La Guerra Civil (1936-1939) PDF - Historia de España
Document Details
![ImprovingEpilogue5228](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by ImprovingEpilogue5228
1939
Tags
Summary
Este documento de la Guerra Civil (1936-1939) explora los eventos clave, incluida la sublevación militar, el golpe de Estado y las etapas de la guerra. El contenido también cubre el franquismo y las etapas del régimen, asi como las fuerzas y movimientos políticos y sociales.
Full Transcript
Here is the transcription of the provided text, formatted in Markdown: ## 6 La Guerra Civil (1936-1939) ### 6.1 La sublevación militar El golpe de Estado se inició en Melilla, Tetuán y Ceuta el 17 de julio de 1936. Al día siguiente, se extendió por toda España, donde triunfó en las zonas rurales...
Here is the transcription of the provided text, formatted in Markdown: ## 6 La Guerra Civil (1936-1939) ### 6.1 La sublevación militar El golpe de Estado se inició en Melilla, Tetuán y Ceuta el 17 de julio de 1936. Al día siguiente, se extendió por toda España, donde triunfó en las zonas rurales y fracasó en las más industrializadas. El país quedó así dividido en dos zonas, la republicana y la sublevada o «nacional», y el golpe militar se convirtió en una larga Guerra Civil. En España, la sublevación fue apoyada por los militares conservadores; los propietarios agrarios; la alta burguesía; y los monárquicos, los carlistas y muchos católicos. Por su parte, la legalidad republicana fue apoyada por los militares progresistas; los campesinos sin tierra; la pequeña burguesía; y los republicanos y los partidos de izquierda. En el exterior, se quiso impedir que la ayuda extranjera a cada contendiente derivase en una guerra mundial. Con este fin, se formó un **Comité de No Intervención**. Sin embargo, no pudo evitar que los sublevados recibiesen ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista; y el Gobierno republicano de la URSS y de las **Brigadas Internacionales**, integradas por voluntarios de diversos países. ### 6.2 Las etapas de la guerra El objetivo de los golpistas era tomar **Madrid**. Para lograrlo, enviaron contra la capital un ejército desde Navarra, dirigido por el general Emilio Mola; y otro desde África, mandado por el general Franco. Pero la resistencia encontrada a las puertas de Madrid, y la derrota en las batallas de Jarama (1936) y de Guadalajara (1937), les obligaron a cambiar de planes. La guerra se desplazó entonces a la cornisa cantábrica (Bizkaia, Santander, Asturias), donde la dureza de los combates se reflejó en el bombardeo de **Guernica** por la **Legión Cóndor**, de la aviación alemana, el 26 de abril de 1937. Su incorporación permitió a los sublevados controlar importantes zonas industriales y mineras. Después, la guerra se trasladó al Mediterráneo con la intención de dividir en dos la zona republicana. Para evitarlo, los republicanos lanzaron la ofensiva del **Ebro** en 1938, que causó muchas bajas en ambos contendientes. Los rebeldes vencieron, tomaron Cataluña en 1939, y entraron sin resistencia en Madrid. La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de 1939. **AVANZA EN COMPETENCIAS** *Exponer argumentos* 1. Explica por qué el golpe de Estado se convirtió en una guerra civil, se formó un Comité de No Intervención y los sublevados cambiaron de planes en 1937. *Utilizar la cronología* 2. Ordena cronológicamente estos acontecimientos de la guerra: batalla de Guadalajara, toma de Madrid, alzamiento de Melilla, toma de Cataluña, resistencia de Madrid, batalla del Ebro. *Utilizar mapas* 3. Estudia los mapas y resuelve estos interrogantes: a) ¿En qué territorios triunfó y fracasó el golpe? --- ## 1. La dictadura de Franco y sus apoyos ### 1. 1 La evolución del franquismo Tras vencer en la Guerra Civil, el general **Francisco Franco** impuso una dictadura similar a los totalitarismos italiano y alemán. Pero, a diferencia de estos, no cayó tras la Segunda Guerra Mundial, sino que se mantuvo hasta la muerte de Franco en 1975. En este amplio espacio de tiempo suelen diferenciarse dos etapas en la evolución del régimen: * Entre 1939 y 1959, se sentaron las bases legales del nuevo Estado; se llevó a cabo una dura represión política; se practicó una política de autosuficiencia económica; y el país vivió aislado de la comunidad internacional. * Entre 1959 y 1975, creció la oposición a la dictadura y el régimen entró en una progresiva crisis; se abandonó la autarquía y se alcanzó un elevado crecimiento; y el régimen mejoró su situación internacional. ### 1. 