Resumen Unidad 5 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume los diagnósticos de enfermería para niños, incluyendo las condiciones como hipertermia, deshidratación, asma, fibrosis quística e insuficiencia respiratoria. Se detallan las características de cada condición y las intervenciones de enfermería correspondientes.
Full Transcript
[Niño con Hipertermia relacionada con incremento de la producción de calor:] **Diagnóstico de enfermería:** Hipertermia debido a un aumento en la producción de calor. **Resultados esperados:** Normalización de la temperatura corporal del niño. **Intervenciones de enfermería:** - Evitar el uso...
[Niño con Hipertermia relacionada con incremento de la producción de calor:] **Diagnóstico de enfermería:** Hipertermia debido a un aumento en la producción de calor. **Resultados esperados:** Normalización de la temperatura corporal del niño. **Intervenciones de enfermería:** - Evitar el uso de alcohol isopropílico para frotar la piel, ya que no es eficaz y puede ser tóxico. - Educar a la familia sobre el uso de antipiréticos (medicamentos para la fiebre), explicando que no siempre son útiles en casos de hipertermia. - Aplicar calor o frío según las necesidades del niño, siempre con monitoreo adecuado. - Estar alerta ante convulsiones si la fiebre es muy alta, ya que existe un riesgo aumentado de convulsiones febriles. [Niño con alteraciones de líquidos y electrolitos: ] [Déficit de volumen de líquidos] **Diagnóstico de enfermería:** Déficit de volumen de líquidos por pérdida activa (vómitos, diarrea, hiperventilación) o falla en los mecanismos reguladores (hipertermia). **Características que definen este diagnóstico:** Resequedad en la boca, llenado capilar lento (\>3 segundos), diuresis baja (\ - Patrón respiratorio ineficaz relacionado con inflamación y uso de músculos accesorios para respirar. - Aseo ineficaz de las vías respiratorias por inflamación y aumento de secreciones. - Riesgo de lesión por microorganismos infecciosos. - Mantener ventilación adecuada para correcta oxigenación. - Vías respiratorias permeables. - Prevenir complicaciones derivadas de la infección. - La familia cuidará al niño de manera efectiva. - ***Mejorar la ventilación:*** Colocar al niño en posición que favorezca la expansión pulmonar, Administrar oxígeno humidificado, Monitorizar signos vitales y estado respiratorio, Administrar broncodilatadores, antiinflamatorios, y antibióticos si es necesario, Realizar fisioterapia torácica y aspiración de secreciones. - ***Control de la infección:*** Implementar precauciones de contacto y aéreas, Enseñar medidas de prevención (lavado de manos, cubrirse al toser) , Administrar antibióticos, antivirales y antipiréticos para la fiebre. - ***Apoyo emocional y familiar:*** Fomentar la presencia y participación de los padres, Explicar procedimientos y estado del niño para reducir la ansiedad, Crear un entorno emocionalmente favorable. - Riesgo de asfixia relacionado con alérgenos, infecciones, ejercicio y cambios de temperatura. - Interrupción de procesos familiares relacionada con la enfermedad crónica del niño. **Resultados Esperados:** - Intercambio adecuado en vías respiratorias. - La familia asumirá responsabilidad en el manejo del asma. - La familia afrontará adecuadamente los efectos de la enfermedad crónica. - Ambiente protector en el hogar para el niño. - ***Educación***: Identificar factores desencadenantes y reconocer signos de crisis, Instruir sobre el uso correcto de inhaladores y medidores de flujo espiratorio. - ***Apoyo emocional:*** Involucrar a la familia en el desarrollo de un plan de acción, Fomentar el diálogo sobre el impacto del asma en la vida familiar. - ***Manejo del entorno:*** Controlar y eliminar la exposición a alérgenos en el hogar, Facilitar la comprensión de procedimientos médicos y fomentar el autocuidado. [Niño con fibrosis quística:] **Diagnósticos de Enfermería:** - Auscultación ineficaz de las vías respiratorias por moco grueso y adherente. - Desequilibrio nutricional debido a la incapacidad para digerir nutrientes. - Déficit de conocimientos sobre el tratamiento de una enfermedad crónica. **Resultados Esperados:** - El niño mantendrá las vías respiratorias permeables. - El niño mostrará signos de digestión adecuada con talla y peso apropiados. - La familia comprenderá el tratamiento y manejo de la enfermedad. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Manejo de las vías respiratorias:*** Auscultar ruidos respiratorios cada 24 horas, Promover la expectoración y eliminar secreciones, Administrar nebulizaciones y realizar fisioterapia torácica. - Manejo nutricional: Administrar enzimas pancreáticas con comidas, Fomentar una dieta alta en proteínas y comidas pequeñas frecuentes, Valorar el crecimiento y características de las deposiciones. - ***Educación y apoyo familiar:*** Incluir al niño en su propio cuidado y fomentar su participación, Educar sobre la enfermedad, tratamiento y control de infecciones, Establecer un horario para la administración de medicamentos. [Niño con Insuficiencia Respiratoria: ] **Diagnóstico de Enfermería:** Riesgo de asfixia relacionado con disfunción respiratoria. **Resultados Esperados:** Mejora de la función respiratoria, Apoyo emocional familiar, Capacidad de afrontamiento de la familia ante la enfermedad. **Intervenciones de Enfermería:** - Valoración y Monitoreo: Evaluar signos vitales y estado respiratorio cada 30 minutos, Prever asistencia respiratoria - Manejo de Vías Respiratorias: Aspirar secreciones según necesidad, Administrar oxígeno con cánula o mascarilla. - Educación y Apoyo Familiar: Informar a la familia sobre el progreso y tratamiento, Explicar procedimientos y adherencia al tratamiento. - Planificación del Alta: Iniciar planificación desde el ingreso, Valorar recursos y apoyo comunitario necesarios. **Justificación de las Intervenciones:** - Maximizar capacidad respiratoria y prevenir complicaciones. - Promover adaptación social del niño y educación familiar sobre el manejo de la enfermedad. [El lactante con Bronquiolitis E infección por virus sincitial respiratorio (RSV, respiratory syncytial virus):] **Diagnósticos de Enfermería:** - Patrón respiratorio alterado relacionado con ingreso inflamatorio y estrechamiento de vías respiratorias. - Riesgo de deshidratación debido a la incapacidad para alimentarse adecuadamente. **Resultados Esperados:** - Mantenimiento de una ventilación adecuada. - Hidratación adecuada del lactante. - Participación activa de la familia en el cuidado. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Manejo de las Vías Respiratorias:*** Instilar solución salina en las narinas y aspirar secreciones, Administrar oxígeno según necesidad, Monitorizar signos vitales y estado de oxigenación. - ***Manejo de la Hidratación*:** Ofrecer líquidos en pequeñas cantidades cada 10-15 minutos. Evaluar signos de deshidratación. - ***Educación a la Familia:*** Instruir sobre signos de alarma (dificultad respiratoria, letargo), Promover la participación familiar en el cuidado y decisiones. **Justificación de las Intervenciones:** - Eliminar el moco de las vías respiratorias para facilitar la respiración. - Establecer el diagnóstico temprano para prevenir complicaciones. - Aliviar la ansiedad de los padres proporcionando información y apoyo durante el tratamiento. [Niño con apendicitis:] **Diagnósticos de Enfermería:** - Dolor agudo relacionado con inflamación del apéndice. - Riesgo de infección relacionado con la posibilidad de ruptura del apéndice. **Resultados Esperados:** - Diminución del dolor: El niño reporta un grado aceptable de confort. - Prevención de infección: Monitoreo y tratamiento efectivo para evitar complicaciones. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Manejo del Dolor:*** Permitir al niño elegir la posición más cómoda, Administrar analgésicos según necesidad, Mantener al niño en ayuno (NPO) para preparación quirúrgica. - ***Monitoreo y Evaluación:*** Vigilar signos vitales y detectar cambios en el estado del paciente, Evaluar la severidad del dolor y documentar. - ***Manejo de Líquidos:*** Evaluar ingesta y salida de líquidos, Monitorear signos de deshidratación y ajustar fluidos IV según sea necesario. - ***Educación a la Familia:*** Informar sobre el procedimiento y manejo postoperatorio, Instruir sobre signos de alarma y cuándo buscar ayuda. **Justificación de las Intervenciones:** - Aliviar el dolor: Mejora la calidad de vida del niño mientras está bajo observación. - Detectar cambios: Permite una respuesta rápida a posibles complicaciones. - Manejo adecuado de líquidos: Previene deshidratación y mantiene equilibrio electrolítico. [Niño con diarrea aguda (gastroenteritis):] **Diagnósticos de Enfermería:** - Deficiencia del volumen de líquidos relacionada con pérdidas diarreicas. - Riesgo de infección relacionado con la falta de higiene y la exposición a patógenos. **Resultados Esperados:** - Restauración del volumen de líquidos: El niño mantendrá un equilibrio hídrico adecuado. - Mejora del estado general: Disminución de la fiebre y retorno a un nivel aceptable de actividad. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Manejo de Líquidos:*** Administrar y vigilar la ingesta de líquidos orales, preferiblemente soluciones de rehidratación oral (SRO), Evaluar cantidad y frecuencia de pérdidas de líquidos, Monitorear signos de deshidratación (pulso, turgor de piel, estado de conciencia). - ***Educación sobre Higiene:*** Instruir a los padres sobre la importancia de la higiene personal y del entorno para prevenir infecciones, Promover el lavado frecuente de manos, especialmente después de ir al baño y antes de las comidas. - ***Monitoreo de Signos Vitales:*** Controlar la temperatura y otros signos vitales para evaluar la respuesta al tratamiento, Observar cambios en el estado del paciente y notificar al médico si es necesario. - ***Cuidado de la Piel:*** Mantener la piel limpia y seca para prevenir irritaciones y dermatitis por contacto, Aplicar cremas protectoras en áreas propensas a la irritación. **Justificación de las Intervenciones:** - Restaurar y mantener la hidratación: La rehidratación adecuada es fundamental para la recuperación del niño. - Prevenir infecciones: La educación sobre higiene ayuda a disminuir la propagación de patógenos. - Cuidado de la piel: Mantener la piel sana previene complicaciones como dermatitis. [Lactante con disfunción gastrointestinal obstructiva: ] **Diagnósticos de Enfermería**: - Riesgo de lesión relacionado con la obstrucción intestinal mecánica o alteración del desarrollo intestinal, con posibles complicaciones como hipoxia hística. - Riesgo de deficiencia de volumen de líquidos debido a pérdidas anormales a través del tubo gastrointestinal, vómitos o exposición del intestino. - Interrupción de los procesos familiares relacionada con el defecto físico del lactante, la necesidad de intervención quirúrgica y el manejo a largo plazo. **Resultados Esperados:** - Integridad del tejido intestinal: El tejido debe mantenerse protegido e intacto. - Restauración de la función intestinal: El objetivo es que el intestino funcione adecuadamente. - Hidratación adecuada: Se busca un equilibrio correcto de líquidos y electrolitos, y un estado hidratado del lactante. - Adaptación familiar: La familia debe desarrollar estrategias efectivas para manejar la situación del lactante y mantener un buen funcionamiento familiar. **Intervenciones de Enfermería:** - NPO (nada por vía oral): Mantener al lactante sin alimentos para evitar complicaciones. - Acceso intravenoso: Establecer un acceso IV para administrar líquidos, glucosa y medicamentos. - Vigilancia estricta de líquidos y signos vitales: Monitorear el balance de líquidos, diuresis y signos vitales para prevenir descompensaciones. - Descompresión gástrica: Insertar una sonda nasogástrica para drenar el contenido del estómago y evitar complicaciones. - Cuidado de heridas: Cubrir defectos en la pared abdominal con apósitos húmedos tibios para proteger el tejido. - Apoyo emocional a la familia: Explicar procedimientos y resultados esperados, y permitir que la familia participe en los cuidados del niño cuando sea posible. **Justificación de las Intervenciones:** - Mantener la integridad intestinal: La intervención NPO y la descompresión gástrica previenen complicaciones. - Restaurar la hidratación: El acceso IV y la vigilancia estricta de líquidos son esenciales para evitar la deshidratación. - Apoyo a la familia: La educación y la participación familiar fomentan el afrontamiento y la adaptación a la situación del lactante. [El niño con labio o paladar, o ambos, hendidos (CL/CP, cleft lip/cleft palate) El manejo de un niño con labio y/o paladar: ] **Diagnósticos de Enfermería:** - Deterioro de la deglución relacionado con la alteración de la succión y el paladar hendido. *Características:* Ahogamiento, náuseas, expulsión de leche por nariz y boca. - Riesgo de deterioro del vínculo entre padres y lactante debido al defecto facial visible del niño. *Características:* Ansiedad o rechazo de los padres hacia el defecto físico del lactante. - Desequilibrio nutricional relacionado con el déficit de requerimientos corporales debido al defecto palatino. *Características:* Consumo de alimentos insuficiente, peso corporal por debajo del ideal, debilidad de los músculos para la deglución. **Resultados Esperados:** - Alimentación adecuada: El lactante debe alimentarse correctamente, ya sea con seno materno o biberón, sin expulsar leche. - Vinculación familiar: Los padres deben mostrar conductas positivas hacia el lactante, estableciendo un vínculo afectivo. - Ganancia de peso: El lactante recupera el peso al nacer y mantiene un aumento constante hasta la corrección quirúrgica del paladar. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Manejo de la alimentación:*** Ayudar a la madre en la lactancia o usar alimentadores especiales para CL/CP si es necesario, Colocar al niño en posición semirreclinada y ajustar el flujo de alimentación para evitar el ahogamiento, Aspirar nariz y boca con jeringa de bulbo cuando sea necesario, Vigilar signos de deshidratación y, si es necesario, usar una sonda nasogástrica para asegurar una ingesta adecuada de líquidos y calorías. - **Promoción del vínculo familiar:** Incluir a los padres en los cuidados del lactante, alentando la interacción visual y física, Discutir los atributos positivos del lactante con los padres y ayudarlos a expresar sus sentimientos sobre el defecto físico, Proporcionar asesoría sobre la lactancia y ayuda emocional. - ***Vigilancia del estado nutricional:*** Pesar al lactante diariamente en condiciones constantes (misma hora, pañal seco), Monitorizar los signos de ingesta inadecuada y deshidratación (mucosas secas, piel laxa, llenado capilar prolongado), Enseñar a los padres a reconocer signos de deshidratación y asegurar una alimentación adecuada. **Justificación de las Intervenciones:** - Asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias: Las intervenciones ayudan a prevenir complicaciones respiratorias y facilitan la alimentación. - Promover un entorno emocional positivo: La inclusión de los padres en los cuidados y la discusión sobre el defecto ayudan a normalizar la situación y a fortalecer el vínculo. - Mantener nutrición adecuada: Un enfoque en la alimentación y el seguimiento del peso es crucial para el crecimiento saludable del lactante, garantizando que se satisfagan sus necesidades nutricionales. [Lactante con atresia esofágica y fístula traqueoesofágica: ] **Diagnósticos de Enfermería**: - Riesgo de ahogamiento relacionado con fístula traqueoesofágica. *Características:* Mucosidad excesiva, ahogamiento, cianosis. - Riesgo de alteración de la paternidad por separación prolongada en el hospital. *Características:* Ansiedad de los padres, separación. - Riesgo de alteración del crecimiento por ingesta nutricional inadecuada. Características: Falta de aumento de peso, deterioro de la deglución. **Resultados Esperados:** - Vías respiratorias permeables: Sin episodios de ahogamiento. - Vínculo emocional positivo: Padres interactuando afectivamente con el lactante. - Crecimiento adecuado: Aumento de peso y desarrollo esperado. **Intervenciones de Enfermería:** Preoperatorias: - Manejo de vías respiratorias: Aspirar moco, mantener posición adecuada, monitorear signos vitales, Mantener al lactante en NPO y usar sonda nasogástrica para aspiración. - Soporte emocional: Informar a los padres y permitir contacto físico con el lactante. Postoperatorias: - Apoyo nutricional: - Pesar diariamente y asegurarse de la ingesta calórica adecuada. - Vigilar intolerancia a la alimentación. Apoyo al desarrollo: - Incluir a los padres en cuidados y enseñar sobre alimentación y complicaciones. - Educación a los padres: Enseñar técnicas de RCP y cuidados en casa. **Justificación:** Las intervenciones previas y posteriores a la cirugía son esenciales para mantener la vía respiratoria, promover el crecimiento y fortalecer el vínculo familiar. [Niño con amigdalectomía o miringotomía: ] **Diagnósticos de Enfermería:** - Riesgo de hemorragia por superficies expuestas. *Características:* Deglución frecuente, vómitos con sangre. - Dolor agudo en el sitio quirúrgico. *Características:* Indicaciones de dolor, alta calificación en la escala de dolor. - Riesgo de infección posoperatoria. *Características:* Estado posoperatorio, riesgo por sondas. **Resultados Esperados:** - Prevención de hemorragia: Sin signos de hemorragia. - Control del dolor: Mínimo malestar. - Prevención de infecciones: Sin signos de infección. **Intervenciones de Enfermería:** [Para hemorragia:] - Evitar toser y aclarar la garganta. - Fomentar líquidos fríos y alimentos blandos. - Monitorear signos de hemorragia y tener equipo de urgencia disponible. [Para el dolor:] - Administrar analgésicos según prescripción. - Usar técnicas de distracción o relajación. [Para infecciones:] - Enseñar a los padres sobre el cuidado de las sondas. - Informar sobre signos de infección y cómo proteger los oídos. **Justificación:** Las intervenciones previenen complicaciones, controlan el dolor y educan a los padres para un cuidado adecuado en casa. [Niño con Insuficiencia Cardíaca Congestiva (CHF):] **Diagnósticos de Enfermería:** - Disminución del gasto cardíaco relacionada con disfunción miocárdica. *Características:* Taquicardia, cardiomegalia, edema, irritabilidad. - Patrón respiratorio ineficaz relacionado con congestión pulmonar. *Características:* Taquipnea, disnea, cianosis, uso de músculos accesorios. **Resultados Esperados:** - Mejora en el gasto cardíaco: Identificación de signos de CHF (taquicardia, taquipnea, etc.). - Patrón respiratorio eficaz: Frecuencia respiratoria normal, sin retracciones. - Conocimiento del manejo de la enfermedad: Comprensión sobre medicamentos y signos de alerta. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Manejo del gasto cardíaco:*** Ofrecer comidas pequeñas y frecuentes, Enseñar a la familia sobre medicamentos y cuidados cardíacos. - ***Manejo del patrón respiratorio:*** Mantener la cabecera elevada, Administrar oxígeno y aspirar secreciones si es necesario. - ***Educación a la familia:*** Informar sobre signos de alerta y el manejo de la insuficiencia cardíaca. **Justificación:** Las intervenciones ayudan a prevenir complicaciones y mejoran el bienestar del niño, asegurando que la familia esté preparada para el manejo adecuado de la CHF. [Niño con Fiebre Reumática (RF): ] **Diagnósticos de Enfermería:** - Riesgo de lesión por microorganismos estreptocócicos. *Características:* Infecciones estreptocócicas previas, febrícula, taquicardia. **Resultados Esperados:** - Adaptación al tratamiento: Comprensión sobre la profilaxis antibiótica y comodidad durante el tratamiento. - Prevención de lesiones: Sin recurrencias de fiebre reumática ni endocarditis bacteriana. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Manejo del riesgo de infección:*** Evaluar y ayudar en procedimientos diagnósticos. Educar sobre la administración de antibióticos. - Manejo de la fiebre reumática: Administrar salicilatos o esteroides según indicación, Promover el reposo y una nutrición adecuada. - Apoyo emocional y educación familiar: Proporcionar un espacio para expresar sentimientos y educar sobre la enfermedad. **Justificación:** Las intervenciones promueven la detección temprana de complicaciones y mejoran el manejo emocional del niño y la familia durante el tratamiento. [Niño en choque (insuficiencia cardiovascular):] **Diagnósticos de Enfermería:** - Riesgo de perfusión tisular ineficaz (cardiopulmonar). *Características:* Taquicardia, presión arterial normal, sed, palidez, disminución de diuresis. En choque descompensado: confusión, extremidades frías, acidosis metabólica, oliguria, llenado capilar deficiente. En choque irreversible: hipotensión, anuria, respiración periódica o apnea. - Deterioro del intercambio de gases. *Características:* Taquicardia, hipoxemia, hipercapnia, alteraciones en el ritmo y profundidad respiratoria. - Interrupción de los procesos familiares. *Características:* Separación durante procedimientos médicos, estrés emocional en la sala de espera. **Resultados Esperados:** - Gasto cardíaco adecuado: Signos vitales dentro de límites normales, saturación de oxígeno \ 95%, gases sanguíneos aceptables. NOC: Riego hístico: cardiaco, Estado respiratorio: intercambio de gases. - Apoyo emocional para la familia: Familia informada y participativa en el cuidado. NOC: Afrontamiento de la familia, Apoyo social, Vínculo padres-lactante. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Manejo del choque:*** Monitorear signos vitales, presión venosa central, llenado capilar y balance de líquidos, Administrar líquidos IV según prescripción, Posicionar al niño en supino con piernas elevadas. - ***Manejo del intercambio gaseoso:*** Administrar oxígeno con máscara o cánula nasal, Preparar para intubación si es necesario. - ***Apoyo a la familiar:*** Mantener informada a la familia y facilitar visitas; Fomentar participación familiar en el cuidado. [Niño con anemia] **Diagnósticos de Enfermería:** - Ansiedad y temor. *Características:* Debilidad muscular, fatiga, dificultad para respirar, piel pálida, cefalea, irritabilidad, pica. - Intolerancia a la actividad. *Características:* Taquicardia, disnea, sudoración excesiva, fatiga evidente. - Desequilibrio nutricional. *Características:* Consumo de hierro inferior al mínimo recomendado. **Resultados Esperados:** - Reducción de la ansiedad: Comprensión del trastorno y tratamiento. NOC: Control personal de la ansiedad, Estado nutricional. - Mejora en la tolerancia a la actividad: Respiraciones normales y mínimo estrés. NOC: Tolerancia a la actividad, Estado circulatorio. - Estado nutricional adecuado: Aporte de hierro adecuado. NOC: Estado nutricional: consumo de nutrientes. **Intervenciones de Enfermería:** - ***Para la ansiedad y el temor:*** Preparar al niño para pruebas, permitir interacción con el equipo médico, explicar procedimientos. - ***Para la intolerancia a la actividad:*** Planificar actividades y descansos, mantener posición semisentada, administrar oxígeno si es necesario. - ***Para el desequilibrio nutricional:*** Educar sobre alimentos ricos en hierro, administrar suplementos de hierro según prescripción. [Niño con hemofilia] **Diagnósticos de Enfermería:** - Interrupción de los procesos familiares Características: Antecedentes familiares de hemofilia, falta de comprensión de la enfermedad, ausencia de apoyo familiar. **Resultados Esperados:** - La familia recibirá el apoyo adecuado. NOC: Funcionamiento familiar, Afrontamiento de la familia. **Intervenciones de Enfermería:** - Referir a asesoría genética e identificar portadores, referir a grupos de apoyo para familias con hemofilia. NIC: Mejoría del afrontamiento, Enseñanza sobre el proceso patológico. [Niño con infección por VIH] **Diagnósticos de Enfermería:** - Riesgo de infecciones *Características:* Exposición al VIH, infecciones bacterianas recurrentes. **Resultados Esperados:** - Prevención de infecciones. NOC: Estado inmunológico, Prevención de infecciones. **Intervenciones de Enfermería:** - Educar sobre medidas de prevención de infecciones, monitorear signos de infección, administrar tratamientos antirretrovirales. NIC: Prevención de infecciones, Manejo de medicamentos. [Niño o adolescente con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH):] **Diagnósticos de Enfermería:** 1. ***Riesgo de infecciones*** - *Resultados Esperados:* Mínimo riesgo de infección secundaria; no diseminará el virus. - *Intervenciones:* Lavado de manos, aislamiento, restricción de contacto con infecciones, educación sobre inmunización. - *Justificación:* Mantener asepsia y buena nutrición fortalece las defensas y reduce infecciones. 2. ***Deterioro de la interacción social*** - *Resultados Esperados:* Participación en actividades sociales y familiares. - *Intervenciones:* Fomentar la participación en actividades con pares, instruir sobre el VIH. - *Justificación:* Mejorar la interacción social promueve el bienestar emocional del niño. 3. **Patrones de sexualidad ineficaces** - *Resultados Esperados:* Conductas sexuales sanas y seguras. - *Intervenciones:* Educar sobre riesgos sexuales, promover el uso de preservativos. - *Justificación:* La educación empodera al adolescente para decisiones informadas y seguras. 4. ***Interrupción de los procesos familiares*** - *Resultados Esperados:* Apoyo familiar adecuado. - *Intervenciones:* Proporcionar apoyo emocional, explicar el diagnóstico y tratamiento. - *Justificación:* La comprensión de la enfermedad ayuda a la familia a manejar la situación. 5. ***Dolor*** - *Resultados Esperados:* Mínima evidencia de dolor. - *Intervenciones:* Valorar el dolor, utilizar analgésicos y estrategias de manejo. - *Justificación:* Un manejo efectivo del dolor mejora la calidad de vida del niño. - Riesgo de infección por defensas disminuidas y sobrecarga de líquidos. *Datos:* Fiebre, enrojecimiento, tos, dolor abdominal, diarrea. - Desequilibrio nutricional por dieta restringida. - *Datos:* Pérdida de peso, crecimiento inadecuado. - Riesgo de deterioro de la piel por edema. *Datos:* Eritema, tumefacción. - Alteración de la imagen corporal por cambios en el aspecto. *Datos:* Depresión, aislamiento. - Riesgo de intolerancia a la actividad. *Datos:* Fatiga, falta de atención. - Buenas medidas de salud. - Sin signos de infección. - Estado nutricional adecuado. - Piel intacta. - Discusión de sentimientos y participación en actividades. - Prevención de infecciones: Proteger del contacto, enseñar lavado de manos, vigilar signos. - Nutrición adecuada: Dieta que reduzca demandas renales y cubra necesidades nutricionales. - Cuidado de la piel: Mantener hidratada y observar irritaciones. - Fomento de la actividad: Promover socialización y dar retroalimentación positiva. - Apoyo emocional y social: Indagar sobre sentimientos y facilitar comunicación. - Minimizar exposición a infecciones. - Asegurar dieta adecuada para crecimiento. - Promover bienestar emocional. - Fomentar aprendizaje sobre el manejo de la enfermedad [Niño inconsciente:] **Diagnósticos de enfermería:** - Riesgo de asfixia por depresión del sensorio y deterioro motor. *Datos:* Habilidades motoras reducidas, alteración del nivel de conciencia, aumento de secreciones. - Riesgo de deterioro de la integridad de la piel por inmovilidad y secreciones. *Datos:* Inmovilidad, estado nutricional deficiente, higiene inadecuada. - Alteración de la capacidad intracraneal de adaptación. *Datos:* Inestabilidad de temperatura, convulsiones, disfunción sensorial. **Resultados esperados:** - Vías respiratorias permeables. - Presión intracraneal estable. - Piel intacta. - Sin convulsiones. - Temperatura corporal dentro de límites seguros. **Intervenciones de enfermería:** - Manejo de las vías respiratorias: Posicionar para ventilación óptima, aspirar secreciones. - Monitoreo de la presión intracraneal: Elevar cabecera de la cama, evitar maniobras que aumenten presión. - Cuidado