Guía de Aprendizaje Macroeconomía PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Facultad de Ingeniería
Tags
Related
- Economia Politica (Nozioni di base) PDF
- Análisis Macroeconomía de una Economía Abierta, 2003 PDF
- Capítulo 2: A Medição da Actividade Económica PDF
- CEC - Flujo de Renta, Ingreso per Cápita, Distribución de la Renta y PBI - Subsidios PDF
- Economía Política 1. Tema 1 - PDF
- Teoría Elemental de la Oferta y Demanda PDF
Summary
Esta guía de aprendizaje de macroeconomía introduce los conceptos básicos de la macroeconomía, incluyendo el estudio del crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país.
Full Transcript
Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I PAPER DE TRABAJO Nº1 UNIDAD I: ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA. 1.- Qué es la Macroeconomía La Macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia. La macroeconomía moderna, se funda e...
Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I PAPER DE TRABAJO Nº1 UNIDAD I: ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA. 1.- Qué es la Macroeconomía La Macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia. La macroeconomía moderna, se funda en las decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado. La macroeconomía reconoce que las tendencias globales de la economía son el resultado de millones de decisiones individuales. Si bien, no pretende estudiar cada una de esas decisiones, sus teorías son coherentes con el comportamiento de millones de familias y empresas que componen la economía. Por otra parte, la macroeconomía trata de explicar el comportamiento de la economía en general mediante la agregación o suma de las decisiones de todas las familias y empresas individuales de la economía. Finalmente podemos señalar entonces, que la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. Con ella podemos entender cómo funciona la economía, y obtener recomendaciones de política económica. En primer lugar, tratar de entender qué determina los distintos agregados económicos, y en segundo lugar, analizar qué efecto tienen las políticas macroeconómicas sobre la evolución de la economía. Por ejemplo, es de su interés saber qué causa el desempleo y las recesiones, y qué se puede hacer para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos. También nos interesa estudiar qué determina la inflación, cuáles son sus costos y qué se puede hacer para controlar las alzas de precios. Otra cuestión, particularmente importante en países en desarrollo, es por qué hay economías que crecen por un tiempo prolongado más rápidamente que otras. A partir de estas explicaciones podemos saber qué políticas están disponibles para aumentar el crecimiento. 2. La evolución de la teoría macroeconómica La obsesión de la macroeconomía por sus implicancias de política está en sus orígenes. La macroeconomía surgió como disciplina dentro de la economía con la 1 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I Gran Depresión de los años 30. Su gran precursor fue John Maynard Keynes, en especial con la publicación de su libro Teoría general del empleo, interés y dinero en 1936. Si bien varios autores del siglo XIX y principios del siglo XX ya escribían sobre fenómenos macroeconómicos, Keynes fue quien dio el gran impulso al estudio de la macroeconomía. Su hipótesis central fue que la Gran Depresión era un problema de insuficiencia de demanda, y por lo tanto su solución pasaba por estimular la demanda agregada. En una revisión de los premios Nobel de Economía se ve la influencia de Keynes en economistas tan importantes como Paul Samuelson, John Hicks, Lawrence Klein, James Tobin, Franco Modigliani y Robert Solow, entre otros. Asimismo, las críticas al enfoque keynesiano han dado origen a importantes contribuciones que han cambiado radicalmente el estudio de la macroeconomía, y también ha hecho merecedores a varios críticos al premio Nobel de Economía. Esto ha ocurrido con los trabajos de Milton Friedman, Robert Lucas, Finn Kydland y Edward Prescott, entre otros. La teoría keynesiana se orientó a la construcción de modelos macroeconómicos que permitieran estudiar el impacto de diversas políticas y derivar recomendaciones de política con el propósito de estabilizar el producto. En estos modelos la demanda agregada era clave en la determinación del producto. Desde el punto de vista metodológico, la economía llegó a lo que se conoce como la síntesis neoclásica, o neoclásica-keynesiana, donde la microeconomía seguía el rigor del enfoque neoclásico y la macroeconomía se abordaba desde una perspectiva keynesiana, y donde el enfoque estándar era el modelo IS-LM, desarrollado en Hicks (1937). La dominancia de la macroeconomía keynesiana duró hasta principios de la década de 1970. Si bien Milton Friedman ya había lanzado sus primeras críticas metodológicas, en particular a la existencia de una relación negativa