Criminología: Definición, Objeto y Métodos PDF

Document Details

milenajara

Uploaded by milenajara

2021

Agustina B. Franceschi

Tags

criminology psychology criminal justice social sciences

Summary

This document is about Criminology, focusing on its definition, objectives, and different approaches to understanding crime. It reviews various theories and models, including biological, psychological, and sociological perspectives, as well as the roles of victims and control mechanisms. It's designed for students of criminology or related fields.

Full Transcript

Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 TEMA 1  Criminología. Definición, objetivo, contenido, método. Etapas de la Criminología.  Campos de aplicación. Diferencias de la Psicología Criminológica, Jurídica y Forense.  Criminalidad, fuentes, fo...

Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 TEMA 1  Criminología. Definición, objetivo, contenido, método. Etapas de la Criminología.  Campos de aplicación. Diferencias de la Psicología Criminológica, Jurídica y Forense.  Criminalidad, fuentes, formas, tendencias, factores explicativos.  Criminalidad conocida. Criminalidad desconocida o cifra negra.  Delito convencional y no convencional. Nuevas modalidades delictivas. Bibliografía obligatoria.  García- Pablós. (1994) A. La aportación de la Criminología. Ed. Espasa Universidad. Cuadernos de Criminología. N° 3. Madrid  López Rey y Arrojo. (1987). Las dimensiones de la criminalidad. Ed. Lerner. Córdoba.  Marchiori H. (2004) Criminología. Teorías y Pensamientos. Capítulo 1. Editorial Porrúa. México.  Varela Macedo, M. (2014). Psicología Jurídica y Psicología Criminológica. Temáticas y Áreas de interés. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 17(4). México 1 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 UNIDAD 1 García Pablós – La aportación de la criminología Este autor va a definir a la criminología como “una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo; y trata de suministras una información válida, asegurada, sobre la génesis y dinámica del problema criminal y sus variables; sobre los programas y estrategias de prevención eficaz del delito; y sobre las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente”. Si pensamos esta definición parte por parte, podemos caracterizar:  Método: empírico e interdisciplinario.  Objeto: delito, delincuente, víctima y control social.  Funciones: explicar y prevenir el delito; intervenir en el delincuente. Sin embargo, debemos tener en cuenta la existencia de otras claves, problemática y controvertidas cuando analizamos “la aportación de la criminología”. El hecho de que sea una ciencia empírica, no significa que sus conocimientos o saberes alcancen un alto rango de fiabilidad, sino que significa que utiliza un determinado método para obtener la información deseada sobre el problema criminal. El saber criminológico es un saber relativo, inseguro, abierto y provisional. Una de las razones para esto es su objeto: debido a que delincuente y delito no son fenómenos de la realidad física o natural, sino que son problemas humanos y sociales, que conllevan la carga de irracionalidad que el comportamiento del hombre implica. Otra de las razones es que existe un nuevo paradigma de saber científico, que frustra la exactitud del saber criminológico. Es un paradigma de ciencia relativizador, menos exigente, que va a sustituir la “exactitud” y la “certeza absoluta” (propia de las ciencias naturales); implica renunciar a la pretensión de explicar la realidad humana y social con leyes universales que formulen relaciones de “causa” a “efecto” esto sucede así porque un problema debe ser comprendido, y esta comprensión implica empatía; lo cual sitúa al científico más allá de la lógica formal. Por su base interdisciplinaria, la criminología ha acumulado valiosa información sobre el problema criminal. En los últimos años, ha ampliado su propio objeto:  Estudio de la víctima del delito.  Relevancia del control social. 2 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Estos dos nuevos centros de interés pusieron fin a una etapa en la que solo se mostraba preocupación por la persona del delincuente. Además, implicó un enriquecimiento de la reflexión científica sobre el problema criminal. La actual preocupación por la VÍCTIMA responde a la necesidad de redefinir el ROL de ésta en el fenómeno delictivo, a la luz de los conocimientos científicos actuales. Aparece una nueva imagen de la víctima comienza a ser considerada como ACTIVO PROTAGONISTA del suceso delictivo. - Esto termina definitivamente con el estereotipo de la víctima “objeto” pasivo e irrelevante en la génesis del delito y en el diseño de programas de prevención, reparación, etc., que proponía la criminología positivista. A partir de este nuevo rol de la víctima, podemos pensar las propuestas de la moderna victimología: - Relevancia de ciertas variables personales, objetivas y situacionales relacionadas en la determinación del riesgo de victimización. - Posibilidad de traza programas eficaces de prevención del delito. - La capacidad informadora de la víctima sobre la criminalidad real. - Actitudes de la víctima respecto al sistema legal, sus agentes y funcionamiento. Es decir, estas eran las ventajas que aportó el hecho de redefinir el rol de la víctima y considerarla como activa en el suceso. El otro centro de interés nombrado anteriormente es el de TEORIA DEL CONTROL SOCIAL. Por mucho tiempo, la criminología positivista estuvo volcada en la persona del delincuente, y no dio importancia a los problemas del control social; partía de una visión armoniosa de que las leyes reflejarían el orden social, sosteniendo que las leyes solo plantean un problema de interpretación reservado al juez, y caen sobre la realidad social como meras correas de transmisión, aplicadas por el denunciante, la policía, el proceso penal, etc. Para los partidarios del labelling approach (teorías interaccionistas del “etiquetamiento” o de la “reacción social”), el comportamiento del control social ocupa un lugar más destacado. Van a plantear que la criminalidad tiene una naturaleza definitorial, y que lo decisivo es cómo operan determinados mecanismos sociales que asignan el estatus criminal. Es decir, es MÁS IMPORTANTE el proceso de concreción de las leyes a la realidad social, que la interpretación de las mismas. El mandato de la norma se desvía al pasar por filtros selectivos y discriminatorios, que actúan guiados por el criterio del estatus social del infractor. Un ejemplo de esto, son las clases sociales más deprimidas; éstas atraen las tasas más elevadas de criminalidad porque el control social se orienta contra ellas, no porque profesen valores criminales per se. El CONTROL SOCIAL crea y configura la criminalidad, realizando una función “constitutiva”. 3 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Los agentes de control social formal (policía, tribunales, etc.) no son “meras correas de transmisión”, sino que son FILTROS que están al servicio de una sociedad desigual, que busca perpetuar sus estructuras de dominación, potenciando las injusticias. En consecuencia, la población penitenciaria (subproducto del funcionamiento discriminatorio del sistema legal), NO es representativa de la población criminal real. Si pensamos en la efectividad del control social:  Ya no cabe mantener que el incremento de las tasas de criminalidad registrada sea un indicador significativo del fracaso del control social.  Ni tampoco endurecerlo lo convertirá en la estrategia adecuada para la lucha contra el crimen. La EFICAZ PREVENCIÓN DEL CRIMEN depende de la mejor integración o sincronización del control social formal y el informal. Por otro lado, la INFORMACIÓN que aporta la criminología, tiene un TRIPLE ÁMBITO: 1- Explicación científica del fenómeno criminal, su génesis, dinámica y principales variables. 2- Prevención del delito. 3- Intervención en el hombre delincuente. La formulación y desarrollo de modelos teóricos explicativos del comportamiento criminal es un objetivo científico de primera magnitud. El problema de la criminalidad NO puede ser abordado sin conocer su génesis y su dinámica. El propio progreso científico reclama modelos teóricos más sólidos y convincentes, que estén mejor dotados metodológicamente y más operativos desde un punto de vista político- criminal. Este nivel de exigencia fue la causa del abandono de teorías monocausales de la criminalidad (predominantes en otros tiempos), y el intento de formular modelos cada vez más complejos e integradores: a) Modelos biológicos. Tienen un elevado soporte empírico. Evolucionan hacia paradigmas cada vez más complejos, integradores y dinámicos, para pregonar la pluralidad de factores que interactúan en el fenómeno delictivo. Si bien el sustrato biológico del individuo tiene un potencial valioso, parece incuestionable que NO es el único dato, y que la carga biológica NO permite distinguir el hombre delincuente del no delincuente. El principio de la “diversidad” al que apelan, carece de todo respaldo científico, ya que busca atribuir el delito a patologías del individuo, ignorando las influencias interpersonales y ambientales. b) Modelos psicologicistas. Teorías psicopatológicas, psicoanalíticas, psicológicas. La moderna psicopatología asumió la problematicidad de los conceptos de “salud” y 4 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 “enfermedad”; la experiencia ha refutado los tópicos que asociaban la locura y delito o psicopatía y criminalidad. En este sentido, sería deseable sustituir la generalización por un análisis empírico correlacional que permita verificar la relación específica entre las entidades psiquiátricas y comportamientos delictivos. Por otro lado, las doctrinas psicoanalíticas aportaron un aparato instrumental valioso para la comunicación entre psicólogos y psiquiatras. Adopta un lenguaje más psicodinámico, enfocando su centro de interés en el proceso de aprendizaje del niño, interiorización de las normas y valores convencionales, psicología de la sociedad sancionadora. Este modelo psicoanalítico cuenta con limitaciones estructurales debido a su objeto (el inconciente), su método (introspección) y funciones. Se convierte en un cuerpo cerrado de doctrina, reacio a la crítica y a la interdisciplinariedad de la reflexión científica. Sin embargo, debemos reconocer que tiene ciertas ventajas respecto a otros paradigmas. Y es que el psicoanálisis ha explicado las claves ocultas de la conducta humana, mecanismos no conscientes y pulsiones internas; el mundo de los instintos primarios, conflictos, complejos o frustraciones del individuo; procesos motivacionales y la dinámica de su personalidad; etc. Por último, referido a la psicología empírica, se desprende de su complejo de disciplina filosófica, para ofrecer información útil sobre el problema del crimen. Le corresponde una explicación científica del comportamiento delictivo como manifestación conductual normal (no patológica) mediante la observación directa del mismo. También le interesa analizar cómo se desarrollan ciertos procesos reales conectados con el crimen: el castigo, los mecanismos disuasorios o contramotivadores que desencadena la pena, la eficacia preventivo- general de ésta. c) Modelos sociológicos. Las teorías de la criminalidad se han deslizado hacia aquí. Gran parte del éxito de estos modelos se debe a que suministran información de gran utilidad a los efectos político- criminales. La razón de esto es que son modelos que parten de la premisa de que el crimen es un fenómeno social muy selectivo, estrechamente unido a ciertos procesos, estructuras y conflictos sociales, y tratan de aislar sus variables. Actualmente son el paradigma dominante, han contribuido a un conocimiento realista del problema criminal. Mostrando la naturaleza social de éste y la pluralidad de factores que interactúan en el mismo. 