Construcción del Estado Liberal (1812-1874) - HIA Definiciones UD1 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume la construcción del estado liberal en España entre 1812 y 1874. Explica conceptos clave como afrancesados, soberanía compartida y soberanía nacional. También define términos como Cortes, juntas, monarquía parlamentaria y sufragio censitario. Ideal para un curso de historia de la España moderna.
Full Transcript
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1812 – 1874) Españoles que fueron leales a José I por considerarlo el legítimo Afrancesados heredero del trono o por creer que traería más reformas más liberales que...
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1812 – 1874) Españoles que fueron leales a José I por considerarlo el legítimo Afrancesados heredero del trono o por creer que traería más reformas más liberales que las de un monarca absolutista. característica del régimen político en el que la soberanía, como poder político fundamental, recae tanto sobre el monarca como Soberanía compartida sobre el pueblo a través de sus representantes en las Cortes. Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un Soberanía nacional ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho poder en sus representantes. Nombre que en España recibe la reunión de los representantes del Cortes pueblo. Puede tener una sola cámara (unicameral) o dos (bicameral: Congreso y Senado). Fenómeno característico de la España del siglo XIX. Se trata de asambleas o juntas con las personas más importantes de la Juntas localidad que se forman espontáneamente en contra del poder oficial. la monarquía parlamentaria se caracteriza por la ausencia de Monarquía parlamentaria poderes de decisión política del monarca, lo que implica un modelo de plena soberanía parlamentaria Derecho a voto solo de los varones propietarios y con alto nivel de Sufragio censitario renta. Derecho a voto en sistemas parlamentarios, en el caso del sufragio Sufragio universal universal masculino votan todos los varones a partir de cierta edad. Fue el sufragio de la constitución del 12 y a partir de la del 69 Diputación Provincial Intento ilegal de cambio de gobierno. Empieza con una proclamación pública de un caudillo militar pidiendo el apoyo del resto del ejército y de la población civil. Es una sublevación cívico- Pronunciamiento militar que busca un cambio de gobierno hacía posiciones más liberales con el apoyo de la población al considerarse legitimados por la historia, por lo que va unido a la creación de juntas locales de apoyo. Ley que había sido redactada por Carlos IV en 1789, pero que no se había publicado y no había entrado en vigor hasta que lo hizo Pragmática Sanción Fernando VII en 1830. Con ella se deroga la Ley de Sucesión de Felipe V (1713) o ley Sálica. Grupo social formado por los descendientes de los españoles en Criollo América que eran propietarios latifundistas y formaban la oligarquía junto con los peninsulares. Es un tipo de propiedad característico del Antiguo Régimen en el que los bienes, generalmente inmuebles, esto es, tierras y edificios, están vinculados o atados por decirlo de algún modo a una institución (iglesia, mayorazgo, municipio o concejo) de forma que Propiedad vinculada estos no podían enajenarse o transmitirse (venderse, alquilarse) a terceros. Al situarse fuera del mercado, los propietarios perdieron interés por su explotación por lo que finalmente las tierras amortizadas terminaron por tener poca productividad. Es una explotación agraria de grandes dimensiones Latifundio Los carlistas, que luchaban bajo el lema de «Dios, Patria y Rey», encarnaban una oposición reaccionaria al liberalismo y defendían Carlismo la monarquía tradicional, los derechos de la Iglesia y los fueros se aplica a los candidatos o diputados que son presentados por sus respectivos partidos en un distrito electoral al que no Diputados cuneros pertenecen. La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa, Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de Gloriosa 1868. Supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874). Sublevaciones locales que proclamaron el autogobierno y la independencia de varias localidades del sur y del este de España Cantonalismo durante la 1ª República (1873). Su idea era asociarse desde abajo para construir una nueva república federal. Ideología del movimiento obrero que se caracteriza por defender el principio de asociación de abajo a arriba como una forma básica de Federalismo desarrollo de los derechos y libertades individuales (local > provincial > nacional). En 1808, tras la invasión de las tropas de Napoleón Bonaparte, se constituye en La Laguna la Junta Suprema de Canarias, presidida Junta Suprema de Canarias por Alonso de Nava y Grimón, Marqués de Villanueva del Prado. Este órgano asumirá los poderes del archipiélago Indiano Se dice del emigrante canario que vuelve de América. La Ley de Puertos Francos, aprobada en 1852. Gracias a él se reducían los aranceles (impuestos) a los barcos que atracaban en Puertos Francos los principales puertos del archipiélago La Ley de Puertos Francos se componía de un conjunto de medidas económicas que vino a suponer la liberalización de la entrada y salida de mercancías del archipiélago canario, impulsando desde entonces la economía isleña y constituyendo un Economía Portuaria importante incentivo fiscal para el comercio con y desde las islas. Esta ley provocó un notable crecimiento de la economía de las islas, favoreciendo el comercio y la exportación del plátano y el tomate con el continente europeo desde principios del siglo XX.