Hueso Hioides y Cavidades de la Cara PDF

Document Details

SolidSakura1904

Uploaded by SolidSakura1904

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra

Tags

anatomía humana anatomía de la cara huesos de la cara anatomía

Summary

Este documento proporciona una descripción detallada de las cavidades de la cara y el hueso hioides. Se explora la anatomía de las estructuras óseas involucradas, incluyendo las cavidades nasales, la cavidad bucal, y las órbitas. Se destacan las características y funciones de cada componente. 

Full Transcript

Cavidades de la cara El macizo facial contiene siete cavidades principales, de las cuales: ​ Una es impar y media: la cavidad bucal o cavidad oral, relacionada exclusivamente con los huesos de la cara. ​ Seis son pares y laterales: las cavidades nasales, las cavidades orbitarias y las...

Cavidades de la cara El macizo facial contiene siete cavidades principales, de las cuales: ​ Una es impar y media: la cavidad bucal o cavidad oral, relacionada exclusivamente con los huesos de la cara. ​ Seis son pares y laterales: las cavidades nasales, las cavidades orbitarias y las fosas infratemporales, delimitadas por huesos tanto de la cara como de la base del cráneo. 1. Cavidad bucal (cavidad oral) ​ Paredes: ○​ No tiene pared inferior ni posterior en el esqueleto. ○​ Anterior y lateral: limitada por la mandíbula y las arcadas alveolodentarias. ○​ Superior: formada por el paladar óseo. ​ Anteriormente: apófisis palatinas de los maxilares. ​ Posteriormente: láminas horizontales de los huesos palatinos. ○​ Características: ​ Estas piezas están unidas por una sutura en forma de cruz. ​ Agujeros destacados: ​ Agujero incisivo: extremo anterior de la sutura palatina media. ​ Orificio inferior del conducto palatino mayor: formado por el maxilar (lateral) y el hueso palatino (medial). 2. Cavidades nasales ​ Ubicación: ○​ Anfractuosas y pares. ○​ Situadas a ambos lados de la línea media. ○​ Relaciones anatómicas: ​ Superiores a la cavidad bucal. ​ Inferiores a la base del cráneo. ​ Mediales a las cavidades orbitarias. Paredes de las cavidades nasales 1.​ Pared lateral: ○​ Formada por seis huesos: ​ Maxilar, esfenoides, palatino, lagrimal, cornete nasal inferior y etmoides. ○​ Detalles destacados: ​ El maxilar contribuye mediante su cara medial. ​ El hueso esfenoides aporta la apófisis pterigoides, formando la parte más posterior de la pared. ​ El hueso lagrimal desciende sobre el maxilar, completando el conducto nasolagrimal. ​ La lámina perpendicular del hueso palatino cierra el espacio entre el maxilar y las láminas pterigoideas, formando estructuras como la fosa pterigopalatina y el conducto palatino mayor. ​ El cornete nasal inferior está fijado al maxilar y al hueso palatino, formando parte de la porción inferior de la pared lateral. ​ Los laberintos etmoidales completan la pared, articulándose con el maxilar, el lagrimal y el esfenoides. 2.​ Pared superior o techo: ○​ Formada de anterior a posterior por: ​ Huesos nasales. ​ Espina nasal del frontal. ​ Lámina cribosa del etmoides. ​ Cuerpo del esfenoides. 3.​ Pared inferior o suelo: ○​ Constituida por: ​ Apófisis palatinas de los maxilares (anteriormente). ​ Láminas horizontales de los huesos palatinos (posteriormente). 4.