Psicología Criminal Tema 2 PDF
Document Details
Uploaded by ExceptionalSitar2836
Universidad Europea de Madrid
Tags
Summary
This document discusses various theories and models used to explain delinquency. It examines different scientific perspectives, including biological, psychological, and social factors, and explores the complex relationship between psychology and criminology. The document also touches upon the role of social psychology in understanding crime rates.
Full Transcript
Tema 2: Teorías y modelos como explicación de la delincuencia 2.1. Perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad El estudio de la criminalidad es un fenómeno complejo y multidisciplinar. Observar el conocimiento como consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociale...
Tema 2: Teorías y modelos como explicación de la delincuencia 2.1. Perspectivas científicas en el estudio de la criminalidad El estudio de la criminalidad es un fenómeno complejo y multidisciplinar. Observar el conocimiento como consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales - necesidad de entenderla de una manera pluridisciplinar e integradora. Ciencias: - La psicología criminal: ciencia que estudia las causas y motivos normales y patológicos que conducen a una persona a convertirse en un delincuente. - Finalidad: ayudar a su reducción mediante métodos preventivos o interventivos. Relación entre la psicología y criminología - La criminología: crimen - génesis - desarrollo - configuración. - La psicología clínica ha sido criticada por su colaboración con el sistema legal, su aproximación al estudio de la criminalidad, al método científico y al desprecio por los aspectos ambientales. Ha aportado: - Adaptación social de los delincuentes. - Relación entre inteligencia y delito. - Conceptualización psicodinámica del delito. Relación entre Psicología y la Sociología - Psicología: estudio de la individualidad criminal, atributos personales, conducta criminal… - La sociología: delincuencia - segmentos de la población. - Sociología: tasas sociales de criminalidad y su interrelación con la estructura social, económica… La sociología - Ha aportado: incidencia sobre los aspectos de relación grupal y el delito - delito sexuales o de poder. - Conceptualizaciones: corriente estructural frente a la procesal. - La estructural: relación entre los delitos y la organización social. - La procesal: cómo se aprende la conducta criminal. 2.2. Contribución de las áreas de la Psicología Psicología evolutiva: - La integración y configuración de la estructura personal proviene de factores e interacciones. - Desarrollo de la personalidad del delincuente - La adolescencia. Psicología del comportamiento - Conductismo: dos puntos relevantes en el desarrollo de la psicología criminal. - Énfasis en la conducta observable. - Énfasis en la validez de las teorías elaboradas. 2.3. Teorías psicológicas integradas La persona, su ambiente y su conducta interaccionan; por ello, los factores situacionales (ambientales y sociales) deben ser considerados para predecir conductas. La tendencia más actual junto a la cognitivo-conductual se refiere a crear una teoría con los puntos más relevantes del resto de teorías. - Explican: factores cognitivos, motivacionales, emocionales y de personalidad. Siegel (1998): 1. Teorías multifactoriales: Influencia sobre la conducta delictiva de factores sociales, personales o económicos, procedentes de teorías de la desorganización, tensión social, control, aprendizaje, conflicto, elección racional y de rasgos. 2. Rasgos latentes: Personas con características individuales que tienen mayor riesgo de comportamiento delictivo. 3. Etapas vitales: No existe propensión individual sino que el comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo de los sujetos. Algunos delinquen en situaciones concretas, otros de manera paulatina, otros tienen varios comportamientos - Tesis: en diferentes etapas los factores influyen de manera diferente. Teoría integradora de farrington - Etapas vitales A - Grado de tendencia antisocial: Carrera delictiva juvenil, factores y procesos de los que depende que los niños y jóvenes desarrollen propensiones antisociales y delictivas. Cuatro etapas: 1. Motivación: corto plazo (alcohol, estrés…), largo plazo (bienes, excitación, estimulación). 2. Métodos o dirección: fracaso, poca inteligencia - no tiene motivaciones legales. 3. Creencias internalizadas o inhibición: creencias internalizadas existentes (aprendidas). 4. Toma de decisiones: oportunidades y probabilidades, costes y ganancias. B - La decisión de cometer un delito: Probabilidad de cometer un delito dependiendo del valor a ciertas metas y de la capacidad de llegar a ellas. - Familias desestructuradas, niños menos inteligentes, amigos delincuentes… C - Inicio, persistencia y desistimiento de la delincuencia: Inicio: motivación: influencia. Persistencia: estabilidad. Desistimiento: insatisfacción, vínculos… Modelo integrador de Andrews y Bonta Principales variables: actitudes, relaciones interpersonales, historia conductual y personalidad antisocial. Psicología de la acción: condicionamiento clásico y operante, aprendizaje social y cognitivo. 2.4. Ámbitos de aplicación de la Psicología Criminal 1. Elaboración de las teorías sobre el conflicto: - Teorías integrativas: fenómeno complejo de base bio-psico-social interdisciplinar. - Teorías predictivas del riesgo: estudios predictivos del comportamiento humano. 2. Elaboración de técnicas específicas: El conocimiento del delincuente permite desarrollar técnicas para los profesionales. - Entrevista, profundización…). 3. Victimización y reacción social: - Los efectos psicológicos del acto criminal sobre la víctima. - Estudios sobre la reacción social ante la victimización. 4. Testimonios: La información relativa establece la presencia de factores contextuales y personales. Así como investigaciones sobre la evaluación de la credibilidad y la fiabilidad del testimonio. 5. Investigación policial: - Perfiles criminales. - Negociación con secuestradores. - Estudios sobre la estructura de grupos organizados criminales para conocer su sistema. - Estudioso sobre la geo-criminalidad que permitan establecer una comprensión del espacio del acto criminal. - Trabajos sobre contenido psicológico de pruebas o actos criminales. 6. Prevención del delito: Medidas preventivas y su impacto social, diseño de prácticas a nivel primario. Conocer los factores que desarrollan la delincuencia y favorecer su reducción. - Estudios sobre los procesos de información y asesoramiento comunitario. 7. Psicología forense: Asesoramiento a jueces y abogados donde los psicólogos forenses facilitan conocimiento sobre criminalidad o en calidad de perito (puede proponer medidas judiciales).