Historia Económica Apuntes (Imprimir) PDF

Summary

Estos apuntes cubren conceptos básicos de historia económica, como crecimiento económico, desarrollo económico, progreso económico, estructura económica, población, tasas de natalidad, mortalidad, y la economía de la Europa preindustrial. El texto analiza la relación entre los sectores económicos y el impacto de las instituciones en el desarrollo económico, además de la importancia de la demografía y las tasas de crecimiento poblacional en este contexto.

Full Transcript

HISTORIA ECONÓMICA MARÍA GOMEZ LLERENA 2 TEMA 1: INTRODUCCIÓN CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO La historia económica estudia la historia de la economía, estudia el crecimiento económico, aumento de bienes y servicios que la sociedad genera. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Aumento de la canti...

HISTORIA ECONÓMICA MARÍA GOMEZ LLERENA 2 TEMA 1: INTRODUCCIÓN CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO La historia económica estudia la historia de la economía, estudia el crecimiento económico, aumento de bienes y servicios que la sociedad genera. CRECIMIENTO ECONÓMICO: Aumento de la cantidad de bienes y servicios que produce una sociedad en un periodo de tiempo. Está asociado al desarrollo de la población. Se mide con el PIB = total de bienes y servicios producidos. DESARROLLO ECONÓMICO: Crecimiento económico asociado a un cambio estructural. Puede haber crecimiento económico sin desarrollo económico. PROGRESO ECONÓMICO: Se denomina niveles de renta. Significa que en una sociedad se está produciendo crecimiento y desarrollo económicos. Es una variable que mide la desigualdad de la sociedad, como se reparte el crecimiento económico en la sociedad. ESTRUCTURA ECONÓMICA: Relación entre los sectores económicos de un país en un momento determinado. Indica como funciona y el nivel de desarrollo. Sector Primario: agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Sector Secundario: industria. Sector Terciario: servicios. Sector Cuaternario: servicios a las empresas. Podemos saber que los sectores están relacionados entre sí. Si están coordinados y relacionados, esto lleva a una sociedad más rica. Hay sociedades donde no se genera cambio institucional. Una institución es un órgano con decisión de poder. Si cambia la economía de un país y hay un desarrollo económico, normalmente las instituciones tienen que cambiar. Si las instituciones fomentan prácticas la economía se resiente. DEMOGRAFÍA. LA POBLACIÓN MUNDIAL (1500-2020) TASA DE NATALIDAD: Mide la cantidad de nacimientos en una población en relación con el tamaño de la misma en un periodo de tiempo. Número de nacimientos/población total * 100. TASA DE MORTALIDAD: Mide la cantidad de muertes en una población en relación con el tamaño de la misma en un periodo de tiempo. Número de muertes/población total * 100. TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL: Cantidad de muertes de niños menores a 1 año en una población en relación con la cantidad de nacimientos en el mismo periodo. TASA DE MIGRACIÓN NETA: Diferencia entre la cantidad de personas que vienen de otras regiones para vivir en la región que se esta discutiendo y la cantidad de personas que emigran a otras regiones. Número de inmigrantes – Numero de emigrantes / población * 100. TASA DE ENVEJECIMIENTO: Proporción de la población mayor de 65 años en comparación con la población menos de 16 años. Población mayor de 65 / Población total * 100 3 TASA DE DEPENDENCIA: Expresa la proporción de personas dependientes sobre la población activa, que se encuentra en edad de trabajar. Población menor de 15 años + población mayor de 65 años / población edad laboral * 100. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: Es la rapidez con la que cambia de tamaño una población con el tiempo. Nacimientos – muertes + inmigración – emigración / población total * 100. 4 TEMA 2: LA ECONOMÍA DE LA EUROPA PREINDUSTRIAL (SIGLOS XVI-XVIII) CONTENIDOS DEL TEMA 2: 2.1. Población 2.2. Sector agrario 2.3. Industria 2.4. Comercio y finanzas 2.5. Política económica y sistema fiscal INTRODUCCIÓN La Edad Moderna, cuyo inicio se sitúa en 1492 con el descubrimiento de América y su fin en 1789 con la Revolución Francesa, representó una etapa crucial que transformó profundamente la historia económica mundial. Durante este periodo, los grandes descubrimientos geográficos y la expansión marítima llevaron a la conexión de continentes que hasta entonces permanecían aislados, lo que dio lugar a la creación de nuevas rutas comerciales. En este contexto, los viajes de exploradores como Cristóbal Colón, Vasco de Gama y Juan Sebastián Elcano desempeñaron un papel determinante, al establecer vínculos entre el Nuevo Mundo y las principales regiones del Viejo Mundo, conformadas por Europa, Asia y el norte de África. Además, la fundación de la ciudad de Manila en Filipinas y la llegada de los galeones cargados de plata desde el Virreinato de Nueva España (actual México) marcaron el inicio de un comercio mundial que trascendió los océanos Atlántico y Pacífico. Las repercusiones económicas de estos descubrimientos fueron profundas y de largo alcance, ya que dieron lugar a un aumento masivo en la producción de oro y plata que, a su vez, desencadenó la denominada revolución de los precios, un fenómeno inflacionario que afectó de manera significativa a Europa. Asimismo, las relaciones comerciales entre continentes experimentaron un crecimiento notable, incrementando tanto la riqueza como el poder de los comerciantes, consolidando el capitalismo comercial y reforzando la hegemonía de los Estados europeos que seguían una política mercantilista. Aunque algunos historiadores han propuesto que este periodo podría considerarse como el inicio de una primera globalización, debido al aumento en la conectividad económica entre regiones, es importante señalar que no se produjo una integración total del mercado mundial, ya que los precios de bienes y factores de producción no convergieron, y se mantuvieron marcadas diferencias económicas y productivas entre continentes. A pesar del auge del comercio internacional y del fortalecimiento del capitalismo comercial en ciertas ciudades y regiones del norte de Europa, la mayor parte de la economía y sociedad europeas continuaron siendo predominantemente agrarias y feudales, bajo el esquema del Antiguo Régimen. Durante los siglos XVI a XVIII, la economía rural, basada en la producción campesina y los señoríos, coexistió con un sistema estamental que otorgaba privilegios a la nobleza y al clero. Mientras tanto, los comerciantes y burgueses prosperaron bajo los monopolios y concesiones otorgados por las monarquías absolutas. 5 El final de esta etapa histórica llegó con la Revolución Francesa, que marcó un punto de inflexión al derrocar el feudalismo y reemplazar las estructuras políticas del Antiguo Régimen por un Estado liberal basado en la división de poderes y el respeto a la propiedad privada y al mercado. Este cambio institucional sentó las bases para el desarrollo del capitalismo y fomentó la expansión de la industria, que alcanzaría su máximo protagonismo con la revolución industrial a finales del siglo XVIII en Inglaterra. En definitiva, la Edad Moderna se presenta como un periodo de profundas transformaciones económicas, políticas y sociales que no solo moldearon la estructura de las economías europeas, sino que también definieron los parámetros de las relaciones internacionales y establecieron las bases para el mundo contemporáneo. POBLACIÓN La población europea durante la Edad Moderna atravesó ciclos alternados de expansión y contracción, influenciados principalmente por epidemias, guerras y hambrunas. Aunque los periodos depresivos tendían a ser más breves que los expansivos, su impacto provocaba una disminución significativa de la población, lo que, a su vez, generaba un aumento de tierras libres y mejores condiciones de vida tras dichas crisis. Este patrón de crecimiento poblacional se mantuvo hasta 1750, momento en el que Inglaterra marcó un cambio al establecer las bases de la Revolución Industrial, lo que dio lugar a una notable expansión demográfica. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 1. ALTA NATALIDAD Y FECUNDIDAD: La carencia de métodos anticonceptivos, la imposición de normas religiosas y la necesidad económica de tener numerosos hijos (entre 4 y 5 hijos de media) impulsaron tasas de natalidad y fecundidad elevadas. 2. ALTA MORTALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA LIMITADA: Las malas condiciones de higiene, las enfermedades epidémicas, las guerras y las hambrunas redujeron la esperanza de vida a apenas 30-40 años. Las cosechas, dependientes de herramientas rudimentarias, sufrían frecuentes crisis de subsistencia. Además, antes de cumplir un año, aproximadamente un 35-40% de los niños morían, y muchos no alcanzaban los cinco años debido a enfermedades, mala higiene y desnutrición. 3. SOCIEDAD ESTAMENTAL: La población estaba organizada en estamentos rígidos. El clero y la nobleza gozaban de privilegios, mientras que la mayoría no privilegiada —compuesta por campesinos y burgueses— soportaba pesados impuestos. No existía movilidad social, lo que reforzaba el carácter feudal de la época. 4. ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA: La mayoría de la población dependía de una economía agraria, produciendo solo lo necesario para sobrevivir. Los escasos excedentes se entregaban a los terratenientes en forma de tributos. 5. RELIGIOSIDAD Y COMERCIO BURGUÉS: La sociedad era profundamente religiosa, pero la burguesía emergente comenzó a introducir innovaciones económicas, como el comercio triangular de oro, especias y esclavos, lo que les otorgaba poder económico y cierto grado de influencia política. 6 6. CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MODERNO: Los monarcas absolutos se enriquecieron mediante la colaboración con la burguesía, utilizando su poder económico para financiar guerras y acelerar la transformación tecnológica. CICLO MALTHUSIANO La población crecía durante las buenas cosechas, pero guerras y epidemias actuaban como reguladores, evitando la sobrepoblación. Estas oscilaciones reflejaban los límites impuestos por la escasez de recursos, característicos de las economías preindustriales. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA CRECIMIENTO HASTA EL SIGLO XVII La población europea experimentó un crecimiento significativo desde mediados del siglo XV, duplicándose entre 1450 y 1600. Este crecimiento fue mayor en el norte de Europa, especialmente en Inglaterra y los Países Bajos, que mostraron un mejor desempeño económico en comparación con el sur. Sin embargo, la sobrepoblación trajo consigo crisis de subsistencia en la segunda mitad del siglo XVI. Las hambrunas derivadas de malas cosechas desencadenaron aumentos exponenciales en el precio del trigo, lo que a su vez provocó un incremento en las tasas de mortalidad y una caída en los bautismos. Este ajuste demográfico redujo la presión sobre los recursos alimenticios, lo que permitió que, a partir de 1730, se reiniciara un crecimiento poblacional sostenido. EXPANSIÓN DEL SIGLO XVIII Entre 1700 y 1800, la población creció un 66% en el norte de Europa y un 38% en el sur, siendo Inglaterra y los Países Bajos las regiones con mayor incremento. Este crecimiento estuvo asociado a: REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD EXTRAORDINARIA: Las epidemias disminuyeron, con la última gran peste registrada en 1720. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE NUPCIALIDAD: En Inglaterra, la edad de las primeras nupcias se redujo, permitiendo a las parejas tener más hijos. PROTOINDUSTRIALIZACIÓN: El empleo industrial y la expansión del comercio facilitaron el acceso a salarios y alimentos, aumentando las tasas de reproducción. En Francia, en cambio, se observó una menor tasa de crecimiento debido a la adopción temprana de prácticas de control de natalidad y patrones distintos en la organización social y económica. EL TECHO MALTUSIANO La relevancia de los límites en el crecimiento de la población fue estudiada por Thomas Malthus, quien en 1798 publicó su obra titulada “Ensayo sobre el principio de la población”, donde expuso la idea fundamental de que, cuando el crecimiento poblacional supera la cantidad de alimentos disponibles, se genera una situación crítica que amenaza el equilibrio de las sociedades. Malthus argumentaba que esta problemática surgía porque, mientras que la producción de alimentos crece de manera aritmética, la población lo hace en proporción geométrica, lo que inevitablemente lleva a un punto en el que los recursos son insuficientes para satisfacer las necesidades de toda la población. Como consecuencia de esta desproporción, las comunidades que enfrentan dificultades para acceder a una alimentación adecuada se ven afectadas, no solo 7 por un aumento significativo de la mortalidad, sino también por un estancamiento en el crecimiento demográfico. Aunque las sociedades humanas tienden naturalmente a aproximarse a lo que se denomina “techo maltusiano”, cuando están próximas a alcanzarlo, comienzan a operar diversos mecanismos que frenan el crecimiento poblacional, logrando, en algunos casos, modificar incluso la tendencia del mismo. Según Malthus, estos frenos pueden clasificarse en dos categorías principales: compulsivos y preventivos, cada uno de ellos con características y consecuencias específicas. En primer lugar, los frenos compulsivos, que se activan de manera involuntaria, actúan incrementando los índices de mortalidad, lo que a su vez detiene el crecimiento de la población. Durante ciertos periodos, la mortalidad puede superar a la natalidad, fenómeno que se agrava cuando la alimentación es insuficiente, ya que esto priva al cuerpo humano de las defensas necesarias para resistir enfermedades y otros factores adversos, lo que, en última instancia, incrementa la vulnerabilidad y la mortalidad de la población. Por otro lado, los frenos preventivos disminuyen, y en algunos casos logran detener por completo, el crecimiento demográfico a través de la reducción del índice de natalidad. Esto se logra principalmente mediante el retraso en la edad de acceso al matrimonio y el aumento del nivel de soltería, factores que son, en esencia, decisiones personales o familiares influenciadas por la situación económica y las costumbres predominantes en cada sociedad. En este contexto, cuanto mayor es el poder adquisitivo de la población, mayor es el impacto de estos frenos preventivos, ya que tienden a ser más efectivos en sociedades con recursos suficientes y estructuras económicas más sólidas. Además, Malthus sostenía que las sociedades en las que predominan los frenos compulsivos son consideradas de alta presión demográfica, mientras que aquellas en las que dominan los frenos preventivos se caracterizan por una presión demográfica baja, lo que refleja diferencias significativas en los patrones de crecimiento poblacional según las circunstancias socioeconómicas de cada grupo humano. Para Malthus, el principal factor limitante del crecimiento poblacional era la escasez de tierras disponibles, ya que, a medida que aumenta el número de personas, la cantidad de tierra por habitante se reduce de manera considerable. Incluso cuando se ponen en cultivo nuevas tierras, la calidad media de estas tiende a ser inferior, lo que provoca que la demanda de recursos agrícolas eleve los costos, tanto en términos de compra como de arrendamiento. Esta situación se ve agravada por la abundancia de mano de obra, que mantiene los salarios bajos y refuerza la desigualdad social, dejando a una parte significativa de la población en una posición de vulnerabilidad frente a la insuficiencia alimentaria. Como resultado, esta población, al encontrarse en el límite de la supervivencia, se convierte en víctima fácil de cualquier adversidad, ya sea una mala cosecha, una epidemia o incluso una crisis económica. Aunque existen diferentes formas de aliviar la presión demográfica sobre la tierra, estas medidas no siempre pueden ser aplicadas de manera efectiva ni ofrecen resultados inmediatos, ya que dependen de una serie de factores económicos que muchas veces no están al alcance de las sociedades en cuestión. Por último, Malthus no logró prever el impacto que tendría el proceso de industrialización sobre la capacidad de producir alimentos, ya que las transformaciones en los modelos productivos permitieron, con el tiempo, incrementar significativamente la producción agrícola, lo que marcó una diferencia clave respecto a sus predicciones iniciales. Estas innovaciones, derivadas de la modernización y el avance tecnológico, han demostrado que las sociedades son capaces de adaptarse y superar las limitaciones que él consideraba insuperables. 8 El FREE LUNCH o Comercio Global de Alimentos hace que en Occidente no se haya cumplido la catástrofe malthusiana. SECTOR AGRARIO La agricultura durante los siglos XVI al XVIII constituía la base de la economía europea y era un símbolo de prestigio social. La mayor parte de las tierras, entre el 80% y el 90%, estaba controlada por el clero y la nobleza, mientras que los campesinos las trabajaban en régimen de renta. Las técnicas agrícolas eran rudimentarias, con métodos heredados de la Edad Media como la rotación trienal y el barbecho, lo que limitaba gravemente la productividad y perpetuaba una economía de subsistencia. TRABAJO Y PRODUCCIÓN El trabajo, como factor fundamental de la economía, depende de elementos indispensables como la tierra y la mano de obra, los cuales juegan un papel crucial en los procesos productivos. En este sentido, el factor clave es la tierra, que no solo es limitada en su extensión, sino que también presenta variaciones en su calidad y valor dependiendo de la forma en que se utiliza. La aplicación del trabajo sobre la tierra permite no solo ampliar la superficie cultivada, sino también mejorar su rendimiento, incrementar la productividad, desarrollar sistemas de regadío más eficientes, y construir o mejorar infraestructuras como caminos, lo que marca un paso decisivo desde actividades primitivas como la caza y la recolección hacia la agricultura organizada. A medida que aumenta la aplicación del trabajo sobre la tierra, se genera una mayor capacidad productiva, lo cual no solo hace que la tierra sea más manejable, sino que también permite adaptarla a las necesidades de las comunidades humanas. Sin embargo, este incremento en la oferta del factor trabajo, producto del crecimiento poblacional, conlleva una consecuencia directa: una mayor oferta de mano de obra tiende a reducir los sueldos, exacerbando las desigualdades sociales. El resultado de esta dinámica es un aumento en la brecha económica y social entre ricos y pobres, fenómeno que se ve agravado por las dificultades que enfrentan los sectores más desfavorecidos para acceder a alimentos y otros recursos esenciales. Cuanto mayor es esta desigualdad, más complicado resulta garantizar el acceso equitativo a los bienes básicos. Entre las posibles soluciones para enfrentar estos problemas, se encuentran la introducción de nuevas técnicas de cultivo, la utilización de abonos más eficientes, el cambio de cultivos hacia aquellos más adecuados a las condiciones específicas de la tierra, la diversificación de las actividades económicas mediante el trabajo fuera de la explotación agrícola (por cuenta ajena), así como la emigración hacia regiones más prósperas y, en casos extremos, la limitación de la natalidad como medida de control poblacional. AGRICULTURA TRADICIONAL La agricultura tradicional, característica de las economías orgánicas, se fundamenta en el uso directo de recursos provenientes de la tierra, de la cual se obtienen la alimentación, la energía, las herramientas y los bienes de consumo. Este sistema, al depender exclusivamente de la naturaleza, es limitado y presenta un desarrollo económico escaso, ya que se basa en la autosuficiencia y no en la generación de excedentes. En este modelo, el capital desempeña un papel secundario debido a su limitada disponibilidad, mientras que la tierra, que es heterogénea y con extensión finita, y el trabajo intensivo en mano de obra, se convierten en los factores predominantes, especialmente en las regiones del sur de Europa, donde la falta de maquinaria moderna limita el desarrollo agrícola. 9 Tanto la agricultura mediterránea como la del norte compartían ciertas características comunes, siendo la más destacada el aislamiento geográfico y social de las comunidades. La población era escasa y estaba dispersa en pequeños pueblos alejados entre sí, lo cual dificultaba enormemente el transporte de bienes y personas, además de hacerlo costoso y peligroso. Estas economías cerradas tenían como objetivo principal garantizar la subsistencia de sus habitantes, produciendo únicamente lo necesario para cubrir sus necesidades básicas. Por esta razón, la finalidad principal de estas sociedades no era incrementar la producción ni generar ingresos significativos, sino asegurar la reproducción tanto humana como animal, al tiempo que se preservaba la capacidad regenerativa de la tierra, evitando su sobreexplotación. AGRICULTURA MEDITERRÁNEA La agricultura mediterránea se caracterizaba por el uso de técnicas sencillas, tales como el empleo de un arado básico y métodos de cultivo poco avanzados. Aunque las tierras de esta región eran pobres y estaban afectadas frecuentemente por la sequía, el sistema agrícola giraba en torno a la explotación individual de la tierra. Los agricultores, propietarios y trabajadores de sus parcelas, cultivaban principalmente cereales y criaban ganado de manera rudimentaria. Este sistema se complementaba con la trashumancia, una práctica que permitía equilibrar la escasez de recursos en las tierras altas con el pastoreo estacional en zonas más bajas. El principal problema que enfrentaban las comunidades rurales de la región mediterránea era la dificultad para garantizar un suministro alimenticio estable, ya que la dependencia de las lluvias y la limitada tecnología dificultaban la productividad agrícola. Las áreas de montaña, aunque menos fértiles, eran aprovechadas para actividades complementarias como la explotación de bosques y tierras comunales, que solían estar bajo la propiedad conjunta de los habitantes de los pueblos cercanos. Este sistema, basado en la colaboración comunitaria, ayudaba a suplir las carencias derivadas de la agricultura y aseguraba un mínimo nivel de subsistencia para los campesinos. AGRICULTURA DEL NORTE La agricultura en las regiones del norte se desarrollaba de forma individual, pero con una organización más avanzada que incluía la integración del bosque y la ganadería en las actividades agrícolas. Aunque estas áreas eran menos fértiles que las del sur, la explotación combinada de diferentes recursos naturales permitió a los habitantes desarrollar una economía más diversificada. En las zonas del norte predominaban los sistemas agrícolas itinerantes, que consistían en trabajar una parcela de tierra durante un periodo limitado y luego abandonarla temporalmente para que se regenerara de forma natural. Este sistema, aunque primitivo, fue complementado con innovaciones importantes como el arado de ruedas, el molino hidráulico y otras tecnologías que marcaron el inicio de un ciclo de crecimiento agrícola más eficiente. Además, el aumento demográfico provocó la migración hacia nuevas tierras y el paso de la agricultura itinerante a un sistema más intensivo. Este cambio permitió aprovechar mejor los recursos disponibles y diversificar la producción, incluyendo el desarrollo de campos en rotación, como los sistemas bienales y trienales. En el primero, la tierra se dividía en dos partes: una se cultivaba y la otra descansaba; en el segundo, una tercera parte se destinaba a cultivos de primavera o verano, incrementando la productividad global y la estabilidad alimentaria de las comunidades rurales. 