Infermeria de la Gestació i Infantesa PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
URV
Clara Arin Soriano
Tags
Summary
Aquest document conté notes de classe d'infermeria sobre la gestació i la infantesa, incloent temes com l'eritema tóxico del nounat, la candidiasis, els problemes gastrointestinals, la deshidratació i els partos distòcics. La informació inclou diagnòstic, causes i tractaments de condicions relacionades amb l'atenció a pacients durant la gestació i la infància. També inclou informació sobre vacunacions sistemàtiques.
Full Transcript
INFERMERIA DE LA GESTACIÓ, INFANTESA I ADOLESCÈNCIA 2n INFERMERIA URV CLARA ARIN SORIANO 2n parcial TEMA 5.10 Eritema tóxico del recién nacido y candidiasis Eritema: Eritema tóxico del RN Eritema...
INFERMERIA DE LA GESTACIÓ, INFANTESA I ADOLESCÈNCIA 2n INFERMERIA URV CLARA ARIN SORIANO 2n parcial TEMA 5.10 Eritema tóxico del recién nacido y candidiasis Eritema: Eritema tóxico del RN Eritema el pañal o Dermatitis del pañal Candidiasis: Oral Perianal Eritema del pañal Es una zona enrojecida como resultado de un flujo sanguineo debido a las condiciones climáticas, inflamación, infección, alergia y otras dermatosis. Debajo de los pañales Una elevación del pH cutáneo, una hiperhidratación de la piel, una sensibilización por roce y una agresión por la acción de las enzimas y la diferencia de pH.... Eritema tóxico del recién nacido Es una erupción benigna de causa desconocida. Suele aparecer en los primeros días de vida. Las lesiones son de 1-3mm con papulas o pustulas de color blancas o amarillo pálido, sobre una base eritematosa. Aparece en la cara, extremidades proximales,tronco y nalgas. Menos en las palmas de manos y pies, son más visibles durante el llanto. Dura de 5-7 dias i no necesita tratamiento, ni dejan lesión. Candidiasis Es un hongo casi siempre Candida albicans. Se puede producir en cualquier sistema orgánico. Es muy contagioso. Se trasmite de persona a persona especialmente cuando el lavado de manos es deficiente o no es correcto y a través de objetos contaminados. Las zonas más proclives son: la boca (muguet) placas blancas , rehúsa el alimento, llanto. tracto gastrointestinal zona perianal. Es un trastorno benigno. Precisa tratamiento de higiene de la zona limpia y seca (tiene que estar seco ya que los hongos prefieren lo húmedo). Tratamiento Pomada (nistatina) o jarabe antifúngico oral segun la zona afectada. A veces precisa vía endovenosa (anfotericina B...). Puede aparecer tras tratamiento antibiótico Candidiasis en la boca me pongo un guante, cojo una gasa, la paso por la lengua enérgicamente, si sacas coágulos de leche no era candidas, pero si al retirarlo sale con restos de sangre como si fuera una herida es candidas TEMA 6.1 DIARREA Y DESHIDRATACION Diarrea Un aumento de nº de veces, la consistencia y la cantidad de heces. Tipos: infecciosa, alimentaria, medicamentos (el niño tiene diarrea debido a los antibióticos que se toma)... Signos: deposiciones, vómitos, fiebre, borborigmos , dolor... Complicaciones: sépsis, acidosis, alteraciones electrolíticas, intolerancia a la proteína de vaca, intolerancia a la lactosa, malnutrición, DESHIDRATACIÓN Deshidratación Es la reducción del contenido liquido del organismo. Se acompaña de trastornos electrolíticos y del equilibrio acido ‐base. El RN tiene 78% de agua al año 65% el adulto 60%. Es dependiente, no autónomo. Perdidas: insensibles (Ap. Respir. Piel) urinarias, fecales Función renal limitada para concretar la orina. Tipos: o Isotónicas (perdida por igual de agua que iones) o Hipotónica (más perdida iones que agua) o Hipertónica (más perdida de agua que de iones) Signos: vomitas, sudoración , piel seca, boca seca, febrícula… Causas: diarrea, quemaduras, traumatismos, falta de ingesta y cirugia mayor Controlaremos Control ingesta y excreción: oral, parenteral orina, heces, vómitos, fístulas, aspirados, sudor, drenajes... Constantes: Tº, FC, FR, TA. (si se estuviera deshidratadando tendría una FC superior a lo normal) Piel: color temperatura, turgencia, edema, recuperación capilar. Mucosas: humedad, color presencia secreciones. Fontanela: hundida, blanda, normal. Necesidad de beber. Tratamiento medico Recuperar el equilibrio electrolítico. Hidratar. Tratar la causa subyacente. Escoger la vía, la cantidad, y el volumen a pasar función del peso y la edad. Aplicar medidas de confort... TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACION EN PEDIATRIA El Suero Rehidratante Oral (SRO) se debe administrar en pequeñas cantidades (4250-4500 g, pero no para la población general. Las lesiones fetales son un resultado frecuente a pesar de la aplicación correcta de las maniobras. Menos del 10% resultan en lesión neurológica permanente. La maniobra de McRoberts resulta de fácil aplicación, con porcentaje de éxito elevado y sin incremento de lesiones. La tracción y la presión fúndica combinadas se asocian a un incremento de lesión del plexo braquial y fracturas. PARTO DISTOCICO ANOMALIAS DE PRESENTACION Diagnostico Anamnesis Maniobras de Leopold Auscultación de la FCF Tacto vaginal Ecografía Tocurgia versus evidencias 1. 2001- Publicación informe Hanna revista prestigio internacional 1. Morbimortalidad más altas en partos que en cesareas (14 veces superior) 2. SEGO: cesarea mejor forma de acabar el parto en presentación de nalgas 2. 2006- Multicéntrico europeo 1. Mejor selección de las mujeres que en el primer trabajo 2. Los resultados ponen en entredicho el informe Hanna 3. Situación actual 1. Parto nalgas versus cesarea: selección cuidadosa casos (ECO previa/manejo del parto(Mariceau) 2. Las decisiones deben tomarse valorando conjuntamente la experiencia y la evidencia 3. Versión externa vs cesarea (Dr Cavallé, 2011: 50% éxito) 4. Otras: Moxibustión Epistomia Sección quirúrgica del periné : afecta músculos y mucosa. Variedades: Central, medio-lateral y lateral. Sutura(episiorrafia) con material reabsorvible Objetivo: Individualizar y reducir su incidencia Cesárea Intervención quirúrgica que sirve para finalizar un embarazo cuando éste no puede tener lugar por la vía fisiológica vaginal. Puede ser de urgencia o electiva. Hay diferentes tipos: Clásica, Extraperitoneal y/o transversa Se realizan bajo anestesia. Cuidados enfermeros La OMS no justifica un porcentaje de cesáreas mayor a 10 – 15 % 2011 en Cataluña 28 % en H. públicos y 39 % en H. privados. Porcentajes elevados. Es importante conocer la actuación enfermera cuidados pre y postquirúrgicos destinados a: o Preservar el bienestar físico de la partera y, o Dar información y educación en la salud. Existen dos momentos en los que realizarlos, por lo tanto, hay dos tipos: o Cuidados prequirúrgicos o Cuidados postquirúrgicos Tipos 1. Cesárea clásica presenta una incisión vertical tanto en la línea media del abdomen como en el útero. Esta cesárea es la que puede realizarse con mayor rapidez y por tanto estará asociada a cesáreas de urgencia. También presenta mayor riesgo hemorrágico, de infección o rotura uterina en embarazos/partos posteriores 2. Cesárea transversa presenta una incisión abdominal en la línea suprapúbica y otra en el segmento inferior del útero (Incisión de Pfannenstiel) Esta cesárea implica algo más de tiempo y destreza por parte del profesional, pero un menor riesgo de los comentados en la cesárea clásica. Este tipo de cesárea es la que suele realizarse ante una cesárea electiva o programada 3. Otras… CUIDADOS PREQUIRÚRGICOS (cesarea programada) CUIDADOS POTQUIRURGICOS En REA se recomienda El control de constantes ha de ser cada 15-30 minutos durante las primeras 2h para espaciarse luego a ser controladas a cada turno. Las constantes que se controlarán serán tensión arterial, temperatura y frecuencia cardíaca. En planta se suele realizar La estancia hospitalaria varía entre 3-4 y 4-5 días, aunque podrá considerarse un alta más temprana, si la madre lo solicita y su estado lo permite. Se recomienda analgesia pautada con antiinflamatorios no esteroideos más analgesia de rescate si precisa. Se controlará la presencia e intensidad del dolor en la madre mediante la escala EVA. Administrar también un antiemético o protector gástrico si es necesario. Se retirará la sonda vesical a partir de las 6 horas de la cirugía y se comprobará que tenga lugar la primera micción espontánea. Se iniciará ingesta hídrica a las 6 horas de la cirugía, y se progresará la dieta si es tolerada por la paciente. Se debe mantener la sueroterapia durante las primeras 24h. Se promoverá la ducha en el mismo hospital. Se fomentará la deambulación precoz después de las primeras 24 horas. En algún artículo se comenta profilaxis con heparina de bajo peso molecular para prevenir la trombosis venosa profunda. Vigilar loquios, deben controlarse el carácter, olor y color de las secreciones, la presencia de coágulos e involución uterina Recordad Los nacimientos por cesárea deberían limitarse a los casos en que es realmente necesario e intentando ajustarse a las recomendaciones de la OMS. Los cuidados pre y postquirúrgicos realizados en caso de cesárea son similares a los que tienen lugar en una intervención quirúrgica abdominal mayor. Importante acompañamiento emocional en las cesáreas. Favorecer el contacto piel con piel y el inicio precoz de la lactancia TEMA 6.2 VACUNACIONS SISTÈMATIQUES En Catalunya hi ha calendari des de 1980. La efectivitat de la majoria de les vacunes en el calendari de vacunacions sistemàtiques es superior al 90%. Cada any a Catalunya se eviten més de 33.000 casos de malalties. ¿Que vacunas se pueden poner actualmente a las embarazadas? TDPA (disfertia, tétano i tos ferina), la de la gripe, el covid-19 i el VRS (virus respiratorio sincitial) lo de rosa no lo paga la generalitat CALENDARIO DE INMUNIZACIONES SISTEMÁTICAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comite Asesor de Vacunas - 2024 Con vacuna DTPa-HB-Hib-VPI (hexavalente) a los 6 años (4.ª dosis) con el preparado de carga estándar (DTPa-VPI), preferible al de baja carga antigénica de difteria y tosferina (Tdpa- VPI) y a los 12-14 años (5.a dosis) con Tdpa. En los casos vacunados anteriormente con la pauta 3+1 (2, 4, 6 y 18 meses), en la dosis de los 6 años se podrá utilizar Tdpa, ya que no precisan nuevas dosis de vacuna frente a la poliomielitis. Se recomienda Tdpa en cada embarazo entre las semanas 27 y 36 de gestación, preferiblemente en la 27-28. En caso de parto prematuro probable, se puede administrar a partir de la semana 20, tras tener realizada la ecografía de alta resolución.