​ Pared medial o tabique nasal: ○​ Formado por tres componentes: ​ Óseos: vómer y lámina perpendicular del etmoides. ​ Cartilaginoso: cartílago del tabique nasal. ○​ Detalles: ​ El vómer ocupa la parte posterior, articulándose con la cresta esfenoidal y la cresta nasal. ​ La lámina perpendicular del etmoides se encuentra anterior al vómer y se articula con estructuras vecinas, como la crista galli. ​ El cartílago completa la parte anterior del tabique. 3. Órbitas Las órbitas son cavidades situadas lateralmente a las cavidades nasales, superiormente a los maxilares e inferiormente a la base del cráneo. Tienen forma de pirámide cuadrangular con base anterior y vértice posterior. a) Constitución La órbita presenta cuatro paredes: 1.​ Pared superior (techo): ○​ Porción horizontal del hueso frontal (anteriormente). ○​ Ala menor del hueso esfenoides (posteriormente). 2.​ Pared inferior (suelo): ○​ Cara orbitaria de la apófisis cigomática del maxilar (2/3 o 3/4 mediales). ○​ Apófisis frontal del hueso cigomático (parte anterolateral). ○​ Apófisis orbitaria del hueso palatino (posterior al maxilar). 3.​ Pared medial: ○​Apófisis frontal del maxilar (posterior a la cresta lacrimal anterior). ○​Hueso lagrimal. ○​Lámina orbitaria del hueso etmoides. ○​Segmento de la cara lateral del cuerpo del hueso esfenoides (anterior a la fisura orbitaria superior y al ala mayor del esfenoides). 4.​ Pared lateral: ○​ Cara orbitaria del ala mayor del esfenoides (2/3 posteriores). ○​ Apófisis frontal del hueso cigomático. ○​ Apófisis orbitaria del hueso frontal. ○​ Parte colindante con la fosa de la glándula lagrimal del hueso frontal. 4. Fosa infratemporal La fosa infratemporal es una amplia excavación del esqueleto craneal. Está situada posterior al maxilar, inferior al ala mayor del esfenoides y lateral a la apófisis pterigoides. a) Constitución de la fosa infratemporal y su trasfondo La fosa tiene forma de pirámide triangular y presenta: 1.​ Pared anterior: Tuberosidad del maxilar. 2.​ Pared superior: Parte inferior horizontal del ala mayor del esfenoides. 3.​ Pared medial: Lámina lateral de la apófisis pterigoides. 4.​ Vértice: Unión de las tres caras frente al extremo superior de la apófisis pterigoides. 5.​ Base: Abierta lateralmente. Relación con la fisura pterigomaxilar ​ La apófisis pterigoides se separa de la tuberosidad del maxilar por una hendidura vertical, más ancha superiormente, llamada fisura pterigomaxilar. ​ La fisura está cerrada inferiormente por la apófisis piramidal del hueso palatino, que ocupa el intervalo entre: ○​ Los extremos inferiores de las láminas pterigoideas (posteriormente). ○​ La parte correspondiente de la tuberosidad del maxilar (anteriormente). ​ Esta fisura da acceso a la fosa pterigopalatina, una cavidad diverticular de la fosa infratemporal. Constitución del trasfondo 1.​ Anteriormente: Parte medial de la tuberosidad del maxilar. 2.​ Posteriormente: Cara anterior de la apófisis pterigoides. 3.​ Medialmente: Lámina perpendicular del hueso palatino. 4.​ Base superior: Raíz del ala mayor del esfenoides (sobresale sobre la cara anterior de la apófisis pterigoides). 5.​ Vértice inferior: Articulación entre la apófisis piramidal del hueso palatino y la tuberosidad del maxilar. Hueso Hioides ​ El hueso hioides se encuentra en la línea media del cuerpo, en el cuello. ​ Su forma es de herradura o de letra "y griega" (ípsilon), lo que le da su nombre. ​ Ubicación anatómica: ○​ Situado transversalmente, por encima de la laringe. ○​ A la altura de la cuarta vértebra cervical. ○​ En el ángulo formado por la cara anterior del cuello y el suelo de la boca. ​ Es un hueso único porque no está articulado directamente con otros huesos, sino que está unido únicamente por músculos y ligamentos. ​ Tiene tres partes principales: ○​ El cuerpo. ○​ Las astas mayores. ○​ Las astas menores. 