5 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Como ya dijimos, la CRIMINOLOGÍA es una CIENCIA INTERDISCIPLINARIA, y por lo tanto le corresponde:  Coordinar los saberes sectoriales (biológicos, psicológicos y sociológicos) sobre el crimen.  Integrar la experiencia científica en los modelos diferenciadores y pluridimensionales.  Sin exclusiones ni monopolios que ofrezcan una lectura parcial o sesgada de la realidad. Otro OBJETIVO prioritario de la criminología es la prevención eficaz del delito. Esto NO implica brindar información para que “los poderes públicos castiguen más y mejor”, sino que este conocimiento científico debe conducir a una intervención capaz de anticiparse al delito, prevenirlo, neutralizando sus raíces mediante programas y estrategias adecuadas. Los dos pilares de los programas prevencionistas están constituidos por la selectividad del fenómeno criminal, y la relevancia de otras técnicas de intervención no penales para evitar aquel. Tradicionalmente, toda la confianza estaba depositada en el Derecho Penal, que se apoyaba en el “mecanismo disuasorio”, desencadenado por la amenaza del castigo. La prevención del delito se producía a través de la pena, asociando su eficacia al rigor y la severidad de la misma (lo cual dejaba de lado otras variables relevantes). La MODERNA CRIMINOLOGÍA va a partir de tres postulados distintos, lo cuales cuentan con un aval científico: - Intrínseca nocividad de la intervención penal. - Mayor complejidad del mecanismo disuasorio. - Posibilidad de ampliar el ámbito de la intervención. Hoy, la PENA puede ser imprescindible debido a la falta de otros instrumentos, PERO no es una estrategia racional para resolver conflictos sociales: NO soluciona nada, solo potencia y acentúa dichos conflictos, estigmatizando al infractor, con el estatus de “desviado” que desencadena la “carrera criminal”. Por otro lado, las investigaciones llevadas a cabo sobre la efectividad del castigo demostraron que el “mecanismo disuasorio” es más complejo de lo que se suponía establecieron que la mayor o menor eficacia disuasoria de la pena no solo depende de su severidad, sino también de otras variables, como puede ser la percepción y la valoración de las mismas por parte del infractor. En pocas palabras, LA EFICAZ PREVENCIÓN DEL CRIMEN es un problema de todos, no sólo del sistema legal y sus agentes. 6 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Cabe prevenir el delito contramotivando al infractor potencial con la amenaza del castigo, PERO TAMBIÉN CON OTROS MODOS, con programas que incidan en diversos componentes del selectivo fenómeno criminal. Algunos ejemplos de esto son:  Neutralizar variables espaciales y ambientales significativas.  Mejorar condiciones de vida de estratos sociales más deprimidos.  Asistiendo a aquellos grupos con mayor riesgo de victimización.  Procurar una reinserción social efectiva de ex penados, para evitar reincidencias. Para finalizar, la CRIMINOLOGÍA también aporta información útil y necesaria en orden a la INTERVENCIÓN en el hombre delincuente. Para garantizar una intervención rehabilitadora del delincuente, les corresponden tres cometidos: 1- Esclarecer cuál es el impacto real de la pena en quien la padece. Para que la privación de la libertad sea digna, pero que no incapacite definitivamente al penado y que no se haga inviable su posterior retorno a la comunidad. 2- Diseñar y evaluar programas de reinserción, en un sentido funcional, permitiendo una efectiva incorporación sin traumas del ex penado a la comunidad jurídica, removiendo obstáculos. 3- Mentalizar a la sociedad de que el crimen es un problema de todos, no solo del sistema legal, de forma tal que la sociedad asuma la responsabilidad que le corresponde y se comprometa en la reinserción del ex penado. En otras palabras, se busca que el crimen se comprenda en términos comunitarios, como un problema nacido en y de la comunidad a la que el infractor perteneció y sigue perteneciendo. 7 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Lopez Rey y Arrojo – Las dimensiones de la criminalidad I- CONSIDERACIONES PREVIAS La criminalidad se ha convertido en uno de los problemas socioeconómicos y políticos más graves, afectando a toda la población mundial. Sin embargo, no se sabe con certeza cuál es la extensión de la misma. Esto se debe a:  Carencia de estadísticas criminales adecuadas.  Las estadísticas existentes no siempre son accesibles. En la sociedad postindustrial de nuestro tiempo, la criminalidad culposa aumenta igual o más que la intencional. Pero este distingo entre criminalidad convencional y no convencional, es meramente operacional, y no cambia el hecho de que toda criminalidad es de índole común, es decir, se trata de algo que corrientemente tiene lugar. Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de determinar las dimensiones de la criminalidad, tanto cuantitativa como cualitativamente. Por lo cual realizó la primer encuesta en 1950, la segunda en 1972 y una tercera en 1985. Dichas encuestas tenían aspectos que merecen ser aplaudidos, pero otros no tanto. Fueron cuestionarios preparados, concentrados casi exclusivamente en un grupo de delitos y el hecho de que gran parte de las encuestas era respondida por los gobiernos, es decir, que la fuente de información era gubernamental. Por lo tanto, en cuanto a los datos reunidos cabe decir que no ofrecen bases firmes de comparación, y si bien la criminalidad aumenta sus dimensiones, no aparecen claramente establecidas. El problema de las dimensiones de la criminalidad presenta DOS ASPECTOS principales, que en buena medida son diferentes, pero están estrechamente relacionados: 1) La criminalización: se refiere a los actos que, mediante la ley, son declarados como delictivos. 2) Volumen de la criminalidad cometida: relativo al cuanto numérico de los delitos cometidos, es decir, las verdaderas dimensiones de la criminalidad. De este último se va a ocupar el autor aquí. II- EL PANORAMA *Aclaración: este apartado tiene muchos datos estadísticos e históricos, que NO serán incluidos en el resumen, debido a que sería copiar y pegar. Nunca los han tomado pero pueden leerlos si quieren. 8 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 El análisis de los datos existentes muestra que la criminalidad (especial la no convencional) aumenta en muchos países. Las dificultades en obtener datos estadísticos criminales policiales de 160 países son obvias, pero ¿se podría establecer las dimensiones numéricas mínimas de la criminalidad a nivel mundial, al menos tentativamente según las fuentes de información existentes? Respecto a esta pregunta, el autor ha intentando responderla teniendo como punto de partida los datos obtenidos por las Naciones Unidas, publicados por Interpol, estadísticas criminales policiales de 25 países desarrollados y en desarrollo, y datos obtenidos de encuestas, diversas publicaciones y resúmenes. Algunos datos arrojados por su investigación son:  Se dan marcadas discrepancias entre el monto de la población y el de la criminalidad correspondiente, pero también se dan ciertas similaridades respecto a los delitos enumerados.  En los países en desarrollo, la creciente urbanización tiende a incrementar la criminalidad de algunos delitos, particularmente lesiones, robos y hurtos.  Pese a las dificultades, existen cifras de hechos delictivos, PERO esto no abarca las llamadas cifras obscuras de los delitos.  Afirmar que “la victimización es, al menos, el doble” no significa que la victimización implique a una persona distinta, sino que una persona puede ser victimizada más de una vez. Esto es muy frecuente en las grandes áreas urbanas.  No es fácil establecer el número mundial de delincuentes, pero se puede afirmar que su número no es menor, debido a que un mismo delincuente puede cometer repetidamente delitos.  Otro aspecto importante, respecto a modalidades de criminalidad, es que los delincuentes se dan cada vez con más frecuencia en esferas políticas, ideológica, económica, industrial, laboral y demás.  La criminalidad organizada se manifiesta cada vez más en sociedades postindustriales y más tecnológicamente preparada.  El costo de la criminalidad de nuestro tiempo ya no cabe en el presupuesto asignado a los diversos ministerios que se ocupan de la criminalidad. De todas maneras, el autor insiste en que esto solo se refiere a una parte limitada de las dimensiones de la criminalidad. 9 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Para que sea más completo, faltaría agregar los delitos cada vez más numerosos derivados de las múltiples modalidades del abuso criminal del poder, los delitos contra la seguridad del Estado, el orden público, los de índole fiscal, contra la administración general y la justicia penal en particular, falsificaciones, contaminación, destrucción del mundo circundante o ambiental, y otros muchos delitos definidos por códigos y leyes penales diversas. También se deberían agregar los delitos que se mueven a nivel internacional como son los de guerra, agresión, contra la paz y humanidad, abuso de privilegios diplomáticos, espionaje, etc. La extensión de la criminalidad en todas sus modalidades aumenta por doquier, como consecuencia de un creciente desorden internacional- nacional. III- CONCLUSIONES Todo lo expuesto corresponde a un trabajo con propósito indicativo. Las conclusiones son las siguientes: 1- Mientras que cada país no tenga una idea razonablemente aproximada de la extensión de su criminalidad, la política criminal que se haga NO dará el resultado esperado, será innecesariamente costosa y facilitará el incremento de determinadas modalidades de la criminalidad. 2- Dado que la criminalidad es inherente a todo país, lo deseable es que se determine cuál es el monto de criminalidad que un país puede soportar sin ser seriamente perturbado en su desarrollo. 3- Las administraciones de justicia penal existentes son cada vez menos capaces de enfrentarse con el fenómeno criminalidad, debido a que se encuentran enraizadas en conceptos y enfoques del siglo XIX y comienzos del XX. Es necesario una estructuración sistémica de dicha justicia, con una planificación previa y que en esta no intervengan solo los profesionales del Derecho. 