadas por un mecanismo inmunológico (p. ej., alérgicas) Isquemia: falta de irrigación de un tejido por obstrucción de las arterias que lo nutren (p. ej-, infarto de miocardio) INFLAMACIÓN CRÓNICA Reacción inflamatoria persistente Reacción vascular moderada Mayor duración: semanas, meses, años,… Inflamación bronquial crónica eosinofílica en el asma Puede persistir en el tiempo el agente causante del proceso inflamatorio o perpetuarse por no resolución y progresar el daño celular Mediada por la inmunidad celular (linfocitos, macrófagos y células plasmáticas) INFLAMACIÓN CRÓNICA CAUSAS Infección por microorganismos resistentes a la fagocitosis: (m. tuberculosis) Presencia de cuerpos extraños de origen externo (materiales de sutura) o interno (cristales de ácido úrico a nivel articular) Enfermedades inmunológicas (p. ej., artritis reumatoide) en las que el organismo, mediante mecanismos inmunes, daña de forma persistente los propios tejidos Otras como la arteriosclerosis (proceso inflamatorio crónico del endotelio vascular), enfermedades inflamatorias de la vía aérea,.. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Ya en el siglo I a.C., Cornelio Celso describió los signos clínicos de la inflamación: SIGNOS CLÍNICOS LOCALES Calor (aumento de la temperatura local) Rubor (enrojecimiento de la zona inflamada) Dolor (localizado en la zona afecta) Tumor (aumento de volumen) La impotencia funcional (limitación de la actividad y de la función del tejido afectado) SIGNOS CLÍNICOS LOCALES Mucosas: úlceras-hemorragias, producción exudados o secreciones (esputo..), Serosas: derrame pleural, ascitis... Endotelios: vascular-trombosis, endocarditis, embolias En órganos profundos: lesiones que ocupan espacio, simulando tumores SINDROME GENERAL CLINICA SISTÉMICA Fiebre o febrícula Astenia, anorexia Malestar general Tendencia al sueño Pérdida de peso por aumento del catabolismo muscular ANALITICA Neutrofilia/Linfocitosis; anemia inflamatoria ↑ α1 y α2 globulinas (gamma en crónicas) Aumento de reactantes de fase aguda REACTANTES DE FASE AGUDA Pueden detectarse en sangre, y su incremento o descenso indica el grado de actividad del proceso inflamatorio: Proteína C reactiva (PCR) Fibrinógeno Ferritina SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA Liberación masiva a la sangre de mediadores inflamatorios (citocinas) Conduce a una vasodilatación generalizada y alteraciones de la microcirculación Condicionan hipoperfusión tisular y shock Si persiste, se genera isquemia y fallo multiorgánico muerte SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA Causas: Infecciones severas Bacterianas-sepsis- Víricas-Covid- Politraumatismos con necrosis tisular Pancreatitis aguda grave,… LA INFECCIÓN Y LA INMUNIDAD Las infecciones siguen siendo un importante problema sanitario a nivel mundial Los seres vivos estamos rodeados y colonizados por microorganismos potencialmente patógenos (MPP) Las infecciones son enfermedades transmisibles originadas por la penetración en el organismo de MPP (virus, bacterias, protozoos, hongos) LA INFECCIÓN Fuente: suelo, animales, endógena Puerta de entrada: piel, mucosas, sangre, conductos abiertos (boca, oído, árbol bronquial,...) El desarrollo de una infección clínicamente relevante va a depender de la interacción entre los microrganismos y las defensas del huésped: Virulencia/ Defensas Acción patógena: directa o indirecta (toxinas) Extensión de la infección: local, linfáticos, sangre, conductos naturales (bronquios, tubo digestivo, vías urinarias,… MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas de una infección son consecuencia de los efectos y las reacciones que producen los MPP en los tejidos u órganos afectados y de los propios mecanismos de defensa activados para combatirlos Síntomas específicos: Propios de cada infección y dependen de los órganos afectados: Infecciones respiratorias: tos, hipersecreción bronquial, disnea,…. Digestiva: diarreas, vómitos,… Síntomas inespecíficos: Fiebre, sudoración, escalofríos, cefalea, artromialgias, astenia, anorexia,… TRATAMIENTO PREVENCIÓN:VACUNAS VIRUELA E. JENNER 1749- 1823 ANTIBIÓTICOS (son ineficaces contra las infecciones producidas por virus) TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Y DE SOPORTE MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA INFECCIÓN Órganos comunicados con la piel o las mucosas a través de conductos naturales tienen además otros mecanismos de defensa MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA INFECCIÓN MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA INFECCIÓN Fiebre Elevación de la temperatura por encima de las variaciones diarias normales Pirógenos endógenos (interleucinas, interferón, etc.) o exógenos Dificulta la multiplicación de muchos microorganismos y estimula la inmunidad específica MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA INFECCIÓN Las células dendríticas (tipo especial de macrófago localizado en los tejidos) son el nexo de unión entre inmunidad innata y adquirida Se unen al