2 Los fundamentos del régimen *Los apoyo ideológicos* Desde sus inicios en 1939, el régimen franquista rechazó el liberalismo económico y el comunismo; se declaró enemigo del parlamentarismo y de las libertades; y se apoyó en ideologías conservadoras. * El **fascismo**. Por influencia de esta ideología, todo el poder se concentró en la persona de Franco, «Caudillo de España por la gracia de Dios». Se prohibieron los partidos políticos, sustituidos por una organización única, el **Movimiento Nacional**, que englobaba a los organismos del régimen, y se adoptaron manifestaciones externas fascistas como el saludo, las canciones, los uniformes paramilitares, y el emblema del yugo y las flechas. * El **nacionalcatolicismo**. Consistió en una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica. Esta legitimó el golpe de Estado franquista -el llamado Alzamiento Nacional-, consideró la Guerra Civil como una «cruzada» contra el ateísmo marxista y apoyó al régimen franquista. A cambio, el Estado se declaró católico, favoreció la práctica y la enseñanza católica, y concedió numerosos privilegios a la Iglesia. * El **tradicionalismo español**. Tomó como modelo histórico a imitar las épocas de los Reyes Católicos y de los Austrias. Y consideró la historia posterior, marcada por la adopción de las ideas de la Ilustración y del liberalismo, como un lamentable error que había conducido a la decadencia española * La **unidad y la exaltación de la patria**. Supuso la abolición de los estatutos de autonomía y la prohibición de cualquier manifestación nacionalista, como la lengua o las banderas. Además, se fomentarón los valores patrióticos y «la unidad de la patria» mediante los desfiles, los himnos y la exaltación de la bandera nacional. **Cronología del Franquismo** The document includes a timeline for the history of the Franco regime. Key events include: | Year | Event | | :--- | :-------------------------------------------------------- | | 1975 | Muerte de Franco e inicio de la transición a la democracia | | 1974 | Marcha Verde sobre el Sahara | | 1973 | La oposición se agrupa en la Junta Democrática de España | | 1969 | Designación de Juan Carlos I como sucesor | | 1959 | Se Crea ETA | | 1958 | Ley de Príncipios Fundamentales del Movimiento | | 1956 | Independencia de Marruecos | | 1955 | Entrada de España en la ONU | | 1953 | Se Firma un Acuerdo con EE.UU | | 1950 | la ONU anula el aislamiento diplomático español | | 1947 | Ley de Sucesión | | 1946 | la ONU rechaza el ingreso de España | | 1945 | Fuero de los Españoles | | 1941 | Franco envía la División Azul en apoyo de la Alemania nazi. | | 1939 | Instauración de un régimen dictatorial. | --- *Los apoyos politicos y sociales* En el interior del país, el régimen franquista contó con apoyos políticos y sociales que fueron variando con el tiempo. * Los apoyos políticos principales fueron la Falange, que se encargó de la propaganda ideológica y del control social a través de organizaciones como el Frente de Juventudes, la OJE, la Sección Femenina y el Auxilio Social; los militares, que ocuparon altos cargos políticos y controlaron el orden público; muchos católicos; y los monárquicos, que en los primeros momentos apoyaron a Franco pensando que restablecería pronto la monarquía. * Los apoyos sociales fueron inicialmente los terratenientes, los medianos propietarios agrarios del norte y del centro peninsular, los empresarios industriales, los financieros y muchos funcionarios que componían la burocracia del régimen. Más tarde, la mejora de la situación económica favoreció la aparición de la llamada «mayoría silenciosa», formada por la clase media y por obreros apolíticos que aceptaron la falta de libertades a cambio de cierto nivel de bienestar. **AVANZA EN COMPETENCIAS** *Argumentar sobre temas* 1. Explica qué influencia tuvieron en el régimen de Franco el fascismo, la Iglesia católica, el tradicionalismo y el patriotismo. 2. Reflexiona y contesta: ¿qué significado ideológico tienen los siguientes lemas del franquismo?: a) »España, una, grande, libre». b) »Por el imperio hacia Dios». c) »Si eres español, habla español». d) »Rusia es culpable». *Utilizar secuencias cronológicas* 3. A partir del eje cronológico, explica la evolución de la dictadura entre 1939 y 1975. --- ## 2 La política interior del régimen franquista ### 2. 