4- Un instrumento importante es el control electrónico del delincuente, dentro de un cuadro adecuado de garantías de los derechos humanos individuales y colectivos. Esto haría efectiva la justicia social penal, y reduciría los gastos y el lamentable espectáculo de algunos países, en el que la espera a ser juzgado supera el tiempo de la condena. 5- Los Institutos Regionales de las Naciones Unidas deberían emprender la investigación de las dimensiones de la criminalidad en sus respectivas regiones. 10 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Hilda Marchiori – Criminología. Teorías y pensamientos – capítulo I INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA CONCEPTO Marchiori define a la CRIMINOLOGÍA como una disciplina científica e interdisciplinaria, que tiene por OBJETO el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción social institucional, cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia. Etimológicamente proviene de: - Criminis (latín), que significa crimen. - Logos (griego), que significa tratado, estudio.  Es decir, el estudio del crimen-delito. Es un concepto amplio y sumamente abarcativo, ya que no se limita al hecho delictivo, sino que también INTEGRA todos los aspectos y áreas que estén vinculados a los comportamientos que provocan daño intencional a nivel individual, familiar, social y cultural. A su vez, ha sido definida por numerosos estudiosos de la investigación criminológica, según los enfoques, encuadres teóricos y épocas históricas en las que fueron expresadas. (Dejo a continuación las definiciones que se fueron dando, para que puedan leerlas; las agrego a modo de que el resumen quede completo, pero en caso de pedirles una definición, seguramente pidan la de Marchiori, que dejé al comienzo)  Se cree que PABLO TOPPINARD (antropólogo) fue el primer investigador en utilizar el término criminología. Las más representativas de diferentes teorías y épocas, fueron las siguientes:  1885. GARÓFALO, manifestaba que la criminología es la ciencia del delito.  1929. QUINTILLANO SALDAÑA, la definió como ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, causas o medios para combatirla.  JOSÉ INGENIEROS, que fue un investigador, filosofo y sociólogo argentino, describía que esta disciplina comprendía: la etiología criminal (causas del delito), clínica criminológica (formas en que se manifiestan los hechos delictivos), terapéutica criminal (medidas, sociales e individualizadas).  1940. ABRAHAMSEN, expresó que la criminología permite la investigación a través de la etiología del delito y busca tratar o curar al delincuente, y prevenir las conductas delictivas. 11 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021  1945. HURWITZ, señaló que la criminología estudia los factores individuales y sociales que fundamentan la conducta criminal, teniendo como objetivo central la etiología del crimen.  RENE RESTEN (francés), manifiesta que la criminología es la antropología diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico.  HANS VON HENTIG (maestro de la criminología alemana), explica que la criminología entiende sobre los hechos conocidos sobre el delito y la represión del delito. La interpretación puede ser histórica, psicológica, antropológica o sociológica.  1950. Segundo Congreso Internacional de Criminología realizado en París, se la consideró como una disciplina científica, a la que le competía aplicar las ciencias del hombre al estudio del criminal, de su acto y de las circunstancias.  1960. LOPEZ REY Y ARROJO, distinguía: - Criminología científica: es el conjunto de conocimientos, teorías, resultados, métodos que se refieren a la criminalidad. - Criminología aplicada: integrada por las aportaciones de la criminología al sistema penal. - Criminología académica: comprende la sistematización de las teorías criminológica a los efectos de su enseñanza. - Criminología analítica: cuya finalidad es determinar si la política criminal cumple su cometido en la prevención del delito.  GUNTER KAISER la define como ciencia que estudia el delito.  1975. HANS GOPPINGER, manifestó que es una ciencia empírica e interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen.  1988. GARCÍA PABLOS DE MOLINA, la define como ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado.  Canadá y EEUU han marcado aspectos relacionados a lo social en la criminología.  En Latinoamérica, la escuela mexicana de Criminología, representada por ALFONSO QUIRÓZ CUARÓN, la considera como ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.  LUIS RODRIGUEZ MANZANERA, explica la síntesis criminológica mediante una tarea interdisciplinaria de las diversas disciplinas: antropología, biología, psicología, sociología, criminalística, penología y victimología.  LUIS MARCÓ DEL PONTI, señala que es un poderoso instrumento para la prevención de los delitos y conductas desviadas dentro de un adecuado marco político- criminal. 12 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Es decir que los conceptos actuales de la Criminología implican la consideración de los múltiples y complejos aspectos que abarcan los procesos de la violencia. La breve reseña planteada parte de las diferentes épocas históricas y sociales. En su mayoría los conceptos expresan la criminología: Como una ciencia que estudia la problemática del delito, de la criminalidad. Desde objetivos claros y delimitados para el estudio, investigación, asistencia y prevención del delito, delincuente, victima. Como una disciplina científica que requiere de la interdisciplina. Comprende diferentes teorías e interpretaciones del fenómeno de la criminalidad, así como de diversas alternativas en las medidas asistenciales y preventivas. ETAPAS HISTÓRICAS Y OBJETIVOS DE LA CRIMINOLOGÍA Como toda disciplina científica, la criminología ha planteado interrogantes, que están referidos a los problemas que ha enfrentado a lo largo de las décadas. Por ello, las etapas históricas están relacionadas a sus objetivos de estudios, enmarcados en: 1) Estudio del delito. 2) Estudio de la pena. 3) Estudio del delincuente. 4) Estudio de la criminalidad. 5) Estudio de la reacción social- institucional. 6) Estudio del costo económico- social del delito. 7) Estudio de la víctima del delito. 8) Estudio de los programas preventivos. 1- ESTUDIO DEL DELITO El DELITO es una conducta que se aparta de las normas jurídicas- sociales- culturales de una determinada sociedad. Siempre provoca daño individual, social, cultural, económico, institucional; el cual tiene distintas consecuencias como puede ser daño moral, daño a la libertad de una persona o a sus derechos, y en algunos casos puede ser irreversible (como en el caso de los homicidios). Esta primera etapa de la Criminología comprende la elaboración jurídica del delito, los distintos tipos y modalidades delictivas. Las diferentes estructuras de los delitos conllevan los siguientes interrogantes: - Naturaleza del delito. - Daño causado. 13 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 - Peligro provocado. - Lugar. - Tipo de instrumentos. - Tipo de participación. - Grado de determinación. Esta etapa estuvo dominada totalmente por el Derecho. Culmina con la obra de CARRARA, y su obra “Programa de Derecho Criminal”. Carrara va a definir al delito como: la infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso. Esta escuela clásica del Derecho, presentaba como postulados: a- El respeto absoluto al principio de legalidad (no debe aplicarse ninguna pena que no se encuentre en la ley). b- El delito es un hecho jurídico. c- Existencia del libre albedrio (el hombre puede libremente elegir su conducta) d- La sanción solo puede aplicarse a los individuos moralmente responsables. e- La pena es castigo, retribución, y debe ser proporcional al delito cometido y al daño causado. f- La pena tiene como finalidad restablecer el orden social externo que ha sido perturbado por el delito. g- Los menores y enfermos mentales están exceptos de la aplicación de penas, ya que carecen de libre albedrio. GEORGES PICCA plantea que, en las sociedades antiguas, el acto criminal se consideraba la violación de una regla religiosa, de un precepto moral o la transgresión de una prohibición del grupo social. Es decir, el derecho penal no estaba disociado de la religión, y la reprobación colectiva al crimen era mucho más fuerte y severa. MANUEL LÓPEZ REY Y ARROJO, planteó que todo hecho delictivo posee las siguientes facetas: 1- De índole jurídico penal, que es el objeto de conocimiento del Derecho Penal. 2- Etiológica, que trata de establecer las causas del delito, estudiadas por la Criminología. 3- Adjetiva, de la que se ocupa el Derecho Procesal Penal. 4- De naturaleza formalística, de descubrimiento e investigación que da lugar a la criminalística. Para el criminólogo español, el delito puede definirse como conducta antijurídica y culpable, descripta por la ley y señalada en una sanción penal. 14 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 RICARDO C. NUÑEZ, explica que el delito ha sido definido por los juristas de distinta manera, desde: 1- Una definición formal, el delito es un hecho previsto y penado por la ley. 2- Una definición doctrinaria (por ejemplo, la de Carrara). 3- Una definición dogmática, presupone la existencia de una ley, entre las que se encuentran:  Positivismo jurídico, que va a delimitar al delito como el acto culpable, contrario al derecho y sancionado como una pena.  Normativismo, cuyo enfoque atiende al significado material valorativo de los elementos del delito.  Finalismo, teoría en la cual la acción ya no representa un comportamiento causado por la voluntad ni un concepto de valor, sino que es una actividad dirigida hacia su meta por la voluntad. 