(rango) Vacuna frente a la gripe Se recomienda para todos los niños de 6 a 59 meses de edad, con vacunas inactivadas por vía intramuscular (algún preparado admite también la vía subcutánea profunda) o con vacuna atenuada intranasal, esta última a partir de los 2 años de edad y de forma preferente. Se aplicará una sola dosis a partir de los 6 meses de edad, salvo que sea grupo de riesgo menor de 9 años, en cuyo caso se aplicarán 2 dosis separadas por 4 semanas si es la primera vez que se vacuna. La dosis es de 0,5 ml intramuscular en las inactivadas y de 0,1 ml en cada fosa nasal para la atenuada. Se recomienda la vacunación frente a la gripe y la covid en cualquier trimestre, y durante el puerperio hasta los 6 meses si no se hubiera vacunado durante la gestación. Ambas vacunas se pueden coadministrar. Vacuna frente al SARS-CoV-2 Una dosis en cualquier trimestre de gestación. Si vacunadas con anterioridad o han pasado la infección, intervalo mínimo de 3 meses respecto al evento. También indicada durante el puerperio, hasta los 6 meses tras el parto si no se hubieran vacunado durante el embarazo. Se puede coadministrar con la vacuna antigripal o con la Tdpa. Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) Vacunación sistemática universal frente al VPH, tanto de chicas como de chicos, a los 10-12 años, con dos dosis (calendario vacunal 1 dosis). Las vacunas disponibles en la actualidad son VPH2 y VPH9. Se recomienda la vacuna con más genotipos, VPH9. Pautas de vacunación: dos dosis (0 y 6 meses) entre 9 y 14 años y pauta de tres dosis (0,1-2 [según preparado vacunal] y 6 meses) para ≥15 años. Es posible su coadministración con las vacunas MenC, MenACWY, hepatitis A y B y Tdpa. No hay datos de coadministración con la vacuna de la varicela, aunque no debería plantear problemas. Virus respiratorio sincitial (VRS) La vacuna RSVPreF (Abrysvo) se administrará entre las 24 y las 36 semanas de gestación, siendo preferente su aplicación entre las semanas 32 y 36. No disponible para la temporada 2023-2024 y su introducción la decidirá Salud Pública. Se recomienda nirsevimab (anticuerpo anti- VRS) en todos los recién nacidos durante la temporada del VRS (de octubre a marzo) y lactantes menores de seis meses (nacidos entre abril y septiembre) al inicio de la emporada. (pensada para próximas campañas) Carnet de salud es donde está el registro de las vacunas del niño, cuando se lo ha puesto, con la etiqueta de que se ha puesto 1. Vacunación La presentació de la Vacuna conté antígens que generen immunitat (anticossos) enfront d'alguns gèrmens que causen malalties infeccioses. Les vacunes estan compostes, entre altres substàncies, per: o Antígens amb o sense proteïnes transportadores o Adjuvants o Conservants o Excipients: la fitxa tècnica de les vacunes conté la relació de substàncies contingudes en el preparat. El adyuvant serveix per aumentar la resposta immunitari en front al antigen de la vacuna (saber desc.) 2. Classificacio de les vacunes Segons el microorganisme Virus Bactèria Segons el tipus de antigen Antigen viu o atenuats Antigen mort o inactiu : o microorganismes totals o v. d'antigen purificat o v. d'anatoxines Segons la Administració Sanitaria Sistemàtiques (las pagabas) No sistemàtiques (las paga la generalitat, impuestos) Segon la composició Monovalent: Contenen un sol serotip o serogrup d'un microorganisme (vacuna davant de meningococ serogrup C) Polivalent: Contenen diferents tipus antigènics d'una mateixa espècie, sense immunitat creuada entre ells (vacuna antineumocòcica). Combinada: Contenen una associació de diversos elements antigènics de diferents espècies o microorganismes (vacuna triple vírica: en una sola aplicació s'administra xarampió, rubèola i parotiditis) Tipus d’immunitat (suele salir examen) 1. La immunitat activa natural és aquella que es desenvolupa fisiològicament després de la infecció. 2. La immunitat activa artificial és l'aconseguida després de la vacunació. 3. La immunitat passiva natural és la produïda mitjançant la transferència fisiològica d'elements del sistema immune, l'exemple és el pas de la IgGmaterna al fetus per via transplacentària. 4. La immunitat passiva artificial a l'aconseguida després de l'administració d'elements del sistema immunològic d'una persona o persones immunes a una altra no immune. Un exemple és ladministració de gammaglobulina terapèutica Tipus de antigen (saber) 3. Seguretat Preguntes per evitar la major part de les contraindicacions. Us trobeu bé? Heu tingut problemes amb alguna vacuna anterior? Teniu algun problema immunitari? Algú a casa té problemes immunitaris? Teniu al·lèrgia algun medicament? Heu rebut algun producte derivat de sang? S'ha de romandre a la sala d'espera de 15 a 30 minuts després de l'administració 4. Registre En Atenció Primària: Registres fiables: o Cartilla de vacunes del nen o Història clínica o Registre centralitzat (si existeix) Cobertures excel·lents o Aprofitar totes les oportunitats de vacunació 5. Precaucions Para el componente de la tosferina hoy se consideran precauciones las enfermedades neurológicas inestables, mientras dure la inestabilidad. Historia de Síndrome de Guillain- Barré en las 6 semanas posteriores a la administración de una vacuna. En este caso deberá valorarse con precaución la conveniencia o no de administrar una dosis posterior de dicha vacuna. En personas con enfermedades crónicas e inmunodepresión y aquellas que reciben tratamientos con productos biológicos, deberá valorarse caso a caso considerando el riesgo y beneficio y las circunstancias individuales. La alergia al huevo no es ningún inconveniente para la vacunación con vacuna triple vírica, tampoco en el caso de la vacunación antigripal, que en todo caso pueden vacunarse en los centros de salud con las precauciones y cuidados habituales, consultando siempre el prospecto de la vacuna Contraindicaciones permanentes 1. Reacción adversa grave a una dosis previa de vacuna. Se consideran como tales la reacción alérgica grave (anafiláctica) a una dosis previa de vacuna o a alguno de sus componentes o por ejemplo en el caso de la tos ferina si se describe una encefalopatía aguda en los siete días siguientes a la vacunación (no se podrá administrar el componente pertúsico de la vacuna, ni siquiera aunque sea una vacuna acelular). 2. Hipersensibilidad o reacción alérgica grave a algún componente de la vacuna. Una reacción anafiláctica a algún componente de la vacuna contraindica la administración de nuevas dosis que contengan dicho componente. Los productos más alergénicos son los antibióticos (neomicina y estreptomicina), las proteínas del huevo, el tiomersal, las gelatinas (triple vírica y varicela) y en menos ocasiones la levadura (hepatitis B). Contraindicaciones temporales 1. Edad de administración. La edad de administración puede considerarse una contraindicación. La vacuna triple vírica no se aconseja administrarla antes de los 12 meses de vida, porque puede interferir con los anticuerpos maternos y no producir una respuesta inmunológica completa, aunque en situaciones epidémicas se puede administrar a partir de los 6 meses de edad, si bien posteriormente deberá recibir dos dosis a partir de que cumpla los 12 meses de edad. Igualmente, la vacuna frente a la hepatitis A se administra a partir de los 12 meses de edad, la antigripal a partir de los 6 meses y los componentes de alta carga antigénica de difteria y tosferina (D y P) solo se pueden aplicar hasta los 7 años de edad. 2. Embarazo. Están contraindicadas todas las vacunas de virus vivos por el riesgo potencial de provocar lesiones del desarrollo del feto. Las únicas vacunas de virus vivos que podrían administrarse durante el embarazo, en situaciones especiales y siempre que el riesgo sea grande, son la de la polio y la antitífoideaorales y la de la fiebre amarilla. En general, las vacunas inactivadas se podrían aplicar durante el embarazo, aunque en algunas de ellas no existen estudios que ratifiquen su seguridad. Siempre hay que valorar si el beneficio es mayor que el riesgo, siendo de aplicación frecuente durante el embarazo, por estar indicadas, la vacuna antigripal, que debe administrarse en cuanto empiece la campaña de cada año, independientemente de las semanas de gestación, y la vacuna frente a la difteria, tétanos y tosferina, que se pone a final del embarazo y que busca prevenir la tosferina en el recién nacido. 3. Inmunodeficiencias. Las vacunas con gérmenes vivos (triple vírica, varicela y fiebre amarilla fundamentalmente) están en términos generales contraindicadas, ya que en los niños con inmunodeficiencias pueden provocar la enfermedad de forma grave. Hay ciertas situaciones de inmunodeficiencia, como en la de niños con sida que, según los niveles de linfocitos que tengan, se les podría administrar o no la vacuna triple vírica y la de la varicela. El resto de vacunas pueden administrarse, pero suelen provocar escaso estímulo de la respuesta inmunológica, por lo que podrían necesitar más dosis que una persona sana. En nuestro país, los niños sanos que conviven con personas inmunodeprimidas pueden y deben recibir todas las vacunas de calendario que les correspondan por su edad, incluidas las de virus vivos como triple vírica (sarampión, rubeola o parotiditis), varicela y rotavirus, asimismo han de vacunarse anualmente frente a la gripe si tienen, al menos, 6 meses de edad. 4. Enfermedad aguda. Por un principio de precaución, las vacunas no deben administrarse en el curso de infecciones agudas moderadas y graves, pero solo mientras dure esa situación. Igualmente, en los casos de enfermedad aguda, como fiebre muy elevada, crisis asmática, cardiopatía o nefropatía descompensadas, estarán contraindicadas mientras dure la situación aguda. Falsas contraindicaciones Las enfermedades infecciosas banales o moderadas, con o sin fiebre (catarros, diarreas leves, etc.), no incrementan los efectos adversos, ni prolongan los síntomas de la enfermedad que padece, ni modifican la respuesta inmunitaria frente a la vacuna. Los niños pretérmino se vacunarán a la misma edad cronológica que los niños a término, incluida la hepatitis B. Pueden vacunarse los niños cuya madre está embarazada o que está lactando naturalmente a su bebé (en el caso de la madre que amamanta, la excepción sería la vacunación frente a la fiebre amarilla). No hay riesgo alguno de vacunar a un paciente que haya padecido la enfermedad de la que se le vacuna. El único efecto esperable es el aumento o refuerzo de la inmunidad adquirida de forma natural. Los pacientes diagnosticados de epilepsia en situación estable y los que presentaron convulsiones febriles pueden vacunarse sin riesgos. Los antibióticos no son contraindicación para las vacunas, a excepción de la vacuna antitifoidea oral. La aplicación parenteral de extractos desensibilizantes frente a un alergeno tampoco es contraindicación para administrar una vacuna y solo se tendrá la precaución de aplicarlos en miembros distintos. El niño hospitalizado puede recibir las vacunas que precise. Las alergias no anafilácticas a algún componente de la vacuna no constituyen una contraindicación de su aplicación. La historia familiar de reacciones adversas a las vacunas o de alergia a algún componente de la vacuna tampoco debe ser tenida en cuenta. 