Guía de Lengua Teoría PDF
Document Details

Uploaded by CleanestProbability
Tags
Summary
El presente documento es una guía de teoría de lengua que explora diversos movimientos literarios como el Romanticismo, Realismo y las Vanguardias del Siglo XX. Incluye también una sección de gramática española. Esta guía proporciona una visión general de la literatura española.
Full Transcript
## GUÍA PARCIAL LENGUA TEORÍA ### CONTEXTO: - S.XVI: Renacimiento (griego y latino) - S.XVII: Barroco - S. XVIII: Neoclasicismo - Ilustración - ROMANTICISMO (1750-1850): La razón no resuelve todos nuestros problemas. Sentimientos, emociones, individualidad y un salto a lo irracional. Subjetividad:...
## GUÍA PARCIAL LENGUA TEORÍA ### CONTEXTO: - S.XVI: Renacimiento (griego y latino) - S.XVII: Barroco - S. XVIII: Neoclasicismo - Ilustración - ROMANTICISMO (1750-1850): La razón no resuelve todos nuestros problemas. Sentimientos, emociones, individualidad y un salto a lo irracional. Subjetividad: Crítica de la razón y sus límites. Se exalta el sentimiento, valora el folklore (cultura popular) y las costumbres. Romanticismo de Latinoamérica se volvió propaganda nacionalista. El primer intento de esto sale mal, el segundo sale bien y se vuelve el modernismo (1880). Modernismo: Corriente Latinoamericana que es la primera en llegar a Europa. Retoma base acentual de la poesía. REALISMO (1850-1900): Contrario al romanticismo (buscan algo más real). Autores más importantes del Realismo: Charles Dickens (Inglaterra) Emilia Pareo Bazán (España), Benito Pérez Galdos (España). (Quieren mostrar la realidad). Novelas por entregas – un capitulo cada semana en el periódico Naturalismo: corriente artística literaria (rama del realismo) que intentaba transponer principios de la ciencia a la literatura. Se enfoca en las clases más bajas Determinismo: te quedas donde naciste. (Emile Zolá, Gamboa Federico). Positivismo (influye en el naturalismo, filosofía): todo se puede analizar racionalmente (todo puede ser explicado). ### GENERACIÓN DEL 98 (1898) (Modernista) Perdidas de las ultimas colonias españolas – autores críticos. Autores: Unamuno, Valle Inclán, Azorín, Pío Barojo, Angel Gavinet, Machado. Tratan de romper barreras entre géneros (experimentación). Revolucionan el paisaje español y el Romancero (Conjunto enorme de poemas narrativos transmitidos oralmente en octosílabos). Vuelven a componer Romances. Primera generación europea en ser influida por el modernismo. ### VANGUARDIAS DEL SIGLO XX CONTEXTO: Después de la WW2 el desarrollo tecnológico llevó a la destrucción. La gente propone nuevas formas de vivir. Manifiestos (declaración de principios): 1) Busqueda de un arte autónomo al margen de la realidad. 2) Eliminación de lo anecdótico, lo didáctico (tratar de enseñar), lo confesional y lo emocional/sentimental. 3) Rompe relaciones de causalidad y conceptos tradicionales de tiempo y espacio (obras caóticas sorprendentes, contradictorias, y fragmentarias (palabra con poder creador)). 4) Rinden culto y buscan crear metáforas e imágenes insólitas. 5) Rechazan todo el arte pasado. 6) Actitud de juego y humor. 7) Descubren valor en el arte intrascendente. FUTURISMO (Tomasso Marinetti): Buscan un progreso técnico. Reacción contra el romanticismo (no quieren emociones). Se enfocan en el futuro y no en el pasado. CUBISMO (Guillaume Apullinaure): Descomponen objetos en formas geométricas. (Collages y caligramas). DADAISMO (1916): Nada que tenga que ver con la razón tiene sentido (pues esta llega a la destrucción). Es mejor regresar al mundo primitivo. Dada (sonido) se cree que representa el sonido que hace un bebe o el de una tribu africana (primitivo). Buscan definiciones absurdas y son anti-guerra (van contra las reglas de la sociedad pues llevan a la guerra). Los artistas dominan técnicas (solo crean la idea): nace arte conceptual. SURREALISMO André Bretón retoma las ideas de la mente consciente e inconsciente (ideas de Freud). Dicen que no todo es visible para nosotros y que los sueños muestran la realidad más amplia que busque lo irracional, lo inconsciente y la locura. Propone escritura automática: escribir lo primero que piensas. ULTRAÍSMO: Combinación del cubismo, dadaísmo y surrealismo. Género llevado a España por Gomez de la Serna. Hizo las greguerías: frases que expresan el ultraísmo. ### Generación del 27 (1927) Serie de autores que beneficiaron el cambio político - Renovación Democrática - Ideas de grupos de Izquierda - Educación