4- Derecho positivo, que define el delito como el hecho típico, antijurídico, culpable y punible. - Hecho, entendido como una conducta humana manifestada como actividad (acción) o inactividad (omisión). La característica esencial del delito es la exterioridad. - Antijurídico, es la calidad del hecho que determina su oposición al derecho. - Culpabilidad, concepto a través del cual el Derecho Penal reconoce al delincuente la categoría de persona, como ser capaz de conducirse racionalmente. La culpabilidad es la actitud anímica jurídicamente reprochable del delincuente respecto de la consumación de un hecho penalmente típico y antijurídico. - Imputabilidad, es la capacidad para ser penalmente culpable, presupone madurez, salud mental y conciencia, que permitan la comprensión de la criminalidad del acto y dirigir sus acciones. - Punible, esencial para que la conducta sea considerada delictiva. La potestad represiva del estado se manifiesta bajo la forma de acciones penales; son las modalidades del derecho- deber del estado de aplicar la pena establecida por ley. Los CRIMINOLOGOS han definido al DELITO desde diferentes posiciones, y coinciden con los penalistas en que está vinculado a una valoración jurídica, y que se configura por la violación a la ley. Autores que dieron definiciones de delito: - Cuello Calón acción prohibida por la ley bajo la amenaza de una pena. - Enrico Ferri  acción determinada por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado. 15 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 - Jiménez de Asúa acto típicamente antijurídico, imputable y culpable, que se halla conminado con una pena o con determinadas medidas de seguridad, en reemplazo de ella. - Mendelsohn la infracción es el hecho biológico, psicológico, social o mixto, proveniente de la relación antagonista de la pareja penal (infractor- víctima) sancionado por las leyes represivas. - Luis Rodríguez Manzanera acción u omisión que castigan las leyes penales. El concepto de DELITO ha sido muy transcendente para la primera etapa de la criminología, y ha permitido una vinculación estrecha entre delito y criminología. Por esta razón, en esta primera etapa se considera el objeto de la criminología en términos estrictamente jurídicos. Aparecen dos opiniones: Por un lado, GOPPINGER plantea que las normas jurídicas sobre el delito solo sirven a la criminología para obtener una referencia sobre las conductas contra las que el estado reacciona con sanciones. Por otro lado, contrariamente, RODRIGUEZ MANZANERA señala que no es posible una criminología sin la noción del delito, así calificado por la ley. Las corrientes criminológicas han tratado de sustituir las definiciones jurídicas por otras de índole psicológica, social o cultural. La CRIMINOLOGIA considera que la realidad social y cultural implica cambios y transformaciones en relación a la criminalidad; y las LEYES, por el contrario, tienden a ser estáticas frente a un fenómeno dinámico como es el delito. Por ello la criminología contempla:  Las conductas que la ley estableció como delictivas.  Nuevas modalidades de hechos violentos que pueden ser calificados como delitos.  Despenalización de hechos delictivos, por consideraciones sociales y culturales. 2- ESTUDIO DE LA PENA Esta segunda etapa plantea la pregunta referida al CASTIGO del delito cometido. Durante siglos, los castigos consistían en la pérdida de la vida; es decir, se aplicaba el mismo castigo a cualquier tipo de delito, sin diferenciar el daño cometido. La sociedad daba la misma respuesta a los delitos, sin distinguir el delito que provocaba un mínimo daño al delito que representaba un grave daño. Por lo tanto, se castigaba con la pena de muerte tanto al individuo que cometía un homicidio, un robo, una estafa, etc. A medida que los estudios jurídicos se fueron desarrollando, intentaron obtener un EQUILIBRIO entre el daño causado (delito) y la pena. 16 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Jurídicamente, la PENA es una pérdida de bienes impuesta a una persona como retribución del delito cometido. En la evolución y aplicación de este concepto, se observa: 1- En sus orígenes, tenía un carácter retributivo, por lo tanto el objeto de su aplicación era “devolver” el mal causado por el delito. Se la concebía únicamente como castigo. 2- Se determinaba por el valor que el delito tenía como daño. Se planteaba que, además de ser un castigo, debía resultar adecuada para evitar que se repita el delito. 3- Era concebida como retribución y como prevención. Existía la necesidad que la pena fuera justa (no débil), adecuada para hacer sufrir al delincuente, y que éste se abstuviera del delito. La pena era individualizadora, adaptada a la persona. 4- La pena como reproche social- cultural, como tratamiento y prevención. En las distintas etapas, la pena consiste en la pérdida de un bien de la persona. Ya sea, la pena de muerte (pérdida de la vida), privación de la libertad, la confiscación, pena patrimonial, etc. Sin embargo, el hecho de ser una pérdida de bienes no es suficiente para caracterizar la pena. RICARDO NÚÑEZ plantea que la pena es esencialmente una retribución, porque asienta la responsabilidad penal en la culpabilidad del delincuente. La PENA es el medio que tiene la sociedad para defenderse de la delincuencia, y tiene un FIN UTILITARIO, no solo retributivo. Esta finalidad utilitaria se concreta en: 1- Un fin individual la pena se propone apartar al delincuente del delito en el futuro, readaptándolo socialmente. 2- Un fin general la pena no mira al delincuente, sino a los demás miembros de la sociedad. Tiene como objetivo la abstención de los individuos en general, respecto de la consumación de hechos criminales. Otro concepto importante que aparece es la INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA, que consiste en la necesidad de adecuar la sanción al sujeto, al hecho delictivo, a sus modalidades y circunstancias. Esta individualización consiste en una fijación de la sanción, bajo la forma de un marco legal (pena en su fase legislativa). Dentro de este marco, la ley señala un sistema facultando al juez bajo ciertas condiciones para la determinación e individualización de la pena. Respecto al juez:  Una de sus tareas más difíciles e importantes es la individualización judicial de la pena. De un lado, tiene la ley que le brinda un marco penal como instrumento, y del otro, tiene al sujeto a quien debe encuadrar dentro de la ley. 17 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021  La ley le proporciona los criterios utilizables para fijar la condena en cada caso, teniendo en cuenta las circunstancias referidas al hecho delictivo, personalidad del delincuente y de la víctima. Es sumamente importante la individualización judicial, por el hecho de que, al no haber una pena fija para el delito cometido, los jueces deben fijar la pena aplicable dentro del mínimo y del máximo legal, establecido en las respectivas escalas penales. También se debe tener en cuenta: el conocimiento de los rasgos de personalidad de cada delincuente, su capacidad delictiva, su historia personal, conocimiento de las circunstancias que fueron desencadenantes del delito y que pueden serlo de una posible reiteración. La individualización de la pena se realiza a través de una tarea interdisciplinaria. Por su parte, el sistema penitenciario también realiza una individualización del tratamiento. Hasta hace muy poco tiempo, el Derecho estuvo inmovilizado durante largo tiempo, respondiendo al delito con el mismo tipo de penas: privación de libertad, multa e inhabilitación. Con la probation, las ampliaciones referentes a salidas de pre- libertad, han permitido nuevas nociones de pena, especialmente la consideración de las penas alternativas. Estos nuevos conceptos partieron, por un lado, de un concepto humanitario y técnico de las penas aplicables; y por otro lado, de una situación económica- social, debido a que la privación de la libertad representa un alto costo económico para las distintas regiones (sobrepoblación carcelaria, deterioro del sistema penitenciario, etc.). En su momento, los establecimientos carcelarios representaron “la sobrevivencia”, ya que evitaban que el individuo no sufriera la pena de muerte. Actualmente permanece como una institución, que parece ser insustituible, porque las sociedades y culturas no pueden prescindir de la institución cerrada. En torno a esto, encontramos que algunos criminólogos consideran que la contención que realiza el sistema penitenciario permite evitar nuevos hechos delictivos, mientras que otros consideran que contribuye a una alta posibilidad de reincidencia. La pena presenta DIFICULTADES en sus tres momentos: Se realizan las reformas de los códigos sin estudios e investigaciones Legislativo serias y sin tener en cuenta la criminalidad de la región. Los aspectos referentes a la individualización de la pena al caso concreto se realizan sin un básico estudio del delincuente, Judicial generalmente por la insuficiencia de estudios técnicos interdisciplinarios que auxilian a los jueces. De ejecución (o Adolece de un verdadero tratamiento penitenciario por la carencia de fase ejecutiva) objetivos claros del sistema penitenciario. 18 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 En esta etapa se contempla la sentencia y la ejecución de la prisión preventiva. Se plantea la necesidad de una COHERENCIA entre estas fases, porque representa la respuesta social y cultural frente al delito. Ricardo C. Núñez señala que la pena es un reproche social, y que su función es la readaptación social y que el individuo comprenda la finalidad social de la penal. Deberá convertirse en una constante incitación para la preservación y mejoramiento de la persona. Al individuo privado de su libertad se le enseñará a orientarse con responsabilidad social en su vida futura. La pena no debe ser destructiva para el individuo, sino que debe ser eminentemente educativa y resocializadora para recuperarlo socialmente. Esta readaptación social se debe realizar utilizando:  Medios de prevención.  Tratamiento educativo, laboral, asistencial y de cualquier otro carácter que pueda disponerse en conformidad con los progresos de las ciencias penitenciarias y criminológicas. La pena también debe mirar y atender a la víctima del delito, que es quien sufre las consecuencias y el daño del delito. La misma está contemplada en las tres fases de la pena: - A nivel legislativo con leyes que consideran el daño sufrido y su nueva situación provocada por el delito. - A nivel judicial implica que el tribunal conozca el daño sufrido por la víctima, su vulnerabilidad. - En la fase de administración al Estado le corresponde la asistencia de la víctima y de su familia para atenuar los daños causados por el delito. 3- ESTUDIO DEL DELINCUENTE Esta etapa comienza con el cuestionamiento de que el delito en sí es una conducta abstracta, que la conducta la realiza un individuo; planteamiento que conduce a dos preguntas básicas: 1- ¿Quién es el individuo que comete un delito? 2- ¿Qué respuesta social cabe a su conducta delictiva? La criminología se pregunta qué le ha sucedido al individuo para que en un momento de su vida cometa un delito, lo cual implica el fracaso individual para controlar sus impulsos y manifestar su agresión patológica. El primer interrogante (planteado anteriormente) apunta al conocimiento de la historia del individuo, al conocimiento de su personalidad y a la relación delito- personalidad. 19 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Se busca relacionar la conducta delictiva en función de la personalidad y del inseparable contexto social en que el individuo está interactuando. El DELITO es la conducta que realiza un individuo en un momento determinado de su vida y en circunstancias especiales para él. Representa un DOBLE FRACASO: 1. Desde el individuo, fracasan los mecanismos de defensa psíquicos que controlan los impulsos agresivos. 