de largo plazo entre inflación y desempleo, al papel de las expectativas y a la importancia de seguir reglas de política, no fue sino hasta Robert Lucas, junto a otros destacados economistas, que la macroeconomía keynesiana tradicional fue seriamente cuestionada. Lucas argumentó que era esencial incorporar la formación de expectativas en el análisis macroeconómico, ya que todos los desarrollos previos que la ignoraban estaban implícitamente asumiendo un grado importante de irracionalidad por parte del público. Si la autoridad hiciera un anuncio, el público debería procesar esta información, lo que afectaría su conducta. Esto se conoce como la formación de expectativas racionales, y ha pasado a ser un supuesto básico en la gran mayoría de los modelos macroeconómicos. Además, constituyo un cuestionamiento fundamental al análisis 2 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I de política con modelos que no estaban bien fundamentados en la conducta de los agentes económicos y en la formación de expectativas. Por eso, a este desarrollo se le conoce como la revolución de las expectativas racionales. No debe quedar la impresión de que la evolución de la macroeconomía ha pasado por simples discusiones teóricas acerca de cómo hacer buena ciencia: su evolución también ha estado siempre ligada a fenómenos reales. Después de la Gran Depresión, y en particular en la posguerra, la economía mundial —y Estados Unidos especialmente— crecieron con vigor. En los años 70, y como consecuencia de decisiones de política monetaria así como del primer shock del petróleo, el modelo keynesiano prevaleciente hasta ese momento no fue capaz de dar cuenta del fenómeno de inflación y recesión. De ahí el atractivo de las criticas como forma de buscar nuevas explicaciones a los fenómenos macroeconómicos. La siguiente critica a los modelos tradicionales, aún más radical, surge de los modelos conocidos como del ciclo económico real. 3.- Los objetivos macroeconómicos 3.1.- Crecimiento Económico El intento de captar el nivel de actividad económica debería pretender medir la suma total de producción en la economía. Al igual que cuando se define la función de producción para un bien particular, a nosotros nos gustaría tener una relación entre los factores de producción, capital y trabajo, y el producto total de la economía. Es decir, lo que queremos es medir el nivel de producto agregado Y que una economía puede producir dada una tecnología, o sea la función de producción F, con una dotación de factores K para denotar capital, y L para denotar del siguiente modo: Y = F (K, L) El nivel de actividad de un país se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), que representa el valor de la producción final de bienes y servicios en un periodo. La idea de medir la producción final es que queremos evitar contar los bienes intermedios; es decir, aquellos que se usan en la producción de otros bienes. De esta forma podremos evitar la doble —o más bien múltiple— contabilidad de bienes. El PIB también representa la producción dentro de la economía, independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores. Es 3 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I decir, contempla la producción de los factores K y L existentes en la economía, sin distinguir si estos factores son de propiedad nacional o extranjera. Esto es particularmente importante con respecto al capital, el que a veces es de propiedad extranjera. En otras ocasiones, las personas de una economía pueden ser propietarias de capital en el extranjero. De ahí saldrá el concepto de Producto Nacional Bruto (PNB) que discutiremos más adelante. El PIB es una variable de flujo, porque representa la cantidad producida en un periodo. Las variables de flujo tienen solo sentido en la medida en que se refieran a un lapso: exportaciones mensuales, anuales, etcétera. Otro ejemplo podrían ser las compras de bicicletas en una ciudad en un año dado. También se definen las variables de stock como aquellas que representan una variable en un instante; como por ejemplo el número de automóviles en una ciudad en un momento dado. El cambio en el stock es un flujo: la diferencia entre el stock de bicicletas a fines de un año y fines del año anterior corresponde a las compras de bicicletas durante ese año. No tiene sentido hablar de un stock en un periodo, sino en un momento determinado. Hay tres formas de medir el PIB: (i) por el lado del gasto, que se refiere al gasto en bienes y servicios de los diferentes agentes económicos: empresas, hogares, gobierno y extranjeros; (ii) directamente como el producto total, es decir, el valor de la producción final de la economía, y (iii) por ´ultimo, por el lado de los ingresos. 3.1.1. Medición por el lado del gasto Todos los bienes que una economía produce se gastan. Incluso si no se vende un producto y se guarda para venderlo después, corresponderá a una forma de gasto involuntario en que incurren las empresas en forma de acumulación de inventarios. Asimismo, si una empresa no puede vender sus productos y estos se destruyen (por ejemplo, bienes agrícolas que no se pueden almacenar), entonces la empresa también habrá realizado un gasto. Según el agente económico que realiza el gasto (hogares, empresas, gobierno, o extranjeros) y la naturaleza de este, el PIB por el lado del gasto se puede escribir como: Y = C + I + G + XN Donde Y es PIB, C es consumo, I inversión, G gasto de gobierno y XN exportaciones netas, que corresponden a la diferencia entre exportaciones (X) e 4 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I importaciones (M). Esto ´ultimo también se conoce como balanza comercial; es decir, el saldo en la balanza comercial es: XN = X - M A continuación se describen los distintos componentes del PIB: (a) Consumo: Es el gasto final de los hogares e instituciones sin fines de lucro. Este consumo puede ser de bienes durables, como autos, refrigeradores y otros; bienes de consumo no durables, o servicios, como un corte de pelo, educación, llamadas por teléfono, etc. El consumo representa aproximadamente dos tercios del gasto total de la economía. (b) Inversión: La inversión se clasifica en dos grandes rubros: inversión fija y variación de existencias. La diferencia clave entre inversión y consumo es que la inversión consiste en bienes que se mantienen para el futuro y, por lo tanto, no son consumidos. Los bienes se mantienen, ya sea para la producción de bienes — como es el caso de las maquinarias y los edificios—, o como productos finales para ser vendidos en el futuro, en cuyo caso corresponden a inventarios. La variación de existencias es la variación de inventarios. Las empresas pueden acumular inventarios voluntaria o involuntariamente. Suponga una firma que de pronto enfrenta una gran demanda y se le acaban los inventarios. En el momento en que la demanda se expandió, la firma puede haber desacumulado inventarios involuntariamente. En el futuro puede producir más allá de sus ventas, con el propósito de acumular inventarios. Esto es importante, pues las fluctuaciones sorpresivas de la actividad económica están muy relacionadas con la acumulación y desacumulación de inventarios. Así, y como veremos más adelante, los modelos keynesianos de corto plazo consideran la acumulación y desacumulación de inventarios como el primer efecto que tienen los cambios en la demanda agregada. La inversión fija también se conoce como formación bruta de capital fijo. La palabra fijo se usa para destacar que, contrariamente a los inventarios, estos bienes estarán fijos en la economía durante un tiempo largo y se usarán para producir nuevos bienes. En consecuencia, la inversión es la adición de bienes de capital al stock existente. Pero no todo es adición al capital (K): también hay reemplazo. Las maquinarias, las construcciones, los caminos, etc., se van gastando con el tiempo y, por tanto, parte de la inversión simplemente repone el capital que se deprecia. 5 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I A partir de esta distinción se diferencia entre inversión neta e inversión bruta. La inversión bruta es la cantidad total que invierte la economía en un periodo, tanto para reponer el capital que se ha ido gastando como para agregar nuevo capital. La inversión neta es la cantidad de capital que se agrega por sobre el capital ya existente; en consecuencia, es la inversión bruta menos la depreciación: Inversión Bruta = Inversión Neta + Depreciación Luego, si denotamos como Kg al capital a inicios del periodo t (recuerde que es una variable de stock) y como It a la inversión fija bruta en el periodo t, se tiene que: It = Kt+1 ° Kt + ±Kt (2.4) Donde Kt+1°Kt representa la inversión neta; Kt+1 es el capital a principios del periodo t + 1, o a fines del periodo t, y ±Kt representa la depreciación durante el periodo t, es decir desde principios de t hasta principios de t + 1. La depreciación es una variable de flujo, pues representa cuánto capital se perdió en un período En consecuencia, It = ¢Kt + ±Kt (2.5) Por tanto, el capital a fines del periodo t, Kt+1, que es lo mismo que el capital a principios de t + 1, corresponde al capital que queda después de la depreciación, Kt(1 ° ±) más la inversión bruta. (c) Gasto de gobierno: Representa el gasto del gobierno en bienes y servicios de consumo final. Entonces, es una medida análoga a C, pero gastada por el gobierno. Por supuesto que hay diferencias en los determinantes de C y G, y resulta ´útil separarlos para efectos de entender los agregados macroeconómicos. Como ya se señaló, esto no incluye la inversión pública, que está medida en la inversión total (I). Ejemplos de gasto de gobierno son defensa, educación, servicios provistos por el Estado, etc. Como es difícil medir el consumo del gobierno, ya que en la mayoría de casos