5. R 6. Conservació, transport i manipulació o La temperatura adequada es +2 a +8ºC (transporte y conservación). o Cadena fixa, mòbil i personal sanitari ( responsable). o Característiques del refrigerador y lectura Tº dos veces al dia. o En cas de desconnexió elèctrica consultar al Servei d'ordenació Farmacèutic. o Comprovar el material abans de l'administració o Fer servir un contenidor per rebutjar aquest material o Disposar de material en cas de reacció. o Registrar. Vacuna no apuntada... 7. Normes generals d'administració Entrevista, preguntes a los padres Vies : o intradèrmica o subcutània o oral o intranasal o intramuscular: vast extern(lactants i nenes petits) deltoides (12 – 18m) gluti (menor resposta immunològica)No menos de un año. Intervals d'administració entre vacunes (examen) o Vacuna viva (15 dies) immunoglobulina o hemoderivat amb anticosos. o Immunoglobulina. Segon hemoderivat fins a 3 mesos. V. Viva. o Vacuna inactivada (no interval) vacuna inactivada. o Vacuna inactivada (no interval) vacuna atenuada. o Atenuada (4setm) atenuada. Adimistracion Intramuscular (IM): vacunas muertas Subcutánea (SC): vacunas vivas (TV i varicela) Intradermica: BCG Oral: rotavirus, fiebre tifoidea i cólera (no examen, info de mas) 8. Reacciones adversas R. Locals Leves Graves R. Sistèmiques R. Hipersensibles o al·lèrgiques R. Anafilàxia Dosificación adrenalina 1/1000 9. Analgèsics i antitèrmics NO s'administren de manera preventiva encara que disminueixen les reaccions febrils. No es recomana Poden disminuir la resposta d'anticossos enfront d'alguns antígens. En cas necessari Paracetamol. Malalties amb vacuna Tos ferina Agente causal bacilo gram negativo BORDETELLA PERTUSSIS. Se trasmite por partículas aerosolizadas de secreciones respiratorias de los que la padecen (gotas de Pflügge). Se inicia como un catarro de las vías altas con escasa o nula fiebre. Pasadas 1 – 2 semanas tos típica productiva, emetizante , con gallo y sobre todo nocturna. Pudiéndose producir crisis de apneas. Especialmente peligrosa en recién nacidos y lactantes pequeños puede llevarles a la muerte. La vacuna actualmente esta hecha de componentes específicos atóxicos (v. Antipertussis acelular). Altamente eficaz y segura. Se presenta combinada con tétanos, difteria... Presentación P = microorganismos enteros inactivados Pa = componentes específicos atóxicos (antipertussis). Pa tiene menos reacciones pero presenta alguna complicación neurológica. Embarazadas la vacuna entre las 27 y 36 semanas de gestación. Tetanos Agente causal bacilo gram positivo CLOSTRIDIUM TETANI. Se introduce por la espora del bacilo presente en materia fecal-oral contaminado. La puerta de entrada del organismo heridas pequeñas, traumáticas o quirúrgicas. Dos formas presentación: generalizado 80% de casos o localizado y cefálico. Se inicia con espasmos o contracturas en la zona lesionada y progresivamente. se extiende a grupos musculares. El 95% evoluciona hacia la muerte. La presentación localizada y cefálica son más benignas. Altamente eficaz la vacuna después de 3 a 4 dosis de primovacunación. La inmunidad dura 10 años pudiéndose alargar hasta 25 años. La vacuna se presenta en forma toxoide tetánico. Se puede encontrar sola o combinada con vacunas difteria, pertussis, Hib. Difteria Agente causal bacilo gampositivo CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE. Se trasmite por secreciones de enfermos portadores. Forma frecuente d. Faringoamigdalar con fiebre,taquicardia, disfagia, voz gangosa y reacción adenopática submaxilar. Otras formas d. Nasal, Crup diftérico o d. Cutánea. Las complicaciones más frecuentes son de tipo neurológico, miocarditis y trombocitopenia. Hay un incremento de casos provenientes de los países del Este. La inmunidad 90-95% tras 4 dosis dura 5 años y disminuye hasta los 10 años. Dos presentaciones: adulto d y pediátrico D Pueden presentarse combinadas con antitetánica antipertussis anti Hib Sarampión Agente causante MORBILLIVIRUS de la familia de los PARAMYXOVIRUS. Es muy contagiosa se trasmite por gotitasde secreciones nasofaríngeas. Cursa con fiebre, tos, rinorrea, conjuntivitis y manchas de Köplik a los 3 – 7 días aparece un exantema maculopapuloso que comienza por la cara y se generaliza que termina con descamación. Complicaciones: neumonía, otitis media, diarrea , traqueobronquitis, encefalitis... La vacuna se presenta monovalente o combinada con antirrubéola, antiparotiditis. Son virus atenuados. Si en el paladar tiene unas manchas, lo más seguro es que sea sarampión, ya que en las otras enfermedades de erupciones en la piel no tienen estas marcas Rubeola Agente causante RUBIVIRUS con ARN. Se trasmite por contacto con las secreciones rinofaríngeas. Enfermedad generalmente leve cursa con exantema eritematoso maculopapular discreto, adenopatías y febrícula. El problema grave lo produce la R. Congénita que puede producir en el recién nacido anomalías graves: oftálmicas, cardiacas, auditivas y neurológicas. Posteriormente problemas de crecimiento. Se vacuna a la población infantil incluso niños para evitar la propagación de manera indirecta. Menor riesgo para las mujeres gestantes. La presentación es de virus atenuados forma monovalente o combinada con sarampión, parotiditis. La triple vírica. Polilmielitis Agente causante un enterovirus de la familia de los PICORNAVIRUS de tres tipos 1, 2 y 3. Se transmite principalmente por vía fecal-oral también por secreciones respiratorias o por vía transplacentaria. Se manifiesta con múltiples formas de parálisis dejando secuelas y pudiendo llegar a la muerte. La polio esta eliminada en muchos países. La vacuna es barata, segura y eficaz. Existen dos tipos: vacuna oral tipo Sabin de virus atenuados y vacuna inyectada tipo Salk de virus inactivados. En España actualmente la única disponible es la VPI (vacuna poleovalente) La vacuna oral no se da si el niño o persona que conviva esta inmunodeprimido. Tres dosis dan el 100% de inmunidad. La vacuna inactivada existe combinada con tétanos, difteria, Hib Parotiditis Agente causante es un PARAMYXOVIRUS. Se trasmite por gotitas de las vías respiratorias y por contacto directo con la saliva de la persona infectada. La enfermedad se caracteriza por la tumefacción de las glándulas salivares. 10 a 30% pueden aparecer signos meníngeos y en algún caso encefalitis Pasada la pubertad puede presentarse como orquitis, no suele dar esterilidad. Durante los tres primeros meses de embarazo puede provocar el aborto. La vacuna es de virus atenuados, se encuentra monovalente y combinada con la del sarampión y la rubéola formando la triple vírica HAEMOPHILUS INFLUENZAE tipo b (Hib) Agente causante es un cocobacilo gramnegativo del mismo nombre con gran variedad de cepas. Las no capsuladas son las causantes de las enfermedades otorrinolaringológicas y del aparato respiratorio: meningitis, epiglotitis, , neumonia, pericarditis, artritis, osteomielitis... El serotipo b es el causante del 90 – 95% de estas infecciones. Coloniza el tracto respiratorio siendo portador asintomático o enfermo. Su mayor incidencia es a los 2 años. La meningitis y la epiglotitis son las más graves dejando secuelas o produciendo la muerte. La vacuna Hib produce inmunidad elevada 100% Hepatitis B Agente causal HEPADNAVIRUS tipo1. Se trasmite por sangre de transfusiones, relaciones sexuales y agujas contaminadas compartidas. La mayor incidencia esta entre 15-24 años de edad. Puede ser asintomática, aguda y sintomática, fulminante o cronificante. La vacuna se forma mediante ingeniería genética y es altamente segura. Tres dosis de vacuna inducen al 90 – 95% de producción de anticuerpos protectores. Meningococemia Contacto directo con las secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada. Agente causal NEISERIA MENINGITIDIS. Los grupos A B C W y Y son los causantes del 80 – 90% de las enfermedades M. del mundo. La enfermedad puede cursar bacteriemia inaparente benigna con sepsis o meningitis y puede cursar fulminante al coma y la muerte. Se puede complicar con pericarditis, miocarditis, artritis... Varicela La varicela es causada por el virus varicela zóster (VZV), que es muy común, se propaga muy fácilmente al tocar las ampollas, saliva y secreciones nasales. Un pequeño número de personas que reciben la vacuna aún contraerá esta enfermedad; sin embargo, presentarán un cuadro generalmente más leve que las personas que no recibieron la vacuna. Generalmente es benigna y no representa una amenaza para la vida de los niños sanos. El signo más visible de la varicela es una erupción que se desarrolla en la cabeza y cuerpo del niño, y que se extiende a la cara, brazos y piernas en un período de 3 a 4 días. General presentan fiebre leve uno o dos días antes de que aparezca la erupción. Otros síntomas son escalofríos, pérdida de apetito, mareos y dolor de cabeza. Gripe Agente causal virus INFLUENZA con tres serogrupos A B C. Se trasmite vía aérea y especialmente locales cerrados. Infección de vías respiratorias. Los niños tienen un curso leve, las complicaciones se asocian a enfermedades crónicas cardiorrespiratorias de base. La vacuna se obtiene a partir de cultivos en huevos, son inactivadas de virus enteros o fraccionados. Eficacia en un 70 – 80% de prevención. Esta indicada en niños de riesgo de complicarse una gripe: displasia broncopulmonar, fibrosis quística, asma... Una o dos dosis según la edad. Se puede administrar a partir de los 6 meses de edad. De todas saber cuál es la vía de contagio. Vacuna antigripal Son inactivades Redueix la malaltia, la hospitalització i la mortalitat. Nens en risc La dosis 0´5mg anual i intramuscular. Al deltoides i menors 2-3anys vaxto lateral extern. Menor de 9 anys (si es la 1ª vegada) dues dosis separat per 1 m. Menors de 3 anys serà 0´25mg la meitat del adult Al·lèrgia anafilàctica: proteïna ou, tiomersal, antibiòtic.. Niños de riesgo se les pondrán dos vacunas con un mes de diferencia TEMA 6.3 TRASTORNOS DEL SUEÑO Fases del sueño Vigilia Sueño no-REM o Fase I o Fase II o Fase III o Fase IV (60-70´) Sueño REM (20-30´) De 7 a 9 ciclos 1. El sueño del niño RN El sueño aparece en el feto entre las 30 y las 32 semanas de gestación. Los RN pueden dormir 17-18 horas al día en episodios de 2-3 horas. En un niño el sueño es el 75% del tiempo vivido. En el adulto el 25%. A medida que se desarrolla la corteza cerebral del niño aumenta el tiempo de vigilia y la capacidad para relacionarse con su entorno. Los términos utilizados en las fases del sueño del RN son: Sueño irregular: o Movimientos oculares rápidos. o Brazos semiflexionados delante del cuerpo. o Movimientos espontáneos y bruscos (1-5´) no suelen despertar al niño. o Respiración irregular. o Súbitas sacudidas. o Ciclos de 10 – 20´.Total 4 – 6 horas de este tipo de sueño al dia Sueño regular o Atonía muscular. o Brazos sobre el colchón. o Movimientos de la cara. o Ojos cerrados. o Respiración pausada y más profunda. o Pequeños movimientos musculares. o Ciclos de 20 – 45´durante el periodo de12 a 15 horas de sueño. 