2. Desde el enfoque social, fracasa el núcleo familiar y las instituciones para evitar el delito. La agresión del delito implica aspectos bio-psico-sociales únicos  cada individuo presenta características particulares que lo hacen diferente de los demás y con un modo existencial único. Esta conducta agresiva es la expresión de la psicopatología particular del individuo, de su alteracion psicológica y social. Es decir, el delincuente no sólo es un individuo enfermo social, sino que es un emergente de un núcleo familiar, y el individuo traduce las ansiedades y conflictos del intra- grupo familiar a través de la agresión. El estudio del delito y la pena, estuvieron constituidos predominantemente por el Derecho. EN CAMBIO, en esta etapa comienzan los enfoques: médicos, psicológicos (estudios clínicos) para estudiar la personalidad criminal. Ya no considera al delito en abstracto, sino AL HOMBRE DELINCUENTE, lo cual surge de los estudios de CESAR LOMBROSO, y de la escuela denominada “Antropología Criminal”.  Se observa al individuo en TODOS sus aspectos: físicos, biológicos, funcionales, psicológicos, conductas criminales, costumbres, reincidencia.  Por primera vez se abordan las diferencias de los comportamientos criminales de la delincuencia masculina y de la delincuencia femenina.  Se estudia y se observa en relación a las edades de los delincuentes, diferentes tipos de conducta, influencia del alcohol y las toxicomanías.  Se intenta diferenciar y comparar al hombre delincuente y al enfermo mental.  Comienzan las clasificaciones sobre los distintos tipos de delincuentes. Las mismas apuntan a describir y sistematizar las múltiples observaciones de la práctica clínica con delincuentes. El estudio del delincuente planteó una tarea de diagnóstico y una tarea de tratamiento, considerando a la pena como tratamiento de rehabilitación. Estudiar la personalidad del delincuente implica: psicodiagnóstico, tratamiento adecuado y preveer un pronóstico de su futura conducta criminal. 20 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Aquí la PENA se opone a enfoques anteriores: - Antes era considerada como castigo. Era determinada y fija. - Ahora se la considera como tratamiento, y aparece la necesidad de que sea indeterminada, es decir, basada en los tiempos que requiera el tratamiento del delincuente. El estudio del hombre delincuente que comprendió esta etapa fue FUNDAMENTAL para el desarrollo histórico de la criminología. Los criminólogos la señalan como el inicio de una criminología científica, debido a los estudios y observaciones sistemáticas sobre los individuos delincuentes. 4- ESTUDIO DE LA CRIMINALIDAD - La criminalidad es el conjunto de hechos delictivos que se cometen en un determinado tiempo y lugar. Esta etapa se inicia con los estudios sobre grupos sociales, condiciones económicas y sociales que afectan la comisión de los delitos. Los criminólogos se interrogan sobre las posibles variables relacionadas al delito, los índices, los datos y alteraciones económicas, los problemas étnicos, religiosos, conflictos bélicos entre los pases. Autores como A. QUETELET y GUERRY marcaron que el crimen es un fenómeno social. A.QUETELET analizó la distribución estadística de los comportamientos sociales (realizó estudios estadísticos, geográficos y cartográficos). Establece que el delito es producido por hechos sociales que son detectables y determinables estadísticamente. Sus observaciones fueron: a- El delito emerge de la sociedad, junto a elementos que facilita su desarrollo. b- Los delitos se cometen año tras año, con absoluta precisión y regularidad; se repiten en número de delitos, tipo y modalidades. c- Existen factores que intervienen en la comisión de determinados delitos. Estos son: analfabetismo, clima, situación geográfica. NO existe una única causa en los hechos delictivos. d- En invierno se comete mayor número de delitos, mientras que los delitos contra las personas se producen más en verano. e- La criminalidad femenina es muy inferior a la masculina. GUERRY basó sus estudios en las estadísticas que realizó sobre los delitos. Fue considerado como el autor de los primeros mapas de la criminalidad, con datos sobre edad, sexo, instrucción y actividad de los delincuentes y la influencia del clima y geografía sobre el crimen. 21 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 En las observaciones sociales, ALEJANDRO LACASSAGNE considera que el criminal es peligroso en cuanto se encuentra en un medio adecuado para delinquir; expresa que el medio social origina la criminalidad y que el delincuente recibe la influencia del medio social negativo. Observó: mayor desorganización social, mayor criminalidad. Menor desorganización social, menor criminalidad.  Planteando así una preponderante criminalidad en sociedades desorganizadas. DURKHEIM realizó valiosas investigaciones en sus trabajos sobre anomia (falta de normas), que provocan los conflictos sociales. DOS TIPOS DE ANOMIA: 1. Anomia aguda: producida por transformaciones sociales sumamente rápidas, en las cuales las reglas sociales tradicionales son eliminadas, y los individuos y las distintas clases sufren los efectos de estos cambios y pierden su lugar social. 2. Anomia crónica: surge al aceptarse indiscriminadamente la doctrina del progreso más rápido y destructivo, en las cuales las relaciones industriales y comerciales quedan libres de todas las restricciones. Este autor observó que el delito es un comportamiento normal en la sociedad, ligado a las condiciones de la vida sociales y se manifiesta en todas las culturas; NINGUNA sociedad está excepta del crimen. GABRIEL TARDE, desde la sociología, desarrolló una teoría basada en los aspectos sociales de la imitación señalando que la sociedad avanza a través de los procesos de invención, imitación y oposición. Lo característico de lo social es la IMITACIÓN de los comportamientos. Por lo tanto, para este autor, el delito es un comportamiento de imitación y el criminal es una persona que imita. Consideró que algunos de los factores de delincuencia podían ser el crecimiento de las ciudades, movimientos migratorios, cambios en valores morales y éticos. La preocupación de los criminólogos por estudiar los factores sociales de la criminalidad llevó a establecer los siguientes enfoques: A_ Teorías basadas en la anomia, estructural- funcionalistas: con trabajos de Durkheim y Merton. Las contradicciones de la estructura social conduce a una conducta desviada; es decir, la estructura social ejerce una presión definida sobre los miembros de la sociedad, que los induce a adoptar comportamientos desviados- delictivos. B_ Enfoques multifactoriales de la criminalidad: caracterizados por realizar estudios minuciosos sobre variables y de datos referentes a la criminalidad. Destacan las investigaciones de Healy y Glueck, donde predominaron aspectos sociológicos de la criminalidad, y se caracterizaron por su metodología; tendían a buscar los factores constantes de la criminalidad, dentro de un alto índice de datos. 22 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 C_ Teorías ecológicas, estudios de barrios y zonas geográficas: su objetivo era estudiar la criminalidad de una determinada zona o lugar. Consideraba a la criminalidad en relación a las características y deficiencias de espacios físicos, especialmente de determinados lugares de las zonas urbanas. Según este enfoque, en todo núcleo urbano industrializado existe un determinado espacio geográfico y social delimitado, una zona donde se encontrarían las tasas más elevadas de la criminalidad; esta zona está caracterizada por un alto déficit en la calidad de vida y un espacio físico- social deteriorado. Tomando los aportes de SUTERHLAND la criminalidad se produce por un complejo proceso de aprendizaje social, de la misma manera que les sucede a los individuos no- criminales. Especifica que la sociedad le brinda al individuo la situación social apropiada, debido a que el comportamiento criminal es aprendido en el contacto permanente con las demás personas, en un proceso de comunicación. - Este autor, en esta etapa, aporta un nuevo tipo de criminalidad, referente a la delincuencia profesional o de cuello blanco, prácticas delictivas- ilegales de las industrias, lo que denominó criminalidad de White-collar (cuello blanco). - Siguiendo esta línea, aparecieron trabajos de HANS VON HENTIG, describiendo las características de la criminalidad atendiendo a específicas modalidades delictivas, como son los estafadores, homicidas, ladrones, chantajeadores, ladrones y de la criminalidad organizada. - También trabajos de WOLF MIDDENDORFF, quien avanzó en el estudio de una criminalidad no-convencional, con características propias en sus modalidades, técnicas, tipo de instrumentos y daño causado, donde predomina la indeterminada magnitud del daño económico y social. Profundizó la descripción y análisis de la criminalidad profesional, desde la criminalidad del hombre de negocios, corrupción de autoridades, delitos fiscales, aduaneros, monetarios, etc. Posteriormente, se va a señalar que existen DOS TIPOS de criminalidad: Criminalidad conocida Criminalidad desconocida (cifra negra o cifra oculta) Son los hechos delictivos que llegan al Constituida por los delitos que no son conocimiento de las instituciones. conocidos por las instituciones, por la Generalmente se conocen a través de la administración de justicia. denuncia al sistema penal. Puede valorarse por aproximación. La Esta parte de la criminalidad es la mejor de estimación de estos datos significa que los la totalidad de la criminalidad. delitos duplican o triplican la cifra de hechos delictivos que ingresan al sistema La denuncia del delito es fundamental, penal. 23 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 porque permite: Dichas estimaciones dependen del tipo y Conocer el tipo y modalidades del delito. modalidades del delito. Por ejemplo, se Investigación policial y judicial. considera que existe una cifra oculta muy Conocer al autor del delito, sus alta en delitos dentro del grupo familiar. características. Realizar el proceso penal y llegar a la decisión del Tribunal. Realizar el tratamiento del delincuente. Asistir a la víctima. Prevenir nuevos hechos delictivos. *Aquí Marchiori toma aportes de LOPEZ REY Y ARROJO, los cuales son los mismos del texto de este autor que está en esta unidad. Es de suma importancia conocer las verdaderas dimensiones de la criminalidad, su extensión por región para implementar una política criminal, ya que el desconocimiento de los datos implica que los programas sean más costosos, innecesarios y con el agravante del aumento de la criminalidad. Desde la perspectiva Victimológica, las encuestas de victimización han resultado un instrumento valioso en la detección de la cifra negra de la criminalidad, pero también de los datos referentes a los procesos de victimización. La utilización de las técnicas de estas encuestas marca la iniciación de logros en relación: a- Conocimiento de la cifra negra-oculta de la criminalidad relacionada a personas víctimas. b- Conocimiento de tipos de víctimas de delitos graves que no habían presentado la denuncia. c- La aplicación de esta técnica de encuesta como un medio para obtener información sobre la criminalidad de una región, desde el punto de vista de las víctimas. En Argentina fue aplicado por primera vez en 1989, en Córdoba, brindando datos sobre la no-denuncia al sistema penal en un porcentaje similar a las personas que habían presentado la denuncia. Permitió conocer datos sobre el tipo de delitos, características del delincuente y los procesos de victimización. ÁNGELA VÁZQUEZ señaló el valor que tuvo esta encuesta, respecto al conocimiento de la cifra negra; la misma respondió a los siguientes objetivos:  Evaluar la frecuencia y distribución de diversos delitos.  