de la piel: Cambiar de posición cada 2 horas, mantener higiene bucal. - Manejo del dolor y sedación: Administrar medicamentos antiepilépticos y sedantes, proporcionar un ambiente tranquilo. - Prevención de infecciones: Mantener estrictas técnicas de higiene y alejar a personas con infecciones. **Justificaciones:** - Manejo de vías respiratorias: Prevenir aspiración y mantener oxigenación. - Monitoreo de presión intracraneal: Prevenir complicaciones y facilitar drenaje venoso. - Cuidado de la piel: Prevenir lesiones por presión. - Manejo del dolor: Minimizar el dolor y mejorar el confort. - Prevención de infecciones: Mantener higiene adecuada para prevenir complicaciones. **Plan de cuidados:** - Vigilancia neurológica: Evaluar estado de conciencia y signos vitales regularmente. - Control de líquidos y electrolitos: Administrar según órdenes médicas y vigilar ingresos y egresos. - Educación a la familia: Informar sobre el estado del niño y la prevención de complicaciones. [Niño con meningitis bacteriana:] **Diagnósticos de enfermería:** - Riesgo de lesión por bacterias perjudiciales. *Resultados esperados:* Disminución de síntomas de infección. - Dolor agudo relacionado con inflamación. *Resultados esperados:* Sin signos de dolor o mínimos. - Interrupción de procesos familiares por la enfermedad del niño. *Resultados esperados:* Funcionalidad familiar normalizada. **Resultados esperados en el paciente:** - Disminución de síntomas. - Control del dolor. - Funcionalidad familiar normal. **Intervenciones de enfermería:** - Manejo de la infección: Administrar antibióticos tras punción lumbar y hemocultivos. Implementar aislamiento y usar equipo de protección. - Monitoreo y evaluación: Vigilar signos de complicaciones (presión intracraneal, choques, convulsiones) y cambios en el nivel de conciencia. - Manejo del dolor: Elevar la cabecera de la cama, administrar analgésicos y usar tratamientos no farmacológicos (distracción). - Apoyo emocional y familiar: Permitir la presencia de padres y fomentar su participación en cuidados. Proporcionar información continua. - Prevención de diseminación de la infección: Enseñar sobre precauciones de aislamiento y lavado de manos, identificar contactos que requieran profilaxis. **Justificaciones:** - Manejo de la infección: Prevenir diseminación y asegurar tratamiento adecuado. - Monitoreo: Detectar complicaciones rápidamente. - Manejo del dolor: Mejorar comodidad del niño. - Apoyo familiar: Facilitar adaptación a la enfermedad. - Prevención de diseminación: Proteger a otros de infecciones. [Niño con diabetes mellitus:] **Diagnósticos de Enfermería:** - Riesgo de lesión por deficiencia de insulina. *Características:* Polifagia, polidipsia, poliuria, pérdida de peso, hiperglucemia, etc. - Riesgo de lesión por hipoglucemia. *Características:* Temblores, cefalea, mareo, taquicardia, riesgo de convulsiones. - Déficit de conocimientos sobre cuidado de diabetes. *Características:* Falta de comprensión sobre administración de insulina y planificación de comidas. **Resultados Esperados:** - Glucemias normales. - Sin evidencias de hipoglucemia. - Comprensión adecuada del tratamiento por parte del niño y la familia. **Intervenciones de Enfermería:** - Manejo de glucemia: Obtener y administrar insulina según lo prescrito; tratar hipoglucemia con carbohidratos de fácil absorción. - Educación sobre diabetes: Instruir sobre manejo de la diabetes, planificación de comidas y administración de insulina. - Apoyo emocional y familiar: Permitir que la familia se ajuste al diagnóstico y fomentar su participación en los cuidados. [Niño con Cetoacidosis Diabética (DKA): ] **Diagnósticos de Enfermería:** - Deficiencia de volumen de líquidos por glucemias altas. *Características:* Debilidad, sed, resequedad de piel y mucosas, cambios en el estado mental. - Riesgo de lesión por deficiencia de insulina. *Características:* Glucemia alta, cetonuria, aliento a frutas. - Alteraciones en el funcionamiento familiar por hospitalización. *Características:* Cambios en comunicación, respuestas emocionales, rituales familiares. **Resultados Esperados:** - El niño permanece adecuadamente hidratado. - Valores de glucemia y análisis de orina normales. - Funcionamiento familiar normalizado. **Intervenciones de Enfermería:** - Manejo de líquidos y electrolitos: Administrar solución salina intravenosa y vigilar estado electrolítico. - Administración de insulina: Administrar insulina según lo prescrito y monitorear signos vitales. - Apoyo emocional y familiar: Permitir la presencia de la familia y brindar información sobre el estado del niño. [El niño con deterioro de la función cognitiva:] **Diagnósticos de Enfermería:** - Retraso del crecimiento y desarrollo relacionado con el deterioro cognitivo. *Características:* Ambiente de privación, trastornos psiquiátricos, infecciones cerebrales, falta de respuesta al contacto, irritabilidad. - Interrupción de los procesos familiares relacionada con tener un niño con deterioro cognitivo. *Características:* Cambios en patrones de comunicación, falta de comprensión de la enfermedad, necesidades emocionales insatisfechas. **Resultados Esperados:** - El niño alcanza un potencial óptimo de crecimiento y desarrollo. - Logra socialización adecuada. - La familia recibe información y apoyo adecuados. **Intervenciones de Enfermería:** - Valoración y Diagnóstico: Realizar una valoración física y del desarrollo, incluir a la familia en programas de estimulación temprana. - Educación y Apoyo Familiar: Instruir sobre manejo de conductas, promover programas de socialización, brindar apoyo emocional. - Promoción del Aprendizaje: Usar refuerzo positivo para habilidades sociales, evaluar progreso y ajustar el plan de cuidados. - Facilitar la Interacción Social: Fomentar la interacción con otros niños, educación sobre relaciones sociales apropiadas. - Consideraciones para el Futuro: Discutir opciones de cuidado a largo plazo y referir a organizaciones de apoyo. [Niño con Quemaduras: ] **Diagnósticos de Enfermería:** - ***Termorregulación ineficaz relacionada con pérdida de calor.*** *Resultados Esperados:* Mantener temperatura corporal entre 36.5 y 38.1 °C. *Intervenciones:* Valorar temperatura de la piel, vigilar signos vitales, observar por escalofríos, administrar líquidos. - ***Riesgo de déficit del volumen de líquidos relacionado con pérdida de líquidos de tejidos.*** *Resultados Esperados*: Mantener estado de hidratación adecuado. *Intervenciones:* Valorar restitución de líquidos, observar signos vitales y diuresis, administrar líquidos según protocolo. - ***Deterioro de la integridad de la piel relacionado con lesión térmica.*** *Resultados Esperados:* Evidencia de cicatrización sin inflamación. *Intervenciones:* Limpiar heridas, administrar antipruríticos, prevenir infecciones. - ***Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor y formación de cicatrices***. *Resultados Esperados:* Lograr funcionamiento físico óptimo. *Intervenciones:* Realizar ejercicios de movilidad, administrar analgésicos, fomentar movilidad. **Justificaciones:** Las intervenciones buscan mantener la temperatura corporal, prevenir deshidratación, promover cicatrización y facilitar la movilidad, esenciales para mejorar la calidad de vida del niño y prevenir complicaciones a largo plazo. [Niño maltratado: ] **Diagnóstico de Enfermería:** Riesgo de Traumatismo relacionado con el ambiente de quienes cuidan al niño. **Características Definitorias:** - Descuido físico (síndrome de talla baja, desnutrición, higiene deficiente). - Lesiones frecuentes (contusiones, quemaduras, fracturas). - Descuido emocional y trastornos del sueño. **Resultados Esperados:** - El niño no sufrirá más abusos. - La familia recibirá apoyo adecuado. - El niño podrá expresar sus sentimientos sobre su situación. **Intervenciones de Enfermería:** - Observar en busca de pruebas físicas de abuso. - Informar a las autoridades sobre sospechas. - Retirar al niño de un ambiente inseguro. - Mantener registros objetivos de la conducta del niño y los padres. [Adolescente con Trastorno Alimentario:] **Diagnóstico de Enfermería:** - Desequilibrio Nutricional relacionado con alteración de la imagen personal y vómito crónico. **Características Definitorias:** Peso corporal 20% o más por debajo del ideal. Aversión a comer y pérdida excesiva de cabello. **Resultados Esperados:** - Consumo de nutrientes suficiente para mantener funciones metabólicas óptimas. **Intervenciones de Enfermería:** - Iniciar un plan para restablecer la homeostasis fisiológica. - Observar conductas de alimentación. - Establecer un contrato conductual para el consumo de nutrientes. [Niño con ADHD niño con trastorno de hiperactividad y déficit de atención: ] **Diagnóstico de Enfermería:** Retraso del Crecimiento y Desarrollo relacionado con el deterioro del funcionamiento cognitivo. **Características Definitorias:** Antecedentes de conducta agresiva y problemas de disciplina. **Resultados Esperados:** - Lograr un crecimiento y desarrollo óptimo. **Intervenciones de Enfermería:** - Realizar valoración física adecuada. - Establecer un ambiente estructurado en casa y en la escuela. - Educar a los padres sobre manejo y estrategias de disciplina. [Niño que ha ingerido o inhalado sustancias tóxicas: ] **Diagnósticos de Enfermería:** - Riesgo de Lesión relacionado con la ingesta o inhalación de sustancias tóxicas. - Riesgo de Intoxicación asociado con la falta de supervisión y el entorno inseguro. - Alteración en el Estado de Ánimo relacionada con la experiencia de toxicidad. **Resultados Esperados:** - Ambiente seguro: Reducción del riesgo de exposición a sustancias tóxicas. - Conocimiento sobre el manejo de sustancias peligrosas: Mejor comprensión de la seguridad en el hogar. - Conducta adaptativa: Mejora en la respuesta del niño ante situaciones de riesgo. **Intervenciones de Enfermería:** - Educar a los padres sobre la importancia de mantener sustancias peligrosas fuera del alcance. - Aconsejar el almacenamiento seguro de productos potencialmente peligrosos. - Enseñar a los niños sobre los peligros de las sustancias tóxicas. - Monitorear síntomas de intoxicación. **Justificación:** - Prevención de futuras exposiciones a tóxicos. - Apoyo emocional a la familia para manejar ansiedad y estrés. - Intervenciones rápidas para minimizar complicaciones. [Niño con Enfermedad Terminal o moribundo: ] **Diagnóstico de Enfermería:** Dolor relacionado con la pérdida inminente del niño. **Resultados Finales Esperados:** - Recuerdos significativos para el niño y la familia. - Inclusión y valoración de los hermanos. - Atención espiritual que refleje creencias y valores. - Cierre emocional y conclusión de asuntos pendientes. **Intervenciones de Enfermería:** - Facilitar actividades para crear recuerdos significativos. - Proporcionar apoyo emocional y atención espiritual. - Ayudar en la conclusión de asuntos pendientes y preparar a la familia para servicios post mortem. - Permitir decisiones sobre el lugar de muerte del niño. **Justificación:** - Asegurar una experiencia de despedida significativa. - Apoyo emocional y espiritual fundamental para el duelo. Conceptos NIC Aplicables: - Guía anticipada y reducción de la ansiedad. - Apoyo al cuidador y asesoría sobre el final de la vida. - Fomentar la comunicación familiar. [Preparación de la familia para el cuidado en casa] Los materiales educativos (PFE) ayudan a las enfermeras a capacitar a la familia para cuidar al niño en casa o en la escuela. El objetivo es informar sobre la enfermedad y el tratamiento, y facilitar la adherencia al régimen de cuidado. Un desafío común es que la educación suele ser unidireccional, lo que reduce la retención de información; por ello, es crucial proporcionar información clara y escrita. Además, las indicaciones deben basarse en evidencia, especialmente en CPR y asfixia, y los profesionales de salud deben mantenerse actualizados con nuevas evidencias para garantizar prácticas seguras. [Cómo usar las instrucciones para la educación del paciente y la familia:] 1\. Relación: Establece una conexión positiva y acuerda el momento de recibir la instrucción (diaria o cada dos días) para facilitar la comprensión. 2\. Información: Proporciona datos claros sobre la enfermedad y el régimen a seguir. 3\. Obstáculos: Ayuda a identificar y superar obstáculos que impidan la adherencia al tratamiento. 4\. Materiales: Utiliza guías de educación, revisa protocolos y completa información necesaria. Haz copias para la familia y el expediente. 5\. Lenguaje Claro: Evita jerga médica y asegúrate de que los conceptos sean comprensibles. 6\. Preparativos: Asegúrate de que el hogar esté preparado con el equipo necesario antes del alta. 7\. Enseñanza Personalizada: Motiva a la familia a tomar notas y adapta la enseñanza a sus necesidades. 8\. Práctica Supervisada: Permite que dos miembros de la familia practiquen bajo supervisión antes del alta. 9\. Contactos de Emergencia: Proporciona números de contacto para asistencia en caso de contingencias. [Entrenamiento en el Uso del Retrete] Señales de Preparación: 1\. Físicas: Control de esfínteres (18-24 meses), permanecer seco 2 horas, defecaciones regulares. 2\. Mentales: Reconocimiento de urgencia y necesidad de cambio inmediato de pañal. 3\. De los Padres: Disposición para entrenar, tiempo disponible, ausencia de cambios estresantes. Alternativas: Bacin o Asiento Ajustable: Para comodidad y seguridad. Banco Pequeño: Mejora la posición. Habilidades Verbales: Comunicar urgencia. [Sugerencias:] Sesiones de 5-10 minutos. Ropa fácil de quitar. Usar vocabulario constante (ej. \"pi-pi\"). Demostraciones y recordatorios de urgencia. Presencia de un adulto durante el entrenamiento. Recompensar por cooperación y éxito. [Recordatorios:] El control rectal se aprende primero. Los accidentes son comunes; no forzar ni castigar. [Cuidado de los Dientes del Niño] Dieta: Reducir dulces pegajosos. Importa más la frecuencia que la cantidad. Fomentar snacks saludables (queso, frutas frescas). Biberón: Solo agua; evitar amamantar durante mucho tiempo mientras duerme. Jugo: Limitar a comidas y evitar consumo constante. Limpiar dientes tras jarabes. Visitas al Dentista: Primer chequeo a los 12-15 meses. Hacer la visita amistosa. Cepillado: Comenzar con un pañuelo limpio al brotar el primer diente. Cepillar dos veces al día con un cepillo pequeño y suave. Usar movimientos vibratorios y en círculos para los dientes permanentes. Usar hilo dental después del cepillado. Flúor: Usar pasta dental con flúor (tamaño de un guisante) y supervisar. Enjuague bucal para mayores de 6 años y verificar que el agua tenga flúor. Hábitos de Limpieza: Cepillar después de cada comida, evitar alimentos después del cepillado nocturno. Usar pastillas reveladoras de placa para comprobar la limpieza. [Medición de la Temperatura] Cuándo Medir: Si la piel está caliente, el niño no se comporta normalmente, o antes de consultar al médico. Tipos de Termómetros: Digitales: Seguros y rápidos. Óticos: Rápidos y cómodos, pero pueden no ser precisos en lactantes. Fiebre: ≥ 37.8 °C (oral) indica posible infección. Medición de la Temperatura del Niño [Tipos de Termómetros:] Digitales: Rápidos y seguros; se usan en la boca, axila o recto. Ópticos: Miden la temperatura del tímpano; jalar el lóbulo según la edad. Químicos: Cambian de color; se usan en la frente o boca. Arteria Temporal: Miden a través de la frente, no invasivos. [Medición Axilar:] 1\. Informar al niño. 2\. Lavarse las manos. 3\. Colocar el termómetro en la axila. 4\. Mantener el brazo contra el cuerpo. 5\. Esperar la alarma y leer la temperatura. 6\. Registrar y limpiar el termómetro Medición de la Temperatura del Niño [Temperatura Bucal] Edad: A partir de 5-6 años. Pasos: 1\. Explicar el procedimiento al niño. 2\. Lavarse las manos. 3\. Colocar el termómetro bajo la lengua, hacia atrás. 4\. Pedir al niño que cierre la boca, no hable y respire por la nariz. 5\. Esperar a que suene la alarma. 6\. Retirar y leer la temperatura. 7\. Felicitar al niño y registrar la temperatura y hora. 8\. Limpiar el termómetro. [Temperatura Rectal] Uso: Cuando otros métodos no son posibles; consultar al pediatra primero. Precauciones: No usar si hay diarrea o problemas rectales. Pasos: 1\. Informar al niño. 2\. Lavarse las manos. 3\. Colocar al niño de lado con la pierna doblada. 4\. Lubricar la punta del termómetro. 5\. Insertar el termómetro (2.5 cm para niños, 1.5 cm para lactantes). 6\. Mantener en su lugar hasta que suene la alarma. 7\. Retirar, leer la temperatura y registrar. 8\. Limpiar el termómetro y lavarse las manos. [Temperatura en la Arteria Temporal] Uso: Para niños mayores de 3 meses. Pasos: 1\. Informar al niño. 2\. Lavarse las manos. 3\. Limpiar la frente del niño. 4\. Presionar el botón \"Scan\". 5\. Pasar el termómetro suavemente de lado a lado en la frente. 6\. Retirar y leer la temperatura. [Obtención de Muestra de Orina en Niños] Instrucciones Generales 1\. Preparación: Reúne recipiente, agua, jabón y toallas de papel. Lávate las manos y asegúrate de que el niño también lo haga. 2\. Aseo y Obtención de Muestra: Niños (8 años o más): Indíqueles cómo orinar en el recipiente. Ayúdelos si es necesario. Niñas: Limpie de adelante hacia atrás y pídales que orinen en el recipiente. 3\. Finalización: Tapa y etiqueta el recipiente con el nombre del niño. Felicítelo y lávese las manos. Para Niños sin Entrenamiento en el Uso del Inodoro: 1\. Lávate las manos. 2\. Coloca al niño boca arriba y limpia el área genital. 3\. Coloca la bolsa colectora. 4\. Retira la bolsa tan pronto como orine y transfiere la muestra a un recipiente. [Obtención de Muestra de Heces en Niños] Instrucciones Generales 1\. Preparación: Reúne: recipiente para muestra, bacin, agua, jabón, guantes desechables y toallas de papel. Explica al niño que se necesita una muestra de heces. 2\. Comunicación: Indícale que avise a sus padres cuando sienta la urgencia de defecar. Si es posible, haz que orine primero. 3\. Obtención de la Muestra: Niños de 8 años o más: Usar el retrete. Coloca un asiento para retrete en posición inversa si es necesario. Usa un abatelenguas para recoger la muestra y colócala en el recipiente. Niños menores que aún no usan el retrete: Recoge la muestra directamente del pañal. Usa guantes y una cuchara de plástico para tomar las heces sólidas. Si es líquida, coloca un plástico en el pañal limpio y toma la muestra en la próxima evacuación. 4\. Finalización: Tapa y etiqueta el recipiente con el nombre del niño, fecha y hora. Felicita al niño por su cooperación. Lávate las manos y haz que el niño también lo haga. Almacena la muestra según las indicaciones del laboratorio. [Cuidado del Aparato de Inmovilización] 1\. Mantenimiento: Mantener seco y evitar el agua; cubrir el yeso. Elevar la extremidad inmovilizada por 24 horas para prevenir la hinchazón. Revisar dedos por hinchazón, color y dolor; notificar cambios al especialista. 2\. Educación: Usar las palmas para tocar el yeso hasta que se seque; no introducir objetos en el aparato. Aplicar hielo o compresas para el prurito y considerar un antihistamínico si persiste. 3\. Actividades: Evitar actividades extenuantes en los primeros días. Girar al niño cada 2 horas si lleva un yeso; usar ventilador en climas húmedos. 4\. Prevención: Asegurarse de que los dedos estén tibios y de color rosa. Elevar la extremidad por encima del corazón con almohadas. [Cuidado del Niño con un Aparato de Inmovilización] 1\. Uso de Aparatos: Algunos aparatos permiten caminar; si no, usar muletas siguiendo las indicaciones del profesional. Los aparatos suelen llevarse de 4 semanas; ejercitar articulaciones no inmovilizadas. 2\. Cuidado de la Piel: Proteger la piel circundante; usar \"petaling\" con cinta adhesiva en bordes rugosos. Evitar picazón; no introducir objetos en el aparato. Usar aire frío o rascar la piel alrededor. 3\. Higiene: Baños de esponja para aparatos corporales; cubrir con plástico al ducharse. Limpiar el aparato de fibra de vidrio con un paño húmedo; no limpiar el yeso. 4\. Inmovilización Corporal: Ventilar el abdomen y permitir el uso del baño. Usar cinta o cubierta plástica para proteger la piel. Evitar irritaciones y mantener la piel limpia. 5\. Alimentación y Posicionamiento: Cambios en la dieta para evitar estreñimiento; ofrecer líquidos y alimentos ricos en fibra. Usar posiciones cómodas para alimentar al lactante; ayudar a los niños mayores con tareas diarias. 6\. Seguridad en el Vehículo: Usar asientos adecuados y cinturones de seguridad adaptados. 7\. Retiro del Aparato: Retirar cuando la lesión mejora usando un cortador; preparar al niño explicándole el proceso y usando técnicas de distracción. Cuidar la piel después del retiro con hidratantes, evitando frotar la piel seca. [Prevención de la Diseminación de Infecciones por VIH y Hepatitis B] Los niños con VIH o hepatitis B pueden transmitir infecciones a través de sangre, fluidos corporales, heces y semen. Para proteger a quienes están en contacto con ellos: 1\. Evitar el contacto con líquidos: Enséñales a no tocar agujas o jeringas encontradas y a informar a un adulto. 2\. Higiene de manos: Lávate las manos con agua y jabón después de atender al niño, y usa guantes si hay cortes en las manos o si tocas líquidos corporales. El niño también debe lavarse las manos tras el contacto. 3\. Cuidado de pañales: Usa pañales desechables. Si hay evacuaciones blandas, usa guantes y desecha correctamente los pañales y materiales contaminados. Lávate las manos después. 4\. Limpieza de derrames: Usa guantes para limpiar vómitos o sangre. Absorbe con toallas de papel y limpia con una mezcla de blanqueador y agua. Lava la ropa contaminada por separado. 5\. Vacuna contra la hepatitis B: Administra tres dosis: al nacer, un mes después y seis meses después. Se puede aplicar con otras vacunas. 6\. Actividad sexual y VIH: No hay vacuna para el VIH. Usa condones para prevenir la transmisión durante relaciones sexuales. Los anticonceptivos orales no protegen. [Administración Oral de Medicamentos en Niños] 1\. Educación: Explícale al niño que los medicamentos son para sentirse mejor, no golosinas. Solo deben recibir medicamentos de adultos autorizados. 2\. Estimulación: Mezcla medicamentos de mal sabor con alimentos sabrosos (ej. puré de manzana), y ofrece agua después para diluir el sabor. 3\. Tabletas y cápsulas: Las tabletas pueden masticarse o tragarse; utiliza un cortador para las que tienen ranura. Si es necesario triturar, consulta al pediatra primero. 4\. Medicamentos líquidos: Usa cucharas o jeringas medidoras. Lee la etiqueta y administra en un lugar tranquilo, asegurándote de que el niño tome todo. 5\. Técnicas de administración: Sujeta al niño en tu regazo y ofrécele el medicamento directamente. Enjuaga su boca después para eliminar residuos. 6\. Almacenamiento: Guarda los medicamentos fuera del alcance del niño y en el refrigerador si es necesario. Contra ETS. [Aplicación de Inyecciones Intramusculares (IM)] 1\. Preparación y Educación: Explica al niño que la inyección es necesaria para sentirse mejor. Puedes aplicar un anestésico local 2.5 horas antes o un anestésico tópico justo antes de la inyección. 2\. Distracción: Pide al niño que haga algo (apretar manos, contar) o mantén su atención con actividades (hablar, cantar, ver TV). 3\. Equipo Necesario: Torundas de algodón con alcohol. Jeringa y aguja. Medicamento a temperatura ambiente. 4\. Instrucciones para la Administración: 1\. Reúne todo el equipo y lávate las manos. 2\. Abre el paquete de la jeringa y limpia la tapa del frasco del medicamento con alcohol. 3\. Retira la tapa de la jeringa sin tocar la aguja. 4\. Carga la jeringa con aire equivalente a la dosis del medicamento. 5\. Inserta la aguja en el frasco, presiona el émbolo para introducir aire. 6\. Aspira la dosis necesaria del medicamento y elimina burbujas de aire. 7\. Verifica la dosis correcta. 8\. Elige el sitio de inyección y limpia con alcohol, dejando secar. 9\. Sostén el músculo firmemente y realiza la inyección con un movimiento rápido. 5\. Desecho: Utiliza dispositivos adecuados para deshacerte de agujas y lancetas de manera segura. [Aplicación de Inyecciones Subcutáneas (Sub Q)] Objetivo: Administrar medicamentos mediante inyección subcutánea, asegurando la comodidad del niño y minimizando el dolor. Estrategias para Reducir el Dolor: 1\. Anestésicos: Aplicar un anestésico local en el sitio de inyección o usar un anestésico tópico indicado por el pediatra. 2\. Distracción: Hacer que el niño apriete la mano de alguien, cuente o haga ruidos. 3\. Interacción: Mantener al niño hablando, cantando o viendo televisión. *Equipo Necesario*: Torundas de algodón empapadas en alcohol Jeringa y agujas Medicamento a temperatura ambiente Instrucciones para la Administración: 1\. Preparación: Reunir todo el equipo. Lavarse las manos con agua y jabón durante 10 segundos y secarse con una toalla desechable. Abrir un paquete de jeringa nueva y limpiar la tapa del frasco del medicamento con una torunda de alcohol. 2\. Cargar la Jeringa: Retirar la tapa de la jeringa sin tocar la aguja. Tirar del émbolo para cargar la jeringa con aire equivalente a la dosis. Insertar la aguja en el frasco, voltear y presionar el émbolo para inyectar aire (evitar burbujas). Jalar el émbolo para obtener la dosis requerida y expulsar burbujas de aire. 3\. Administrar la Inyección: Limpiar el sitio de inyección con una torunda de alcohol y permitir que se seque. Asir la piel alrededor del sitio de inyección. Insertar la aguja en un ángulo de 90 grados, con el bisel hacia arriba. Jalar un poco el émbolo para verificar si hay sangre; si la hay, cambiar de aguja y comenzar de nuevo. Si no hay sangre, presionar el émbolo lentamente hasta vaciar la jeringa. 4\. Finalización: Retirar la jeringa y aplicar presión con una gasa limpia. Desechar la aguja en un recipiente resistente a perforaciones. Colocar una bandita en el sitio de la inyección. 5\. Post-aplicación: Tranquilizar al niño y explicarle que el medicamento es necesario para su mejora. Felicitar al niño por su colaboración. Guardar el medicamento en un lugar seguro. Registrar la fecha, hora y sitio de la inyección y utilizar un área diferente para la próxima inyección. Seguir las instrucciones para desechar el equipo utilizado correctamente. [Administración de Insulina] 1\. Preparación: Reúne todo el equipo necesario. Lávate las manos con agua y jabón. 2\. Preparación de la Jeringa: Abre el paquete de la jeringa para insulina (usar jeringas marcadas en unidades). Limpia la tapa del frasco de insulina con una torunda de algodón impregnada en alcohol, sin tocar la tapa después de limpiarla. 3\. Carga de Insulina: Un solo tipo de insulina: Sigue los pasos para inyecciones subcutáneas. Combinación de insulinas: Carga primero la insulina clara (acción rápida/corta), luego la insulina turbia (acción intermedia). Retira la tapa de la jeringa sin tocar la aguja. 4\. Inyección de Aire: Inserta la aguja en el frasco A y inyecta aire (sin tocar la insulina). Repite el proceso en el frasco B, pero no retires la aguja después de inyectar aire. 5\. Extracción de Insulina: Invierte el frasco B y carga la jeringa con la dosis adecuada de insulina clara. Calcula el volumen total sumando las dosis prescritas de ambas insulinas. 6\. Mezcla y Preparación Final: Inserta la aguja en el frasco A y extrae la insulina mezclada sin empujar el émbolo. Si hay burbujas de aire en la jeringa, sostén la aguja hacia arriba y presiona el émbolo suavemente para eliminarlas. Pequeñas burbujas son aceptables si no afectan la dosis. [Vigilancia de la Glucosa en Sangre] 1\. Preparación: Reúne el equipo necesario. Lava tus manos y las del niño con agua y jabón. Mantén la mano del niño por debajo del corazón durante unos minutos antes de la punción. 2\. Uso del Glucómetro: Enciende el glucómetro (algunos se encienden automáticamente al insertar la tira reactiva). Coloca la tira reactiva en el glucómetro, asegurándote de que esté correctamente posicionada. 3\. Punción: Selecciona el lado del dedo (evita la yema). Coloca una lanceta nueva en el dispositivo de lancetas y destapa la punta sin tocarla. Limpia el área del dedo con alcohol y deja secar. Puedes calentar el dedo con un paño húmedo caliente para mejorar la circulación. Coloca el dispositivo de lancetas en el costado del dedo y presiona el botón para realizar la punción. 4\. Obtención de Muestra: Presiona suavemente el dedo por encima de la punción hasta que aparezca una gota de sangre. Si es necesario, limpia la primera gota de sangre. Acerca la tira reactiva a la gota de sangre para transferirla. Si no hay suficiente sangre, será necesaria otra punción. 5\. Lectura y Registro: Cuando el temporizador del glucómetro se active, lee el resultado. Desecha la tira reactiva, la lanceta usada y el algodón en un lugar adecuado. Registra la lectura en un diario o según las indicaciones del médico. [Minimización del Dolor por vigilancia de la glucemia ] Calienta el dedo en agua tibia antes de la punción. Usa el dedo anular o pulgar, puncionando el costado. Ajusta la profundidad del dispositivo de lancetas para minimizar el dolor. Considera glucómetros que requieran poca sangre para evitar punciones repetidas. Discute el uso de anestésicos tópicos y diferentes sitios de punción (antebrazo, abdomen, etc.) con el médico. [Cuidados del Dispositivo de Infusión Intermitente] 1\. Observación del Dispositivo: Revisa diariamente el área donde entra el catéter en busca de: Enrojecimiento Hinchazón o inflamación Fuga o drenaje Raya roja a lo largo de la piel cerca del dispositivo Dolor alrededor de la entrada Notifica al médico si observas alguno de estos signos. 2\. Protección del Dispositivo: Se coloca un apósito transparente o adhesivo sobre el dispositivo para protegerlo. El niño puede lavarse alrededor del dispositivo, pero los apósitos y cualquier parte expuesta no deben mojarse. Durante el baño, cubre el dispositivo con una bolsa de plástico para mantener el área seca. El médico puede necesitar cambiar el dispositivo si se presentan problemas. 3\. Limpieza del Catéter: El interior del catéter debe enjuagarse con una solución, generalmente heparina o solución salina, para prevenir coágulos. Limpia el catéter varias veces al día y después de administrar cualquier medicamento. 4\. Procedimiento para Administrar Medicamentos: Reúne todo el equipo necesario sobre una superficie limpia y seca: Cánula sin aguja y jeringa, o aguja y jeringa. Torundas de algodón impregnadas en alcohol. Frasco con solución limpiadora a temperatura ambiente. Adaptador sin aguja para el frasco. Lávate las manos con agua y jabón, contando hasta 10 durante el lavado. Limpia la tapa del frasco de la solución limpiadora durante 10 segundos. Abre el adaptador para el frasco y empuja el extremo punteado sobre la tapa de caucho del frasco (no girar). Abre un paquete que contenga una jeringa nueva y retira la tapa de la punta. Abre el paquete de la aguja y conecta la jeringa. Si usas un adaptador, retira la cubierta de la cánula. Jala el émbolo de la jeringa para llenarla con aire equivalente a la dosis a aplicar. Coloca la cánula o aguja en el frasco, inyecta aire y llena la jeringa con la dosis requerida. Elimina burbujas en la jeringa sujetándola con la cánula o aguja apuntando hacia arriba y golpeando suavemente. Limpia la tapa del catéter con otra torunda de algodón durante 10 segundos y deja secar. Inserta la cánula o aguja en la tapa del catéter, sujetando el plástico justo por debajo de la tapa de goma. Presiona lentamente el émbolo para administrar la solución. Si hay presión o dolor, detén la administración y consulta al profesional de salud. Si hay una sonda adicional, cierra la sonda luego de administrar los últimos 0.2 ml de la solución. 5\. Finalización: Retira la jeringa de la tapa. Felicita al niño por su colaboración. Registra la fecha y hora de la dosis y revisa el horario para la siguiente dosis. Sigue las instrucciones del profesional de salud para desechar el equipo utilizado. Las agujas deben colocarse en un contenedor rígido para prevenir lesiones. Medidas de Precaución para Minimizar el Dolor: Calentar el dedo con agua tibia antes de la punción para mejorar el flujo sanguíneo. Utilizar el dedo anular o pulgar para la punción, evitando la yema. Ajustar la profundidad de la lanceta para evitar punciones profundas. Usar dispositivos que requieran poca cantidad de sangre. Discutir el uso de anestésicos tópicos como EMLA o LMX4 con el médico. Alternar los sitios de punción, considerando el antebrazo, parte superior del brazo, abdomen y pantorrilla. [Aplicación de Medicamentos Rectales (Supositorios)] Indicaciones: Administra supositorios si el niño no puede comer o beber. Para la mitad del supositorio, córtalo a lo largo. Equipo Necesario: Supositorio Agua tibia Instrucciones para la Aplicación: 1\. Preparación: Reúne todo el equipo. Lávate las manos con agua y jabón durante 10 segundos, enjuaga y seca. 2\. Preparar el Supositorio: Retira la envoltura del supositorio. Usa el dedo índice o meñique (el meñique es mejor para niños pequeños), asegurando que la uña esté corta. Considera usar guantes desechables o protectores. 3\. Colocación del Niño: Retira calzoncillos o pañal. Acuesta al niño sobre su lado izquierdo con la pierna derecha flexionada. 4\. Inserción del Supositorio: Humedece el dedo o la cubierta que usarás. Humedece el supositorio con agua tibia (no utilices vaselina ni lubricantes). Inserta el supositorio con la parte redondeada hacia adelante, aproximadamente 2.5 cm en el recto. 5\. Post-inserción: Si el niño es muy pequeño, junta sus nalgas por 5 minutos para evitar la expulsión del supositorio. Lávate las manos nuevamente. Felicita al niño por su colaboración. [Administración de Medicamentos Oftálmicos] Equipo Necesario: Gotera, medicamento a temperatura ambiente, pañuelo limpio, toalla limpia, agua tibia. Instrucciones para Gotas Oculares: 1\. Preparación: Lávate las manos (10 segundos) y seca con toalla desechable. 2\. Limpieza del Ojo: Limpia secreciones del ojo con un pañuelo, de la nariz hacia afuera. Usa agua tibia si hay material incrustado. 3\. Posición del Niño: Coloca al niño recostado con la cabeza inclinada hacia atrás. 4\. Aplicación de Gotas: Abre el frasco sin tocar el gotero. Pide al niño que mire hacia arriba y hacia el lado contrario. Aplica gotas en el párpado inferior, no directamente en el ojo. Pide que cierre los ojos y parpadee. Limpia el exceso y presiona la esquina interna del ojo durante 1 minuto. 5\. Repetir si es Necesario: Repite el procedimiento en el otro ojo si es necesario. 6\. Finalización: Conforta al niño y registra la hora de administración. Instrucciones para Ungüentos: 1\. Aplicar Gotas Primero: Sigue los pasos de las gotas. 2\. Aplicar Ungüento: Coloca el tubo cerca del ojo y presiona para depositar ungüento en el párpado inferior, comenzando desde la nariz hacia afuera. 3\. Finalización: Completa los pasos finales de las gotas. Administración de Medicamentos Óticos Equipo Necesario: Medicamento, recipiente con agua tibia, pañuelo facial o aplicador de algodón. [Instrucciones para Administración de Gotas Óticas:] 1\. Preparación: Reúne el equipo y lávate las manos (10 segundos). Sécalas con toalla desechable. 2\. Calentamiento del Medicamento: Coloca el frasco en agua tibia. Prueba una gota en el dorso de la mano para asegurarte de que esté tibio. 3\. Posición del Niño: Acuesta al niño sobre el lado opuesto del oído que recibirá el medicamento. Si no se queda quieto, colócalo con la espalda hacia abajo y la cabeza entre las piernas del cuidador. 4\. Limpieza y Aplicación: Limpia cualquier drenaje del oído con un pañuelo o aplicador de algodón (sin introducirlo en el oído). Abre el frasco, mantén el gotero alejado de superficies, y coloca la mano sobre la mejilla del niño para estabilidad. 5\. Enderezar el Canal Auditivo: Para niños menores de 3 años, tira del oído hacia abajo y hacia atrás. Para mayores, tira hacia arriba y hacia atrás. 6\. Administrar el Medicamento: Coloca el gotero para que las gotas caigan en el canal auditivo. Presiona el frasco para administrar la cantidad adecuada. 7\. Post-Aplicación: Mantén al niño recostado con el oído tratado hacia arriba durante 1 minuto. Frota suavemente la piel frente al oído para ayudar a que el medicamento fluya adentro. Limpia cualquier derrame en la piel y coloca una torunda de algodón si es necesario. 8\. Repetir si es Necesario: Si ambos oídos requieren medicación, repite el procedimiento en el otro oído después de 1 minuto. 9\. Finalización: Conforta al niño y registra la hora de administración. [Administración de Medicamentos Nasales] Equipo: Medicamento a temperatura ambiente, pañuelos faciales limpios, toalla de mano limpia, agua tibia. Instrucciones: 1\. Preparación: Lávate las manos. Limpia el moco de la nariz con un pañuelo limpio. Si hay costras secas, aplica una toalla húmeda tibia alrededor de la nariz por 1 minuto y limpia suavemente. 2\. Posición del Niño: Acosta al niño boca arriba. Si no se queda quieto, busca ayuda o sujétalo firmemente. 3\. Inclinación de la Cabeza: Inclina la cabeza del niño hacia atrás usando una almohada o dejando que cuelgue del borde de la cama. 4\. Administración: Abre el frasco de gotas nasales y aplica la cantidad adecuada en cada narina. Mantén la cabeza del niño inclinada hacia atrás durante al menos 1 minuto para evitar náuseas. 