10 SISTEMA FEUDAL (SIGLOS XI-XVIII) CARACTERÍSTICAS El sistema feudal, que dominó la organización política y económica de Europa durante varios siglos, surgió como consecuencia de la desaparición del Estado como autoridad central y de la apropiación del poder público y los ingresos por parte de los señores feudales. En este contexto, el poder real del monarca dependía de las tierras y los hombres que controlaba, funcionando más como un señor que como una autoridad absoluta. Una de las características fundamentales del feudalismo era la ausencia de igualdad ante la ley, ya que los hombres libres carecían de protección jurídica frente a los señores, quienes ejercían funciones judiciales y, por ende, podían imponer su voluntad de manera arbitraria. Esto generó un sistema de explotación marcado por la violencia y la dependencia, donde los campesinos debían trabajar las tierras de los señores en condiciones de extrema desigualdad. Predominaba en este sistema la explotación familiar, considerada la forma más eficaz de organizar el trabajo agrícola, dado que las limitaciones tecnológicas y económicas de la época no permitían una producción a gran escala. Además, las condiciones políticas y económicas favorecían la consolidación de un sistema donde la tierra era el principal medio de subsistencia, y los vínculos de servidumbre definían las relaciones sociales y productivas entre los distintos estamentos. RENTAS FEUDALES Durante el sistema feudal, los señores feudales consolidaban su poder no solo mediante el uso de armas, sino también a través de los derechos que les otorgaban autoridad sobre las tierras y los campesinos. Estos señores imponían a los campesinos una serie de obligaciones, tanto en trabajo como en productos, que conformaban lo que se conocía como la renta feudal. Esta renta incluía, entre otras prestaciones, el diezmo, que era un impuesto fijado en la décima parte de las cosechas destinado, en teoría, al mantenimiento de la Iglesia. Asimismo, los campesinos debían pagar diversas imposiciones relacionadas con las tierras que cultivaban, enfrentándose a condiciones que oscilaban entre la precariedad absoluta y situaciones en las que podían llegar a ser casi propietarios, aunque siempre sometidos al pago de tributos. A pesar de esta estructura relativamente homogénea en gran parte de Europa, el sistema feudal experimentó importantes cambios en dos aspectos fundamentales: la dependencia personal de los campesinos y la propiedad de la tierra. - DEPENDENCIA PERSONAL: La dependencia personal de los campesinos variaba considerablemente. En un extremo estaban los siervos, quienes dependían directamente del señor y gozaban de poca libertad individual. En el otro extremo se encontraban los hombres libres, que, aunque también estaban sujetos a ciertas obligaciones, poseían mayores grados de autonomía. Con el tiempo, el desarrollo económico en Europa generó una transformación significativa: en lugar de recibir las rentas en especie (como productos agrícolas), los señores comenzaron a exigir pagos en metálico. Este cambio vino acompañado de la sustitución de las prestaciones en trabajo y las entregas de cosechas por tributos fijos en moneda, lo cual marcó una transición hacia una economía monetaria en el ámbito rural. - PROPIEDAD DE LA TIERRA: De manera paralela, los campesinos empezaron a adquirir mayor control sobre las tierras que cultivaban. Poco a poco, lograron obtener derechos de propiedad más estables sobre sus tenencias, transformándolas en auténticos establecimientos agrícolas. Estas cesiones podían otorgarse a largo plazo o 11 incluso de manera indefinida, siendo la forma más evolucionada de esta relación el contrato enfitéutico. Este contrato implicaba un reparto de derechos entre el señor y el campesino: el señor mantenía el dominio eminente, que le daba derecho a percibir rentas y a recuperar la tierra en caso de abandono o impago, mientras que el campesino obtenía el dominio útil, lo que le permitía explotar la tierra, disfrutar de sus productos y venderlos una vez satisfechas las obligaciones señoriales. DIFERENCIACIÓN DEL CAMPESINADO A medida que los campesinos adquirieron mayor control sobre las tierras y tuvieron acceso a mercados donde vender sus excedentes, comenzó un proceso de diferenciación dentro del campesinado. Esta diferenciación tenía varias causas. En el ámbito familiar, factores como la muerte o enfermedad del cabeza de familia, el número de hermanos en casos de herencia igualitaria o la desposesión de los no herederos cuando la propiedad no se dividía equitativamente generaban desigualdades. En el ámbito económico, la habilidad y el esfuerzo individual de cada campesino también influían significativamente. Con el tiempo, estas diferencias se ampliaron debido a la dinámica económica de corto plazo, marcada por la irregularidad de las cosechas y las oscilaciones aún mayores en las cantidades que llegaban al mercado. Estas fluctuaciones afectaban tanto a los volúmenes de grano que podían ser vendidos como a los precios, que experimentaban variaciones extremas debido a la falta de sistemas de transporte eficientes, lo que dificultaba el suministro a mercados lejanos. En los años de buenas cosechas, el mercado solía saturarse, ya que todos los campesinos disponían de cierta cantidad de grano para vender, lo que reducía los precios. Por el contrario, en los años de malas cosechas, las cantidades disponibles para la venta eran considerablemente menores, lo que generaba un aumento significativo de los precios. Esta dinámica contribuyó a una diferenciación aún mayor dentro del campesinado, ya que algunos lograban prosperar en estas condiciones mientras otros caían en la pobreza. CICLO PRODUCTIVO Las economías agrarias preindustriales tenían grandes dificultades para generar un crecimiento sostenido. Esto se debía principalmente al aumento de la población, que provocaba una disminución de la productividad a largo plazo por dos razones: el cultivo de tierras de menor calidad y los rendimientos marginales decrecientes al sumar más trabajo sobre las mismas tierras. CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD En un escenario inicial de baja densidad de población y abundancia de tierras cultivables, el crecimiento demográfico generaba un período de expansión. Este proceso estaba impulsado por una retroalimentación positiva: una mayor población fomentaba las relaciones económicas, el surgimiento de mercados, la mejora de las comunicaciones y la reducción de los costos de transporte. Así, la demanda facilitaba la especialización, el progreso técnico y una mayor inclinación hacia la inversión. Sin embargo, una vez que se alcanzaba el límite de tierras disponibles o se comenzaban a explotar tierras de menor calidad, la productividad se estancaba. Esto reducía la superficie media de tierra por trabajador, la calidad del suelo, el uso de fuerza animal y la disponibilidad de abono. Aunque la economía seguía creciendo, lo hacía de manera más lenta, alcanzándose una fase de madurez que marcaba el inicio de un declive. 12 CRISIS Y RECESIÓN Las crisis surgían cuando la economía alcanzaba sus límites. Factores desencadenantes, como malas cosechas, guerras o impuestos excesivos, no eran la causa directa, sino que exacerbaban problemas ya existentes, como la disminución de la productividad y el aumento de las cargas feudales. Esto generaba una caída en la demanda y provocaba un estancamiento económico. La Peste Negra, por ejemplo, fue un evento clave que redujo drásticamente la población, afectando los ingresos de los señores feudales. Para compensar, algunos señores optaron por reducir sus exigencias, mientras que otros impusieron mayores cargas o utilizaron la violencia para retener a los campesinos en sus tierras. Esto no solo empobreció a los campesinos, sino que debilitó el poder feudal y generó tensiones sociales. RECUPERACIÓN ECONÓMICA Las recesiones permitían la aparición de condiciones favorables que, a largo plazo, originaban un nuevo ciclo de crecimiento. La caída demográfica, por ejemplo, mejoraba la relación tierra- población, permitiendo a los campesinos acceder a mejores tierras y aumentar la productividad. Sin embargo, cada crisis también significaba una reducción de la propiedad campesina, ya que muchos perdían sus tierras debido a deudas o coacción. Esto hacía que las fases de expansión fueran cada vez más cortas y limitadas. PRIMERA CRISIS DEL FEUDALISMO (SIGLOS XIV -XV) La crisis del feudalismo marcó el declive de este sistema como forma de organización social y económica. Las principales causas fueron: 1. DISMINUCIÓN DE LA RENTA FEUDAL: La Peste Negra redujo drásticamente la población, dejando muchas tierras sin cultivar, especialmente las de menor calidad. Esto obligó a los señores feudales a bajar sus exigencias o recurrir a la violencia para retener a los campesinos, debilitando sus ingresos. 2. RECUPERACIÓN DEL PODER REAL: Los monarcas aprovecharon la debilidad del estamento señorial para reforzar su autoridad. Se apoyaron en el derecho romano, en alianzas con las ciudades y en nuevas armas que reducían la importancia militar de los señores feudales. Además, impusieron impuestos que afectaban a toda la población, aumentando su poder fiscal. 3. CONFLICTOS SOCIALES: La crisis intensificó las tensiones entre los señores feudales, las monarquías y los campesinos. Las rebeliones campesinas contra las cargas impositivas y las guerras, como la Guerra de los Cien Años, marcaron esta etapa de transición hacia nuevas formas de organización social. MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA Con el tiempo, la agricultura experimentó cambios estructurales y técnicos que contribuyeron a su modernización: 1. CAMBIOS ESTRUCTURALES: Se alteraron las formas de propiedad y explotación de la tierra. En algunas regiones, los campesinos lograron mantener o mejorar su posición, mientras que en otras perdieron sus tierras debido a deudas y presión impositiva. Esto dio lugar a una mayor concentración de tierras en manos de burgueses o propietarios ausentistas. 13 2. CAMBIOS TÉCNICOS: La introducción de nuevas plantas provenientes de América (como la patata, el maíz y el tomate) y la incorporación de cultivos de monocultivo (tabaco y café) favorecieron una agricultura más productiva. También hubo inversiones en sistemas de riego y técnicas más avanzadas, especialmente en regiones mediterráneas. Estos cambios resultaron en una disminución de campesinos dependientes y un aumento de la renta de la tierra, especialmente en Europa Occidental, donde se desarrollaron modelos agrícolas intensivos cerca de los mercados urbanos. EUROPA OCCIDENTAL VS. EUROPA ORIENTAL EUROPA OCCIDENTAL: - En esta región, convivieron dos modelos agrícolas: uno avanzado, centrado en mejorar la productividad, y otro tradicional, enfocado en mantener las rentas de la tierra. - Se introdujeron cultivos especializados y sistemas de riego en zonas mediterráneas, y la pérdida de importancia de la renta feudal marcó una transición hacia modelos más modernos. EUROPA ORIENTAL: - Aquí se produjo un refuerzo de las estructuras feudales. Los señores concentraron grandes extensiones de tierra y sometieron a los campesinos a mayores obligaciones, lo que limitó cualquier transformación hacia instituciones más avanzadas. - Este sistema estaba orientado a satisfacer la demanda de cereales de Europa Occidental, consolidando el poder de los señores sobre las monarquías. LA AGRICULTURA CAPITALISTA A partir de la Edad Moderna, surgen transformaciones en la agricultura que culminaron en modelos más eficientes y rentables en comparación con la agricultura tradicional. Estas transformaciones implicaron importantes cambios estructurales y técnicos, basados en el mercado y con el objetivo de maximizar los beneficios. Además, la interacción entre la agricultura y la ganadería no se daba en términos de competencia, sino de colaboración. En este contexto, se observa un mayor uso del capital y de los factores de producción, lo que permitió una mayor especialización. Estas transformaciones comenzaron en los Países Bajos durante la Edad Media y culminaron en el siglo XVII. Posteriormente, fueron adoptadas y perfeccionadas en otros países como Gran Bretaña. PAÍSES BAJOS: PIONEROS EN LA AGRICULTURA CAPITALISTA En los Países Bajos, el desarrollo de la agricultura capitalista estuvo marcado por un incremento de los excedentes, acompañado de una mayor inversión de capital y trabajo. Estas inversiones permitieron: 1. AMPLIAR LAS SUPERFICIES CULTIVADAS. 