Evaluar las repercusiones de ciertos delitos en las víctimas. Para conocer los costos directos, daños personales sufridos por las víctimas y las personas que no han sido objetos de victimización.  Valorar el riesgo de victimización o de ser víctima de un criminal. Se busca establecer una comparación entre víctimas, no-víctimas y sobre las medidas adoptadas para protegerse de actos criminales. 24 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021  Obtener indicadores sobre el funcionamiento del sistema penal. D_ Teorías del aprendizaje- asociación diferencial. E_ Teorías del control. F_ Teorías críticas. *Estas últimas no aparecen explicadas en el texto, debido a Marchiori las va a explicar en detalle en otros capítulos. Esta etapa de la criminología permitió ampliar los conocimientos referentes a la relación delito y datos sociales, brindando nuevas perspectivas en el análisis e interpretación de la criminalidad. 5- ESTUDIO DE LA REACCIÓN SOCIAL INSTITUCIONAL La reacción social institucional se refiere a los modos y mecanismos que utilizan las instituciones frente al delito. En esta etapa, la criminología se plantea interrogantes sobre: ¿Cómo reaccionan las instituciones frente al delito? ¿De qué manera? ¿Cómo opera el sistema policial? ¿Qué tipos de penas presenta la sociedad frente a la delincuencia? ¿Cuál es el sistema penitenciario? ¿Cómo se selecciona al personal policial, penitenciario y de justicia? ¿Comprende la enseñanza universitaria el estudio e investigación de la criminalidad? La reacción social institucional es lógicamente diferente en cada región y época. Abarca desde la respuesta institucional al delito hasta las organizaciones institucionales encargadas de controlar la criminalidad. Una de las tareas más complejas que corresponde a los criminólogos es la desmitificación de la problemática delictiva. La dicotomía existente entre datos conocidos y cifra negra, ha conducido a la formación de mitos vinculados a la criminalidad, a los comportamientos violentos, mitos sobre el autor, mitos sobre la relación autor-víctima y sobre la víctima, y en general de la criminalidad. Este MITO crea un estereotipo, ajeno a la realidad, despersonaliza porque es ahistórico. Relacionado a la criminalidad, tiene la función de “tranquilizar” a grupos y sistemas sociales  tranquiliza porque crea una disociación al establecer que el comportamiento violento “solo le sucede a determinadas personas”. DE ESTE MODO, el mito conduce a establecer un orden en relación a donde ocurren estos comportamientos, IMPIDIENDO conocer la verdadera situación delictiva. Del mismo modo, existe el mito sobre el control social de la delincuencia, es decir, el “conocimiento” de todos los hechos delictivos que se cometen. 25 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021  Ambos estarían asociados, debido a que las investigaciones criminológicas señalan que las instituciones conocen sólo una parte de los delitos que se cometen, existiendo una cifra negra de la criminalidad, que es desconocida para la administración de justicia. La reacción social institucional requiere atender la problemática de la criminalidad desde NUEVAS PERSPECTIVAS, tomando en consideración que el delito es un comportamiento dinámico, con influencias individuales, sociales, económicas y culturales. Las instituciones específicas que atienden el fenómeno de la criminalidad: policía, administración de justicia, sistema penitenciario, centros de asistencia a víctimas, patronatos de apoyo al delincuente en las salidas post- penitenciarias, instituciones de prevención. Son instituciones que abarcan instituciones gubernamentales y no- gubernamentales de seguridad. Requieren una permanente actualización, tanto en lo legislativo, sistema penal e instituciones de ejecución, para impedir que se llegue siempre demasiado tarde en la tarea de control y prevención del delito. ¿Cómo procede la policía ante una denuncia? Muchas veces, el ciudadano cree que está presentando una denuncia, pero en realidad queda en los libros policiales y el juez no interviene. Lamentablemente, se observan procedimientos policiales incorrectos, sumado a un abuso de autoridad. Como expresa EMILIO VIANO, la policía es la primera institución en llegar al conflicto, y con su actitud y eficacia puede revertir la situación en la cual se encuentra la víctima. ROBERT advierte que sería un error considerar el control social en un conjunto de instituciones y organismos que mantienen vinculaciones sistemáticas, ya que estos solo son la punta del iceberg, y para comprender el proceso de control social de la criminalidad debe estudiarse con más profundidad. Otros enfoques criminológicos, como los trabajos iniciados por KARL O. CHRISTIANSEN, incluyen el estudio del conocimiento y la opinión pública sobre la ley y otros aspectos legales. Se tuvo en cuenta actitudes respecto a la ley, la fuerza de la ley, las instituciones legales. Cabe aclarar que, en la mayoría de las ocasiones, la opinión de la población está relacionada con la información que le brinda los medios de comunicación. Las investigaciones sobre las posibilidades y consecuencias de las reformas penales (referidas a despenalización, descriminización y reforzamiento de las penas) es un proceso que implica un estudio donde se deben tener en consideración aspectos: jurídicos, criminológicos, sociales, institucionales, culturales. 26 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 - Despenalización: atenuación del castigo. - Descriminización: completa abolición de medidas penales. - Reforzamiento de penas: por el surgimiento de nuevos tipos de delitos, modalidades o conductas que presentan una pena leve que debe ser reforzada. Estudios de criminólogos críticos (que se verá en otro capítulo), parten de que la igualdad de los individuos ante la ley NO existe, por el contrario la propia administración es la fuente de un proceso de etiquetamiento del delincuente. NILS CHRISTIE considera que la imposición de un castigo dentro del marco de la ley significa causar un dolor deliberado, y que los intentos de infligir solo una pena justa crean sistemas rígidos, insensibles a las necesidades individuales. Expresa que el dolor provocado con toda intención, es elevado a la categoría de respuesta legítima al delito. Por otra parte, también manifiesta que las personas a quienes se les ha otorgado poder para resolver delitos, deben ser controladas (ejemplo, la policía). A través del estudio de la reacción social institucional, la criminología conoce los procesos institucionales que tienen a su cargo una parte considerable de la investigación del delito y la respuesta al conflicto social que provocó la violencia. De qué manera actúan y proceden las instituciones, cuál es su grado de aprendizaje y de conocimientos que presentan las propias instituciones que luchan contra la criminalidad. Las dificultades de las estructuras que tienen a su cargo la reacción social institucional son evidentes, sobre todo si observamos: el aumento y agravamiento de la delincuencia en todas las regiones, aumento de las personas detenidas y sentenciadas, mayor número de víctimas, la delincuencia (con uso de armas, organizada y planificada), etc. La reincidencia implica tres tipos de fracaso:  El institucional. Implica el fracaso de la pena y del sistema penal y penitenciario en la recuperación del individuo.  Del medio familiar y social. fracasa en cuanto a ayudar en la recuperación social.  Del propio individuo. En su mirada existencial y en su convivencia. La ineficacia de la reacción social institucional de los sistemas penitenciarios está agravada por la marginalidad que la misma estructura penitenciaria otorga a su tarea. En síntesis, esta etapa de la criminología plantea el conocimiento de la estructura y metodología de la reacción social institucional, sus bonanzas y dificultades sociales. 27 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 6- ESTUDIO REFERENTE AL COSTO ECONÓMICO- SOCIAL DEL DELITO En esta etapa, la criminología se interroga: ¿Cuál es el costo económico- social de un delito? Cuál es el costo de la criminalidad de una región. Estos son costos que afectan gravemente los presupuestos de países, regiones y ciudades. Quienes realizaron estas investigaciones fueron: ALFONSO QUIRÓZ CUARÓN, LÓPEZ REY Y ARROJO, HANS VON HENTIG, MIDDENDORFF, y luego los trabajos de Naciones Unidas. Este estudio comprendió varias líneas de trabajo: Teniendo en consideración los presupuestos asignados a las instituciones que intervienen: policía, administración de justicia y sistema penitenciario. Los presupuestos revelan una considerable asignación. El monto es aproximado ya que los presupuestos varían de región El costo económico en región, existiendo diferencias marcadas entre las tres aproximado del instituciones. delito en una determinada región. Una de las mayores dificultades es establecer cuál es en realidad el presupuesto, debido a que éste debe ser aprobado por la legislatura- congreso, pero este presupuesto difiere notoriamente al final del ejercicio. Ha sido investigado de manera parcial por las dificultades inherentes a las características del delito. No es lo mismo pensar en El costo económico un delincuente que actúa solo (por ejemplo, un homicidio), que una aproximado del organización criminal (como el tráfico de drogas, tráfico de delito. blancas, etc.) Se integra con la cifra conocida y la cifra negra de la criminalidad. López Rey y Arrojo expresó que se ignoran datos sobre los hechos criminales, en sus características, dimensiones y consecuencias para los países. El costo de la criminalidad afecta profundamente la economía de una región. El costo económico El colapso de las instituciones gubernamentales por el crecimiento aproximado de la de la criminalidad y los altos costos económicos que demanda, criminalidad. conduce a las modificaciones y transformaciones de las normas penales, precisamente por los costos económicos y la imposibilidad de las instituciones de una adecuada atención. Medidas como la libertad condicional, la probation, suspensión de juicio a prueba, que daban nuevas posibilidades de tratamiento al 28 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 autor del delito, también representaban un alivio en el sistema de internamiento de los detenidos, procesados y sentenciados. El costo económico fue planteado atendiendo a la gran importancia que significan estos datos en los programas de prevención del delito. Conocer estos costos también significa conocer una parte de los daños. El costo económico No aparece explicado en el texto. y social de la pena. El costo del delito comprende un aspecto económico, pero también implica un costo social. El costo social, El delito provoca consecuencias en la víctima, en su grupo familiar daño moral causado y social; las mismas comprenden: daño físico, económico, daño a la víctima emocional y social. En esta etapa, la criminología señala la importancia de considerar el costo moral, emocional y social que provoca el delito en la persona de la víctima; en muchos casos, irreversible. 7- ESTUDIO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO Hasta ahora, la criminología había analizado el delito de forma unilateral (solo al delincuente). En esta etapa va a plantear el OTRO ASPECTO de la conflictiva violenta: las personas que sufren el delito, la víctima. La VÍCTIMA es la persona que padece un sufrimiento físico, emocional y social a consecuencia de la violencia, de una conducta agresiva antisocial. Padece la violencia a través del comportamiento del delincuente que transgrede las leyes de su sociedad y cultura. De este modo, la víctima está íntimamente vinculada a las consecuencias del delito. Las NACIONES UNIDAS manifiestan que se entenderá por víctimas a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. Recién en 1946 se comienza a comprender a la víctima del delito y la necesidad de conocer la relación entre delincuente y la víctima. 29 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Surgen valiosos trabajos de MENDELSOHN, HANS VON HENTIG y ELLENBERGER. - MENDELSOHN, es el pionero en utilizar la palabra Victimología, y en señalar la necesidad de un estudio científico de la víctima del delito. Estudia desde la víctima inocente a la víctima culpable, en la relación autor- víctima del delito. - HANS VON HENTIG, en 1948, publica una obra que constituye un gran aporte a la criminología describiendo una víctima latente, la predisposición a ser víctima del delito, la pareja criminal- víctima y la relación criminal-víctima en sus diversos grados. - ELLENBERGER, en 1954, estableció una tipología basada en el grado de participación de la víctima: víctima no participante, víctima latente, víctima provocativa- imprudente, víctima participante, falsa víctima. - WOLFGANG en un estudio sobre el homicidio, se refirió a la víctima precipitante o víctima catalizadora. - SCHEFER describe aspectos psicológicos de la personalidad de la víctima. - FATTAH buscaba estudiar las predisposiciones victimológicas, la relación criminal-víctima y la contribución de la víctima a la génesis del crimen. El comienzo de los estudios sistemáticos sobre las víctimas comienza en ocasión de realizarse el primer Symposium Internacional de Victimología, realizado en 1973 en Jerusalén. Corresponde a una segunda etapa de los trabajos victimológicos. Se define el concepto de Victimología, concepto que se amplía a otros campos, por ejemplo accidentes. También señalan que existe una victimización que es conocida y una victimización oculta, en relación a las denuncias que no se realizan al sistema penal. A esta etapa pertenecen los trabajos de EMILIO VIANO, quien parte de los enfoques sociológicos jurídicos y sociales en el estudio de la víctima, examinando el contexto socio- cultural de la violencia física y psicológica. Este autor también examina la base legal de la víctima dentro del sistema penal. El segundo Symposium Internacional de Victimología que se celebró en Boston en 1976 destaca la importancia de la tarea asistencial a la víctima y la necesidad de que el juez posea conocimientos sobre la víctima. Una tercera etapa en la historia de la Victimología está expresada por los estudios sobre la victimización familiar y social. Comprende el maltrato familiar, mujeres golpeadas, abuso sexual a menores, incesto. Las víctimas de la violencia social: víctimas de la delincuencia organizada, víctimas del aparato estatal, víctimas de delitos no convencionales. Se consolidan los trabajos de KEMPE, SILVERMAN, KARPMAN, WALTER, DAVID GIL, FINKELBERG, LENORE WALKER, MILDRED PAGELOW, DOBASH Y 30 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 DOBASH, M. STRAUSS, CAPRIO, FERRACUTTI, GIARRETTO, todos sobre violencia familiar. Las víctimas de los delitos económicos se consolidan con los estudios de SUTHERLAND, MIDDENDORFF, GOPPINGER, KAISER, ENZENSBERGER, LÓPEZ REY Y ARROJO. A partir de 1985, las Naciones Unidas contribuyen a la comprensión de la víctima, elaborando Los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas del delito y del abuso del poder. 8- ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS La PREVENCIÓN comprende las medidas para evitar o atenuar las acciones delictivas. La criminología se ha preocupado por la prevención, a lo largo de todas sus etapas. FERNANDO MARTÍNEZ PAZ expresó que, si bien la prevención está en la encrucijada de teorías, métodos y procedimientos, en los últimos años comienza a ocupar un espacio importante en la reflexión jurídica y social. POR ELLO, el tema educación, prevención y sus relaciones, es CENTRAL para sociedades democráticas modernas. Dentro de las principales razones para aplicar medidas de prevención encontramos las siguientes: 1- El incremento de una delincuencia agravada en sus modalidades delictivas. 2- Daños ocasionados a las víctimas, a la sociedad y a la cultura. 3- La impunidad en el accionar de los delincuentes. 4- La alta vulnerabilidad de las víctimas. 5- Costos económicos y sociales. 6- Colapso institucional policial y administración de justicia. 7- Fracaso del sistema penitenciario en la recuperación individual- social del delincuente. 8- Carencia de una asistencia a las víctimas del delito. 9- La alta reincidencia (producto del fracaso de las penas tradicionales). 10- Carencia de investigaciones sobre la criminalidad. 11- Carencia de personal especializado y experto en prevención del delito. MARTÍNEZ PAZ cuestiona la imprecisión del término “prevención”, ya que si el término supone anticipar o evitar algo, no hay acuerdo en precisar lo que se pretende evitar. JOSÉ MARÍA RICO planteó que la prevención es el conjunto de medidas que impiden el surgimiento de la delincuencia, es una forma de intervención consistente en adoptar medidas para impedir la delincuencia o disminuir el riesgo de perpetración de delitos. 31 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 La noción moderna de prevención aparece con la Escuela Clásica, según la cual la pena ejerce una importante función de intimidación general, pero tiene su verdadero origen en la Escuela Positivista de finales de siglo XIX. En un primer momento, estuvo relacionada al concepto de pena, castigar al delincuente para prevenir el delito; posteriormente se le dio importancia al tratamiento del delincuente, como forma de prevención. Históricamente, los modelos de prevención aplicados se pueden resumir en: a) Modelo clásico o punitivo: parte de la aplicación de la ley y de los efectos intimidatorios de las penas y de un sistema de ejecución penitenciario riguroso y deshumanizante. b) Modelo médico: psicológico- terapéutico. La prevención se basaba en el tratamiento del delincuente y su readaptación para evitar la reincidencia. Surge con la corriente clínica, y utilizaba diagnóstico, tratamiento y pronóstico. c) Modelo social: surge en 1930, y se desarrolla a partir de 1960. Se enfocaba en reformar las estructuras y organización social, porque consideraba que éstos eran factores fundamentales del origen de la delincuencia. Planificaba programas en las zonas, en múltiples actividades (laborales, recreativas, capacitación) especialmente para los jóvenes. d) Modelo preventivo: denominado comunitario. Consistía en la activa participación de los vecinos para transformar su propio hábitat y erradicar la violencia del barrio. Surgen centros vecinales para analizar y crear programas específicos. e) Modelo de prevención mecánico o físico: dirigido a utilizar determinados espacios para reducir la criminalidad. También implicaban actividades que mejoren el barrio a través de campañas de iluminación, parques, etc. f) Modelo de diseño ambiental: transformación de espacios inseguros por espacios seguros. Seguían la línea de NEWMAN. g) Modelo de seguridad urbana: 1987. Surge como respuesta al crecimiento desmesurado de las ciudades. Consistía en promover redes para asegurar una mejor cohesión en la implementación de programas de prevención con la participación activa y comprometida de instituciones gubernamentales, no- gubernamentales y la participación de los vecinos. GILBERT BONNEMASION fue uno de los iniciadores, y señalaba que, para luchar contra la delincuencia, el medio no es la represión pero tampoco sólo la prevención. Establecía que era necesario desarrollar una política urbana fundada en una 32 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 asociación inteligente de prevención y sanción para controlar mejor la delincuencia y la reincidencia. La PREVENCIÓN estuvo presente en todo el desarrollo de la Criminología. Esta etapa aún está vigente y permite nuevas miradas y consideraciones del delito, del delincuente, de la víctima, de la criminalidad y de la reacción social- institucional y cultural. 33 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Varela Macedo, M – Psicología jurídica y Psicología Criminológica. Temáticas y áreas de interés. Teniendo en cuenta la complejidad de estas especializaciones, es normal que exista una extensa variedad de definiciones sobre criminología y sobre psicología jurídica. Cada una de las definiciones ofrece aspectos que las hacen diferentes pero complementarias a la vez: - Que deben ocuparse del estudio del crimen y de la personalidad del delincuente. - Que orienten su atención a estudiar efectos negativos y positivos de la ejecución de las sanciones penales. - Que debe sistematizar la información obtenida. Ambas disciplinas tienen mucho que aportar al ámbito del Derecho. EN ESTE ARTÍCULO, se realiza una revisión de las distintas nociones que se han producido históricamente, en relación con los términos Psicología Jurídica y Psicología Criminológica. Aparentemente, estos términos se han utilizado de manera “indistinta”, y raíz de esto surge el interés de querer determinar: - Qué diferencias existen entre ellas. - Cuál es el tipo de relación que se da. - Cuál es más general. - Qué estudia cada una de ellas. MORALES QUINTERO Y GARCÍA LÓPEZ planteaban que el concepto de Psicología Jurídica se ha utilizado como sinónimo de otros términos como psicología legal, psicología forense y psicología criminológica. Por ejemplo, en los países de habla inglesa, se utilizan los términos Forensic Psychology (psicología forense) y Legal Psychology (psicología legal). Mientras que en países de habla hispana y parte del continente europeo, se emplea la expresión Psicología Jurídica, diferenciándola de áreas como psicología criminológica o forense. En el mundo anglosajón, la Psicología Forense, es considerada el área donde se vinculan la Psicología y la ley; se la concibe como un área que coadyuva al Derecho. La APA (American Psychological Association) define a la Psicología Forense como el área donde se aplican los principios psicológicos al campo legal, y al estudio de la interacción entre Psicología y ley. 34 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 