1 El sistema político totalitario (1939-1942) Entre 1939 y 1942, Franco impuso un sistema totalitario. Para ello, concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército, y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional. A falta de una Constitución, el régimen reguló el sistema político mediante las llamadas Leyes Fundamentales, redactadas y aprobadas sin participación de la ciudadanía. La primera fue el Fuero del Trabajo, de 1938, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los «sindicatos verticales», donde trabajadores y empresarios se agrupaban de forma conjunta y obligatoria por sectores o ramas de actividad económica. En esta etapa, la represión se reflejó en la aprobación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que establecía penas y sanciones para los derrotados en la Guerra Civil. ### 2. 2 La simulación de la democracia (1942-1959) En 1942, ante la previsible derrota de los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial, Franco quiso dar una apariencia democrática al régimen restableciendo las Cortes Españolas. La institución tenía solo una función consultiva, y se limitaba a aprobar las leyes dictadas por Franco. Sus representantes o «procuradores» se elegían entre los considerados por el régimen como «órganos naturales» de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato vertical. De esta forma, se inició la llamada «democracia orgánica». A partir de 1945, tras finalizar la II Guerra Mundial, se aprobaron nuevas leyes que buscaban la homologación del régimen por las democracias europeas. Entre otras, el Fuero de los Españoles (1945), una especie de declaración de deberes y derechos que en la práctica se incumplían; la Ley de Referéndum Nacional (1945), que permitía la realización de consultas o plebiscitos sobre algunas leyes; la Ley de Sucesión (1947), que convertía a España en reino, pero permitía a Franco gobernar hasta su muerte y nombrar sucesor; y la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que sintetizaba la ideología franquista. ### 2. 3 Inmovilismo, «apertura» y crisis (1959-1975) Entre 1959 y 1975, el régimen de Franco mantuvo su inmovilismo político e ideológico, pero atenuó su imagen autoritaria e inició una tímida «apertura» que buscaba asegurar la continuidad histórica del régimen. * La apertura se reflejó en la Ley de Prensa de 1966, que suprimía la censura previa pero no evitaba los controles y los «secuestros» de publicaciones; y en la Ley Orgánica del Estado de 1967, que separaba los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno y reafirmaba a España como reino. Con posterioridad, en 1969, Franco **AVANZA EN COMPETENCIAS** *Elaborar conocimiento* 1. ¿Cuáles fueron los rasgos del sistema totalitario de Franco? 2. ¿Qué diferencia hay entre el sindicato vertical y los sindicatos actuales? ¿Y entre las Cortes franquistas y las Cortes democráticas? Si lo necesitas, infórmate antes de contestar. *Establecer relaciones* 3. Relaciona estos rasgos con una ley franquista. Después, indica su fecha y ordénalos cronológicamente: especie de declaración de derechos; supresión de la censura; creación de sindicatos verticales; síntesis de la ideología franquista; separación de los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno; conversión de España en reino. **Algunas leyes fundamentales** | Titulo del trabajo (1938) | Fuero de los españoles (1945) | Principios del movimiento (1958) | | :-------------------------------------------------------------------------- | :--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | :----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | *<<<III. 4.- El estado fijará las bases mínimas para la ordenación del trabajo | *<<articulo 1 El estado español proclama como principio rector de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libretd de la persona humana, reconociendo al hombre, en cuanto portador de valores eternos y miembro de una comunidad nacional titular....>>* | *El llamado Movimiento Nacional es- taba formado por un partido único: Falange Española Tradicionalista y JONS-; un sindicato único. -el Sindicato Vertical-; y todos los cargos públicos.>>* | The document also shows 3 images. *Image 1: Shows el nacionalcatolicismo *Image 2: Shows La falange *Image 3: Shows La unidad y la exaltación de la patria **Del control social a la "apertura", у crisis final del régimen The document also shows 3 images. *Image 1: Shows El frente de juventudes The document contain questions for investigation: 1. Averigua porque Franco se salto como sucesor a don Juan, padre del rey Juan Carlos. 