no existe mercado donde obtener información sobre los precios, parte importante de G se mide indirectamente, como el gasto del gobierno en sueldos y salarios. En consecuencia, se intenta medir indirectamente el valor de los servicios que consume el gobierno a través de la medición de su costo. G solo representa una parte del total de lo que el gobierno gasta, y en la práctica es casi la mitad de todo el gasto; el resto consiste en transferencias hechas por el gobierno al sector privado. El caso más típico son 6 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I las pensiones y los subsidios monetarios directos a los hogares. Esto representa el ingreso de los hogares, y ellos son los que decidirán gastarlo en forma de C o ahorrarlos. (d) Gasto interno (A) Hasta ahora hemos definido el gasto total de los nacionales: hogares, empresas y gobierno. El total de los gastos de los nacionales se llama gasto interno o absorción, el que corresponde a: A=C+I+G Sin embargo, no todo el gasto interno corresponde a gasto en bienes y servicios producidos dentro del país, o sea PIB. Parte importante de los bienes de consumo demandados por los hogares es importado, al igual que la inversión, tal como se muestra en el cuadro 2.1. El gasto de gobierno también incluye bienes importados. Por tanto, si queremos saber el gasto que los nacionales hacen en bienes domésticos, deberíamos descontar las importaciones. Asimismo, no solo los locales gastan en bienes producidos internamente: los extranjeros también consumen bienes nacionales. Por ejemplo, la mayoría —casi la totalidad— del cobre chileno o el petróleo venezolano es consumida por extranjeros, y estas son exportaciones. Por lo tanto, para llegar al PIB debemos agregar el gasto de los extranjeros en bienes nacionales: las exportaciones. Luego, podemos escribir la ecuación como: Y = A + X - M = A + XN (2.7) En las ecuaciones (2.2) y (2.7), XN representa las exportaciones netas o saldo comercial. Cuando existe un déficit en la balanza comercial —es decir, el saldo es negativo—, el gasto es mayor que el producto. Esto es, el país gasta más de lo que produce. Por otro lado cuando la balanza comercial es positiva —es decir, las exportaciones son mayores que las importaciones—, tenemos un exceso de producto por sobre gasto. 3.1.2. Medición por el lado del producto En lugar de medir el producto por los distintos tipos de gasto, también se puede medir directamente, calculando la producción final de bienes y servicios. Para esto, en la práctica la actividad económica se separa en muchos sectores y se mide la producción final de cada uno. 7 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I (a)Valor agregado versus valor bruto Se debe destacar que nos interesa la producción final; por eso, el PIB no mide todo lo que se produce en la economía, sino el valor agregado. El ejemplo más clásico es el del trigo, la harina y el pan. Suponga que sumamos el valor de producci´on5 del trigo, la harina y el pan. Como la harina es un insumo en la producción del pan —y por lo tanto su costo estará reflejado en el precio—, habremos contado dos veces la producción de harina. Aquí debemos diferenciar claramente entre dos conceptos usados en economía: factor e insumo intermedio. El factor corresponde a aquello que nos permite producir, comúnmente capital (K) y trabajo (L). En cambio el insumo intermedio corresponde a bienes que ya se han producido a partir de capital y trabajo, pero en lugar de venderse como bienes finales, se usan en la producción de otros bienes. Algunos bienes son insumos intermedios y bienes de consumo final. En un auto que se usa para pasear, la gasolina es un consumo final, pero en un camión es un insumo en la producción de transporte. Lo que nos interesa conocer es Y = F(K,L), y para ello en cada etapa de producción solo debemos considerar la contribución de los factores de producción y no los insumos intermedios. Volviendo al caso del trigo, la harina y el pan, si sumamos la producción total de cada etapa habremos repetido tres veces el valor del trigo. Para evitar la doble —o más bien múltiple— contabilidad, solo se considera el valor agregado, descontando en cada etapa el valor de los insumos intermedios. En consecuencia, si la harina solo se usa en pan y es el ´único insumo empleado en su producción, al valor de la producción del pan se le descontará el valor de la producción de harina, y esta diferencia será el valor agregado en la producción de pan. Igualmente se hará con la harina, y así se sumarán los valores agregados de cada sector sin contabilizar la misma producción dos veces. Al valor total de la producción, incluyendo los insumos intermedios, se le llama valor bruto de la producción, y al descontar las compras intermedias se llega al valor agregado: Valor Agregado = Valor Bruto de la Producción - Compras Intermedias Para medir el valor agregado por sector a partir de sus producciones totales, se usa la matriz insumo-producto. Esta matriz indica cuánto de la producción en cada sector se usa como insumo intermedio en los otros sectores y cuánto corresponde a ventas finales. A partir de dicha matriz, se pueden separar las compras intermedias del valor bruto de producción. 8 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I (b) Valores reales versus valores nominales En este punto se deben considerar dos conceptos importantes: PIB nominal y PIB real. Si pudiéramos medir todos los bienes de consumo final, indexados por i = 1,... ,n, en la economía en un periodo t (denotando la producción final de cada bien por qi,t y su precio por pi,t), tendremos que el PIB nominal, denotado como Y , es: También se conoce como PIB a precios corrientes, pues la producción se valora al precio actual de los bienes y servicios. Sin embargo, el PIB nominal aumenta porque aumenta la producción (los q) o los precios (los p). Más aún, en una economía con alta inflación —es decir, donde los precios aumentan muy rápidamente—, el PIB nominal puede aumentar, pero no porque haya más bienes sino porque estos son más caros y, por lo tanto, la producción sube cuando se mide en unidades monetarias. Por eso es tan importante calcular el PIB real. El PIB real es un intento por medir solo los cambios de producción. Para ello, en todos los periodos, se valora la producción a los precios de un año base (t = 0 y los precios son pi,0). Por eso también se conoce como PIB a precios constantes o PIB a precios del año 0. El PIB real, que denotaremos con la letra minúscula y, es: 3.1.3. Medición por el lado de los ingresos Para entender la medición del PIB por el lado de los ingresos, es ´útil ver el flujo circular de una economía, que por simplicidad supondremos que es cerrada. En la figura 2.1 se observan cuatro flujos, entre firmas y hogares. En primer lugar los hogares, dueños del capital y del trabajo de la economía, arriendan sus factores a las empresas para que ellas, a través de la función de producción, produzcan bienes que van tanto a hogares como a gobierno (suponemos que la inversión la realizan los hogares, pero mirando la rentabilidad de las empresas). Este flujo (línea punteada de bienes) corresponde a la medición directa de productos. Los hogares y gobierno gastan en C + I + G, que es la medición por el lado del gasto. 9 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I Por el lado de los ingresos, las empresas deben pagar a las familias por arrendar el capital y el trabajo. Entonces podemos medir el ingreso al capital y al trabajo, pero no todo eso es el PIB, pues una fracción de los ingresos que están en el valor de los bienes y servicios que las empresas venden se va al gobierno, y corresponde a los impuestos indirectos (como el IVA y los impuestos específicos). En una economía abierta habría que agregar aranceles. Flujo en una Economía Cerrada Trabajo y Capital Ingresos Impuestos Indirectos Impuestos Directos Hogares Gobierno Empresa C+I G Bienes 3.2.- Desempleo Tanto el nivel del PIB como el desempleo son indicadores importantes para medir el desempeño de una economía en términos de actividad. Naturalmente un nivel de empleo bajo está asociado, a través de la función de producción, con un bajo nivel de actividad. Sin embargo, una mirada más cuidadosa a los datos de empleo puede proporcionar información adicional sobre la evolución y perspectivas de la actividad económica. 10 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I El empleo corresponde al número de personas que trabajan, aunque cuando vamos a medirlo como un factor en la función de producción. Por ahora solo nos concentraremos en números de personas, pero para medir la proporción de gente trabajando es necesario referirse a la población de la economía. Partiendo de la población total de una economía, debemos definir quiénes se encuentran en condiciones de trabajar y, dentro de estos, quienes quieren hacerlo. El desempleo es aquella fracción de los que quieren trabajar, pero no consiguen hacerlo. División de la población para medir el desempleo La población en economía se divide entre quienes están en edad de trabajar y quienes no lo están. La población en edad de trabajar (PET) se define como aquella integrada por los mayores de cierta edad, que por lo general —y dependiendo del país— está entre los 14 y 16 años1. Pero no todos los que están en edad de trabajar desean hacerlo. La población que está en edad de trabajar y desea hacerlo corresponde a la fuerza de trabajo (FT), también llamada población económicamente activa. Hay gente que está en edad de trabajar y no desea hacerlo. El caso clásico es el de las amas de casa que voluntariamente deciden no integrarse a la FT. También están los estudiantes y otros grupos. Quienes están en edad de trabajar y no desean 1 En Chile la edad de trabajar comienza a los 15 años. 11 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I hacerlo son los inactivos. La razón entre la fuerza de trabajo y población en edad de trabajar se llama tasa de participación (TP). Es decir: TP = (FT / PET)* 100 Representa el porcentaje de personas en edad de trabajar que desean hacerlo. Podemos definir tasas de participación para diferentes grupos; por ejemplo, la tasa de participación de jóvenes menores de 25 años. Esta sería menor que la TP promedio de la economía, pues es de suponer que hay más jóvenes que adultos estudiando. Lo mismo se puede hacer para comparar las TP de hombres y mujeres. Hay muchas razones que pueden explicar las diferencias de participación laboral entre países. Por ejemplo, los países pueden diferir en cuanto a las facilidades que da el mercado laboral para que la mujer trabaje, o el número de niños por hogar —lo que determina el costo de oportunidad de salir a trabajar, los niveles educacionales alcanzados por la mujer, e incluso factores culturales o religiosos. En México, la TP de hombres es un 113% mayor que la de mujeres, y en Chile algo menos del doble. En el otro extremo, en Suecia y Finlandia la TP de hombres es 5 y 7 por ciento mayor que la de mujeres, respectivamente. 12 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I Como ya se definió, la fuerza de trabajo corresponde a todos aquellos que desean trabajar. Dentro de este grupo, quienes desean trabajar y no consiguen hacerlo son los desocupados (D). Los demás están ocupados. La tasa de desocupación o tasa de desempleo (d) corresponde a la proporción de personas que desean trabajar, pero están desocupadas; es decir: d =D / FT Es importante notar que la tasa de desempleo puede variar por dos razones: En el corto plazo, las economías están en distintas posiciones cíclicas. Las que están en un período de altos niveles de actividad pueden tener tasas de desempleo excepcionalmente bajas, y lo contrario ocurre en economías que están en períodos de recesión. Por ejemplo, Argentina, que en el año 2003 aún estaba recuperándose de su crisis de convertibilidad y, por tanto, tenía un bajo nivel de empleo y alto desempleo. Por su parte, Corea vivía una situación de mucho más actividad y, por lo tanto, el desempleo debería ser menor. Porque sus tasas de desempleo de largo plazo9 son distintas. Mercados laborales generosos en materia de subsidios de desempleo, y que por lo tanto no inducen búsqueda activa, o mercados laborales con elevados costos de contratación o despido, probablemente tendrán tasas de desempleo de largo plazo más elevadas. Este es el clásico contraste que se hace entre Europa y los Estados Unidos. Es interesante el caso de Holanda, país que hizo reformas para reducir su desempleo de largo plazo y cuyo desempleo hoy se parece más al de EE.UU. que al del resto de Europa. Existen muchas definiciones y tipos de desempleo. Entre ellos el Desempleo Cíclico que responde o es consecuencia del ciclo que económico que exista en la economía2, Desempleo Estacional que responde a factores climáticos de estación, 2 Puede considerarse que cada ciclo económico está constituido por cuatro fases: Auge o Cima: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión. Recesión: Fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Depresión o Sima: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables. Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior. 13 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I desempleo estructural que con dos dígitos corresponde a desajustes entre oferta y demanda de trabajo que solo se resuelven con transformaciones en la actividad productiva; y finalmente el desempleo friccional, que es aquel normal que ocurre porque la gente está cambiando de trabajo o buscando un nuevo empleo. Sin embargo, desde el punto de vista de la macroeconomía, estamos preocupados por el pleno empleo, al que naturalmente estará asociada una tasa de desempleo de pleno empleo. Existen varias definiciones de pleno empleo. Podemos pensar que se refiere a una economía que está a su máxima capacidad en materia de empleo de recursos. En particular, el desempleo de pleno empleo se da cuando, más allá de los aspectos friccionales, quienes quieren trabajar encuentran trabajo. 3.3- Inflación Variables nominales y reales y la medición de la inflación Después de analizar cómo se mide el desempleo, que está muy relacionado con el PIB, es posible continuar análisis de cuentas nacionales. Dado que, el PIB se mide en términos nominales y reales por separado, tenemos una medida implícita del nivel de precios en la economía. En otras palabras, si normalizamos los precios del período inicial a 1, si el valor nominal del producto es Y , y el real, que representa la cantidad, es y, tendremos que la cantidad multiplicada por el precio, P, debería ser el valor nominal del PIB (Y = Py). Donde Y: PIB nominal Por lo tanto, usando ambas medidas de PIB, podemos definir implícitamente el siguiente nivel de precios: Donde P se conoce como el deflactor implícito del PIB. Es un deflactor porque, para transformar una variable nominal en real, se “deflacta” por un índice de precios. Así, el PIB real es el PIB nominal deflactado (dividido) por el deflactor implícito del PIB: 14 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I Asimismo, el crecimiento del PIB real será igual al crecimiento del PIB nominal menos el aumento porcentual de los precios, o inflación del deflactor del PIB Pero el deflactor implícito del PIB no es el único índice de precios. De hecho, el índice de precios más usual, y que además se usa para medir el aumento del costo de la vida, es el índice de precios al consumidor (IPC). El IPC se define como: Donde pi,t es el precio de un bien i en el período t y ʆ es un ponderador fijo de los elementos de la canasta. Lo que se hace en la práctica es considerar una canasta de bienes de consumo representativa, y cada ponderador se calcula como: Por lo tanto: Por otro lado, el deflactor implícito del PIB subestima el aumento del costo de la vida, pues asume que las personas van a consumir la canasta actual y que el sustituir no tiene costos en términos de utilidad. Si sube el precio de las papas, la gente puede dejar de consumir papas, y si los otros precios no cambian, tal vez el nivel de precios no varíe, pero al dejar de consumir papas como producto del alza de su precio, el individuo incurre en costos en términos de utilidad. 15 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I Existen otras variables que se pueden medir como reales o nominales. Cualquier variable medida en unidades monetarias corrientes se puede deflactar por un ´índice de precios y transformarse en una magnitud real medida en unidades monetarias de algún periodo base. Veamos el caso de los salarios. Se denomina salario real al cuociente entre el salario nominal y el nivel de precios de la economía. Dependiendo de la pregunta que uno se quiera hacer o del tema por analizar, se elegirá un deflactor. Si se quiere conocer el poder de compra de los salarios —cuántos bienes pueden adquirir—, tal vez usar el IPC sea lo más adecuado. Pero si se quiere saber el costo para las empresas del trabajo, tal vez sea mejor un precio de los bienes que producen las empresas, y en este caso, el deflactor implícito del producto puede ser mejor. Si consideramos los salarios reales para dos años diferentes, 1 y 2, tendremos que: Entonces, si el cuociente entre ambos salarios reales tiene un valor de 1,3, tenemos que los sueldos del año 2 han aumentado un 30 %, en términos reales, con respecto a los sueldos del año 1. Si en el ´índice de precios se está usando como base un año b cualquiera, es decir, Pb = 1, entonces los salarios reales estarán medidos en unidades monetarias (pesos) del año b. Esto quiere decir que, si usamos como deflactor el IPC, estamos midiendo el poder de compra de los salarios dados los precios del año b (y la canasta de algún año base que puede ser o no ser b). Nuevamente podemos usar nuestra aproximación de porcentaje para multiplicaciones. Si, por ejemplo, el salario nominal crece 2 %, pero los precios lo hacen a 5 %, el salario real habrá caído un 3 %. 4.- PIB (real) como indicador de bienestar La medida de la producción de un país es el PIB real. Sin embargo, es necesario conocer si el PIB real es una buena medida de bienestar. Es cierto que, mientras más bienes tienen un país, mayor será su nivel de bienestar. Sin embargo, la distribución de los ingresos que esta producción genera también será importante en la evaluación del bienestar de una economía. Pero, sin desconocer la importancia del tema de la distribución, aún es importante discutir si, incluso con 16 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I los ingresos distribuidos igualitariamente, el PIB es una buena medida de bienestar. A pesar de todas las ventajas que el PIB tiene como un indicador agregado de bienestar, es importante aclarar que presenta algunos defectos. Entre ellos destacan: 1. Economía informal: son muchos los bienes y servicios de la economía que no son medidos, y que varían en el tiempo13 y entre países. 2. Actividades que no se transan en el mercado y, por lo tanto, no se incluyen en el PIB. Por ejemplo, la actividad de las amas de casa no se mide. No se contabiliza su trabajo, a pesar de que claramente tiene un costo de oportunidad y, por lo tanto, un valor social. 3. Males y bienes se cuentan por igual. Si un bien es un bien, tendrá un precio y eventualmente se puede medir el valor de su producción. Pero hay bienes que producen males —el caso más relevante hoy es la contaminación—, y estos males no están descontados en el valor del bien. Esto es lo que en economía se conoce como externalidades. Por ejemplo, la producción de cigarrillos se cuenta positivamente en el PIB, a pesar de tener un efecto negativo sobre la salud que no se contabiliza. 5.- Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto (PIB y PNB) El PIB es una medida de la producción total de un país. Sin embargo, no es necesariamente el ingreso de ese país. La primera aproximación para llegar al ingreso nacional es darse cuenta de que no todos los factores son de propiedad de nacionales. Por ejemplo, al tener deuda externa significa que el prestamista, a pesar de no ser el dueño, tiene derechos sobre los activos, ya que estos le deben pagar un retorno14. Por ello, es útil el concepto de PNB: producto nacional bruto. El PNB le resta (suma) al PIB el pago (ingreso) neto a factores del (en el) exterior (F): Lo normal es que en países en desarrollo, con poca capacidad de financiar todas sus potenciales actividades, parte de los factores sea de propiedad de extranjeros. Si todas las variables estuvieran bien medidas, la suma mundial del PNB debería ser igual a la suma total del PIB. 17 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I El factor más importante es el capital. Si el país tiene un stock neto de activos positivo con el exterior —es decir, lo que posee afuera es más que lo que no posee dentro de la economía—, el pago neto de factores será negativo. Si denotamos los activos netos por B y el retorno por R, el pago neto de factores será °RB. Es decir, si la posición es positiva, recibe un pago, y F es negativo, esto es, agrega al producto ingresos netos del exterior. En cambio, si la posición es negativa, F será positivo. En el siguiente cuadro se presenta el PIB para Chile. Descripción series 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Población (n° habitantes) 17.094.275 17.248.450 17.402.630 17.556.815 17.711.004 17.865.185 PIB per cápita (USD) 12.771 14.551 15.313 15.791 PIB per cápita PPP (USD,FMI) 15.997 17.098 18.211 19.105 Fuente: Banco Central de Chile Existen países como Japón, que tienen más propiedad en el exterior de lo que el extranjero es dueño en esos países; de ahí que tengan activos netos positivos y su PNB sea mayor que su PIB. En el grueso de los países en desarrollo ocurre lo contrario. Esto es razonable en la medida en que los habitantes no tienen los suficientes ingresos para invertir en todo el capital disponible, y por ello parte del capital es extranjero. Estados Unidos es una excepción dentro de los países industrializados, ya que su PIB es muy similar a su PNB. El PNB se asocia usualmente con el ingreso nacional. Sin embargo, para ser más precisos, habría que hacer un ajuste para pasar de PNB a Ingreso Nacional Bruto (INB). Estas son las transferencias desde el exterior. Estos no se refieren al pago a factores ni préstamos, sino que esencialmente son pagos a cambio de nada. Hay países que tienen mucha asistencia humanitaria en África, y parte importante de su ingreso son las transferencias. Esto también ocurre en países con una importante fracción de la población que ha emigrado y despues envía transferencias a sus familiares. Pero, por lo general, estas transferencias son relativamente menores. Una vez conocido el ingreso, podemos definir el ahorro. El ahorro (nacional bruto) es el ingreso (nacional bruto) no consumido; el ingreso es igual al ahorro más el consumo. Si al ahorro nacional le agregamos el ahorro externo, llegamos al ahorro total. El análisis a precios constantes considera medir todas las cantidades a los precios del año base. Sin embargo esto sería incorrecto, ya que si queremos 18 Facultad de Ingeniería Macroeconomía Unidad I aproximarnos a una medida de ingresos, deberíamos considerar que el costo de los bienes que importamos puede cambiar en términos del precio de los bienes que vendemos al exterior. Si este precio baja, el país tendría mayores ingresos: una misma cantidad de bienes podría comprar más bienes en el exterior. Imagine un país que solo importa petróleo y exporta madera, y el precio del petróleo cae a la mitad, mientras que el precio de la madera se duplica. Al calcular el INB a precios corrientes, este efecto estaría incorporado, pero no cuando se usan los precios de un año base. Por eso, en la medición del PIB real se hace una corrección por las variaciones en los términos de intercambio, para poder llegar al INB real. Los términos de intercambio corresponden a la raz´on entre los precios de exportación (un índice agregado para todas las exportaciones), denotados por PX, y los precios de importación, denotados por PM. 6.- Desafíos Macroeconómicos para Chile. * Incrementar la participación laboral femenina. Aumentar la tasa de empleo juvenil. Desigual distribución de los ingresos laborales. Alta rotación laboral. Caída en la sindicalización y negociación colectiva. Bibliografía: Larraín y Sachs. Macroeconomía moderna. Harla, 1986. DE GREGORIO, José. Macroeconomía. Centro de Economía Aplicada. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Setiembre, 2003. 19