2. OBTENER ALIMENTOS PARA EL GANADO, lo que redujo la necesidad de barbecho. Se pasó de un sistema de rotación de tierras con un año de descanso cada tres, a un descanso cada cinco años. 3. MEJORAR LA CALIDAD DE LAS TIERRAS: se explotaron tierras fértiles, con más trabajo e inversiones en fertilización. 14 Como resultado: Se aumentó la dedicación ganadera, especialmente destinada a la producción de carne y lácteos. Hubo un aumento del consumo de grasas animales y productos lácteos. En las zonas urbanas, los precios de los cereales se mantenían elevados, lo que incentivó una agricultura más rentable y eficiente. En tierras de alta calidad, los rendimientos alcanzaron niveles de 10 granos por cada 1 sembrado. Este sistema agrícola demostró una gran capacidad de adaptación, logrando un aumento de los rendimientos por superficie, aunque no necesariamente un incremento proporcional de la productividad por trabajador. GRAN BRETAÑA: IMITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO En Gran Bretaña, el desarrollo de la agricultura capitalista se dio en dos etapas principales: PRIMERA ETAPA: IMITACIÓN DEL MODELO HOLANDÉS Durante esta etapa, se adoptaron los principios de los Países Bajos, aplicándolos en explotaciones más grandes y con una mayor aportación de capital. Las innovaciones incluyeron: Combinación de factores productivos más favorables. Transición de una agricultura de subsistencia hacia una agricultura orientada al mercado. SEGUNDA ETAPA: PERFECCIONAMIENTO Y SUPERACIÓN En esta fase, se introdujeron cambios estructurales representados por el proceso de enclosure (cerramientos), que transformó la agricultura tradicional en una agricultura capitalista. Este sistema se caracterizó por: 1. Propiedades cerradas y de explotación privada, sin restricciones comunales. 2. Introducción de innovaciones como: o Selección de semillas. o Mejora de razas animales. o Incremento de la superficie cultivada. El enclosure permitió a los propietarios invertir capital con la seguridad de que los beneficios dependerían exclusivamente del mercado. Este sistema logró una mayor eficiencia agraria y máximos beneficios, pero fue desfavorable para muchos campesinos, quienes se vieron desplazados. EL PROCESO DE ENCLOSURE: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS: El enclosure o cerramiento de tierras fue un proceso largo que consistió en eliminar la agricultura tradicional para instaurar la agricultura capitalista. Hubo cuatro tipos principales de enclosure: 15 1. Señorial: Tras la Peste Negra, algunos señores concentraron a los habitantes en pueblos específicos y cerraron tierras abandonadas para dedicarlas al pastoreo. 2. Particular: Los propietarios de parcelas contiguas cerraban sus tierras, intercambiándolas entre sí si era necesario. 3. Voluntaria: Las comunidades redistribuían las tierras para que cada propietario tuviera su explotación agrupada y pudiera cerrarla. 4. Parlamentaria: Este fue el tipo más importante. Permitía a los grandes propietarios solicitar al Parlamento un decreto que obligaba al resto a aceptar el cerramiento. El cerramiento era un proceso complejo, que incluía cerrar tierras y construir nuevos caminos, generando conflictos. Sin embargo, permitió introducir innovaciones y aumentó significativamente la producción agrícola, gracias a: Cultivo de tierras comunales. Mejora del rendimiento de la tierra. Aumento de la productividad. IMPACTOS DE LA AGRICULTURA CAPITALISTA: 1. Incremento de la producción: Gracias a mayores superficies cultivadas y mejoras en la fertilización. 2. Transformación social: Muchos campesinos perdieron sus tierras y se convirtieron en jornaleros o migraron hacia las ciudades. 3. Eficiencia y mercado: Se consolidó un modelo agrícola orientado a la obtención de beneficios, con una clara separación entre propietarios y trabajadores agrícolas. INDUSTRIA El sector industrial era muy marginal en esta época, apenas había avanzado desde la Edad Media; y la actividad industrial estaba dominada por los gremios, asociaciones de artesanos especializados en un mismo oficio. Estos gremios carecían de una orientación hacia el beneficio económico o la competencia comercial, lo que limitaba considerablemente su desarrollo. A esto se le sumaba el uso de herramientas rudimentarias y una tecnología que no había evolucionado significativamente, lo que resultaba en una productividad extremadamente baja. Aunque existieron algunas experiencias similares a una industria moderna, como las manufacturas reales, la industria en general no jugaba un papel relevante. Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar en Inglaterra, donde se desarrollaron los sectores textil y metalúrgico, que pronto destacaron por su crecimiento. LA INDUSTRIA METALÚRGICA: PARTICULARIDADES Y DESAFÍOS: La industria metalúrgica requería una serie de condiciones muy específicas y costosas para desarrollarse. Estas incluían: 1. Disponibilidad de agua para los procesos. 2. Abundancia de minerales como materia prima. 3. Hornos especializados para fundir el metal. 16 4. Combustible para mantener los hornos activos. 5. Mano de obra cualificada para trabajar en las fábricas. 6. Elevados costes de transporte y aprovisionamiento. Debido a estas exigencias, esta industria necesitaba más capital que otras actividades productivas. La búsqueda de recursos energéticos, como el combustible, y de materias primas fue decisiva para determinar su localización. Por esta razón, Gran Bretaña, dotada de abundantes reservas de carbón, hierro y una sólida infraestructura de transporte, se convirtió en el epicentro del desarrollo industrial. EL LIDERAZGO INDUSTRIAL DE GRAN BRETAÑA: La disponibilidad de materias primas, junto con el acceso a fuentes de energía y capital, permitió que Gran Bretaña liderara la industrialización durante el siglo XVIII. Su industria textil, en particular, se destacó como la más avanzada y productiva de la época. Este desarrollo industrial consolidó a Gran Bretaña como una potencia económica, impulsando su hegemonía en Europa. No obstante, la falta de maquinaria moderna y el hecho de que gran parte de la producción se destinaba a satisfacer las necesidades de la nobleza en lugar de fomentar el comercio, generó un gasto significativo y limitó el alcance de la industrialización en otros países europeos. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Durante este período, gran parte de la producción artesanal siguió realizándose dentro del marco de la organización gremial. No obstante, en aquellos lugares donde los gremios mantuvieron su influencia y vigor, la producción destinada al comercio a larga distancia, que requería mayor volumen y respondía a los gustos de zonas lejanas, empezó a salir del control tradicional de los maestros gremiales. En este contexto, los comerciantes comenzaron a asumir un papel más activo en la dirección de la producción, bien sea gestionándola directamente o a través de algunos maestros, a quienes indicaban las cantidades y calidades que deseaban. Además, con frecuencia adelantaban la materia prima o el capital necesario para llevar a cabo la producción, lo que dio lugar al surgimiento de una nueva figura clave: el empresario. RESULTADOS DEL CAMBIO Este proceso de transformación resultó en la conversión del maestro gremial en un trabajador remunerado "a tanto la pieza", a pesar de que, por regla general, los maestros continuaban siendo propietarios de los talleres y los instrumentos de trabajo. Sin embargo, el capital circulante necesario para financiar la producción comenzó a ser aportado, de forma creciente, por los empresarios, quienes asumían el control de la organización productiva. FORMAS DE TRANSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN GREMIAL A LA EMPRESARIAL 1. PUTTING-OUT SYSTEM (VERLAG SYSTEM): Una de las principales formas de transición hacia la estructura empresarial fue el Putting-Out System, también conocido como Verlag System, que consistía en que el empresario proporcionaba trabajo a diferentes maestros artesanos. En este sistema, el empresario establecía las características del producto, los plazos de entrega y supervisaba que se cumplieran los estándares requeridos. Además, el empresario asumía la responsabilidad de organizar toda la cadena de producción, logrando internalizar los mercados intermedios con el fin de evitar las frecuentes obstrucciones que solían presentarse. Este enfoque permitió alcanzar una producción masiva y 17 relativamente fluida, aunque no completamente centralizada, mientras que la remuneración se establecía "a tanto la pieza", en lugar de depender de la oferta y la demanda del mercado. 2. DESLOCALIZACIÓN HACIA ZONAS RURALES: Otro cambio significativo en la organización de la producción fue la tendencia de muchos empresarios a trasladar parte de la producción hacia las zonas rurales. Este fenómeno supuso una división del trabajo, donde las fases más sencillas e intensivas en mano de obra se realizaban en el campo, mientras que las ciudades se especializaban en la elaboración de productos de lujo o en los acabados de los productos rurales. Los motivos que impulsaron esta deslocalización se pueden dividir en dos grandes categorías. En primer lugar, se buscaba superar los obstáculos gremiales, ya que la organización y mentalidad de los gremios imponían restricciones al crecimiento de la producción. En segundo lugar, las ventajas de la producción rural hicieron que este modelo fuera más atractivo, entre las que destacan la mayor disponibilidad de materias primas, la posibilidad de fabricar productos nuevos y el bajo costo de la mano de obra en comparación con las áreas urbanas. 3. DOMESTIC SYSTEM: De manera paralela, el desarrollo del trabajo artesanal en el campo dio lugar a lo que se conoce como el Domestic System, un modelo en el que campesinos relativamente acomodados se convirtieron en pequeños empresarios. En este sistema, la producción era realizada por los miembros de la familia y, en algunos casos, por trabajadores agrarios fijos. Los productos elaborados, en su mayoría tejidos sin teñir ni aprestar, eran utilizados tanto por los propios campesinos, como ropa barata, como por los comerciantes urbanos, quienes los transportaban a las ciudades para su acabado y posterior comercialización. Este sistema permitió una mayor integración entre las economías rurales y urbanas, facilitando el intercambio de bienes y servicios. 