Cuando CLEMENTE analizó el tema de la Psicología Jurídica, propuso que resulta difícil hablar de una disciplina que ha comenzado su camino hace tan pocos años. Todavía existen bastantes áreas que son incluso casi desconocidas por los que se dedican a ella. Se debería conocer mejor su pasado, para predecir el futuro de esta disciplina. BELTRÁN Y VARGAS comentaron que la Psicología Jurídica es uno de los campos de aplicación de más reciente aparición. Estos autores la definen como: aquel sector de la psicología que se orienta a aplicar el conocimiento científico y los métodos de la psicología, en el sistema jurídico penal. Argumentan que las relaciones entre la psicología y el derecho no han sido fáciles, y esto ha frenado su desarrollo. Las causas de esto pueden ser estereotipos y actitudes negativas entre los profesionales de ambas disciplinas. MUÑOZ, BAYES Y MUNNÉ, plantearon que, debido al NO desarrollo de un área jurídica dentro de la psicología, se creó un vacío que permitió el desarrollo de una cultura psicológica en los juristas, la cual se ha manifestado con la publicación de varios libros de psicología jurídica, escritos por abogados. GARRIDO comenta que hubo que esperar hasta el siglo XIX para que los psicólogos dedicaran tiempo y esfuerzo al área de la psicología jurídica. CLEMENTE señaló que, en la mayoría de las ocasiones, lo que se denomina como Psicología Jurídica solo son “aplicaciones de la psicología al mundo del Derecho”, ya que no existe interrelación entre ellas y no tienen un objeto de estudio en común. De hecho, llegó a plantear que la Psicología Jurídica solo existía porque había profesionales psicólogos trabajando en el terreno de lo jurídico. QUIROZ CUARÓN fue uno de los abogados que buscó reunir la psicología y el derecho. Estableció que la Psicología Criminológica (o también forense) era la rama de la Psicología General que se ocupaba del criminal, estableciendo que esta área debería dedicarse a estudiar las conductas individuales o colectivas de los sujetos antisociales, buscando las causas que habían influido para que se cometiera un acto antisocial. Sugirió una Criminología Clínica, como la ciencia que se encargue del diagnóstico y tratamiento de las personas antisociales. La misma intentaría dar una explicación exhaustiva a cada caso, considerado al ser humano como un ser: biológico, psicológico, individual y social. Por lo tanto, su objetivo sería procurar un diagnóstico y tratamiento de los problemas interiores y conductuales. Destacó que esta práctica clínica debería tener los siguientes aspectos: 1- Investigación clínica. 2- Implementación de una clínica criminológica en el sistema penitenciario, a nivel interdisciplinario, para estudiar al delincuente y establecer su tratamiento. 3- Enseñanza de la criminología en universidades. 35 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 ÉPOCA ACTUAL Podría parecer que es sencillo delimitar el campo de acción para la psicología jurídica, pero esto no es así. MERGARGEE divide la tarea del psicólogo jurídico en tres áreas básicas: 1. Evaluación. 2. Tratamiento. 3. Entrenamiento de los profesionales. En ESPAÑA se definió a la Psicología Jurídica como una rama de la psicología que se vincula con el ejercicio del derecho, y se le concibe como el área del conocimiento en la que confluyen la psicología y la ley. El COP (Colegio Oficial de Psicólogos de España) la definió comoun área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos, en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Esta especialidad comprende: estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención, asesoría y tratamiento de aquellos fenómenos conductuales y relacionales, que inciden en el comportamiento legal de las personas. En América Latina, la Psicología Jurídica ha sido definida con características similares.  En Colombia se dice que tiene como objetivo el estudio de los problemas del comportamiento humano, que ocurren en el ámbito del sistema jurídico legal.  HOYOS la definió como la psicología aplicada en el campo del Derecho, lo cual es una oportunidad de que el psicólogo trabaje de forma interdisciplinaria.  En México se propuso esté abocada al estudio, investigación y análisis del comportamiento humano, en aquellos contextos donde se necesite observar lineamientos del Derecho y la Justicia.  La DRA RODRIGUEZ propuso que la psicología jurídica se fundamenta como un campo de estudios multidisciplinarios, con un enfoque teórico, explicativo y empírico, que va a comprender el análisis, explicación, promoción, evaluación, diagnóstico, prevención, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos y sociales que inciden en el comportamiento jurídico de los individuos, en el ámbito del derecho, de la ley y de la justicia. ÁREAS TEMÁTICAS Y DE APLICACIÓN La clasificación de la Psicología Jurídica no es compartida de forma unánime, ya que se debe atender a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país. Por lo tanto, su campo de acción se va definiendo y a la vez consolidando con el trabajo que se desarrolla a nivel global. De la misma forma en que también se establecen sus 36 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 límites con otras áreas de la psicología y las ciencias sociales, con las cuales colabora de forma interdisciplinaria. A continuación se revisarán las propuestas de áreas y temáticas realizadas por varios investigadores. MUÑOZ, MANZANERO, ALCAZAR, GONZALEZ, PEREZ y YELA, propusieron nueve áreas dentro de la Psicología Jurídica: 1_ Psicología Esta rama desarrolla sus conocimientos y aplicaciones con la forense, pericial o finalidad de apoyar el trabajo jurídico en la Sala donde haya que psicología aplicada a impartir justicia. los tribunales. Objetivo: auxiliar al juez en la toma de decisiones. Función del psicólogo forense: emisión de informes periciales. La pericia se realiza por pedido del juez, y tiene la finalidad de brindar elementos psicológicos que necesita el juez para tomar decisiones justas (no tiene finalidad de tratamiento, es diferente al diagnóstico) La psicología forense ha sido el área de la psicología jurídica que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años. Tiene dos retos: a) crear instrumentos y métodos de evaluación, apropiados al contexto de la exploración forense; b) consolidar criterios técnicos, que tengan sustento en la evidencia empírica y que coadyuven en decisiones periciales. 2_ Psicología En esta rama, las acciones del psicólogo pueden dividirse en dos penitenciaria áreas: - Evaluación de los internos. - Desarrollo y colaboración en los programas de intervención que se implementen para los presos. Los psicólogos trabajan en instituciones penitenciarias. Estas mismas se subdividen en:  Son de proceso: la persona está detenida porque es “supuesta autora de…” es la parte previa a juicio/condena. La investigación que hace no es sobre el delito cometido (porque se presume inocencia), entonces se interviene más de carácter asistencial; el tiempo del proceso es incierto.  Condena: la intervención de la psicología es con un sujeto, ya pasó por el juicio y se comprobó la culpabilidad de un hecho delictivo. Ya se puede hablar de un diagnostico criminológico. 37 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 3_ Psicología Objetivo: investigar todo lo relacionado con la comisión de criminalista o delitos. psicología jurídica La psicología puede intervenir en: aplicada a la función - Selección del personal policial. policial - Capacitación. - Acompañamiento y contención. - Investigaciones donde no se conoce el posible perfil del autor de un delito. - Establecer si una persona tiene que ver o no con la situación que se investiga. 4_ Psicología Mediaciones. jurídica aplicada a la resolución del Objetivo: investigar, desarrollar y aplicar métodos y técnicas conflicto psicológicas, que faciliten la búsqueda de soluciones pacíficas y consensuadas en los conflictos. 5_ Psicología del Esta área buscará entender y mejorar el comportamiento de las testimonio. personas que participen en: a- Ofrecimiento de testimonios. b- Procedimientos de obtención de información. c- Evaluación de credibilidad del testimonio. d- Pruebas de identificación. Se evalúa si lo que están aportando a la causa tiene veracidad o no. 6_ Psicología judicial El campo de acción de esta área abarca: a- Investigación sobre la interpretación de la fundamentación psicológica y social de las leyes. b- Análisis de los factores extrajurídicos que influyen en la toma de decisiones judiciales. 7_ Psicología de la Estudiará los efectos provocados por la vivencia de un proceso de victimización victimización criminal. criminal 8_ Psicología Su interés es generar información sobre por qué ocurre la criminal o Psicología conducta criminal. de la delincuencia Investiga la personalidad de los autores de delito. 9_ Psicología del Estudiará cómo planificar y mejorar la organización de los trabajo y de las sistemas de justicia. organizaciones aplicada al sistema de justicia 38 Agustina B. Franceschi (03525-15626029) Psi.Criminológica 2021 MORALES QUINTERO y GARCÍA LÓPEZ plantea que en Latinoamérica se han desarrollado siete áreas. Sin embargo, cualquier clasificación puede ser incompleta y limitada, dado que no pueden abarcar todas las posibilidades. Para proponer estas áreas, estos autores consideraron los contextos en los que tiene lugar la práctica profesional y las funciones que observaron. 1_ Criminológica Estudia el comportamiento antisocial y delictivo. Su interés está centrado en analizar procesos y factores involucrados en el inicio, mantenimiento y desistimiento de la conducta delictiva. 2_ Correccional, Área de trabajo orientada al desarrollo de programas de penitenciaria y de intervención en el comportamiento delictivo. prevención del delito, en menores y Incluye aquellos esfuerzos de control social informal y formal, adultos. dirigidos a la reducción del comportamiento delictivo. 3_ Victimal, Encargada del estudio de las personas que han sido sujetos victimológica o de la pasivos del delito. víctima. Se interesa en identificar factores de riesgo y factores protectores, asociados a la victimización. Buscan: - Establecer estrategias de prevención de la victimización. - Determinar cómo ayudar a las víctimas y reducir las secuelas que tiene el participar en un delito. 4_ Testimonio Busca identificar las variables asociadas con la validez y confiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos. Investiga sobre el proceso de toma de decisiones, y busca identificar factores que participan y afectan la toma de declaraciones e interrogatorios judiciales. 5_ Forense Se refiere a la valoración y aporte de pruebas, que van a ser utilizadas contra un sujeto que ha delinquido, y van a servir para la toma de decisiones en el sistema legal. El psicólogo actúa como experto en los casos que requieren de su competencia en el estudio del comportamiento humano. 6_ Normativa o de Área que investiga el comportamiento humano dentro del atribució

Use Quizgecko on...
Browser
Browser