2. La sección femenina (1), la organización femenina de falange creada en 1934 y que controlo la formación de las mujeres. 3. Apartir de 1967 se produzo in timidos avance en el libertades, reflejao en la ley de pensa promovida por M. Fraga Irbibarne. 4. En 1974, ante e agravamiento de la salud de F., la opocision se agrupó en dos organizaciónes: la junta democrática de españa, apoyada por el PCE, y la plataforma de convergencia democrática , apoyada por el PSOE. --- ### 3. La oposición a la dictadura y su represión ### 3. 1 La represión política Franco llevó a cabo una dura represión contra los enemigos del régimen. Muchas personas tuvieron que exiliarse o esconderse; otras fueron asesinadas, encarceladas y torturadas; sufrieron un trato vejatorio -como el de las mujeres rapadas al cero-; fueron sancionadas; y vivieron acosadas por su parentesco con los «rojos», o con un constante temor a ser delatadas por sus vecinos. No obstante, pronto se organizó una oposición interior y exterior al régimen franquista que, con el tiempo, fue ganando en extensión y organización. ### 3. 2 La oposición interna * Hasta 1959, la principal oposición interior contra e franquismo estuvo representada por los maquis, unos 10000 guerrilleros diseminados por zonas de montaña que pretendían conseguir un levantamiento popular. También hubo una oposición clandestina, compuesta por grupos comunistas, socialistas y anarquistas que promovieron algunas huelgas; y por los nacionalistas catalanes y vascos. De estos últimos se desgajó, en 1959, la organización terrorista ETA. * Entre 1960 y 1974 creció la oposición a la dictadura, protagonizada por sindicatos de tendencia comunista -Comisiones Obreras (CC. OO.) — y socialista -Unión General de Trabajadores (UGT)—; у por partidos políticos de izquierda, como el Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Entre sus actuaciones destacaron las huelgas y manifestaciones obreras y los disturbios universitarios. Otros opositores significados fueron los grupos de estudiantes universitarios; numerosos intelectuales; la Iglesia católica, que se fue distanciando paulatinamente del régimen; y los grupos terroristas ETA у GRAPO, que iniciaron sus acciones con víctimas en 1968 y 1975, respectivamente. En 1974, ante el agravamiento de la salud de Franco, la oposición se agrupó en dos organizaciones: la Junta Democrática de España, apoyada por el PCE; y la Plataforma de Convergencia Democrática, apoyada por el PSOE. **Manifestaciones de la represión** *Exilio* _The document has a map of exiles._ *Encarcelamientos y fusilamientos* _The document has a photo of a prison._ En 1939, se calcula que medio millón de personas se encontraban recluidas en cárceles y campos de concentración. Y al menos 50000 fueron ejecutadas durante los diez años posteriores a la guerra. **AVANZA EN COMPETENCIAS** *Identificar mecanismos de dominación* 1. ¿Cómo se manifestó la represión política del franquismo? ¿Cuál era su objetivo? ¿Quiénes fueron sus principales víctimas? *Interpretar fuentes* 2. Contesta ayudándote del texto y de las imágenes: a) ¿Quiénes fueron los maquis? ¿En qué provincias se concentraron sus actuaciones? b) ¿Cuáles fueron los principales partidos y sindicatos opositores? ¿Qué medidas de lucha contra el franquismo utilizaron? Distingue entre actuaciones violentas y pacíficas. c) ¿Cuáles eran las pretensiones de oposición franquista en el exterior? ### The labor oppositor in España y el exterior *Document also include diagram on the left. The area of the diagram appears to show where guerrilla fighters are located within Spain.* *Document also include a diagram on the right. The diagram display the evolution of crimes related to labor, nationalist, and student opposition* es maquis (1 y 2) fueron participaciones de guerrilleros anitfranquistas que se farmaron durante la Guerra Civil. Se minvian principalmente en las áreas de montaña de la peninsula, donde hacían incursionas guerrilleras que pretendian promover un levatamiento antifascista. Sin embargo, hacia 1947 la mayoría fueron detenidos **3.3 La oppoción externa** *up to 1959, The oppoción extertor to dictadura ectura representana by the exiliadas* * To los exiliados restablecieron las instituciones republicanos en 1945. El primer gobierno de la Segunda república el exilo tuvo a manual barril, y como presidenta del gobierno la José Giral En legitimismo re publica hasta en 1977. * Los