4. PROTOINDUSTRIALIZACIÓN: Finalmente, este proceso de reorganización productiva dio lugar a la protoindustrialización, que consistió en la evolución de las zonas rurales hacia un modelo en el que la producción artesanal se convirtió en la actividad principal de muchas familias campesinas. Sin embargo, esta creciente dedicación a la producción artesanal generó una dependencia de la importación de alimentos en estas regiones, lo que hizo necesario que existiera una zona próxima capaz de satisfacer esta demanda sin provocar un aumento excesivo de los precios. Cuando estas condiciones se cumplían, se producía una integración del mercado que beneficiaba a todas las partes involucradas. Por un lado, la zona protoindustrial podía aumentar tanto su producción como su población, mientras que, por otro lado, la zona agraria se beneficiaba del incremento en la demanda de alimentos. Este proceso, además, fomentaba el intercambio con las ciudades, permitiendo a las zonas rurales adquirir productos manufacturados o bienes de lujo, lo que fortalecía las conexiones económicas y sociales entre las diferentes áreas. COMERCIO En este período, todavía no se había producido la revolución de los transportes ni de las comunicaciones, lo que limitaba significativamente la expansión y la eficiencia del comercio. Por ello, el comercio se encontraba principalmente centrado en las grandes ciudades y en las zonas costeras, ya que estas áreas actuaban como los principales puntos de intercambio y distribución. 18 Dicha actividad comercial estaba en manos de la burguesía, que solía organizarse a través de estructuras familiares. Estas familias burguesas, con el tiempo, fueron adquiriendo tanto poder como riqueza, lo que las llevó a aspirar a salir del estamento sin privilegios al que pertenecían, deseando obtener un reconocimiento y una posición social más elevada. Sin embargo, el comercio era una actividad extremadamente arriesgada y peligrosa, debido a la falta de infraestructuras adecuadas y a los numerosos peligros en las rutas. Además, resultaba una labor muy costosa, ya que los burgueses debían enfrentarse a excesivos impuestos que se les imponían de diversas formas, como las aduanas, los peajes y los pagos por pieza. Esto generaba una gran presión económica sobre sus actividades y, al mismo tiempo, limitaba sus márgenes de beneficio, haciendo que el comercio, aunque lucrativo en algunos casos, estuviera lleno de obstáculos y dificultades. POLÍTICA ECONÓMICA Durante este período, la política económica estaba regida por el feudalismo, un sistema en el que el poder recaía principalmente en el rey, quien gobernaba como un monarca absolutista. En este modelo, el poder se encontraba completamente centralizado en su figura, y las decisiones económicas y políticas giraban en torno a sus intereses. Además, la Iglesia desempeñaba un papel fundamental en esta estructura, ejerciendo una gran influencia tanto en el ámbito político como en el social. Estos dos grupos privilegiados, el rey y la Iglesia, se beneficiaban de su posición dominante, ya que no estaban obligados a pagar impuestos. Por el contrario, eran ellos quienes imponían tributos y exacciones al pueblo, sobre todo a los campesinos, que constituían la mayor parte de la población. La economía, en este contexto, se basaba principalmente en una agricultura de subsistencia, que apenas generaba excedentes y que obligaba a la mayoría de la población a vivir en condiciones precarias. Este modelo económico limitaba significativamente el desarrollo y la innovación, ya que estaba orientado únicamente a cubrir las necesidades básicas. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (FINALES DEL SIGLO XVI) A partir del siglo XVI, se produce un cambio fundamental en la forma de entender y practicar la ciencia. Hasta entonces, la ciencia había estado dominada por los conceptos de Platón y Aristóteles, cuyos postulados filosóficos marcaban el pensamiento antiguo. Sin embargo, con la Revolución Científica, comienza a desarrollarse una ciencia basada en la experimentación, la comprobación y la demostración de teorías, lo que supuso una ruptura total con los paradigmas anteriores. Esta revolución no solo transformó la forma de pensar, sino que también rompió con las antiguas concepciones en dos áreas clave: la astronomía y la física. ASTRONOMÍA 1. COPÉRNICO: Introdujo la teoría heliocéntrica, que planteaba que el Sol, y no la Tierra, era el centro del universo, rompiendo con la visión geocéntrica tradicional. 2. TYCHO BRAHE: A través de la observación directa, descubrió la existencia de nuevas estrellas, desafiando la idea de un universo inmutable. 3. GALILEO GALILEI: Desarrolló la astronomía telescópica, utilizando el telescopio para observar el cielo y realizar descubrimientos que apoyaban la teoría heliocéntrica. FÍSICA 19 1. GALILEO GALILEI: Formuló la ley del movimiento uniformemente acelerado, sentando las bases de la física moderna. 2. JOHANNES KEPLER: Descubrió las relaciones numéricas entre fenómenos naturales, como las leyes que describen el movimiento planetario. EL IMPACTO DEL MÉTODO HIPOTÉTICO -DEDUCTIVO El desarrollo del método hipotético-deductivo, que se basa en la formulación de hipótesis y su comprobación a través de la experimentación, tuvo un impacto significativo en diversos campos. Este método comenzó a aplicarse no solo a las ciencias naturales, sino también a áreas como las guerras, la industria y la agricultura, lo que supuso una transformación profunda en el ámbito económico y militar. Por otro lado, en este contexto, la ciencia y la razón comenzaron a imponerse gradualmente frente a la fe ciega. Aunque Europa seguía siendo profundamente cristiana, el pensamiento científico logró incorporarse en las universidades, convirtiéndose en un elemento clave del saber y marcando el inicio de una nueva era intelectual. De esta manera, Europa se convirtió en el primer lugar del mundo donde la fe cristiana, sin desaparecer, permitió la coexistencia con el pensamiento científico, lo que facilitó el desarrollo de un conocimiento más amplio y diverso que acabaría por transformar tanto la sociedad como la economía. 20 TEMA 3: SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA (S. XIX-XX): ECONOMÍA REAL CONTENIDOS DEL TEMA 3: 3.1. Industrialización y crecimiento económico: características del modelo capitalista 3.2. Innovación técnica y revolución tecnológica 3.3. Transición demográfica, urbanización y movimientos migratorios 3.4. Cambios en el sector agrario 3.5. El desarrollo de la industria 3.6. Expansión comercial e integración de los mercados 1. INDUSTRIALIZACION Y CRECIMIENTO ECONOMICO: CARACTERISTICAS MODELO CAPITALISTA ¿QUÉ ENTENDEMOS POR REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? La Revolución Industrial (RI) marca el uso de nuevas materias primas, formas de energía y métodos de organización productiva aplicados a todos los sectores económicos. Iniciada en Gran Bretaña en el siglo XVIII, significó la transición del feudalismo al capitalismo. La innovación, concepto central de la RI, debe entenderse como un proceso continuo, caracterizado por avances como la creación de fábricas, el uso del vapor y la intensificación del capital. Antes de 1850, estas innovaciones impactaban solo en algunos sectores. La RI impulsó el predominio del capitalismo como modo de producción y nuevas formas de organización social y política. Su principal característica fue el aumento de la productividad gracias a las innovaciones tecnológicas aplicadas masivamente en un sistema fabril. En Gran Bretaña, la transformación económica fue compleja. Además del paso de la población del campo a las fábricas, ocurrieron tres fenómenos: crecimiento demográfico, aumento de la población urbana y mejora de la renta real per cápita. La aplicación de la tecnología al sistema económico trae consigo una serie de mejoras significativas que, en muchos casos, resultan inesperadas, aunque también genera externalidades, es decir, costes externos derivados directamente del desarrollo tecnológico. Estos efectos no deseados, aunque son consecuencia de los avances, deben ser considerados al analizar el impacto global de la innovación. El cambio tecnológico, entendido como la aplicación de innovaciones basadas en el conocimiento empírico y/o científico a los procesos de producción, distribución y venta, ha tenido un papel crucial en la configuración del sistema económico moderno. Durante la Revolución Industrial, estos cambios tecnológicos se pueden dividir en dos grandes transformaciones: 1. La sustitución de fuentes de energía orgánicas por fuentes de energía mineral o inorgánicas, que permitieron el desarrollo de la maquinaria. 21 2. El reemplazo del trabajo muscular humano y animal por máquinas, lo que transformó profundamente los métodos de trabajo y la productividad. Estas transformaciones provocaron importantes consecuencias económicas y sociales, como la movilidad geográfica de las poblaciones y la reducción de la natalidad, derivando en dos grandes efectos principales: El aumento de la eficiencia, como resultado de una organización más sistemática del trabajo. La profesionalización progresiva del control de los procesos productivos, lo que fomentó un clima empresarial propicio para el crecimiento económico. Esta profesionalización, al mismo tiempo, permitió que las empresas asumieran mayores riesgos, los cuales se comenzaron a minimizar mediante análisis y estrategias basadas en datos. Así, se desarrollaron economías de escala, donde las infraestructuras destinadas a generar beneficios se utilizaban también para provocar externalidades positivas en el entorno, beneficiando a sectores relacionados. Las innovaciones tecnológicas influyeron directamente en las diferentes fases del proceso productivo. Por ejemplo, la lanzadera de Kay triplicó el rendimiento de los telares, aunque su éxito generó problemas de abastecimiento de hilo. Para solventar esto, se creó la hiladora Jenny, que más tarde fue mejorada con la aplicación del vapor, recibiendo el nombre de Mule Jenny. El crecimiento de la población, por otro lado, generó un aumento del consumo, lo que, en Inglaterra, propició el desarrollo de un enorme mercado interno acompañado de transformaciones culturales y sociales. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO CAPITALISTA 1. Los medios de producción estaban en manos del capital privado, lo que otorgaba a los propietarios el control sobre la organización económica. 2. Se privilegiaba el capital sobre la mano de obra, fomentando inversiones en maquinaria y tecnología que aumentaban la productividad. 3. No existía un control estatal sobre las actividades económicas, lo que favorecía la libre iniciativa y el emprendimiento. 4. El empresario desempeñaba un papel central, actuando como gestor de los recursos y asumiendo los riesgos del negocio. 5. La mano de obra estaba al servicio de la producción, estructurándose en jornadas laborales intensas y contratos con pocas garantías. CONDICIONANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CAPACIDAD AGRÍCOLA: Aunque no existe una relación directa, la agricultura británica logró alimentar a una población creciente, superando el "techo maltusiano" y liberando mano de obra y capital para las ciudades y la industria. TRADICIÓN MANUFACTURERA: Gran Bretaña fue precoz en la industrialización gracias a su industria rural, que acumuló trabajo especializado, empresarios con conocimientos y una actitud innovadora para mejorar beneficios. MERCADO PREVIO: La existencia de un mercado ampliable fue crucial para iniciar la RI y favorecer su imitación en otros lugares. 22 ESTADO: La organización estatal y su política económica podían facilitar o dificultar el proceso de industrialización. ¿POR QUÉ COMENZÓ EN GRAN BRETAÑA? A finales del siglo XVIII, Gran Bretaña destacaba por varias razones. Su agricultura productiva permitía mantener a la mitad de la población fuera del sector agrario. Además, su relieve relativamente uniforme, la abundancia de ríos navegables y su riqueza minera, especialmente en carbón y hierro, facilitaron la industrialización. Gran Bretaña tenía un alto grado de urbanización y una sociedad más vinculada al mercado en comparación con otros países continentales. La disminución de las explotaciones de autoabastecimiento y la falta de reglamentaciones restrictivas también contribuyeron al dinamismo económico del país. CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. Aplicación sistemática de la tecnología y la ciencia a los procesos industriales, lo que aceleró el ritmo de los avances. 2. Transición de la producción familiar y local a mercados nacionales, consolidando la producción para el comercio a gran escala. 3. Desplazamiento de la población activa del sector agrario al industrial, con una creciente importancia del sector servicios. 4. Transformaciones en los lugares de trabajo y en las relaciones laborales, con la evolución de los pequeños talleres hacia grandes fábricas. Estas últimas introdujeron contratos laborales, despidos, salarios a cambio de trabajo, y jornadas laborales extensas, lo que dio lugar a movimientos sindicales. 5. Uso intensivo de máquinas y nuevas fuentes de energía, lo que impulsó una creciente fe en la ciencia, pero también generó resistencia, como el movimiento ludita, que protestaba contra las máquinas debido al aumento de despidos que estas provocaban. 6. Procesos de urbanización masiva, donde gran parte de la población dejó el campo para asentarse en las ciudades. Este fenómeno dio lugar a una nueva organización social, pasando de una estructura basada en estamentos a un sistema de clases sociales. DESARROLLO EMPRESARIAL Y FINANCIERO EN EL SIGLO XIX En el siglo XIX, la forma de empresa más común eran las Sociedades Colectivas de Responsabilidad Limitada, que facilitaban la colaboración entre socios con una responsabilidad limitada al capital invertido. La idea de la sociedad anónima, aunque revolucionaria, enfrentó dificultades para implementarse y no fue hasta 1856 cuando se aprobaron las primeras leyes que regulaban su creación. Este modelo de organización empresarial resultó especialmente exitoso en sectores como los bancos, los ferrocarriles y otros servicios públicos. En términos de financiación, el capital necesario para la industrialización provenía principalmente de dos fuentes: Autofinanciación, es decir, la reinversión de beneficios generados por las mismas empresas. 23 Fuentes externas, provenientes de sectores ajenos a la industria, como el comercio o la agricultura. Cabe destacar que la demanda de capital fijo (infraestructura y maquinaria) era limitada en la mayoría de los sectores, oscilando entre el 10% y el 30%, aunque en la siderurgia podía alcanzar el 50%. Este equilibrio permitió un crecimiento sostenido en las industrias clave de la Revolución Industrial. 2. INNOVACIÓN TÉCNICA Y REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA (REVOLUCIÓN INDUSTRIAL) El avance técnico durante la Revolución Industrial fue un proceso acelerado y sin precedentes. Este progreso técnico se concentró inicialmente en los sectores más activos de la producción, caracterizándose por ser discontinuo y estimular nuevas innovaciones. Las demandas crecientes incentivaron la aparición de inventos, que a su vez impulsaron mejoras adicionales. Los macroinventos, como las máquinas de vapor, generaron grandes cambios en la producción y estimularon la inversión. Los microinventos, por su parte, perfeccionaron estos avances, provocando un crecimiento autosostenido de la renta per cápita. TIPOS DE INNOVACIÓN Las innovaciones pueden clasificarse en tres categorías principales: LEARNING BY DOING: aprendizaje mediante la práctica. LEARNING BY LEARNING: aprendizaje a través del conocimiento acumulado. LEARNING BY USING: aprendizaje a través del uso de nuevas tecnologías. SISTEMA FABRIL La fábrica se consolidó como la unidad central de producción. Aunque criticada por las condiciones laborales, fomentó avances tecnológicos y organizativos que impulsaron la economía. 1ª ETAPA (1750-1815): Esta primera etapa de la Revolución Industrial se desarrolla exclusivamente en Inglaterra y marca un período de crecimiento industrial acelerado, durante el cual comienzan a implementarse tecnologías que cambiarán profundamente los procesos productivos. En este contexto, el uso de la máquina de vapor se convierte en uno de los hitos más destacados. Esta etapa concluye con el fin de la guerra napoleónica, consolidando el poder marítimo y comercial de Inglaterra. Durante este período, se produce un importante incremento en la industria metalúrgica, el cual está estrechamente relacionado con la expansión de la industria del hierro. En el año 1784, se realiza el descubrimiento del Horno Pudelado, una innovación que permite obtener hierro de mayor calidad. Además, la máquina de vapor de James Watt marca otro hito importante, siendo instalada por primera vez en una mina y, posteriormente, utilizada en un alto horno. A partir de 1785, se comienza a aplicar la máquina de vapor a gran escala en la industria textil, lo que resulta en una transformación de los procesos de producción en este sector. Más tarde, en el año 1820, se inician las construcciones industriales de barcos, estableciendo los cimientos para la expansión de la industria naval. 24 2ª ETAPA (1815-1851): Con el final de las guerras napoleónicas, Inglaterra se consolida como la gran potencia industrial de la época, lo que da paso al inicio de la era del ferrocarril, una innovación clave que beneficiará enormemente a la industria del hierro y consolidará el progreso industrial. El ferrocarril, al conectar puntos muy distantes, revoluciona el transporte de mercancías y personas, generando una mayor cohesión económica y social. En esta etapa, el sector textil, especialmente la industria del algodón se posiciona como el más importante, impulsando el crecimiento de la industria de maquinaria. Sin embargo, durante este período, Inglaterra comienza a enfrentar competencia internacional, especialmente por parte de Bélgica, que exporta maquinaria a regiones como Rusia, Alemania y los Países Bajos, marcando el inicio de una rivalidad industrial. 3ª ETAPA (1851-1871): Este período representa el mayor auge industrial para Inglaterra, marcado por importantes avances en el campo de la siderurgia, entre los que destaca el descubrimiento del convertidor Bessemer en el año 1856, un invento revolucionario que permite transformar el hierro en acero de manera más eficiente y económica. Este avance tiene un impacto significativo en sectores como la industria naval y el ferrocarril, promoviendo un desarrollo industrial sin precedentes. En paralelo, el acero comienza a ser ampliamente desarrollado en Prusia por empresas como Krupp, lo que refuerza la posición de este país como una potencia emergente. En 1871, tras la guerra franco-prusiana, Prusia se alza con la victoria, lo que supone una humillación histórica para Francia, ya que se le obliga a pagar los gastos de la guerra. Esta victoria consolida a Prusia como el líder del proceso de unificación de los estados alemanes, fortaleciendo aún más su influencia industrial y política. El desarrollo del ferrocarril continúa siendo una característica central de esta etapa. En Estados Unidos, por ejemplo, se pasa de tener 16.000 kilómetros de redes ferroviarias en 1859 a contar con 48.000 kilómetros veinte años después, lo que transforma completamente el transporte y la economía del país. En 1869, se construye el primer ferrocarril transcontinental, que conecta la costa este con la oeste, marcando un avance histórico en la integración económica del territorio. 4ª ETAPA (1871-1914): La crisis agrícola, industrial y financiera de 1873 evidenció que las innovaciones de la primera RI ya no eran suficientes para mantener un crecimiento sostenible. Esto llevó al surgimiento de la Segunda Revolución Tecnológica o Industrial, caracterizada por un crecimiento económico fuerte pero breve y una alta conflictividad social y política. Entre las causas de esta conflictividad destacan el incremento de la capacidad productiva, las disputas por mercados y el fortalecimiento del estado. Además, surgieron ideologías como el anarquismo y el comunismo, que desafiaban el sistema capitalista. Asimismo, el crecimiento económico fue desigual, beneficiando principalmente a las economías más industrializadas. El proteccionismo, el colonialismo y la intervención estatal desempeñaron un papel clave en esta etapa. Esta etapa se caracteriza por la aparición de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, las cuales sustituyen gradualmente al carbón como base energética. Este cambio tecnológico impulsa el desarrollo de nuevas industrias, entre las que destaca el nacimiento del automóvil a principios del siglo XX. 25 Además, se producen importantes avances en el campo de la química, como la invención de los superfosfatos, que revolucionan la agricultura y permiten un aumento significativo en la productividad. Durante este período, los países europeos se dividen en dos grandes grupos en función de su nivel de industrialización: First Comers: Incluyen a países como Inglaterra y Bélgica, que lideraron la industrialización. Late Comers: Comprenden a países como Alemania e Italia, que comenzaron su industrialización más tarde y adoptaron medidas proteccionistas para proteger sus economías. Esta competencia entre naciones genera tensiones económicas y políticas, que durante la primera década del siglo XX derivan en el surgimiento de nacionalismos y finalmente desembocan en la Primera Guerra Mundial. Durante este período, los países menos industrializados recurren al proteccionismo para desarrollar sus mercados internos y fomentar la producción nacional, lo que refuerza la formación de bloques económicos y la rivalidad entre las potencias. 3. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Durante este período se produce una gran transición demográfica que transforma profundamente la estructura poblacional en Europa. En el año 1800, el continente contaba con aproximadamente 190 millones de habitantes, pero, un siglo después, esta cifra se había duplicado, alcanzando los 400 millones de habitantes. Este notable crecimiento poblacional generó importantes movimientos migratorios, debido a que Europa, enfrentada a una creciente presión demográfica, ya no podía satisfacer las necesidades de recursos para toda su población. Estas migraciones no solo redistribuyeron a la población europea, sino que también potenciaron las relaciones económicas internacionales, transformando a muchos de los países receptores en exportadores de productos y materias primas. El siglo XIX marca, por tanto, el inicio del ciclo demográfico moderno, caracterizado por un aumento en las tasas de natalidad y una disminución paulatina de las tasas de mortalidad. Además, la expansión de la cultura europea por diversas partes del mundo contribuyó a establecer una hegemonía cultural global, que influyó en aspectos económicos, sociales y políticos. 4. DESARROLLO DE LA INDUSTRIA (DIFUSIÓN INDUSTRIAL) Y CAMBIOS EN EL SECTOR AGRARIO CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL: 1. El reforzamiento de los lazos entre la ciencia, la tecnología y la industria generó tres consecuencias fundamentales: o El surgimiento de una nueva forma de fabricación, basada en la producción en serie, que modificó radicalmente las relaciones laborales, los sistemas de dirección y gestión empresarial, así como las condiciones de venta y competencia. o El surgimiento del capitalismo financiero, con una vinculación cada vez más estrecha entre la banca y la industria, fomentando nuevas formas de financiación y expansión. 26 o Cambios significativos en el liderazgo económico, que llevaron a algunos países a consolidarse como potencias industriales, mientras que otros comenzaban a emerger. 2. Las nuevas bases industriales, caracterizadas por una progresiva especialización, ventajas comparativas y modos de producción innovadores, provocaron la GRAN DEPRESIÓN (1873-1896) y la crisis agraria finisecular, que marcaron un periodo de inestabilidad económica. 3. Finaliza el modelo de crecimiento extensivo propio de la Primera Revolución Industrial, lo que da paso a estrategias de desarrollo más complejas y tecnológicas. 4. Se abandona la ortodoxia del laissez-faire, ya que muchos países adoptan medidas proteccionistas, combinadas con una política colonialista y una etapa conocida como paz armada. 5. Surgen las primeras críticas contundentes al sistema económico capitalista y a su doctrina, el liberalismo económico, lideradas por movimientos como el anarquismo y el comunismo, lo que da lugar a luchas obreras, revoluciones y la consolidación de un proletariado organizado. NUEVAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LAS EMPRESAS: A finales del siglo XIX, se desarrollan formas organizativas e institucionales que transforman la dinámica empresarial, como: Monopolios, donde una sola empresa controla el mercado de un producto. Carteles, acuerdos entre varias empresas del mismo sector para fijar precios y actuar como un monopolio. Trusts, concentraciones de empresas bajo una única dirección. Holdings, grupos empresariales que pertenecen a una sola entidad matriz. Dumping empresarial, una estrategia para vender productos por debajo de su coste con el fin de hundir a los competidores y monopolizar el mercado. Dumping social, que consiste en producir bienes en regiones donde la mano de obra es más barata, maximizando beneficios a expensas de las condiciones laborales. GRAN DEPRESIÓN (1873-1896): A pesar del término alarmista, esta crisis económica fue más una desaceleración que una depresión catastrófica. Cinco elementos la caracterizan: 1. Una desaceleración económica provocada por la transición entre la Primera y la Segunda Revolución Industrial. 2. Impactó más severamente a los países con un tejido industrial más antiguo y menos eficiente. 3. La caída de los precios industriales estuvo asociada a ganancias de productividad, a menores costes de transporte y al abaratamiento de los alimentos. 4. El número de naciones industrializadas o en proceso de industrialización aumentó, intensificando la competencia global. 27 5. En realidad, obedeció más a una estrategia de presión para implementar medidas proteccionistas que a una depresión económica real. Este periodo marca también el inicio de los medios de comunicación de masas, los cuales comienzan a influir en los gustos, consumos y comportamientos de las personas. CLIMATERIO BRITÁNICO El término "climaterio británico" se utiliza para describir la etapa de madurez del Imperio Británico, que comenzó a mostrar una tendencia al declive tras décadas de liderazgo industrial, económico y político. Este fenómeno se explica por varias causas interrelacionadas que marcaron este período de transición: 1. Pérdida de dinamismo, una consecuencia inevitable de ser el primer país en experimentar una industrialización a gran escala. Aunque el Reino Unido había liderado la Primera Revolución Industrial, el carácter pionero de su desarrollo trajo consigo ciertos inconvenientes estructurales, como la dificultad para mantenerse competitivo frente a nuevas potencias industriales que surgieron con tecnologías más avanzadas y modelos de producción más eficientes. 2. La renovación del equipamiento fabril, indispensable para adaptarse a las innovaciones tecnológicas que surgieron durante la Segunda Revolución Industrial, representaba un enorme desafío económico para Gran Bretaña. La modernización de su industria resultaba mucho más costosa que para las economías emergentes, cuyas fábricas comenzaban a construirse desde cero con tecnología moderna. Este retraso en la actualización afectó la competitividad de la industria británica en el mercado global. 3. El Imperio Británico alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de la reina Victoria, consolidándose como la mayor potencia global de su tiempo. Sin embargo, este mismo dominio, al abarcar una extensa red de colonias y territorios, comenzó a representar un reto logístico, económico y político. A medida que otras naciones como Alemania y Estados Unidos emergían como competidores industriales y militares, Gran Bretaña enfrentó dificultades para mantener su hegemonía global. En síntesis, el climaterio británico reflejó una etapa de madurez y declive relativo, en la que las ventajas de su posición histórica como potencia industrial pionera comenzaron a convertirse en limitaciones frente a un entorno mundial en constante transformación tecnológica, económica y política. CRISIS AGRARIA FINISECULAR: Desde mediados del siglo XIX, las agriculturas europeas atravesaron un proceso de cambios estructurales, avances tecnológicos y mejoras en la inversión, lo que generó un excedente alimentario y permitió la comercialización de productos agrícolas a gran escala. CAUSAS EXTERNAS: 1. Salida de capital del sector agrario europeo hacia las colonias y sectores como la minería y la metalurgia. 2. La revolución de los transportes, especialmente marítimos, facilitada por el uso del acero y el vapor. CAUSAS INTERNAS: 28 1. La introducción de maquinaria agrícola redujo la necesidad de mano de obra, disminuyendo el porcentaje de población activa en el sector primario. Por ejemplo, en Inglaterra, este porcentaje pasó del 70% al 8%. 2. La integración de mercados y la expansión de áreas cultivadas en países nuevos, como Estados Unidos o Australia. 3. La mecanización agrícola se generalizó en Europa y en los países más avanzados, transformando las prácticas tradicionales. 4. Las reformas agrarias liberales redefinieron la estructura de propiedad de la tierra, aunque en las economías del sur de Europa siguieron predominando criterios de subsistencia y explotación extensiva. El modelo agrario que se impuso fue el intensivo, en el cual predominaba la producción de excedentes por encima de los beneficios, para garantizar la alimentación de la población y el pago de las rentas. 5. EXPANSIÓN COMERCIAL E INTEGRACION DE LOS MERCADOS En 1815, tras la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte, se celebró el Congreso de Viena, un evento fundamental en la historia europea que marcó la caída del Imperio Napoleónico y el inicio de un nuevo orden político y social. Este congreso tuvo como principal objetivo restablecer las monarquías tradicionales y reorganizar el mapa político europeo tras las guerras napoleónicas. Aunque en el Congreso se intentó una restauración completa del Antiguo Régimen, las profundas transformaciones sociales, políticas y económicas que habían tenido lugar, junto con la consolidación de la división de poderes, hicieron imposible el retorno al modelo feudal característico de épocas anteriores. En el ámbito alemán, el período posterior fue testigo de un importante proceso de integración económica y política. En 1830, Alemania inició un proceso de unión aduanera, conocido como Zollverein, que facilitó la creación de un mercado interno unificado. Este proceso culminó en 1871, cuando, bajo el liderazgo de Prusia, los diferentes estados alemanes se unificaron en un único Estado nacional, Alemania. Entre 1871 y 1914, el mundo vio surgir nuevas potencias industrializadas que competirían intensamente entre sí, destacándose Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Francia y Estados Unidos como actores principales en este nuevo orden económico global. En este contexto de creciente industrialización y competencia internacional, David Ricardo, un destacado economista clásico, formuló el concepto de ventaja comparativa. Según esta teoría, cada país debería especializarse en la producción de aquellos bienes para los cuales posee una ventaja relativa, dejando que otros países produzcan lo que no resulta eficiente fabricar localmente. Aunque esta propuesta fomenta la especialización y el comercio internacional, también crea una dependencia entre las naciones, ya que obliga a importar aquellos productos que no se producen internamente. Este marco teórico dio lugar a la división internacional del trabajo, un modelo en el cual cada país se especializa en sectores específicos de producción, incrementando así tanto la exportación como la importación de bienes y servicios. Las relaciones económicas internacionales desempeñaron un papel crucial en el crecimiento económico global, proporcionando oportunidades para la especialización, facilitando la difusión de tecnologías y promoviendo la creación de economías de escala, así como de economías de variedad. 29 CAUSAS QUE EXPLICAN EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES: 1. SATURACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: La explotación intensiva de los recursos locales obligó a las economías a buscar alternativas en otros territorios para satisfacer sus necesidades. 2. AVANCES EN EL TRANSPORTE TERRESTRE Y MARÍTIMO: La mejora en las infraestructuras de transporte, tanto terrestre como marítimo, permitió acceder a nuevos recursos y facilitó la movilidad de personas y mercancías. 3. DESARROLLO DE LÍNEAS REGULARES DE NAVEGACIÓN Y FERROCARRIL: El uso de la energía de vapor en estos medios incrementó significativamente la eficiencia y el alcance del comercio internacional. 4. ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y SU EMPLEO A NIVEL INTERNACIONAL : La creciente disponibilidad de capital se utilizó de manera transnacional gracias al desarrollo de sistemas financieros avanzados y a la expansión del sistema bancario. 5. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y AUMENTO DE LOS NIVELES DE RENTA : La industrialización impulsó el crecimiento de la población y los ingresos, generando una mayor demanda de bienes y servicios. 6. ADOPCIÓN DEL PATRÓN ORO: Este sistema monetario proporcionó un marco legal estable para las transacciones internacionales, fijando el valor de las monedas en términos de oro. 7. IMPERIALISMO Y NEOCOLONIALISMO: En el siglo XIX, las potencias europeas industrializadas recurrieron a la conquista y explotación de territorios con abundancia de materias primas, forzándolos a integrarse en economías de exportación. REFORMAS LEGALES DEL SIGLO XIX QUE IMPULSARON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: 1. CÓDIGO CIVIL DE 1804: Este marco legal, instaurado tras la Revolución Francesa, consagró la propiedad privada como un derecho absoluto e inviolable, sentando las bases del capitalismo moderno. 2. CÓDIGO DE COMERCIO DE 1807: Estableció tres tipos principales de organizaciones empresariales: o ASOCIACIONES SIMPLES: Responsabilidad compartida entre los socios de forma individual y colectiva. o SOCIEDADES COMANDITARIAS: Diferenciación entre socios ejecutivos y capitalistas. o SOCIEDADES ANÓNIMAS: Limitadas al capital aportado por los socios, bajo autorización gubernamental. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PATRÓN ORO: 1. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD MONETARIA: Cada moneda nacional estaba definida por un peso específico en oro. 30 2. INTERVENCIÓN DE LOS BANCOS CENTRALES: Las instituciones centrales compraban y vendían oro al precio establecido. 3. CONVERTIBILIDAD DE LOS BILLETES EN ORO : Los billetes emitidos podían ser canjeados por oro, garantizando su valor. 4. DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE CAMBIO: Estos dependían del contenido de oro de cada moneda. 5. REGULACIÓN DE LA EMISIÓN DE BILLETES: Se limitaba a un múltiplo de las reservas de oro disponibles en los bancos centrales. Este conjunto de innovaciones económicas, políticas y sociales, junto con el avance de las infraestructuras y el comercio internacional, configuraron un sistema global cada vez más interdependiente. Estos elementos no solo facilitaron el crecimiento económico, sino que también establecieron las bases de un sistema capitalista moderno que continuaría evolucionando en las décadas siguientes. 31 32 TEMA 4: SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA (S. XIX-XX): ECONOMÍA FINANCIERA Y MARCO INSTITUCIONAL CONTENIDOS DEL TEMA 4: 4.1. La intervención del Estado en la economía 4.2. El sistema financiero y los sistemas monetarios 4.3. La evolución de las formas de la empresa 1. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA La intervención del Estado en la economía se caracteriza por la creación de leyes y regulaciones publicadas en boletines oficiales, como el Boletín Oficial del Estado (BOE), así como por la promoción y construcción de bienes y servicios de alto coste o de elevado beneficio social, como las infraestructuras. Estas intervenciones se desarrollan a través de tres aspectos principales: 1. POLÍTICA COMERCIAL Y ARANCELARIA: El Estado establece acuerdos y restricciones comerciales con otros países para proteger su mercado interno y fomentar la competitividad de sus productos en el extranjero. 2. ESTÍMULOS INDIRECTOS A LA ECONOMÍA: A través de incentivos fiscales, subsidios y apoyos financieros, se busca fortalecer sectores estratégicos sin intervenir directamente en la actividad productiva. 3. INTERVENCIÓN DIRECTA DEL ESTADO COMO EMPRESARIO : El Estado asume un papel activo en la economía a través de la propiedad y gestión de empresas estratégicas. Esta intervención se ve influida por dos variables fundamentales : o La importancia que el Estado asigna al crecimiento económico como herramienta de poder y afirmación nacional. o El grado de atraso económico del país, lo que condiciona la necesidad y la magnitud de la intervención estatal. En el contexto británico, se observa que existían pocas restricciones para la creación de sociedades mercantiles. Además, el Estado inglés contribuyó significativamente a la estabilidad política y al desarrollo de infraestructuras, factores clave para un crecimiento económico sostenido. A. LAS INSTITUCIONES Y EL CAMBIO TÉCNICO El crecimiento económico sostenido y a largo plazo depende de una serie de elementos básicos entre los que destacan las instituciones y el cambio técnico. Estos elementos constituyen la base de las transformaciones que experimentan las sociedades en su desarrollo económico. 33 LAS INSTITUCIONES El término instituciones se refiere al marco mental, social y legal dentro del cual se desarrollan las actividades económicas. Esto incluye aspectos como las normas legales, los derechos de propiedad, las costumbres y las mentalidades sociales que regulan y estructuran el comportamiento económico. INSTITUCIONES ECONÓMICAS Y SU EVOLUCIÓN: Los principales factores que determinan el impacto de las instituciones en el crecimiento económico son: o Las mentalidades y la consideración social del trabajo. o Las costumbres, que reflejan los valores y las normas de una sociedad. o El marco social y jurídico, que regula las relaciones económicas y los derechos de propiedad. Cuando los derechos de propiedad individuales están bien definidos y protegidos, cuando el mercado opera con mayor libertad y cuando el trabajo es valorado socialmente, se generan las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenido. CAMBIOS EN LAS INSTITUCIONES: Aunque las instituciones son generalmente permanentes, no son inmutables. Los cambios en las normativas legales y políticas suelen ocurrir cuando se hace evidente que las reglas existentes obstaculizan el crecimiento económico o el bienestar general. Estos cambios legales suelen ser repentinos y se producen con rapidez, a diferencia de las transformaciones en las mentalidades y las costumbres, que tienden a ser más lentas debido a su profundo arraigo cultural. EL CAMBIO TÉCNICO El cambio técnico, entendido como la incorporación de innovaciones tecnológicas en los procesos productivos, es un factor fundamental en el desarrollo económico. Sin embargo, es importante distinguir entre: 1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, que se refiere al desarrollo de teorías y descubrimientos. 2. LA APLICACIÓN TECNOLÓGICA, que consiste en transformar ese conocimiento en soluciones prácticas y productivas. Para que un invento se convierta en una innovación que tenga impacto económico, es necesaria la participación del empresario. Este papel emprendedor depende en gran medida de la situación económica general, que puede actuar como un incentivo o un desincentivo. Por ejemplo, en épocas de crisis económica o de agotamiento de paradigmas tecnológicos previos, los empresarios innovadores encuentran oportunidades para introducir nuevos avances. Las grandes innovaciones suelen aparecer concentradas en periodos relativamente cortos. Esto se debe a que las transformaciones tecnológicas tienden a surgir en oleadas, conocidas como revoluciones tecnológicas, que marcan etapas decisivas en el crecimiento económico contemporáneo. B. EL PAPEL DEL ESTADO 34 La intervención del Estado en la economía juega un papel fundamental en el proceso de cambio mental y social asociado a las transformaciones económicas. Esta intervención está orientada a garantizar que las transformaciones técnicas y organizativas sean viables, tanto en términos legales como en términos de infraestructura. 1. TRANSFORMACIONES FUNDAMENTALES EN LA ECONOMÍA: o La creación de nuevas tecnologías y formas de producción requería la financiación de grandes infraestructuras, como las redes ferroviarias. o Estas transformaciones también implicaron cambios significativos en las leyes y en el marco legal vigente, para adaptarse a las nuevas necesidades económicas. 2. REDEFINICIÓN DEL PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO: o Una de las características principales del cambio económico y social fue el aumento del poder y la influencia de los empresarios y las grandes empresas. o La industrialización supuso una reorganización de las sociedades, que incluyó la redefinición de los derechos de propiedad, el sistema político y los derechos ciudadanos. INTERRELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO El proceso de industrialización no habría sido posible sin un cambio profundo en la organización jurídica y política. Por ejemplo: La adopción de nuevas formas de trabajo en las fábricas. La construcción de infraestructuras como el ferrocarril. Las innovaciones legales necesarias para regular las nuevas actividades económicas. Estos cambios institucionales son cruciales porque permiten a la economía adaptarse a los avances tecnológicos y a las transformaciones productivas. Sin estas reformas legales y sociales, el crecimiento económico habría sido mucho más lento y limitado. MODERNIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE PROPIEDAD AGRARIA En el sistema agrario podemos distinguir tres aspectos: la propiedad de la tierra, las relaciones en torno a la tierra y la organización de la producción. Se provocarían enfrentamientos entre los partidarios de un sistema tradicional, de rendimientos bajos, pero relativamente seguros y que requerían poco capital, y los partidarios de la economía de mercado, de rendimientos mayores pero más exigente en capital y más discriminatoria. Los partidarios del cambio consideraban que un sistema agrario más eficaz se debía basar en la propiedad absoluta y en la libre disponibilidad de la tierra en tres sentidos: 1. Liquidación de la comunidad de pueblo y desaparición de las constricciones de los open fields. 2. Desaparición de los derechos de propiedad compartidos (entre señores y campesinos que cultivaban las tierras). 35 3. Abolición de las restricciones a la libre disposición de la propiedad. El proceso de modernización de las estructuras de la propiedad y de la explotación se inicia en Inglaterra con el proceso de enclosure, que supuso la desaparición de cualquier propiedad compartida como la tendencia a la gran explotación. En el siglo XVIII se observa en Europa Occidental una ofensiva contra las estructuras agrarias feudales, en un enfrentamiento a tres frentes entre señores, propietarios agrarios y campesinos que trabajan la tierra. Se trataba de un enfrentamiento en torno a la organización de la producción, la abolición de los derechos feudales, la apropiación de las tierras comunales y la transformación de la propiedad feudal en propiedad capitalista. Este enfrentamiento supuso la eliminación o la reducción radical de la propiedad comunal y, en la mayor parte de los países católicos europeos, de la propiedad eclesiástica. De este modo nació la Agricultura Capitalista, con dos variantes diferentes: A) LA GRAN EXPLOTACIÓN, generalmente en régimen de arrendamiento, encaminada al mercado tanto para la venta de productos como para la compra de inputs, que ahorraba en el factor trabajo, aunque no siempre en el factor tierra. B) LAS PEQUEÑAS EXPLOTACIONES FAMILIARES, que perduraron durante toda la etapa y que ahorraban sobre todo en el factor capital, con resultados muy diferentes, dependiendo de si se mantenían ancladas en la agricultura tradicional de policultivo y autoabastecimiento o practicaban una agricultura intensiva dirigida al mercado. EL ESTABLECIMIENTO DE LA LIBRE EMPRESA El establecimiento de la libertad de empresa constituyó un elemento fundamental dentro del nuevo marco de actuación económica, ya que implicaba el reconocimiento del derecho a ejercer cualquier actividad productiva sin las restricciones que antes lo limitaban. Este hecho supuso la eliminación de regulaciones que restringían la libre actividad económica, muchas de las cuales aún permanecían en los países con una fuerte organización gremial. Estas restricciones adoptaban diversas formas, pero podían agruparse en dos grandes categorías: 1. Las que impedían la libre entrada de nuevos agentes económicos en ciertas actividades específicas. 2. Las que obligaban a producir siguiendo normas estrictamente fijadas de antemano. Ambas limitaciones dificultaban enormemente la introducción y la generalización de innovaciones, lo que representaba un obstáculo para el progreso industrial y económico. Por ello, en los países donde el sistema gremial tenía menos influencia, el proceso de industrialización resultó ser más ágil y efectivo. En este contexto, la eliminación de estas restricciones legales se convirtió en una condición indispensable para que las nuevas formas productivas pudieran establecerse y desarrollarse plenamente. En consecuencia, la mayoría de estas regulaciones fueron abolidas durante la primera mitad del siglo XIX, abriendo el camino hacia un modelo económico más libre y dinámico. 2. EL SISTEMA FINANCIERO Y LOS SISTEMAS MONETARIOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITALES 36 Antes de mediados del siglo XIX, la inversión exterior comenzó a crecer de forma significativa como consecuencia de la acumulación de ahorro, que buscaba beneficios más elevados y seguros, así como por la creación de instituciones y mercados financieros especializados. Por otro lado, la demanda de capitales creció debido a la construcción de redes ferroviarias y la creación de compañías mineras. En estos casos, como en algunas inversiones coloniales, además de obtener beneficios, se buscaba proporcionar productos necesarios para los procesos industriales. Un segundo empuje vino de las obras y servicios públicos, como la construcción de puentes, canales, redes de abastecimiento de agua, gas o electricidad, así como de compañías de tranvías. En resumen, los dos determinantes principales de estos movimientos fueron la urbanización y el progreso técnico. Hasta 1870, prácticamente la mitad del capital exportado procedía de Gran Bretaña y un 22% de Francia. Posteriormente, se sumaron Alemania y Estados Unidos. Las consecuencias de la exportación de capitales fueron: A) PERMITIERON GRANDES NEGOCIOS: como la creación de líneas ferroviarias, empresas industriales y explotaciones mineras. B) INVERSIONES FALLIDAS: en países receptores, especialmente en industrias extractivas y plantaciones. C) IMPAGO DE DEUDA PÚBLICA: lo que llevó a la pérdida de independencia en países como Egipto y Túnez. En conjunto, la inversión internacional de capitales tuvo resultados positivos para la economía internacional. EL SISTEMA INTERNACIONAL DE PAGOS DEL SIGLO XIX: EL PATRÓN ORO El fuerte incremento de la actividad económica y el crecimiento de los intercambios no habrían sido posibles sin un aumento de la oferta monetaria y de los medios de pago. Esto fue viable gracias a: La movilización del ahorro a través de la banca. El descubrimiento de nuevos yacimientos de

Use Quizgecko on...
Browser
Browser