microorganismo facilitando su fagocitosis y la presentación de sus antígenos a los linfocitos T Los linfocitos T regulan la inmunidad adquirida (celular: linfocitos T citotóxicos) y humoral (linfocitos B-células plasmáticas) MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA INFECCIÓN Inmunidad celular: Linfocitos T. Infecciones intraceluares (p. ej., tuberculosis) Inmunidad humoral: linfocitos B, al activarse se transforman en células plasmáticas y producen anticuerpos (inmunoglobulinas) PUNTOS CLAVE INFLAMACIÓN La inflamación es una forma inespecífica de reaccionar que permite defenderse ante agresiones externas o internas FASES DEL PROCESO INFLAMATORIO: Vascular, leucocitario y resolución VASCULAR: vasoconstricción-vasodilatación con aumento de flujo sanguíneo, de permeabilidad, paso de plasma y proteínas al espacio intersticial con aparición de edema local LEUCOCITARIO CELULAR: Llegada al foco de células sanguíneas que luchan contra el agente lesivo. Se liberan sustancias proteicas que activan y delimitan el proceso inflamatorio. Los leucocitos polimorfonucleares y los monocitos activados (macrófagos) atraviesan los vasos (transmigración), llegan al tejido lesionado y se unen a las bacterias o partículas extrañas favoreciendo su eliminación, si no lo consiguen puede perpetuarse la inflamación Quimiotaxis: mediada por sustancias químicas generadas en el foco inflamatorio que atraen a los leucocitos. Fagocitosis: proceso de ingestión de partículas extrañas por parte de células especializadas. MEDIADORES PROINFLAMATRORIOS: aminas vasoactivas, prostaglandinas, leucotrienos, complemento, citosinas PUNTOS CLAVE INFLAMACIÓN La INFLAMACIÓN AGUDA: aparece de forma inmediata, tiene una duración corta, presenta una respuesta vascular prominente con signos inflamatorios muy marcados y está mediada fundamentalmente por leucocitos polimorfonucleares (PMN). Causas agentes físicos, químicos, infecciones, inmunológico, isquemia INFLAMACION CRÓNICA: reacción inflamatoria persistente con reacción vascular moderada, mayor duración: semanas, meses, años,…Puede persistir en el tiempo el agente causante del proceso inflamatorio o perpetuarse por no resolución y progresar el daño celular. Mediada por la inmunidad celular (linfocitos, macrófagos y células plasmáticas). Causas: infección organismos intracelulares resistentes a la fagocitosis, cuerpos extraños, inmunológicas, enfermedades inflamatorias crónicas,.. RESOLUCION O CRONICIDAD (granulomas) PUNTOS CLAVE INFLAMACIÓN SIGNOS CLÍNICOS LOCALES: calor, rubor, dolor, tumor e impotencia funcional. Mucosas y serosas: exudados; endotelios: trombosis,… CLINICA SISTÉMICA: Fiebre o febrícula; Astenia, anorexia; Malestar general; Tendencia al sueño; Pérdida de peso por aumento del catabolismo muscular ANALITICA: Neutrofilia/Linfocitosis; anemia inflamatoria; Aumento Alfa 1 y alfa 2 globulinas (gamma en crónicas); Aumento de reactantes de fase aguda (PCR; ferritina) SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA: Liberación masiva a la sangre de mediadores inflamatorios (citocinas); Conduce a una vasodilatación generalizada y alteraciones de la microcirculación; Condicionan hipoperfusión tisular y shock; Si persiste, se genera isquemia, fallo multiorgánico y muerte. Causas: infecciones severas, politraumatismos, pancreatitis,… PUNTOS CLAVE INFECCIÓN INMUNIDAD Los seres vivos estamos rodeados y colonizados por microorganismos potencialmente patógenos (MPP) Las infecciones son enfermedades transmisibles originadas por la penetración en el organismo de MPP (virus, bacterias, protozoos, hongos) El desarrollo de una infección clínicamente relevante va a depender de la interacción entre los microrganismos y las defensas del huésped: Virulencia/ Defensas Los síntomas de una infección son consecuencia de los efectos y las reacciones que producen los MPP en los tejidos u órganos afectados (específicos) y de los propios mecanismos de defensa activados para combatirlos (inespecíficos) La mejor actuación si es posible es prevenirlas con la vacunación, los antibióticos solo son efectivos en las infecciones bacterianas PUNTOS CLAVE INFECCIÓN INMUNIDAD La piel y las mucosas constituyen el primer sistema defensivo del organismo, impidiendo la penetración de los microorganismos en tejidos profundos y órganos Si por ineficacia o pérdida de integridad de estos sistemas, los microorganismos superan esta primera barrera, se encontrarán con la inmunidad inespecífica con la acción de los neutrófilos y macrófagos mediante su capacidad de fagocitosis Si a pesar de todo, esta primera línea defensiva (inespecífica) no puede detener la infección, en un período de tiempo variable, se ponen en marcha los mecanismos específicos en forma de respuesta inmunitaria (celular: linfocitos T y humoral: Linfocitos B-inmunoglobulinas) Esta respuesta específica es más tardía pero más intensa y específica contra el MMP responsable de la infección, hasta tal punto que puede llegar a impedir una segunda infección por el mismo (memoria inmunológica)