exiliados estuvieron encabezados por Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso Xlll y padre del rey Juan Carlos I. En 1945 lo redacte a Esterl y Manifiesto de Franco y exiendo el restableci miento de la Monarchia. * Apartir to 1960, la actuacion fue llamado y Franco a contubernio de unich, uuna reunión a expositores, and the celebrada en cada para dar a elegir la de España. del PSOe celebré el el congrese de para superó sector exiliadas partido politico en 1974 y electo un la con Felipe González. * **Buscar información relevante** 3. Busca en Internet un ejemplo concreto de represión franquista. Anota cuándo se produjo y en qué consistió. ### 4. La política Exterior del Régimen Franquista ### 4.1 Evolución de las relaciones internacionales Las relaciones internacionales españolas atravesaron por dos etapas bien diferenciadas durante la dictadura franquista. **Durante la Segunda Guerra Mundial** Durante el conflicto mundial, España se declaro ~~no beligerante~~. Aun asi, la afinidad de Franco con las potencias del Eje se concreto en el envio, en 1941, de la **División Azul** al frente ruso en apoyo de Alemania. Por eso, tras la guerra, la dictadura franquista quedo aislada internacionalmente y España fue excluida de entrar en la ONU en 1946. **Durante la Guerra Fria** Desde 1947, la Guerra Fria llevo al bloque occidental aproximarse al régimen franquista. En 1950 la ONU anuló el aislamiento español; en 1953 Espafia firmo un Concordanato con la Santa Sede y un acuerdo con ~~Estados Unidos~~ que le permitía instalar bases militares en Esptia a cambio de ayuda económica y militar; en 1955 entró en la ONU y en 1958 en el ~~Fondo Monetario Internacional~~; y ent 1959 el presidente estadinounidence Eisenhouer visito Espafa Era el fin del aisiamiento internacional. Sin embargo, la petición de ingreso en la Comunidad Europra fue rechazada en 1962, por el carácter antidemocratico del régimen franguista, aunque en 1970 se logro un acuerdo preferencial de comercio que concedía a +España ventajas arancelarias*. ### 4. 2 la descolonización de África Durante la época franquista, España finalizó el proceso de descolonización. Concedio la independencia a Marruecos (9S6) y a Guinea Ecuatorial (1968). Además, devolvio Ifni a Marruecos (T969) y se comprometió á reajizat in referéndum sobre la autodeterminación de . Sahara occidental. En 1975, aprovechando la enfermedad de Franco, el rey de Marruecos Hassan 11 organizó la ~Marcha Verde sobre el Sáhara#, formada por marroquíes desarmados, con el fin de anexionarselo: Para evitar una guerra, los >Acverdos de Madrid< (6 de noviembre se repartieron 1 ~Sáhara* entre Mauritania y Marruecos. Después, Mauritania acabó renuncianclo +a sus dotechos, pero Marruecos continuó su presión sobre el territoris ### 4.3 La guerra con Gibraltar Durante la dictadura, España intentó recuperar Gibraltar por la vía diplomática, y cu 1965 reclamó *fa ~~ONU la conside~e~ de Gibbs como colema y el en csu dslccalomzacion~ Ta ONU resotvió a su favor pero alegó que España Reino Unido debía tener et cuenta los intereses de In pobtacton* - * Con esta rxcusa~ *Reino *Unido convoco en Referérndum en 1967, an 0 3. ~~de ~~los ibra'areños ~~prc~~erjo se"ir perteneciendo a ~~ Reino Un* ~~do~ **AVANZA RN COMPETENOAS** *Utilizar sezuencias cronológicas* 1 * +Sitúa cu ut eze crinologico les principales aconicciniantos de in* politica exterior dumante 30 *Participar cm diálogos ~~y debates"" 2 * Expríca a un compañeros *b *4 comp* * ~nera+~ * * ~~la vvolueion de 313 roinionaa intcrnmionnies de España"" en"" 7 5575* b) POr I el biozuoc occidenta cambie de acti- tud +hacia ti ginen de Frinco+ * Elaborar 3is~ 3. "Ree+a un text evplicando euelea fueron lon ~~probismas~ exteriores dal tranzuismo ~~en~~ ElzTopa "*Det aislamiento a fa ammision internacional*" -El rechazon de fa" ONU (47~) la asambica race constr ### The information does not completely translate. The text is as follows: *The text is about The agreement with Estados Unidos ( 1953).* *The text is about Marcha Verda sobre is Sahara * - *The text is about Reinos * '*I~ The rart is abe* *~The text is about Desarralar proyectos* 4. En ~~grupon"" dr du~, nlani~ trabain ~~~tame. *The text is about Manelar imgénes* **Utilizer mapas*** **5 The text is about que informacin* 6. The text is about obzerva ~~~p~~. - ~~~~~* *The rest is either graphics or pictures and can not be translated into markdown.* Hopefully this helped with your request!