1. Cuerpo del hueso hioides ➔​ Es una lámina ósea cuadrilátera y aplanada de anterior a posterior. ➔​ Está alargada transversalmente y tiene una ligera incurvación con su concavidad orientada hacia posterior. ➔​ Partes del cuerpo: ◆​ Dos caras: ◆​ Cara anterior: ◆​ Es convexa en ambos sentidos (transversal y vertical). ◆​ Una cresta transversal divide esta cara en dos partes: Parte superior: Orientada hacia arriba y adelante. Parte inferior: Se proyecta directamente hacia adelante. Estas dos partes están divididas por una cresta media que se extiende del borde superior al inferior. En el punto donde las crestas transversal y media se cruzan, se encuentra un saliente, vestigio de una apófisis que, en animales, se prolonga dentro de la lengua. Inserciones musculares: ○​ Genihioideo. ○​ Geniogloso. ○​ Hiogloso. ○​ Milohioideo. ○​ Digástrico. ○​ Estilohioideo. ◆​ Cara posterior: Es profunda y tiene una forma regularmente excavada. Inserciones musculares: Músculo tirohioideo en la parte lateral e inferior. ◆​ Dos bordes: Borde superior: ○​ Delgado y cóncavo hacia posterior. ○​ Inserciones: ◆​ Membrana hioglosa. ◆​ Membrana tirohioidea. ◆​ Algunas fibras del músculo geniogloso. Borde inferior: ○​ Más grueso que el superior. ○​ Inserciones: ◆​ Esternohioideo. ◆​ Omohioideo. ◆​ Tirohioideo. 2. Astas mayores del hueso hioides ​ Son prolongaciones del cuerpo hacia los lados y hacia atrás. ​ Dirección: ○​ Posterior, lateral y superior. ​ Curvatura: ○​ Cóncava hacia medial. ​ Forma: ○​ Aplanadas de superior a inferior. ○​ Más anchas en la parte anterior. ​ Extremo posterior: ○​ Engrosado, llamado tubérculo del asta mayor. ​ Partes: ○​ Cara superior: ​ Orientada ligeramente hacia lateral. ​ Inserciones: ​ Hiogloso. ​ Constrictor medio de la faringe. ​ Algunas fibras del estilohioideo. ○​ Cara inferior: ​ Orientada hacia medial. ​ Inserciones: Parte del tirohioideo. ○​ Borde lateral: ​ Convexo. ​ Inserciones: Tirohioideo. ○​ Borde medial: ​ Cóncavo. ​ Inserciones: Membrana tirohioidea. ○​ Extremo posterior (tubérculo): ​ Inserciones: Ligamento tirohioideo lateral. 3. Astas menores del hueso hioides ​ Son pequeñas estructuras óseas de forma ovoide. ​ Se encuentran en la unión del cuerpo con las astas mayores. ​ Forma: ○​ Alargadas de superior a inferior y de medial a lateral. ○​ El extremo superior es libre y se llama vértice. ​ Inserciones: ○​ Ligamento estilohioideo: Une el vértice del asta menor con la apófisis estiloides. ○​ Músculos: ​ Longitudinal superior e inferior de la lengua. ​ Constrictor medio de la faringe. 4. Ligamento estilohioideo ​ Es un cordón fibroso fino. ​ Se extiende desde el vértice de la apófisis estiloides hasta el vértice del asta menor. ​ Relaciones anatómicas importantes: ○​ Está ubicado medialmente a la arteria carótida externa y al músculo hiogloso. El aparato hioideo se desarrolla a partir del cartílago de Reichert del segundo arco Asta menor (segmento distal), el ligamento estilohioideo (segmento medio) y la apófisis estiloides (segmento proximal). El tercer arco contribuye con el asta mayor. En algunos casos, el segmento medio se vuelve óseo formando hasta cuatro piezas: epihioidal (o apófisis estiloides), ceratohioidal, hipohioidal (asta menor) y basihioidal (cuerpo del hueso hioides).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser