Análisis de Góngora y Quevedo (PDF) - 1º Bachillerato
Document Details

Uploaded by IntegralMoonstone
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de la teoría sobre Góngora y Quevedo, figuras clave de la literatura española del Barroco, diseñado para estudiantes de 1º de Bachillerato. El documento explora conceptos como el culteranismo y el conceptismo, además de detallar las biografías y obras de ambos autores.
Full Transcript
Góngora y Quevedo 1ºBachillerato Trabajo de Liam, Marcos, Rubén, Héctor, Pablo y Javier Bienvenidos al resumen de contenidos de nuestro trabajo de Lengua, en el que colgamos toda la teoría. Los textos que se harán mención aquí se encuentran en el apartado de textos, aunque se encuentran sin analiza...
Góngora y Quevedo 1ºBachillerato Trabajo de Liam, Marcos, Rubén, Héctor, Pablo y Javier Bienvenidos al resumen de contenidos de nuestro trabajo de Lengua, en el que colgamos toda la teoría. Los textos que se harán mención aquí se encuentran en el apartado de textos, aunque se encuentran sin analizar. Por ende, sus respectivos análisis se localizan en nuestra web, donde además podréis profundizar si queréis en el contenido. Aquí os dejamos el enlace: https://sites.google.com/view/sololengua?usp=sharing Finalmente, aquí os dejamos nuestro kahoot por si queréis practicar la teoría de una forma divertida: https://create.kahoot.it/details/9418f938-e5a7-4c9b-947e-1b9b3ded1bf9 1. Introducción: Culteranismo y conceptismo. 1.1. Influencia de las corrientes en España Una de las partes clave para entender el barroco español (etapa artística en la que Francisco de Quevedo y Góngora alcanzaron su prestigio) consiste en comprender el culteranismo y el conceptismo. Ambas corrientes tuvieron una gran relevancia por toda España y, a pesar que se vean como contradictorias, en términos técnicos el conceptismo es un tipo de culteranismo. Asimismo, se debe tener en cuenta que estas dos corrientes iban dirigidas a la minoría rica y culta de España, por lo que ambas incluían vocabulario y temas en relación a la nobleza. 1.2.Culteranismo El culteranismo prioriza la forma sobre el contenido. Busca principalmente la belleza formal en cualquier aspecto de la vida. Por ende, a pesar de que en ella se hablen de temas triviales, su estilo será siempre esplendoroso y exacerbado. Cuanto más complicado, mejor. Sin embargo, también se pretende que haya cierta musicalidad en sus obras mediante anáforas, paralelismos, aliteraciones y paronomasias (uso de parónimos). El culteranismo fue principalmente impulsado por Góngora, por eso es también llamado gongorismo. 1.3.Conceptismo Por el contrario, el conceptismo prioriza el contenido sobre la forma. Consiste en asociar y relacionar objetos e ideas de maneras sorprendentes, y a la vez de una forma concisa, pero profunda. Es como si estuviéramos jugando con las interpretaciones y los significados de las oraciones. Esa es la razón por la que no buscan ser exageradamente refinados, sino intentan mostrar un mensaje profundo y filosófico, normalmente de una forma burlesca o ingeniosa. Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo fueron los principales propulsores del conceptismo. Los textos 1 y 2 del apartado práctico corresponden a un poema del culteranismo y otro del conceptismo, respectivamente. 2. Góngora 2.1. Biografía de Góngora Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1627), nació en la clase alta. Desde joven, mostró un talento que impresionó a su tío, por lo que le convirtió en clérigo a los 14 años, aunque no tenía mucha vocación religiosa. Gracias al apoyo de su familia, Góngora también fue enviado a estudiar a la Universidad de Salamanca, en la que descubrió su pasión por la literatura. Cabe mencionar que, a pesar de llegar a ser un clérigo aclamado por sus compañeros, no se dedicaba mucho a las responsabilidades religiosas. De hecho, a Góngora se le conocía por presentar un espíritu rebelde e ingenioso, reflejado en su poesía. Tras realizar muchas tareas eclesiásticas y viajar por toda España, en 1603 regresó a Córdoba, donde intentó buscar un lugar de privilegio. En primer lugar, tras hacerle la pelota al Marqués de Ayamonte, consiguió en 1607 su protección y apoyo. Desafortunadamente, este murió poco después, fastidiando los planes de Góngora. Más tarde, tampoco tuvo éxito en conseguir acompañar al Conde de Lemos en su nuevo destino como virrey de Nápoles, por lo que simplemente decidió, en 1609, viajar por Álava, Pontevedra, Alcalá y Madrid. Tras el viaje, retornó a Córdoba para dedicarse a la poesía. En 1611 nombró coadjutor de su ración a un sobrino suyo, lo que le permitió una gran libertad y tiempo para escribir, publicando la Fábula de Polifemo y Galatea, obra que generó una gran repercusión (y polémica) en Madrid. Sin embargo, Góngora todavía quería pertenecer a la corte. Al cumplir los cincuenta y cinco años, empezó a escribir unas alabanzas al Duque de Lerma don Francisco de Sandoval y Rojas, primer ministro y valido del rey Felipe III, para ver si podía meterse a la corte y así solventar su no tan mala situación económica. Asimismo, decidió repartir sus cargos eclesiásticos a sus sobrinos. Al final, en abril de 1617, por indicación del Duque de Lerma, Felipe III le concedió a Góngora una capellanía real, para lo que necesitaba ordenarse de sacerdote. Pero sus planes fracasaron otra vez cuando el Duque de Lerma perdió el favor del rey. Sin embargo, no se rindió. En marzo de 1621, tras el ascenso de Felipe IV al trono de España, Góngora decidió engatusar al Conde Duque de Olivares, el nuevo favorito del rey; aunque, a pesar de sus esfuerzos, Olivares no le brindó el apoyo esperado. Las deudas de Góngora fueron subiendo poco a poco, hasta que en 1626, enfermo e incapaz de escribir, Góngora se rindió y volvió a Córdoba, donde murió el 23 de mayo de 1627 al agravarse su enfermedad. 2.2.Características de la obra de Góngora Para entender los poemas, antes deberemos conocer cómo Góngora escribía sus obras para que las podamos reconocer con facilidad. En cuanto a los temas más recurrentes, Góngora emplea principalmente a: El amor como fuerza que puede provocar dolor y sufrimiento. La mitología, con la que Góngora demuestra su superioridad intelectual. La satírica y la crítica pesimista, aunque se utiliza en muy pocas ocasiones. La naturaleza y el paisaje. La fugacidad de la vida con el tópico Carpe diem y Tempus fugit. En cuanto a sus características estilísticas, Góngora fue un máximo exponente del culteranismo. Por tanto, utilizaba un lenguaje complejo y complicado, y usaba los siguientes elementos: Metáforas arriesgadas, cuanto más complicadas, mejor. Una perfección geométrica en la estructura del poema, para lo que usaba correlaciones (la repetición de una estructura en varios versos con similar campo semántico), paralelismos y bimembraciones. El hipérbaton, rasgo muy llamativo del estilo gongorino, ya que su uso dificulta la comprensión del texto. Juegos de palabras con figuras como retruécanos, equívocos o dilogías; aunque los usaba mucho menos que Quevedo. Cultismos, imágenes y disfemismos (emplear tabús para referirse a algunos términos con mayor intensidad). Se han distinguido tradicionalmente dos etapas en su producción poética: El príncipe de la luz. Antes de 1610. Góngora escribe sus poemas menores, de tema amoroso, moral y satírico, con un ligero toque culteranista. El príncipe de las tinieblas. A partir de 1610. Se intensifican los rasgos culteranistas de su obra y Góngora escribe sus tres poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe. 2.3.Las obras de Góngora 2.3.1.Obras mayores 2.3.1..1.Fábula de Polifemo y Galatea Esta obra fue publicada en 1613 por primera vez, está basada en la fábula del mismo nombre, y tiene como temas el amor que lleva al sufrimiento y la mitología griega. La historia trata de Polifemo, un cíclope que se enamora perdidamente de la ninfa marina Galatea, quien lo rechaza rotundamente debido a su fealdad y a su actitud violenta. Sin embargo, Polifemo acaba descubriendo que Galatea estaba a su vez enamorada del pastor Acis, por lo que Polifemo le mata arrojándole una enorme piedra. Galatea, al contemplar a su amado aplastado, le solloza a su madre Doris que convierta la sangre del pastor en agua. Así es cómo, según la mitología griega, se formó el río Acis. La métrica de esta obra queda compuesta por 60 estrofas (En realidad son 63, pero las tres primeras son una dedicatoria al conde de Niebla), cada una de ocho versos endecasílabos de rima consonante siguiendo la estructura 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C, lo que se llama octava real. Para ver un fragmento de su obra, observa el texto 1. 2.3.1.2.Soledades Publicada inicialmente en 1613, Soledades iba a ser en principio un proyecto dividido en cuatro poemas, cada uno representando las edades del hombre: Soledad de los campos (O Soledad primera), Soledad de las riberas (O Soledad segunda), Soledad de las selvas y Soledad del yermo; siendo uno de los proyectos más ambiciosos dentro del mundillo de la lírica. Sin embargo, Góngora sólo pudo acabar la Soledad Primera al completo con 1091 versos y dejó la Soledad Segunda inacabada con 975 versos. La trama de los cantos es muy sencilla: Un joven vaga por el mundo rural huyendo de un desengaño amoroso pasado. No obstante, lo importante de estas historias es la idealización de Góngora de la soledad y paz de la vida en el campo y de la naturaleza, por lo que se hará mención de ella constantemente. En cuanto a la métrica, Soledades se compone de silvas, es decir, de versos heptasílabos o endecasílabos de rima consonante o libre, que permitían una gran libertad creativa a la hora de componer el poema. Para ver un análisis de su obra, consulta el texto 3. 2.3.1.3.Fábula de Píramo y Tisbe Publicada en 1618, es una adaptación del relato mitológico de Píramo y Tisbe. En resumen, la historia trata de Píramo y Tisbe, una pareja que se amaba profundamente. Sin embargo, sus familias no aprobaban su relación, por lo que decidieron, una noche, verse a escondidas en una morera. Tisbe llegó la primera, pero se topó con una leona ensangrentada, y, muerta de miedo, huyó, dejando caer su velo, que había sido desgarrado por las zarzas. La leona, al encontrarse con el velo, jugó con él, dejándolo lleno de sangre, y se fue. Sin embargo, cuando llega Píramo y ve la túnica arrancada y ensangrentada de su amada, cree que ha sido devorada y se suicida con su espada. Finalmente, Tisbe regresa, y, al ver a Píramo muerto, decide suicidarse ella misma también con la misma espada. El mito relata que la morera se tiñió de su sangre, y por eso actualmente tienen ese color. Esta obra se encuentra escrita en soneto, es decir, en versos octosílabos de rima asonante en los versos pares. Asimismo, al igual que la Fábula de Polifemo y Tisbe, sus temas son el amor que lleva al sufrimiento y la mitología griega. 2.3.2.Obras teatrales Como curiosidad, Góngora llegó a publicar algunas piezas de teatro. Destacan dos: 2.3.2.1.Las firmezas de Isabela Cuenta principalmente la historia de Isabella, que no sabe si casarse con Fabio o con el cajero de su casa llamado Camilo. Lo que no sabe ella es que Camilo es en realidad Leilo, el hombre con quien Isabela se casaría según las pretensiones de su padre. A lo largo de la obra, ella trata de mantenerse firme en sus decisiones y valores, a pesar de las tentaciones y las dificultades que le ponen a prueba. La historia resalta la lucha interna de Isabela entre el amor, la honra y su propia firmeza. 2.3.2.2.El doctor Carlino Es una comedia corta en la que cuenta la historia de Gerardo, un hombre que está enamorado de Casilda. No obstante, al descubrir que sus amigos Tancredo y Enrico también están cortejando a la dama, decide contratar al doctor Carlino para planear su venganza. Lo que Gerardo no sabe es que Carlino es un doctor soberbio y egoísta, e intentará sacar provecho de toda la situación. La obra es una sátira de las venganzas por amor, pues la trama es increíblemente disparatada e irreal. 2.3.3.Obras menores Finalmente, cabe recalcar la presencia de las obras menores de Góngora. Normalmente estas obras poseen una menor intensidad de recursos estilísticos y suelen centrarse en el amor doloroso y en la satírica, al ser pertenecientes a la etapa del Príncipe de la luz. A diferencia de Lope, Góngora nunca mencionará elementos autobiográficos en ellas. Se tratan de sonetos, romances y letrillas. Consulta un análisis de estos poemas en los textos 4,5 y 6. 3.Quevedo 3.1.Biografía de Quevedo Nació en 1580, Madrid. Desde su nacimiento fue miope y cojo, y pasó su infancia en la villa y en la corte debido a que sus padres desempeñaban altos cargos en palacio. Su madre, Maria de Santibáñez, fue dama de la reina y su padre fue Pedro Gómez de Quevedo, secretario de la hermana del rey Fernando II. Además, tenía un hermano pequeño llamado Pedro. Quevedo vivió una infancia triste y solitaria. Los niños se reían de él, lo que provocó que se centrase únicamente en la lectura. Su padre falleció cuando él tenía 6 años y su hermano cuando tenía 11 años. Por ende, se le asignó un tutor llamado Agustín de Villanueva. Quevedo asistió al colegio Imperial de la Compañía de Jesús (1596-1600), y posteriormente, tras demostrar su gran inteligencia, acudió a la Universidad de Alcalá para estudiar Teología, aunque no se graduó. Más tarde, cursó la carrera de lenguas clásicas y modernas en la Universidad de Valladolid de las que sí se graduó. Asimismo, allí fue donde empezó a recitar sus primeros poemas, imitando a los de Luis de Góngora. De esta forma, Quevedo se volvió escritor, dramaturgo y poeta, aunque también dedicó sus esfuerzos en la filología y en la traducción y adaptación de numerosos textos clásicos. En 1613, el escritor fue a Italia para servir como consejero al duque de Osuna y actuó al servicio de la política española en aquellos Estados. Asimismo, se casó a los cincuenta y cuatro años con una viuda, de la que se separó al poco tiempo. Años más tarde, acusado de haber dejado bajo la servilleta del rey una poesía en la que criticaba la actuación del Conde-duque de Olivares, fue detenido y llevado a un calabozo de San Marcos, en León, donde permaneció cuatro años. Fue liberado en 1644 y un año después murió en Villanueva de los Infantes en Ciudad Real. 3.2.Características de la obra de Quevedo Las obras de Quevedo suelen estar categorizadas por tres temas: Poemas filosóficos, morales y religiosos, principalmente enfocados al sentido de la vida, al desengaño y al arrepentimiento. Se emplean los tópicos Cotidie Morinur (vivir es ir muriendo), Tempus fugit y Vanitas Vanitatis (la inconsistencia de la vida). Poemas amorosos, en los que Quevedo define el amor como un sentimiento indestructible y alaba su libertad. Poemas satíricos y burlescos, en los que el escritor critica cualquier aspecto de la sociedad y especialmente a la mujer, un tema misógino bastante propio del Barroco. Como ya hemos visto con anterioridad, Quevedo también fue uno de los artistas más destacados del Barroco por ser el principal impulsor del conceptismo, por lo que en lo que al estilo se refiere, se presentan: Juegos con la estructura. Encabalgamientos, aliteraciones, anáforas, paralelismos, bimembraciones y antítesis. Recursos conceptistas como ironías, hipérboles, equívocos, paradojas y juegos de palabras. Un vocabulario rico y extenso, sin querer decir palabras exuberantes. La creación de nuevo léxico, cambiando palabras de categoría gramatical o creando nuevas por derivación, composición y parasíntesis; además de emplear a veces personificaciones para ello. 3.3.Las obras de Quevedo 3.3.1.Los sueños La obra consiste en cinco sueños o visiones satíricas, críticas y religiosas de Quevedo: Primer sueño. El Juicio Final, en el que se exponen los pecados de las clases sociales. Segundo sueño. Un alguacil es poseído por un demonio, pero entonces el demonio busca ser exorcizado al ver lo malvado que es el alguacil. Tercer sueño. La visión del infierno. Cuarto sueño. Crítica moral y no humorística de la sociedad de la época. Quinto sueño. Un paseo por el más allá que sirve para reflexionar sobre la muerte. El tono de la obra es serio y sombrío, muy acorde con la visión pesimista que Quevedo tenía del mundo. Sin embargo, también está cargado de ironía y humor negro, característico dentro el estilo de Quevedo. Para ver el análisis de uno de sus fragmentos, consulta el texto 7. 3.3.2.Historia de la vida del Buscón Algo curioso sobre este libro es que Quevedo nunca reconoció que lo había escrito. Esto se debe a que, debido al tono tan polémico de la obra y al contexto de la época, cuando la Inquisición estaba muy presente, se cree que lo más probable fuera que el autor prefiriera mentir sobre su autoría para protegerse. La vida del Buscón es una novela picaresca de 1613, es decir, un tipo de historia en el que se narran las peripecias de un joven que, debido a su origen humilde, tiene que emplear la astucia para sobrevivir. La novela está dividida en tres libros y cuenta la vida de don Pablos de Segovia desde su infancia. A través de la historia de este personaje, Quevedo reflexiona sobre sus acciones, que, aunque son moralmente cuestionables, consiguen hacer reír al lector. Además, la novela critica el tema del ascenso social, mostrando las dificultades que enfrentan las personas con orígenes humildes cuando intentan subir en la escala social. Observa un análisis de uno de sus fragmentos en el texto 8. 3.3.3.La cuna y la sepultura Es una obra que reflexiona sobre el ciclo inevitable de la vida humana, desde el nacimiento hasta su muerte. De una forma pesimista, Quevedo critica la búsqueda de la felicidad por el hombre en aspectos inútiles de la vida. Sin embargo, afirma que todo el mundo acabará muriendo. El poema resalta la fugacidad de la vida y cómo las preocupaciones humanas son infantiles y fútiles a la hora de morir. Por ende, es una obra puramente filosófica y existencial. Consulta el texto 9 para ver su análisis. Puedes ver un análisis de los poemas de Quevedo en los textos 10,11 , 12 y 13. 4.La rivalidad entre Góngora y Quevedo Francisco de Quevedo y Luis de Góngora se llevaron a lo largo de su vida tremendamente mal. Su enemistad comenzó alrededor de 1601, cuando ambos coincidieron en Valladolid. Aunque no se sabe con precisión qué fue lo que provocó su rivalidad, se puede creer que fue así debido a sus diferencias literarias en cuanto a su estilo y a su personalidad (Recordemos, Góngora era un rebelde y Quevedo más obediente). Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la mitología, pues a Góngora le encantaba, pero Quevedo lo odiaba. Quevedo, defensor del conceptismo, criticaba el culteranismo de Góngora, considerándolo demasiado artificioso y oscuro, y viceversa. Esta oposición de estilos llevó a que ambos se dedicaran numerosos poemas satíricos y burlescos. Por ejemplo, Quevedo escribió el soneto Aguja de navegar cultos con la receta para hacer 'Soledades' en un día, donde criticaba el estilo de Góngora (Consulta texto 14). Asimismo, Quevedo compuso otro soneto en el que se burlaba de la nariz de Góngora, llamado A una nariz (Texto 15). Por su parte, Góngora respondió llamado a Quevedo "Francisco de Quebebo" para insinuar que era un borracho en su poema A don Francisco de Quevedo (Texto 16), y así sucesivamente. Esta enemistad es una de las más famosas de la literatura española y muestra cómo dos grandes escritores podían ser enemigos acérrimos, tanto en lo literario como en lo personal. No obstante, su rivalidad no se limitó a las palabras. Se dice que en Madrid, Quevedo compró la casa donde Góngora vivía alquilado solo para dejarlo sin hogar, describiéndola como "una casa del tamaño de un dedal y, en el precio, de plata". Al quedarse sin hogar, Góngora no tuvo más remedio que mudarse, utilizando su pluma como única arma para vengarse de Quevedo. Hoy en día, una placa en el lugar donde estaba la casa recuerda que Quevedo "vivió" allí, y la calle cambió su nombre a calle Quevedo, sin mención ninguna a Góngora, aunque él posee su propia calle en Madrid. Bibliografía Barroco: Contexto histórico, cultural y social, la historia y otros cuentos. El barroco: Contexto histórico y artístico, Susannalogy. El contexto histórico de la obra: El barroco, Educación digital Libro Lengua castellana y literatura 3ºESO, Editorial Casals, LOMLOE. Literatura barroca, Unprofesor Siglo de oro, Wikipedia Tópicos literarios. El barroco, Poeliteratura Literatura del Barroco, presentación de 1º de Bachillerato de Carmen Andreu. Libro Lengua castellana y literatura de 1º de Bachillerato, Proyecto Arcadia, editorial Sansy. Biografía de Luis de Góngora, Cervantes Virtual Fábula de Polifemo y Galatea: Resumen de la poderosa historia de amor y tragedia, Grupoperteo Análisis de «Soledades» de Luis de Góngora, Wikiliteratura Las soledades de Góngora:Resumen breve, Unprofesor La fábula de Páramo y Tisbe, Universitat de Vàlencia Sueños (Francisco de Quevedo), Lecturalia Las firmezas de Isabela, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Las firmezas de Isabela (Antecedentes), Universitat de Vàlencia Antiquity and modernity in Góngora’s El doctor Carlino, Marsha S. Collins El de Luis de Góngora y la profanación de la honra, Laura Dolfi Historia de la vida del Buscón, Planeta de Libros Francisco de Quevedo Villegas: Obra y Estilo, Rincón castellano LOS SUEÑOS de FRANCISCO DE QUEVEDO, JuanBerPor’sblog Poema al pedo de Quevedo, Menéame La cuna y la sepultura, La cátedra La cuna y la sepultura, Wikipedia Góngora y Quevedo no fueron los únicos: las enemistades más emocionantes de la historia, National Geographic Quevedo y Góngora: diferencias y rivalidad, Unprofesor