2. Los preescolares El sueño se vuelve más parecido al del adulto. Se afianza la duración nocturna de 8 a 10 horas con una o dos siestas. A partir de los 2 años se inician algunas manifestaciones de los trastornos del sueño. A partir de los 6 años los sueños se caracterizan por una participación del niño en ellos. Trastornos Es un problema frecuente en las consultas 25- 30%. Principales causas son: o Los hábitos erróneos o Los trastornos psicológicos - en los RN por su inmadurez Suelen ir acompañados o Irritabilidad o Falta de atención o Problemas en el entorno familiar o Trastorno de sueño de los padres A su vez genera un estado de ansiedad y estrés en la familia Tipos Disomnias alteración de la cantidad de sueño. Insomnio, dificultad para conciliar el sueño. Hipersomnia, dificultad para mantenerse despierto. Parasomnias trastornos que tienen lugar durante el sueño. Sonambulismo Terrores nocturnos Pesadillas Alucinaciones Bruxismo Mioclonías Enuresis nocturna Sonambulismo Aparición de una conducta automática en el sueño profundo. Más en niños y a la edad 3-7años. Varia entre actos simples y estereotipados a más complejos. Puede hablar, contestar, levantarse, andar…abrir la puerta. La duración es variable pero no pasa de los 5´. Si se despierta no se acuerda y al día siguiente tampoco recuerda nada. Suelen desaparecer en la pubertad. Las manifestaciones son: mirada fija, ojos abiertos no se despierta al contacto… Terrores nocturnos Aparece en las primeras horas de sueño no-REM en la fase IV. Hay de un 3 a 6% que lo padecen. Entre los 3 y los 10 años. Se manifiesta con: despertar brusco, gritos de miedo, ansiedad, sudoración, palidez respiración agitada y taquicardia. Comportamiento aterrorizado. Es de corta duración, unos minutos tras los cuales se duerme no acordándose de nada. Pesadillas Se produce en la fase REM por lo que se recuerda en la vigilia. Aparece a los 2 años y llega hasta la adolescencia. El niño es reticente al irse a dormir porque no distingue la pesadilla de la realidad. Alucinaciones Se tienen en el sueño profundo no-REM. Son más habituales en niños entre 6 y 12 años. Las más frecuentes son de tipo visual y auditivo. Se relacionan con lo vivido días anteriores Bruxismo Se caracteriza por el rechinar de los dientes en todas las fases del sueño. Es audible en todo el entorno familiar. Puede dar lugar a la fractura de los dientes, especialmente los molares. Mioclonías Son contracturas musculares. Se dan entre los 3 - 4 años y desaparecen en la adolescencia. Son breves, rápidas e inesperadas y afectan a todo el organismo. Aparecen al inicio del sueño y desaparecen con el sueño profundo. Pueden despertar al niño. Enuresis nocturna Se caracteriza por la emisión de orina durante el sueño en un niño normalmente continente en la vigilia. Se denomina así pasados los 4-5 años de edad. Hay dos tipos: primaria y secundaria. Hábitos recomendados para evitar estos trastornos Acostar al niño antes de que este muy cansado. Mantener un horario regular para ir a dormir y para levantarse. Mantener una temperatura confortable en la habitación. En los niños de edad preescolar es bueno leerles antes de dormir. Si tiene temores quedarse con él y tranquilizarle no ridiculizarle. La higiene antes de dormir y el masaje estimula el sueño. No dejarle ver programación violenta que le pueda producir irritabilidad. TEMA 13 EL DOLOR EN EL PARTO, ANALGESIA, ANESTESIA Y OTROS MÉTODOS PARA ALIVIARLO Antecedentes históricos o Libro del génesis. o 1772- J Priestley descubre oxido nitroso. o 1831- S Guthrie, E Souberain y J von Liebig. Cloroformo. o 1847- James Young Simpson Edinburgo anestesia con éter parto. Ensayo cloroformo para parto. o 1853- John Snow anestesia con cloroformo parto a la reina Victoria de Inglaterra (x2). o 1888- J L Corning. Cocaina epidural. o 1900- O Kreiss. Anestesia espinal en el parto o 1889- Ramon y Cajal. Publica Hipnosis parto de sus 2 ultimos hijos. o 1921- Fidel Pages. Anestesia epidural segmentaria. o 1933- Read. Parto natural. Importante elimina el miedo. Nacimiento sin temor, principios y práctica del parto natural. o 1950- Lamaze. Instrucción de la embarazada. Ejercicios respiratorios y técnicas de relajación. o 1953- Nikolaiev. Publica libro “El Parto Sin Dolor”. o Decada de los 60 – Bromage, Crawford y Bonica retoman epidural para analgesia. o 1975- Leboyer. Método Psicoprofiláctico. Parto oscuridad y silencio, RN en abdomen madre y pinzamiento cordon se retrasa. o 1993- Collis y Morgan “walking epidural” (analgesia que te permite deambular) Introducción Dolor agudo en ocasiones muy severo. Expresión diferente según culturas y sociedades. Expresión resultado de: Componente sensorial. Componente emotivo. Aprendizaje social. Factores ambientales. Factores de comportamiento. Tratamiento obliga a: Conocimientos anatómicos y fisiológicos del mecanismo de parto. Conocimientos de cómo nuestra intervención va a influir sobre estos mecanismos. Fisiología del parto El dolor es diferente en los diferentes estadios de dilatación El parto de divide en: 1. Estadio 1 fase de dilatación (4-5 cm de dilatación ) 2. Estadio 2 fase de expulsivo (momento ideal de ir al hospital, las contracciones aumentan i si ellas quieren se les puede poner inmediatamente la analgesia) 3. Estadio 3 alumbramiento Fisiología del dolor de parto Estadio 1 Dolor visceral: sordo, difuso, difícil de localizar, referido y con cortejo vegetativo. Retraso entre 15-30’’ de contracción a inicio de dolor. Nervios sensitivos que van con sistema simpático. Dolor visceral secundario, distensión de vejiga, recto,uretra y tracción peritoneal. Dolor somático profundo, se localiza en recto. Malestar epigástrico Estadio 2 Dolor somático superficial: agudo, y bien localizado. Distensión de vagina y periné. Transmisión por nervios pudendos (raíces sacras S2- S4). Periodo más doloroso. Efectos del dolor de parto madre Respiratorios (Hiperventilación) intentar evitar, ja que una mujer que hiperventila se va a marear (lo hace por miedo, ansiedad, dolor…). Hay que enseñarles a respirar Cardiovasculares (Estado hiperdinámico). Neuroendocrinos (Aumento secreción). Metabólicos (Hiperglucemia, lipolisis, aumento lactato, aumento TG, etc). Gastrointestinales (Dismin. vaciado gástrico y mov. Intestinal). Psicológicos (Lesión autoestima, depresión, influencia en embarazos y partos previos) Asistencia natural al part normal Def: L’assistència natural al part normal es aquella que es presta durant el progrés del part, que consisteix en la mínima intervenció obstètrica, de manera que només s’intervé en el part quan sigui estrictament necesari, amb la finalitat de resoldre algun problema. Métodos alternativos de analgesia de parto Tratamiento no farmacológico del dolor de parto Apoyo psico-emocional. Permitir una movilidad total. Posturas antiálgicas. Técnicas de estimulación cutánea (TENS). Técnicas de distracción (Respiración). Técnicas de relajación (Schultz). Hipnosis. Técnica de visualización de imágenes mentales. Apoyo psico-emocional Preparación previa. Educación maternal (Lamaze). Crear un clima de confort. o Evitar ruidos. o Luz agradable. o Música. Crear un clima de confianza. o Personal que atiende fijo. Dar una información adecuada. Estar acompañada por pareja o familiar. Posturas antialgicas Estadio 1 1. Caminar. 2. Posición “a cuatro patas” o “perrito” (mejora dolor lumbar). 3. Arrodillarse sobre un almohadón. 4. Acostarse de costado. 5. Posición vertical mejora eficacia contracción. En todos los casos y posiciones apoyo de acompañante que sostiene cabeza y/o brazos Estadio 2 1. Posición vertical. Cuclillas. Semicuclillas Facilitan separación huesos pelvis. 2. 2. Posición más reclinada para expulsivo. Técnicas de estimulación cutánea Masajes superficial. Masaje/presión. Aplicación de calor o frío. Parto en bañera de agua caliente. TENS Parto en bañera de agua caliente Debe sumergirse a la partera en una bañera a 36-37º. Ingravidez evita compresión V.Cava. Y permite libertad movimientos. Con dilatación 5 cm. Efectos: Disminución Adrenalina. Secreción endorfinas. Relajación muscular. Disminuye ritmo e intensidad contracciones pero dilatación rápida. Expulsivo dentro/fuera del agua. Contraindica riesgo obstétrico Reduccion uso analgesia. Reduce la TA materna. No diferencias en instrumentación ni cesareas. No diferencia Apgar. No diferencia necesidad ingreso en Unidad neonatal ni infección neonatal. Grupos de estudios heterogéneos. TENS Colocación electrodos paravertebrales bilaterales. Intensidad graduable hasta notar hormigueo, no dolor. Teoría de la puerta de entrada de Melzack y Wall. Efectos analgésicos: o Relajación muscular. o Liberación de endorfinas. o Autocontrol analgesia. Falta de evidencia. Técnicas de relajación Entrenamiento autógeno de Schultz. Focalizar la atención en: Peso en la mano. Calor en la mano. La respiración. El latido cardíaco. Calor en “plexo solar”. Frío en la frente. Establecer un propósito Hipnosis Metaanálisis: 5 Randomizados / 14 No randomizados (8395 mujeres). 3 Randomizados calidad adecuada. Mujeres con sugestion hipnótica buena/moderada: < dolor < epidurales. Requerimientos de analgesia Con hipnosis < Duración 1 estadio parto y < necesidad de oxitocina. > Incidencia de parto espontáneo. Conclusiones. Necesidad de más estudios. Estandarizar técnica. Efectos adversos descritos. Cuadro psicótico Cuadro de ansiedad postparto con conducta compulsiva con hipnosis. Dificultades: Necesidad de entrenamiento (4-6 sesiones). No es universal (Embarazo > Sugestionabilidad). Tratamiento farmacológico de dolor de parto Analgesia inhalatoria (Óxido nitroso). Fármacos intravenosos. o Barbituricos. o Opioides: Meperidina. Remifentanilo. Analgesia espinal: o Analgesia epidural. o Analgesia combinada espinal-epidural. Anestesia inhalatoria Oxido nitroso (N2O) KALINOX® o ENTONOX® 50% de Oxido nitroso y 50% de oxigeno Posible mecanismo de acción: o Liberación de opioides endógenos a nivel cerebral o Efecto ansiolítico y amnésico o Efecto analgésico equivalente a 1/3 de morfínico Administración: No hiperventilar; respirar normalmente INSPIRACIÓN (boca) y ESPIRACIÓN (nariz) Si no es posible: apartar mascarilla durante la espiración y expulsar por la boca. DILATACIÓN: o 30” antes de la contracción uterina, o cuando la madre nota que comienza la contracción aunque ésta no sea aún dolorosa.. o Mientras dure la contracción, aproximadamente durante 45” o Interrumpir la inhalación cuando comience la disminución del dolor. EN EXPULSIVO: o 2 0 3 respiraciones y pujar. Efectos secundarios Hipoxemia: Desaturación materna es rara Pulsioximetría Aumento de náuseas y vómitos No administrar en hiperémesis o tras la administración