5\. Finaliza: Conforta y felicita al niño, guarda el medicamento en un lugar seguro, y anota la hora de administración. [Administración de Medicamentos Inhalados] Instrucciones: 1\. Preparación: Retira la tapa del inhalador y sosténlo en posición vertical. Agita el inhalador. 2\. Posición del Niño: Inclina ligeramente la cabeza del niño hacia atrás. Pide que inhale profundamente y exhale lentamente. 3\. Técnica de Inhalación: Coloca el inhalador en la boca usando una de las posiciones recomendadas (figuras 1 o 2 son mejores). Presiona el inhalador para liberar el medicamento mientras el niño comienza a inhalar lentamente. Inhala profundamente por la boca durante 5 segundos y retén la respiración por 10 segundos. 4\. Repetición: Repite la inhalación según lo indicado, esperando 1 minuto entre cada dosis. 5\. Uso de Espaciadores: Se recomienda el uso de espaciadores, especialmente para niños pequeños y ancianos, para facilitar la inhalación. Errores Comunes: Exhalar antes de usar el inhalador. Inhalar con un flujo lento y sostenido. Presionar el inhalador al comenzar a inhalar y asegurarse de que se respire profundamente. [Administración de Medicamentos por Nebulización] Definición: La nebulización combina medicamentos con aire humidificado para tratar enfermedades respiratorias en niños. Equipo Necesario: Medicamento prescrito. Diluyente (solución salina, si es necesario). Cámara de nebulización y tubos. Máquina nebulizadora. Máscara pediátrica (o adaptador para traqueostomía). Instrucciones: 1\. Preparación: Explicar el procedimiento. Lavarse las manos. Ensamblar la cámara y tubos. 2\. Administración: Insertar el medicamento en la cámara. Asegurar conexiones. Encender el nebulizador y asegurar que haya vapor. Mantener al niño sentado y respirar normalmente. 3\. Post-Tratamiento: Hacer gárgaras con agua tibia si se administraron esteroides. Observar la respuesta del niño. 4\. Limpieza: Limpiar la cámara y pieza bucal después de cada uso. No lavar los tubos. [Aplicación de Anestésico Tópico] Los anestésicos tópicos (EMLA y LMX4) se aplican sobre la piel para reducir el dolor en procedimientos como inyecciones. EMLA contiene lidocaína y prilocaína, y LMX4 contiene lidocaína liposómica. Equipo Necesario: Anestésico (EMLA o LMX4). Apósito transparente (o película plástica). Pañuelo desechable. Marcador (opcional). Instrucciones Generales: 1\. Preparación: Verificar que el área de aplicación esté limpia y seca. No aplicar cerca de ojos, oídos o boca. 2\. Aplicación: EMLA: aplicar 2.5 g (mitad del tubo) en una capa gruesa de 5x5 cm. LMX4: aplicar un guisante, masajear 30 s y luego cubrir con 2.5 g. Cubrir con apósito y asegurar que no haya fugas. 3\. Tiempo de Actuación: EMLA: 60 min antes de procedimientos menores, 2-2.5 h para inyecciones IM. No más de 4 h en piel oscura o gruesa. LMX4: 30 min antes; no dejar más de 2 h en la piel. 4\. Finalización: Retirar el apósito y la crema con un pañuelo. Observar la piel; si no hay cambio, dejar EMLA más tiempo. Anotar la hora de aplicación. 5\. Precauciones: Mantener el anestésico fuera del alcance de los niños. Asegurarse de que la piel no tenga productos con alcohol antes de aplicar el anestésico. [Alimentación por Sonda Nasogástrica] Objetivo: Proporcionar nutrientes necesarios para el crecimiento del niño que no puede alimentarse oralmente. Preparación 1\. Equipo Necesario: Comida líquida a temperatura ambiente. Sonda nasogástrica. Cinta adhesiva. Jeringa. Estetoscopio. Agua. 2\. Higiene: Lavarse las manos con agua y jabón. 3\. Instrucciones para la Inserción: Colocar al niño sobre su lado derecho o en una silla para bebés. Usar un chupete para que el lactante succione durante la alimentación. Medir la longitud de la sonda desde el estómago (a la mitad entre el ombligo y las costillas inferiores) hasta el lóbulo de la oreja y la nariz; marcar con cinta. Humedecer la punta de la sonda con agua. Insertar la sonda en la fosa nasal, dirigiéndola hacia la garganta; pedir al niño que trague si es posible. Fijar la sonda con cinta al labio y mejilla. 4\. Verificación de Colocación: Conectar jeringa con 5 ml de aire y escuchar el burbujeo en el estómago con un estetoscopio. Extraer contenido estomacal; si hay más de 1/4 de la comida anterior, esperar 30-60 min antes de alimentar. [Alimentación] 1\. Procedimiento: Conectar jeringa y administrar el alimento lentamente, no presionar con fuerza. Mantener la jeringa a un nivel adecuado (no más de 15 cm por encima del estómago). Añadir agua al final para enjuagar la sonda. 2\. Finalización: Retirar la sonda: quitar la cinta, doblar la sonda y sacarla con rapidez. Felicitar al niño por su colaboración y registrar la hora y cantidad de alimento administrado. Cuidados de la Sonda y Jeringa Lavar con agua y jabón, enjuagar y secar. Observar la nariz del niño diariamente por enrojecimiento. Cambiar la sonda cada 3 días. Consideraciones Importantes Llamar al profesional de salud si hay vómitos, cambio de color en el contenido estomacal, aumento en defecaciones o irritabilidad del niño. Mantener el área de alimentación y el equipo siempre limpio y seguro. [Administración de Enemas] Vaciar el intestino de heces, generalmente en casos de estreñimiento persistente, donde se debe consultar al pediatra antes de su uso. Preparación: 1\. Equipo Necesario: Bolsa de enema. Agua tibia y sal (nunca agua corriente). Lubricante. Bacin o retrete. 2\. Cantidad de Agua y Sal por Edad: Lactantes: 120-240 ml (4-8 oz) + 4-16 cucharaditas de sal. 2-4 años: 240-360 ml (8-12 oz) + 1-1.5 cucharaditas de sal. 4-10 años: 360-480 ml (12-16 oz) + 1.5-2 cucharaditas de sal. 11 años: 480-720 ml (16-24 oz) + 2-3 cucharaditas de sal. Instrucciones para la Administración: 1\. Higiene: Lavarse las manos con agua y jabón. 2\. Preparar la Solución: Mezclar agua tibia con sal en las proporciones adecuadas. 3\. Posicionar al Niño: Opción 1: Boca abajo con rodillas hacia el pecho. Opción 2: De lado izquierdo con la pierna derecha doblada. Opción 3: Sentado en un bacin o retrete. 4\. Inserción: Lubricar la punta de la sonda. Introducir la sonda suavemente a la distancia adecuada: Lactantes: 2.5 cm. 2-4 años: 5 cm. 4-10 años: 7.5 cm. 11 años: 10 cm. 5\. Administrar la Solución: Sostener el recipiente a no más de 20 cm del niño, despinzar la sonda y permitir que el líquido fluya. 6\. Retiro y Mantener el Líquido: Retirar la sonda y hacer que el niño mantenga el líquido 3-5 minutos. Para niños pequeños, se pueden sostener las nalgas. 7\. Evacuación: Ayudar al niño a evacuar en el bacin o retrete, o en un pañal. 8\. Finalizar: Felicitar al niño, registrar los resultados y lavarse las manos. [Lineamientos de Rehidratación Oral] Plan A: Prevención de Deshidratación Indicado si: El niño no presenta signos de deshidratación tras evaluación médica. Ha tenido diarrea reciente sin tratamiento en un centro de salud. Recomendaciones: Líquidos: Ofrecer más líquidos de lo usual, utilizando suero oral comercial o una solución casera (1 L de agua + 8 cucharaditas de azúcar + 1 cucharadita de sal). Agregar jugo de naranja para mejorar el sabor. Alimentos: Continuar la alimentación normal para prevenir desnutrición. Los lactantes deben seguir con lactancia materna o fórmula. Cuándo acudir al centro de salud: Si la diarrea no mejora o hay signos de deshidratación. Líquidos a evitar: Bebidas carbonatadas, té, café, bebidas deportivas azucaradas y jugos comerciales altos en azúcares simples. Cantidad de líquidos a administrar: Menores de 2 años: 50-100 ml después de cada defecación. De 2 a 10 años: 100-200 ml. Mayores de 10 años: Tanto como deseen. Plan B: Corrección de Deshidratación Ligera a Moderada Indicado si: El niño muestra signos de deshidratación ligera o moderada. Recomendaciones: Líquidos: Administrar solo sueros de rehidratación oral durante las primeras 3-4 horas. Utilizar sueros comerciales o una mezcla de sal de rehidratación de la OMS (1 L de agua + paquete de sal). Alimentos: Continuar la lactancia materna. Introducir otros alimentos después de 4 horas. Si el niño vomita: Ofrecer suero en pequeñas cantidades. Retomar la leche solo cuando deje de vomitar. Cantidad de líquidos a administrar: Menores de 2 años: 5 ml cada 3-5 minutos. Mayores de 2 años: 5-10 ml cada 5-10 minutos, aumentando según tolerancia. Cuándo cambiar al Plan A: Si los signos de deshidratación desaparecen, cambiar al Plan A. Grados de Deshidratación y Síntomas 1\. Deshidratación leve: Pérdida de peso: \9% Estado mental: Letárgico Color de piel: Moteado Sed: Incapaz de beber Membranas mucosas: Muy secas Gasto urinario: Mínimo o ausente [Vigilancia del Flujo Espiratorio Máximo] Medir la cantidad de aire exhalado por el niño para evaluar la gravedad del asma y ajustar el tratamiento. Instrucciones para el uso del medidor: 1\. Higiene: Lavar las manos y el medidor con agua y jabón. 2\. Preparación: Ajustar el marcador a cero. Asegurarse de que el niño no tenga objetos en la boca. 3\. Posición: El niño debe estar de pie y erguido. 4\. Respiración: Instruir al niño a inhalar profundamente y exhalar con fuerza por la boquilla del medidor. 5\. Registro: Anotar el número más alto obtenido y repetir el proceso varias veces para obtener la mejor marca personal. Interpretación de resultados: Verde (30-100%): Control adecuado del asma, sin síntomas. Amarillo (50-79%): Precaución; el asma no está controlada. Puede requerir ajuste en el tratamiento. Rojo (\