Universal y Laica CONTEXTO: En la universidad Nacional de Madrid, varios profesores que no estaban de acuerdo con que la escuela NO era laica se fueron a la Institución de Libre Enseñanza. Ahí se conocieron varios miembros importantes de la generación del 27: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Josefina de la Torre, Concha Méndez, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Luis Gernuda y María Zambrano. Las mujeres del 27 se conocían como las "sin sombrero". Krausismo: Filosofía del nuevo humanismo. Cosas que tenían en común: - Neogongorismo: Revaloración del arte de Góngora. - Valoración de la poesía popular - Romancero. - Ejercen estéticas de vanguardia. ### HISTORIAS CUENTO DE UNAMUNO: El cuento de Unamuno nos muestra la historia de Miguel y cómo no sabe escribir un cuento pues el héroe es un componente complejo de la literatura. En este fragmento del cuento cuestiona los héroes típicos de la literatura. También piensa a Miguel como el héroe en sí por que le pidieron que escribiera un cuento. El cuento también nos habla sobre los finales convencionales y cómo para la vida hay varios finales, pero es más importante el procedimiento y cómo llegamos a ellos. El cuento en si no es un cuento convencional reforzando el punto de Unamuno. LA CANA: El cuento de La Cana trata sobre un joven que es invitado a quedarse en la casa de su tía Elodia unos días. Cuando estaba por entrar a su casa, decidió no ir hasta el día siguiente y aprovechar su libertad. Caminando por la calle se encuentra con un antiguo compañero de clase llamado Laureano, el que se encuentra en un mal estado. Laureano le pide dinero, pero joven se niega ya que no tenía mucho dinero y el compañero le dice que podría conseguir el dinero a través de su tía, a lo que también se niega ya que no se lo quiere pedir. Por lástima, el joven lo invita a cenar más tarde y se despide. Después, va hacia la casa de una antigua amiga que se llamaba Leocadia, con quien tuvo relaciones y se fue. Más tarde va a cenar con Laureano, quien se comporta muy nervioso durante todo el rato. Durante su encuentro, se da cuenta de una cana colgando del chaqué de Laureano. Regresando a la casa de su tía, el joven se encuentra con dos agentes y un inspector, quienes lo guiaron ante un juez ya que su tía Elodia había sido asesinada. Él no quería decir que había estado haciendo por no comprometer a Leocadia. Finalmente, recuerda la cana atorada en la ropa de Laureano y se lo menciona al juez. Después de ahí, el cuento termina, por lo que tiene un final completamente abierto. EL PERRO ANDALUZ: El Perro Andaluz o Un Chien Andalou es un pequeño cortometraje hecho por Luis Buñuel y Salvador Dalí. Se trata de explorar el subconsciente y los sueños. Es surrealista y no tiene una trama en si. Esta obra es considerada una de las películas más significativa ya que no tiene ningún sentido, es decir, no lleva a nada. Poemas (Generación del 27): Ernestina de Champourcín Carta al Vacío: Este poema es una paradoja desde el mismo título, ya que no se puede hacer una carta sin el propósito de que alguien (hasta uno mismo) la lea. Tiene una estructura heptasílaba, no tiene rima y es un monólogo. Tiene varios componentes como encabalgamiento, metáfora ('Hay buzones alados que se disparan solos'), aliteraciones ('alados' y 'solos' en el ejemplo anterior) y paradoja dentro del poema (a nadar en lo oscuro, a encender una llama (oscuridad y luz al mismo tiempo)) Palabra Escrita: El primer verso de este poema es octosílabo, mientras que todos los demás son heptasílabos. Tiene asonancias, pero no tiene una rima regular. Tiene encabalgamiento y es un monólogo ya que no tiene una audiencia determinada. Tiene aliteración de los sonidos p, s. Hace mucho énfasis en el color blanco. Ambos poemas hablan del vacío a su propia manera. GRAMÁTICA: Tipos de oraciones subordinadas: SUSTANTIVAS: Sustituyen una función: sujeto, término de la preposición, Objeto Directo, Objeto Indirecto, Predicativo. ADJETIVAS: Funcionan como un adjetivo (modificando a un sustantivo): Especificativas y explicativas. ADVERBIALES: Funcionan como un adverbio (modificando al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio): Modales, Locativas, Temporales, Comparativas, Causales, Finales, Consecivas y Condicionales. ORACIONES COORDINADAS: Adversativas (o, u), Disyuntivas (pero, mas, no obstante, etc) y copulativas (y, ni, e) YUXTAPUESTAS: Oración coordinada sin nexo ni palabra de enlace.