de opiáceos Depresión de consciencia El cese de la inhalación hace desaparecercrápidamente esta sintomatología Efectos neonatales: o Paso al feto a los 3 min o Administración intermitente, las concentraciones son mínimas o Eliminación neonatal muy rápida Anestésicos sistémicos Uso tradicional opioides. - El más utilizado es la Meperidina. Mayor alivio IV que IM - Metabolismo lento en RN Depresión respiratoria Tranquilizantes: - Ansiedad - Diazepan Opiáceos OPIOIDES: Influye en Apgar y pH Meperidina-Petidina: Alivio 25% Morfina: No en fase activa (excesiva depresion neonatal) Fentanilo: Vida media corta. Uso en epidural Remifentanilo: Más efectivo que meperidina, vida media ultra corta Dosis pequeñas con intervalos de seguridad Remifentanilo en PCA Opioide sintético de vida media ultra corta. Inicio rápido: 1-2 min en llegar al cerebro Vida media corta independientemente de la duración de la infusión. Metabolización rápida Antagonistes opioides Clorhidrato de naloxona: Revertir depresión respiratoria por desplazamiento opiáceos de los receptores específicos SNC Dosis: 0,1mg/kg peso de una solución de 0,4mg/ml Anestesia/analgesia NEUROAXIAL Se accede al NEUROAXIS. Técnicas: Epidural o Peridural Espinal o Raquídea Combinada Espinal-Epidural (CSE) Analgesia epidural de parto Analgesia epidural Inyección anestésico local opioide en espacio epidural Lidocaína fentanilo / morfina Bupivacaína fentanilo / morfina Ropivacaína fentanilo / morfina Levobupivacaína fentanilo / morfina Efectos Difusión del fármaco a través de la duramadre hacia raíces nerviosas Bloqueo segmentario sensorial Disminución catecolaminas endógenas Cierto grado bloqueo motor según concentración ALIVIO DEL DOLOR Indicaciones Solicitud materna Enfermedad médica que precise manejo estricto dolor: Cardiopatía, enf psiquiátrica, etc. Trastornos hipertensivos del embarazo Presentación fetal anormal Trabajo de parto prolongado Cesárea anterior Primigesta menor 16 años Contraindicaciones Rechazo materno Infección local o sistémica Hipovolemia no corregida Coagulopatía grave Uso anticoag BPM o Heparinas no fraccionadas Falta de recursos Anestesia/analgesia espinal Espacio subaracnoideo Habitualmente para cesárea Concentraciones diferentes de fármaco Procedimiento breve Alta tasa éxito Buena relajación canal pélvico y musculatura abdominal Dósis única 50-70 min Diferencias epidural/ espinal No llegar a la duramadre (para ello aspira y ve que no sale liquido), luego coje un catéter i lo pasa a través de esa aguja, pasa por el espacio epidural de la mujer, i con mucho cuidado quitas la ajuga y a través del catéter estando en el sitio adecuado pones la anestesia (15-20 min en hacer efecto) Walking epidural Objetivo: Permitir deambulación. Combinación subaracnoidea-epidural. Baja dosis inicial subaracnoidea (AL+Morfico). Dosis epidural baja concentración AL+mórfico. “Redosis” frecuentes AL baja concentración+ Morfico. Monitorización puntual de TA y FC. BENEFICIOS BAJAS DOSIS EPIDURAL Mantener la función motora Ayuda a los esfuerzos voluntarios e involuntarios maternos Efecto positivo en el pujo Mínimo bloqueo motor que permite caminar Walking Epidural Complicación epidural Hipotensión por hipovolemia: o Precarga o cristaloides o Efedrina Retención urinaria Taquicardia Alteración FCF Náuseas y vómitos Bloqueo motor Punción duramadre con cefalea: PARCHE HEMÁTICO Incapacidad pujo en segunda etapa Hipertermia Convulsiones Analgesia ineficaz Antes de pinchar la epidural pasar entre 500-1000ml de suero fisiológico Epidural vs no epidural/ no analgesia en labour No aumentar tasa cesárea Aumento en la segunda fase parto Aumento de parto instrumental Aumento del uso oxitocina 10-20% patrones anormales FCF pero resultados neonatales similares Infiltración local Antes de la episiotomía y periodo expulsivo. Después del parto a nivel de desgarros que van a ser reparados. Alrededor de la episiotomía cuando la analgesia es inadecuada. Bloqueo nervios pudendos Inyección directa de anestésico local en el nervio pudendo. Anestesia parte inferior vagina, vulva y periné. Sólo alivio al final del parto. Sin efecto en feto ni progresión del parto (se utiliza muy poco) TEMA 6.4 OTITIS EN LA INFANCIA Otitis Función auditiva (ondas sonoras en estímulos eléctricos que pasan al encéfalo donde son interpretadas) y de equilibrio (da información de la posición del cuerpo en el espacio). Se divide en oido: Externo, medio e interno Prevalencia: de 25-40% visitas al pediatra son por esta causa en menores de 5 años. Tipos: 1. Otitis externa 2. Otitis media aguda (OMA) Otitis externa La infección se aloja en el conducto auditivo externo (de la entrada al timpano). Se da más en verano los microorganismos proceden del exterior y principalmente de las piscinas. Síntomas: dolor agudo sobretodo al tocar o tapar, “oído ocupado” no suele tener fiebre, anorexia, irritabilidad. Diagnostico: la clínica, exploración y observación interna del oído. (Maniobra atrás y abajo), timpanometria. Tratamiento: antibiótico, antinflamatorio, analgésico. Otitis media Va del tímpano al oído interno y se da más en otoño-invierno. Las infecciones proceden de la boca y la nariz através de la tropa de Eustaquio. En 30-50% de los casos Streptococcus pneumoniae 20-27% El Haemophilus influenzae. Síntomas: dolor agudo sobretodo al tocar o tapar, “oído ocupado” tienen fiebre, anorexia, irritabilidad puede exudar pus (perforación del tímpano) y entonces va acompañado de nauseas y vómitos. Diagnostico: historia clínica, examen físico y observación del oído interno Según la duración: o a) Aguda, cuando el proceso dura no más de tres semanas. o b) Subaguda, cuando la infección perdura de tres semanas a tres meses. o c) Crónica, cuando la enfermedad se prolonga durante más de tres meses. Tratamiento: antibiótico, analgésico, antinflamatorio, antipirético, quirurjica tubitos de ventilación (en menores de 3 años por bilateralidady recurrencia. Prevenir Poner gorro y tapones en oídos en la piscina. No retirar el cerumen de los oídos con los bastoncitos para no retirar la protección natural que reduce las infecciones. Tener al día el calendario de vacunación. No ambiente de humo de tabaco. Evitar coger la gripe y constipados… TEMA 7.1 ENURESIS Y ENCOPRESIS El control de los esfínteres anal y uretral Aparece normalmente entre los 18 y los 24 meses de edad. Edad del control diurno total 2 -3 años. Hasta 5 -6 años control nocturno. La Academia Americana de Pediatría recomienda que la retirada del pañal se inicie solo cuando el niño haya adquirido un adecuado nivel de desarrollo fisiológico, madurativo y conductual que sugiera que esta preparado, independientemente de su edad cronológica. Enuresis Definición: Es la emisión involuntaria de orina, generalmente nocturna, a cualquier edad. Tipos: o Primaria o Secundaria. Incidencia: o 15-20%en niños de 5 años o 5%en niños de 10 años o 1% en adolescentes. Objetivo: o Conseguir noches sin enuresis de forma continuada o evitar la ansiedad y estrés emocional al niño y a los padres. Causas: o Factores genéticos o Factores fisiológicos o Factores psicológicos o Otros Diagnostico o Exploración física o Análisis de orina o Radiológica o Evaluación psicosocial de la familia Tratamiento (en menores de 7 años no esta indicada ninguna intervención) o Tiene que ser individualizado o Condicionado a ayudar al niño a afrontar la frustración o Tratar la causa física o Utilizar el refuerzo positivo Intervenciones conductuales o Alarmas o Farmacológico Fármacos o Desmopresina o Imipramina Consejos prácticos No restringir líquidos solo evitarlos 1o 2 horas antes de ir a dormir. Hacer que orine antes de acostarse. Facilitar el acceso al cuarto de baño. Involucrar al niño en el cambio de sábanas. Usar protectores de colchón. Usar cremas para evitar irritación de la piel. Entrenamiento para control de retención. Sistema de recompensa con los gráficos. Encopresis Definición: es la incontinencia de la materia fecal después de los 4 años Predominio en el sexo masculino En 1-4% de los escolares Causas: o Genéticas o Predisposición física a la ineficaz motilidad y funcionamiento intestinal o Tratamiento prolongado con laxantes y supositorios o Fisuras anales o Psicosociales: causas emocionales Diagnostico: o Antecedentes familiares o Examen físico Tratamiento: o Tranquilizar a la familia o Dieta equilibrada o Crear una rutina para sentarse en el inodoro o Los supositorios con seguimiento medico o No cargar con sentimiento de culpa al niño o En algunos casos es necesario acudir a un especialista de salud mental o Saber tener paciencia TEMA 7.2 MONONUCLEOSIS INFECCIOSA O ENFERMEDAD DE EPTEIN-BAR Es el virus Eptein-Bar 90% pero tambien hay otros como el Citomegalovirus. El 90% lo ha pasado antes de los 20a. Mayor incidència de 15-24años. El 50% niños antes de los 5 años. Anida en la mucosa orofaringea y glándulas salivares, se replica y pasa al torrente circulatorio allí ataca de forma selectiva al linfocito B. Su transmisión (persona asimptomática o no) es directa a través de la saliva, “Enfermedad del beso”. Esperma y sangre menos. De 3-6 a. de edad la mayoria son subclínicas o discreta sintomatologia. De 10-30 a. De edad probable sintomas clínicos. Periodo incubación10 a 15 o 50dias. Se manifiesta de 7 a 14 días. Se prolonga de 2 a 4 semanas Clínica Dolor de garganta, que no mejora después de un tratamiento con antibióticos. Cansancio Amígdalas inflamadas Dolor de cabeza Sarpullido en la piel Bazo inflamado y blando. Hinchazón de ganglios linfáticos en el cuello y las axilas Los signos y síntomas como la fiebre y el dolor de garganta, en general, disminuyen después de unas semanas. Pero la fatiga y la inflamación de los ganglios linfáticos y del bazo pueden durar más. La infección se resuelve por sí sola. La mayoría crean anticuerpos. Se detectan complicaciones en el 20% de los niños. Afectan a los sistemas: respiratorio, neurológico y hematológico. Diagnostico: se hace ante la presencia de tres o más sintomasclínicos. El diagnostico diferencial por laboratorio. Prevención: no precisa aislamiento. En niños es difícil porquecomparten juguetes que se llevan a la boca. El virus de Epstein-Barr puede persistir en la saliva por meses después de la infección. No existen vacunas para prevenir la mononucleosis. Complicaciones El bazo aumenta de tamaño. El bazo puede romperse y producir un dolor agudo y repentino en el costado izquierdo de la parte superior del abdomen. Puede requerir cirugía urgente. Hepatitis. Puede cursar con inflamación del hígado (hepatitis). Ictericia. En ocasiones, aparecer un color amarillento en la piel y en la esclerótica de los ojos. Anemia Trombocitopenia Prob. Cardiacos: Miocarditis. Neurológicas: meningitis, encefalitis… Tratamiento: sintomático, reposo en cama 7-10 días casa 2-3 semanas sin salir para evitar golpes en bazo inflamado. Analgésicos, antipiréticos. - No antibiotico. - No retrovirales PREVENCIÓN 1. Mantener una buena higiene: lávavado de manos frecuentemente. 2. No compartir: bebidas, alimentos o artículos de uso personal, como los cepillos de dientes. 3. Si además, sabes que la persona tiene mononucleosis, evita besarla. TEMA 8.1 ACTUACION DE ENFEREMRIA EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 1- Bronqueolitis La bronquiolitis es un proceso inflamatorio infeccioso viral en el que se ven afectados los bronquiolos, se produce una cantidad excesiva de moco, muerte de las células epiteliales… Todo esto produce un estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas, con una disminución de la ventilación y un inadecuado suministro de oxigeno. El periodo de incubación de entre 3-8 días. Clínica respiratoria Tiempo medio enfermedad unos 12 días. Actuación de enfermería: Un lactante con signos de dificultad respiratoria debe atenderse con preferencia en urgencias, se administrará oxigeno y se monitorizara sobre todo la saturación O2. Apertura y limpieza de la vía aérea. Posición incorporada (cama a 30º) con el cuello ligeramente extendido. Aspiración de secreciones con lavado nasal, si precisa, sobre todo antes de las tomas y de administrar la medicación inhaladada. Administrar oxigeno si la SatO2 9 grave Crisis asmática El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas caracterizada por tos, dificultad respiratoria, y sibilancias que suele ser reversible en la mayoría de los casos pero en ocasiones resulta grave. Se produce una hiperreactividad a determinados estímulos, uno de los más frecuentes son las infecciones. La crisis se inicia en el niño/a susceptible de padecer la enfermedad tras la exposición a alguno de los factores desencadenantes. Se produce un aumento de las resistencias de las vías aéreas por edema de la mucosa, aumento de secreciones y broncoconstricción. Actuación enfermería: tratamiento Broncodilatadores: (Terbutalina y el Salbutamol). Tratamiento de primera línea en la crisis asmática. Vía oral, subcutánea, intravenosa o inhalada. efectos secundarios( taquicardia, temblor, a dosis alta hipocalemia). Corticoides sistémicos: (Budesonida y Fluticasona). Es básico debido a su acción antiinflamatoria reduciendo la hospitalización y las recaídas sobre todo si se usa precozmente. Oxígeno O2: Mantener una buena oxigenación mejora la eficacia de la terapia broncodilatadora. Se recomienda su administración con gafas nasales o mascarilla a flujos continuos altos de 6-8 l/minuto y concentraciones de oxigeno inspirado alrededor de 40-60% para mantener saturaciones de oxigeno > de 94%. Metilxantinas: (Teofilina).Cuando hay mala respuesta a tratamientos inhalados se pone endovenosa. Tiene muchos efectos secundarios. Bromuro de Ipratropio: Demostrada su eficacia broncodilatadora cuando se administra asociado a los B2 agonistas. Sulfato de Magnesio: Interfiere en la contracción del músculo liso bronquial mediada por el calcio produciendo mejoría en la función pulmonar en las primeras horas tras su administración. Heliox Es una mezcla de oxigeno y helio. Disminuye la resistencia al flujo aéreo mejorando el trabajo. Los antibióticos: No están indicados porque las infecciones son virales. Los mucolíticos y antusígenos están contraindicados. OBSERVAREMOS: Irritabilidad y temblor de estremidades. Actuación enfermería: nebulizadores Nebulizadores. Un gas comprimido (aire u oxigeno) actúa sobre la medicación situada en un reservorio, generando partículas aerosolizadas que son dispersadas continuamente. Estas partículas son inhaladas por el niño/a través de una mascarilla facial o intubado a través del tubo endotraqueal. Nebulizar con oxigeno y flujos altos de 6 -8 l/minuto para conseguir partículas suficientemente pequeñas que alcancen el árbol bronquial. Desventaja es menos eficaz con mascarilla en lactantes pequeños, que se tarda en nebulizar 10-20 minutos y el frío y la humedad pueden ser irritantes para el niño/a. Cuidados de los nebulizadores Lavar con agua y jabon una vez al dia. Escoger una mascarilla que sea adecuada a la edad del niño/a. No hay para neonatos. Pueden producir lesiones. Se debe lavar la boca tras la nebulización. Actuación enfermería: inhalador presurizado Es un dispositivo que contiene la medicación presurizada. Cuando se presiona el dispositivo libera una dosis de fármaco en forma de aerosol que puede ser activamente inhalado por el paciente. Para facilitar la inhalación se utilizan las cámaras espaciadoras de volumen adecuado a la edad del paciente que reducen la velocidad de las partículas y su tamaño y permiten su inhalación sin necesidad de coordinar la inspiración con la liberación del fármaco. Dependiendo de la edad se realizará con mascarilla facial (menores de 2- 4 años) o boquilla. Tras la liberación de la dosis debemos dejar el dispositivo fijado durante 10-15 segundos de respiración tranquila (5-6 respiraciones) Cuidados de los inhaladores presurizados Por debajo de 3-4 años se utilizarán cámaras pediátricas. Lavar cuando este sucia. Enseñar a los padres para su uso en casa. Se debe agitar el vial del inhalador antes de insertarlo en la cámara, dar 1-2 puff y permitir 5-6 respiraciones para que entre bien la dosis de medicamento. Actuación enfermería: dispositivos de polvo seco Las dosis son homogéneas, la técnica de inhalación es más fácil y son más manejables. No es el método más adecuado en urgencias se usa para el tratamiento Actuación enfermería: asma Mantener la permeabilidad de la vía aérea. Eliminar las secreciones siempre que sea necesario. Administrar oxigeno a través de un sistema humidificado y calido. Vigilar el flujo de oxigeno y la posición del dispositivo regularmente y si no es correcta colocarlo bien. Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia mediante pulsioximetría o gasometría. Comprobar la capacidad del niño para tolerar la retirada o cambio de sistema de oxigenación (de mascarilla a gafa nasal) mientras come con el fin de que tenga periodos de descanso. Vigilar si existen signos de hipoventilación. En caso de que aparezcan atelectasias realizar fisioterapia respiratoria. En pacientes de corta edad o que no colaboran será necesario fijar los dispositivos a la piel, debemos prevenir la aparición de rozaduras o úlceras por presión. Mantener una adecuada higiene e hidratación nasobucal, aprovechando estos momentos para retirar el dispositivo y aliviar la presión. TEMA 7.1 DEPRESIÓ I SUICIDI La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. La necesidad de adaptación a los rápidos cambios físicos psicosociales que se experimentan en la adolescencia la convierten en un periodo especialmente vulnerable para la aparición de problemas de salud mental. Los jóvenes que cuentan con menos herramientas para afrontar y resolver los problemas y menos tolerancia a la frustración son más susceptibles a presentar el fenómeno. Es la principal causa de muerte externa entre los 15 y 29 años. Más en hombres 13,5 que en mujeres 7,7. También se da en la infancia, pueden surgir entre los 8 -9 años (han najado los picos de niños sufriendo esta enfermedad, la pandemia ha acelerado esta condición). La pandemia ha empeorado la salud mental en los menores pero la tendencia ya venia agravándose. No piensan en la muerte como un adulto o adolescente. (algunos niños piensan que si se mueren no es definitivo ya que tienen la perspectiva de la muerte) Signos precoces de depresión Alteración de estado de ánimo y de conducta. Cambios bruscos en el rendimiento académico. Aislamiento social. Falta de aseo personal. (la falta de higiene individual, se dejan de cuidar a si mismo) Distanciamiento emocional de los padres y amigos Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas Otras manifestaciones Abuso del alcohol y otras drogas Trastornos de la conducta alimentaría Alteración del comportamiento sexual (los niños desde los 8 años empiezan a ven pornografía, cosa que hace que ver lo que sale en los videos como algo “normal”) Trastornos del sueño Síntomas somáticos (les duele el estómago, pero hay q descartar cualquier enfermedad aguda, pero ese dolor de barriga el cual no tiene causa hay q pensar en ese dolor emocional) Baja autoestima (la autoestima que tenga la madre hacia el feto ya influye en su autoestima, si él bebe es buscado o no. Niños felices son adultos felices) La depresión favorece: Los problemas de comportamiento Conductas delictivas Problemas en la vida adulta (si no es capaz de tener relaciones de niño, luego va a tener muchas complicaciones de tener relaciones duraderas de adulto) Dificultades académicas Consumo de tabaco, alcohol y sustancias toxicas Intentos de suicidios Diagnostico Es importante saber distinguir las fluctuaciones transitorias del estado de ánimo que se producen en muchos adolescentes como un desarrollo psicosocial normal para el diagnostico de una depresión mayor. (cuando el problema es hormonal son sube y bajan, cuando estas arriba estas muy arriba y cuando estas abajo estas muy abajo, puede durar días o meses pero esta sensación no se cronifica, la depresión es cuando ves que la persona esta mal y cada día esta peor) Ayuda al diagnostico Observar la duración del cambio del estado de ánimo que será más prolongado en el cuadro depresivo. Observar el rendimiento en la escuela y la relación con la familia porque solo se verán afectados en el caso de la depresión. La utilización de cuestionarios (Children Depression Scale). Pero no debemos olvidar que un cambio brusco de comportamiento puede obedecer y significar el debut en otras enfermedades Tratamiento Psicoterapia tanto individual de apoyo o en grupo para el desarrollo de habilidades sociales. Terapia familiar. Fármacos antidepresivos (en la infancia se evita todo lo que se puede, si es una situación grave si se dan) El suicidio Es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma intencionada. Por lo general es consecuencia de un sufrimiento psíquico y desesperación. Actualmente se tiende a considerar la conducta suicida que incluye: Parasuicidios (llamadas de atención) (se toma pastillas, pero pocas veces va a mas. Para ver a “quien le importas”) Los intentos de suicidio (se lesiona) Los suicidios consumados. (el intento lo acaban logrando. Cuando lo quieren hacer ellos se quedan callados y no dicen nada para que nadie le diga nada y le intente parar) Esta conducta es una urgencia psiquiátrica. La relación suicidio consum/tentativa es 1/100- 200. Este es más frecuente en chicos. (en la pandemia se suicidaban 11 personas la dia) Fisiopatología Explicación biológica el trastorno de la regulación de neurotransisores específicos como la noradrenalina, la serotonina y la dopamina que son los compuestos antidepresivos encargados de inducir respuestas antidepresivas. El sustrato genético que basado en estadísticas que indican que 25% de los niños que se quitan la vida tienen un pariente próximo que lo hizo (falta de mecanismos de respuesta). Hipótesis psicoanalítica la baja autoestima como resultado de una niñez crítica y que da lugar a una ira autodestructiva Hipótesis de la “via común” la depresión se debe a un cierto número de factores que interactúan entre si. Hormonal, desequilibrios que influyan en causar o desarrollar la depresión. Factores de riesgo o a veces un único factor (la suma de las circunstancias) Disfunción familiar con malas relaciones entre sus miembros: - Relaciones conflictivas, empleo de castigos como método educativo. o Falta de comunicación. o Frialdad afectiva. o Enfermedades psiquiátricas. o La falta de uno de los padres. Malos tratos físicos o abuso sexual Consumo de sustancias tóxicas (puedes acabar haciendo algo que no habías planeado) Antecedentes de depresión Intentos previos. (si lo ha intentado previamente lo va a volver a hacer, si la primera vez no te has enterado a la segunda te acabaras enterando) Características psicológicas comunes Impulsividad con reacciones emocionales intensas y sentimientos de cólera. Escasa tolerancia a la frustración. Pensamiento rígido con escasa flexibilidad ante las exigencias ambientales. (tienen la mente estructurado, no pueden imporvisar) Sentimiento de desesperanza, desvalimiento, soledad e incomunicación. Baja autoestima Prevención Tratamiento precoz de la depresión grave o recurrente. Identificación de los adolescentes con riesgo de suicidio. Información a los adolescentes de los recursos de la comunidad (agente de salud escolar, consultas, teléfono 024) Identificar los casos de intento de suicidio que deben derivarse. El profesional no debe hacer juicios morales o criticas. Debe brindar ayuda y apoyo emocional para superar los problemas. Tratamiento La escucha y el apoyo social en todos los niveles o redes sociales (familia, amigos, profesores, etc.) Son determinantes en la prevención y de la misma manera que se generen políticas de inclusión y oportunidades para ellos. Situaciones de crisis Teléfono 024 “llamar a la vida” Gratuito y confidencial Apoyo con atención professional ante conducta suïciday família Capacida de derivación urgente ante una crisis. Orientación en ambito laboral, escolar o familiar. Duelo, acompañamiento en el desarrollo del duelo de familiares Personal preparado para trabajar el sufrimiento emocional que ayuda dandoerramientas adecuadas a la situación. Hay otros telefonos como Telefono de la esperanza: 91 459 00 55 TEMA 4 CUIDADOS ENFERMEROS EN EL PUERPERIO Es un periodo de 6 semanas tras el alumbramiento, también conocido como cuarentena Se caracteriza por: 1. Involución de las modificaciones anatomo-fisiológicas que han sucedido durante el embarazo 2. Involucion de la fisiologia reproductiva 3. Instauracion de la secrecion lactea 4. Reajuste psicologico y social del rol de madre 5. Establecimiento relacion made-padre-RN 6. Tiene aproximadamente una duracion de 6 semanas Involucion uterina Después del parto el útero se contrae a un ritmo de 1 contracción cada 10’. Son indoloras, pero si se perciben como dolorosas se llaman entuertos (torçons) - Más intensos durante la lactancia - Más frecuentes en multíparas (el útero es más grande y tiene que hacer más fuerza para volver a su útero) 1. Después del parto: a medio camino entre sínfisis y ombligo, tamaño de un puño por el globo de seguridad (duro) 2. 12 horas: por encima del ombligo y lateralizado a hipocondrio derecho 3. 48 horas: periumbilical 4. 3 dias: 1 cm diario o traves de dedo 5. 6 dias: entre ombligo y sinfisis 6. 10 dias: por detras de sinfisis. Loquios Perdida hematica que se inicia despues del alumbramiento (sangre + tapiz en el endometrio) Lochia rubra: hasta el 4o dia, estan formados por sangre y particulas de desecho celular decidual y trofoblastico Lochia serosa: del 4o al 10o dia, es mas rosada Lochia alba: del 10o dia a la 3a semana. Pared abdominal Permanece flaccida y blanda. Las estrias son menos visibles porque se tornan de color blanco- nacarado. En la linea media se puede palpar la separacion de los rectos o diastasis de los musculos rectos. Sistema cardiovascular Aumento volumen circulatorio transitorio : poliuria Aumento volumen por perdida de sangre en el parto, aprox. 400g (lo normal son 500ml + de esta cantidad se considerara hemorragia postparto) Disminuye la Hb y Ht Aumenta la GC por compensacion: riesgo de insuficiencia cardiaca Aumentan los leucocitos al final del embarazo como mecanismo de defensa del organismo Aumenta la VSG, fibrinogeno, factores tromboplasticos, vuelven a la normalidad en 10 12 dias: riesgo de trombosis Toma de constantes vitales Pulso: bradicardia. (no preocuparse se esta a 60rpm pero si si se encuentra a 120 rpm) TA: normal (o baja, si esta alta hay problema de salud) Temperatura: o 24 horas por el trabajo muscular y por reabsorción de sustancias a nivel uterino o 3o-4o dia por la subida de la leche. Aparato urinario y digestivo Poliuria por aumento de la filtracion glomerular: 3000ml de diuresis 4-5 primeros dias. Hipotonia vesical por la anterior presion de la presentacion ⇒ aumento del deseo miccional y una mayor capacidad vesical, que conlleva: 1. Sobredistension 2. Incontinencia por rebosamiento. 3. Vaciamiento incompleto de la vejiga. Estrenimiento debido al parto, hipotonia, dolor, no deambulacion, farmacos que inhiben el deseo de defecar, dieta absoluta Ninguna mujer después de parir se ha de levantar sola Perdida de peso 1. Feto, placenta 2. Liquido amniotico: 500 g 3. Perdida hematica: 400 g 4. Transpiracion. 5. Diuresis. 6. Involucion uterina. 7. Loquios La ♀ LM no recupera peso hasta que deja de dar pecho Etapas PP inmediato: 24 horas. PP precoz: 24h-10 dias. PP tardio: 10 dias-45 dias. Cuidados a la mujer en el puerperio Asegurar la salud de la madre: o medidas de prevención de problemas de salud Asegurar bienestar de la madre: o medidas de alivio, dolor episiotomia, espalda, o ingurgitación mamaria, hemorroides,... Información sobre la evolución del PP y la lactancia Información sobre los cuidados del RN. Factores de riesgo DM. HTA. En las primeras 48 h hay riesgo de eclampsia. Anemia. Hay mas riesgo de infeccion. Hidramnios. Mas riesgo de sangrado. Multiparidad. Mas riesgo de sangrado. Parto multiple. Cesarea. IQ OBS. Infecciones. Hemorragia PP. Endometritis PP. Mastitis. Muerte neonatal. Patologia asociada. Antecedentes psiquiatricos. Factores socio-economicos. Drogodependencia. Alcoholismo. Complicaciones HEMORRAGIAS o Atonia uterina. o Traumatismo canal del parto. o Retencion restos ovulares. o Alteracion hemostasia. ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA o Tromboflebitis o TVP. o TEP HTA o Eclampsia PROCESOS INFECCIOSOS o Endometritis. o Mastitis. o Infeccion urinaria. PROCESOS PSIQUIATRICOS tristeza postparto primeros 10 dias es normal o Depresion PP. (aparece a las 3 semanas, proceso patológico. El 50% no se diagnostican ) o Psicosis PP. (0,2-0,5% i es de ingreso hospitalario) Puerperio inmediato Observaciones y controles cada 20 minutos durante las primeras 2h tras el parto valorando: Color piel y mucosas. Conciencia. Pulso, TA y Temperatura. Altura y consistencia utero. Perdidas hematicas. Perine. Vejiga Observaciones y cuidados Descanso: se encuentra cansada debido al esfuerzo físico, por eso se debe favorecer el sueño reparador una vez haya estado con su hijo y familia Ingesta: si no anestesia general puede empezar la ingesta despues del parto,siempre bajo indicacion anestesista Escalofrios: se deben a la fatiga muscular y a la reabsorcion de sustancias, hay que abrigarlas e informarlas. Deambulacion: hay que favorecer la deambulacion precoz Miccion: la primera miccion depende de la STP. Es importante que no haya globo vesical porque impide que el utero involucione Lactancia: averiguar tipo de lactancia Grupo sanguineo y Rh: de la madre y del RN por si es necesario administrar la inmunoglobulina anti-D ( 250-300mg im en 72 h ) ♀ Rh – RN Rh + Test coombs indirecto – Test coombs directo – Postparto inmediato Valoración estado general Higiene general: pueden ducharse cuando quieran, la primera vez acompañadas Nutrición: - 300 Kcal/d. Deben beber para hidratarse. Los alimentos no cambian el sabor de la leche. Se recomienda cafeína, teína, cola,... Pulso relacionado con TA y Temperatura. Una taquicardia puede ser indicativa de hemorragia EEII: varices o signos locales de indicación de tromboembolia ( tumefacción, rubor, signo de Hoffman ). Signos de alarma Fiebre: de causa desconocida. Hemorragias. Loquios fetidos: infeccion endometrial o restos ( gasas ) Mama: tumefaccion. Perine: dehiscencia. Si mucho dolor puede tener hematoma en nalgas. EEII: molestias. Miccion: disuria, polaquiuria. Infección puerperal Frecuencia : 1,5 a 4%. Más frecuente en cesareas Va a estar condicionada por : el estado previo de la puérpera, la precocidad del tratamiento i la oportunidad del tratamiento Pueden ser locales (durante el parto o el puerperio) o generales Factores locales (durante el parto) Cesarea o Endometritis incidencia entre 20 y 30 veces superior o Bacteriemia incidencia 4 veces mayor o La morbilidad febril puerperal en mujeres en trabajo de parto a quienes se les practica una cesarea es el triple que cuando se practica una cesarea electiva RPM Partos prolongados Partos instrumentados Extracción manual de placenta Monitorización intrauterina Infecciones vaginales previas Factores locales (durante el puerperio) Isquemización del útero Proceso de regresión del útero Exudación del lecho placentario Heridas del canal del parto Infección herida operatoria o Operaciones de urgencia o Reintervenciones o Utilización de bísturí eléctrico o Cuando se coloca drenaje o Duración y técnica quirúrgica desempeñan un papel mportante en la frecuencia de las infecciones Factores generales Anemia Obesidad Diabetes Deficiencias nutricionales Control de prenatal nulo o escaso Nivel socio-económico bajo Valoración involución uterina Altura uterina: medición. Se considera el ombligo como nivel 0. Siempre se mide después de haber miccionado. Se palpa el útero en relación al ombligo Tono útero, se provoca una pequeña contracción masajeando suavemente el fondo y fijándolo en el pubis con la otra mano Metilergobasina ( Methergin ) favorece la involución uterina. No hay evidencia de pauta diaria Loquios: cantidad, color, olor ( es fuerte pero nunca fétido ) Los loquios son alcalinos por lo q son un medio idóneo para microorganismos Perdida hemática excesiva ≥ 1 compresa de algodón en una hora Retraso en la involución uterina = supresión loquios, retención coágulos, palpación dolorosa útero. Primer fármaco que se pone oxitocina, si esta no es efectiva se pondría un segundo fármaco llamado Metilergobasina Valoración el periné Observación Alivio del dolor episiotomía (es un dolor continuo) con frio 10’, calor húmedo, calor Alivio dolor hemorroides Higiene periné: alivio el dolor con baño por si solo pero también se puede añadir tomillo, sal,... Hematomas. Dolor agudo. Valoración eliminación Miccion, hipotonia. Polaquiuria. Disuria. Tenesmo vesical. Incontinencia. Estrenimiento 62%: dieta, fibra supletoria, laxante suave. Observación en el puerperio Altura uterina Tono consistencia utero Perdida hematica tiempo 5 parametros que se revisan a la vez Perine Vejiga urinaria Valoración herida Enrojecimiento. Edema. Equimosis-hematomas Exudacion. Aproximacion bordes. Cicatriza bien i los puntos caen solos Infección de la epistomia Factores predisponentes Mayor gravedad de la herida o Desgarros del canal blando del parto o Hematomas perineales o Desnutrición o Anemia y Diabetes Sintomatologia o Dolor local intenso o Dificultad deambulación o Fiebre Inspección o Bordes rojos y tumefactos o Edema mucosa vaginal o Exudado: seroso, sero-sanguinolento y purulento Gente causal o Estreptococo o Estafilococo o Enterobacterias Conducta o Apertura o Exploración o Desbridamiento o Antibióticos Valoración de las mamas Inicial Grietas Ingurgitación. Signos de mastitis Prevención infecciones Tracto genital Tracto uterino Mamas Relaciones sexuales Hay una disminución del libido i de la respuesta erótica postparto. Dispareunia por problemas de lubricación por disminución de estrógenos Asesoramiento al alta Autocuidados Relaciones sexuales. Actividad en casa Signos alarma Descanso diurno Visita PP Higiene general Equipo sanitario de referencia Higiene perine Cuidados RN Valoración del estado emocional TRISTEZA Puerperal ( 70%) : 10-15 d DEPRESION Puerperal (13%) a partir de las 2 semanas PSICOSIS Puerperal (0’1-0’2%) o La tristeza PP ( transitoria ): “ lloro y no se por que” Llanto Irritabilidad Tristeza Dificultad sueno Fatiga Poca concentración Identificación para factores de riesgo de depresión Depresion prenatal Insatisfaccion pareja Ansiedad prenatal Factores estres vida Antecedentes depresion Estres cuidado RN Falta de apoyo social Tristeza PP El 50% de las depresiones PP no de diagnostican Preocupaciones mas frecuentes en el primer mes: Lactancia Cansancio Conducta RN Retorno figura Llanto RN Peso RN Sueño madre Tiempo para ella Miedo embarazo Cuidado ombligo TEMA 3.3 HEMORRAGIA POSTPARTO Se define la HPP como cualquier pérdida superior a 500 ml tras un parto vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea o un descenso en el hematocrito del 10% o aquella que requiere transfusión Definiciones imprecisas y habitualmente retrospectivas, debido a la gran inexactitud en la medición de la perdida hemática que se infraestima hasta en un 50% Es fundamental un entrenamiento en el diagnóstico de la cantidad de sangre perdida Definición Se denomina hemorragia posparto primaria a la que sucede en las primeras 24 horas tras el parto y que origina una pérdida hemática mayor a la esperada, que desencadena signos o síntomas de hipovolemia, con taquicardia, hipotensión y alteración del nivel de conciencia independientemente de la estimación, en ese momento, de la cantidad de sangre perdida. Hemorragia obstétrica es una de las causas de morbimortalidad materna mas importantes en el mundo (OMS) A nivel global, causa el 25% de las muertes postparto en el mundo (140.000 muertes al año) Está entre las tres primeras causas de muerte materna en los países desarrollados Cuando utilizamos profilaxis con uterotónicos y estimamos la perdida sanguínea de manera visual, el porcentaje de hemorragia obstétrica de todas las severidades oscila dependiendo de los estudios entre un 2% y un 6% Factores de riesgo Embarazo múltiple Parto precipitado Hemorragia postparto previa. Preeclampsia Macrosomía fetal. 3° estadio de trabajo de parto prolongado, retención placentaria. Placenta acreta. Episiotomía. Laceración perineal. Anestesia general. Anemia en el embarazo. Cesárea. Dos tercios de las hemorragias posparto ocurren en mujeres sin factores de riesgo Prevención HPP tras un parto vaginal La medida que mas ha reducido la perdida sanguínea en el puerperio es el manejo activo de la tercera etapa del parto La vida media de la oxitocina es corta (4-10 minutos/10-15m H. Clinico) por lo que en casos de alto riesgo se recomiendan pautas con infusión continua 10-20 UI 500ml a 125 ml/h). Tracción controlada del cordón umbilical. Maniobra puede ser eficiente en acortar el periodo de alumbramiento pero aunque no hay suficiente evidencia para recomendarla coma practica habitual. RECOMENDADA PROTOCOLO H. CLINICO NO se ha demostrado que el clampado precoz del cordón evite la hemorragia posparto. El clásico masaje uterino intermitente posparto (cada 10 minutos durante 1 hora) es una maniobra eficaz para la reducción de la HPP pero NOse recomienda si alumbramiento dirigido con oxitocina. La recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la HPP es 10UI (ui) de oxitocina intramuscular o intravenosa Sin embargo, la OMS recomienda el misoprostol como alternativa a la oxitocina en países con escasos recursos Protocolo de actuación ante una HPP 1. Comunicacion de la situación 2. Organización de la asistencia 3. Medidas de soporte 4. Diagnostico preciso 5. Tratamiento eficaz El abordaje de una hemorragia posparto es un ejercicio multiprofesional y multidisciplinario donde el personal medico, matronas, enfermería, auxiliares, celadores, banco de sangre, laboratorio y transporte urgente deben estar coordinados Dificultades observadas Falta de trabajo organizado Reconocimiento tardío del choque Falta de cálculo aproximado de la cantidad de sangre perdida Reposición inadecuada de cristaloides Demora en el inicio del suministro de los hemoderivados Bajo porcentaje de utilización de maniobras adecuadas Medidas de soporte Principios fundamentales del manejo del choque hipovolémico en la gestante Investigación causa de sangrado simultanea a las primeras medidas de soporte (detener fuente de sangrado en los primeros 20 minutos) Si en la primera hora no se ha corregido el estado de choque hipovolémico: considerar posibilidad de CID Comienza con la hemorragia y volumen reemplazo Se agrava por la hipotermia y acidosis (calentamiento de sueros 39º 1000ml-2m, mantener Tª corporal) Si choque severo: primera unidad de globulos rojos a los 15m Etiología Las causas de hemorragia postparto son: alteraciones de tono, trauma, tejido y trombina (4 Ts), pero la más común es la atonía uterina (75%). No son cuatro causas diferenciadas e independientes, ya que tanto el trauma posparto como la retencion de restos intrauterinos provocan atonia uterina y el sangrado profuso por cualquiera de estas tres, acaba en una coagulopatia de consumo (Trombina). Diagnostico Las 4T NO es una clasificacion fisiopatologica que nos ayude a hacer un rapido y correcto diagnostico diferencial de una HPP masiva. El 70% es por atonia Mientras se instaura el tratamiento medico se recomienda el masaje uterino bimanual o la comprensión externa de la aorta pero no el taponamiento intrauterino con compresas. El tratamiento farmacológico de la atonía uterina empieza a la vez que se están descartando otras causas de la misma. Es un tratamiento escalonado Tratamiento medico de la hemorragia posparto por atonia uterina Ácido Tranexamic 1gr (10ml de solución 100mg/ml) a pasar en 10-20' (infusión >1ml por minuto provoca hipotensión) No es un uterotónico, sino un agente antifibrinolítico En caso de hemorragia postparto la administración precoz reduce la muerte materna y la laparotomía postparto, sin aumento del riesgo de trombosis Se aconseja administrar lo antes posible una vez diagnosticada la HPP (según el estudio WOMAN trial, el uso a partir de las 3 horas postparto no demuestra beneficio). No se asocian efectos adversos Si el sangrado persiste a los 30 minutos, puede administrarse una segunda dosis de 1 gramo. Uso de Misoprostol en la HPP Se puede utilizar misoprostol sino se dispone de carboprost, esta es una tendencia creciente en la practica diaria El misoprostol es muy estable, no precisa refrigeración, esta disponible en todas las maternidades y es el fármaco de elección en países con escasos recursos o cuando no disponen de una VVP Si no disponemos de otras prostaglandinas y el tratamiento con misoprostol es eficaz puede repetirse para mantener el tono uterino a las dos horas de la primera dosis. En caso de tiritona o fiebre se recomienda esperar hasta 6 horas para repetir la dosis En las pacientes en las que se ha realizado un alumbramiento dirigido con oxitocina (5 UI iv) y posteriormente sufren una HPP, el misoprostol (8OO mcg sublingual) es igual de eficaz que la oxitocina (40 UI) como primera línea de tratamiento en la hemorragia posparto y ambos son eficaces en reducir la hemorragia antes de 20 minutos El misoprostol solo es primera línea de tratamiento cuando no existen otros recursos Si el tratamiento médico no es suficiente para tratar la hemorragia, será necesario aplicar otras técnicas quirúrgicas conservadoras (balón intrauterino de Bakri), siendo la histerectomía la ultima opción TEMA 1.3.1 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Consultas ginecológicas ¿Por qué consultanlas mujeres? 3 grandes síntomas en ginecología 1. Perdidas hemáticas (alteraciones del ciclo) 2. Dolor pélvico 3. Leucorreas Alteraciones del ciclo Ciclo menstrual normal Número de días que transcurren entre el primer día de hemorragia de la última menstruación hasta el primer día de hemorragia de la siguiente. Patrón de normalidad Duración: 5 +/- 2 (3-7 días) Cantidad: 30 - 80 ml Intervalo: 28 +/- 7 ( 21-35 días) Menarquia: 8-16 años o Más 16ª menarquia tardía o Más 18ª amenorrea primaria Fase del ciclo: o Folicular variable o Lúteo: fijo 14+/- 2 dias Cambios en las características del ciclo que no se adecuan al patrón de normalidad. Fisiológicas en la postmenarquia y en la perimenopausia Procesos causantes No Ginecológicos: o Alt. Metabólicas (DM, tiroides…) o P.Sistémicas (hepatopatías, alteraciones de la coagulación) o Iatrogenias (anorexia, bulimia) Ginecológicos: o Orgánico (miomas, pólipos) o Funcional (alteraciones hormonales) o Iatrógeno (DIU,ACOS) Alteraciones ciclo según el intervalo Oligomenorrea intervalo superior a 35 días Etiología o Funcional o Síndrome ovario poliquístico (S.O.P) o Iatrógenica (interrupción de ACOS) o Trastornos alimenticios/ metabólicos o Gestación incipiente o Post menarquia / perimenopausia Consecuencias o Puede afectar a la reproducción o gráfica de tª basal suele ser monofásica Tratamiento o Hormonal o etiológico El síndrome de ovario poliquístico es una de las enfermedades más comunes en las mujeres de edad fértil y se caracteriza por: Ovarios poliquísticos Amenorrea Hirsutismo Obesidad Pueden encontrarse también resistencia a la insulina y otras alteraciones metabólicas que pueden predisponer a las pacientes a padecer de síndrome metabólico, diabetes mellitus y patologías cardiovasculares P