Desarrollo del Cráneo y Cara (Tema 8) PDF
Document Details
Uploaded by DefeatedEuphonium
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Tags
Summary
Este documento describe el desarrollo del cráneo y la cara durante el proceso embrionario. Se explica la formación de los huesos craneales y faciales, así como los diferentes tipos de osificación involucrados. Se detallan las partes que intervienen en la formación del cráneo y la cara, y se mencionan los huesos concretos implicados.
Full Transcript
8. DESARROLLO DEL CRÁNEO Y CIERRE DE LA CARA El esqueleto axial incluye cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. En general, el esqueleto se desarrolla a partir de mesodermo somítico, mesodermo lateral (capa parietal) y cresta neural. El mesodermo somítico forma unas series segmentadas de bl...
8. DESARROLLO DEL CRÁNEO Y CIERRE DE LA CARA El esqueleto axial incluye cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. En general, el esqueleto se desarrolla a partir de mesodermo somítico, mesodermo lateral (capa parietal) y cresta neural. El mesodermo somítico forma unas series segmentadas de bloques tisulares en cada lado del tubo neural que se conocen como somitas. Los somitas se diferencian en una parte ventromedial, el esclerotoma, y una parte dorsolateral, el dermomiotoma. Al final de la 4° semana, las células del esclerotomo se vuelven polimorfas y forman un tejido laxo, el mesénquima o tejido conjuntivo embrionario. Las células mesenquimatosas migran y se diferencian de distintas maneras: fibroblastos, condroblastos u osteoblastos (células que forman el hueso). Mesénquima: tiene capacidad para formar huesos. La capacidad formadora de hueso del mesénquima no se limita a las células del esclerotomo, sino que también tiene lugar en la capa parietal del mesodermo lateral y en las células de la cresta neural. El resto del cráneo deriva de somitas occipitales. Existen 2 tipos de osificación: Endocondral: las células mesenquimatosas primero originan moldes de cartílago hialino que después se osifican. Es la más estable y la más frecuente. Sale hueso a partir de cartílago precedente. Es el tipo de osificación estándar. Columna, costillas, muñecas, dedos, etc. Intramembranosa (dérmico): formación directa de hueso. El mesénquima se diferencia directamente en hueso. Solo aparece en ciertas partes del cráneo. Empieza a crecer un núcleo de hueso y a raíz de ahí se desarrolla. Desde el centro hacia afuera. frontal sphenoid enmola zygomatic. maxilla - mandible intramembranous ossification endochondral ossification parietal -occipital - temporal - malleus, incus, stapes styloia process El cráneo se puede dividir en dos partes: neurocráneo, que forma una caja protectora alrededor del encéfalo, y el viscerocráneo o esplacnocráneo, que forma el esqueleto de la cara. En el polo cefálico de la notocorda se van a alinear unos agregados de esclerotomo (mesodermo somítico), los esclerotomos occipitales. Más adelante, aparece otra pieza de cartílago que va a formar el cartílago paracordal. Ambos se van a fusionar para formar la región basilar del hueso occipital. A los lados del cartílago paracordal se forman otros agregados de cartílago llamados cápsulas óticas, que van a formar la porción petrosa del hueso temporal. Mas rostra mente aparecen más piezas de cartílago. Dentro de la porción petrosa encontramos los huesos del oído medio, martillo, yunque y estribo, que son los primeros huesos en diferenciarse. En la línea de la notocorda se van agrupando núcleos de cartílago que van a dar huesos por medio de osificación endocondral. La base del cráneo es prácticamente toda de osificación endocondral. Lo azul (toda la base del cráneo). Formación de la cara: Al final de la 4° semana aparecen las prominencias faciales, que consisten en mesénquima procedente de la cresta neural y están formadas por el primer par de arcos faringeos. Las prominencias maxilares pueden identificarse a los lados del estomodeo y las prominencias mandibulares en posición caudal al estomodeo. La prominencia frontonasal, recubierta de epiectodermo, constituye el límite superior del estomodoeo y va a dar la nariz y la frente. A ambos lados de la prominencia frontonasal se forman dos discos diferenciados que se llaman placodas nasales u olfatorias. Las placodas olfatorias se hunden hacia dentro para formar las fosas nasales, mientras que a su alrededor comienza a crecer mesénquima formando las prominencias nasales. Las prominencias del borde exterior forman las prominencias nasales laterales y las del borde interior las prominencias nasales mediales. A medida que las prominencias maxilares continúan creciendo en dirección medial, comprimen las prominencias nasales mediales hacia la línea media. El labio superior se forma a partir de las dos prominencias nasales mediales y las dos prominencias maxilares. El labio inferior y la mandíbula se forman a partir de las prominencias mandibulares, que convergen a través de la línea media. Como resultado del crecimiento medial de las prominencias maxilares, las dos prominencias nasales mediales convergen no sólo en la superficie, sino también en un nivel más profundo. La estructura formada por estas dos prominencias unidas es el segmento intermaxilar, que a su vez está formado por: Un componente labial, que forma el surco subnasal del labio superior. Un componente del maxilar, que soporta los 4 dientes incisivos. Un componente palatino, que forma el paladar triangular primario. El segmento intermaxilar es continuo con la porción rostral del tabique nasal, formado por la prominencia frontal. Aunque el paladar primario deriva del segmento intermaxilar, la parte principal del paladar definitivo está formada por dos protuberancias en forma de cresta procedentes de las prominencias maxilares. Estas protuberancias, las crestas palatinas (o procesos palatinos), aparecen en la 6º semana del desarrollo y están dirigidas oblicuamente y hacia abajo en cada lado de la lengua. Sin embargo, las crestas palatinas ascienden durante la 7º semana hasta una posición horizontal por encima de la lengua y se fusionan para formar el paladar secundario. Mientras crecen las crestas palatinas, van desplazando al paladar primario y se fusionan en la parte anterior. Como resultado queda el agujero o fosa incisiva, que sirve de línea media entre el paladar primario y el secundario (bulto justo detrás de los dos incisivos centrales). Al mismo tiempo que se fusionan las crestas palatinas, el tabique nasal crece hacia abajo y se une con la cara cefálica del paladar recién formado. El hueso maxilar aparece en la nariz, en la cuenca del ojo y formando la separación de la nariz con la base del paladar. Las placodas olfatorias son epitelio ectodérmico que se hunde. Ese agujero llega un punto en el que se abre hacia la faringe formando las coanas, conductos de conexión entre la fosa nasal y la faringe. Rafe palatino: resto de la fusión de las apófisis palatinas maxilares. El epitelio que reviste la nariz, la cavidad oral, el oído externo, la lengua, el tracto de salida urogenital y rectal son de origen ectodérmico. El epitelio de revestimiento de origen endodérmico comienza en la faringe. palatine raphe Hay zonas de transición entre el epitelio de origen endodérmico y ectodérmico.