Resumen de Didáctica Específica PDF | Instituto de Formación Docente de Viedma
Document Details

Uploaded by MeritoriousGoshenite1079
Instituto de Formación Docente de Viedma
2025
Tags
Summary
Este documento, perteneciente al Instituto de Formación Docente de Viedma, presenta un resumen de Didáctica Específica de la educación física, que estudia la acción pedagógica y las prácticas de enseñanza. Explora criterios para definir la Di-Esp, incluyendo niveles educativos, edad, disciplina, tipos de institución, y características de los sujetos, en el contexto de la educación física del año 2025.
Full Transcript
Instituto de Formación Docente de Viedma Profesorado en Educación Física 2025 Unidad Curricular: Didáctica de la Ed. Física I RESUMEN DE DIDÁCTICA ESPECÍFICA Se entiende por Didáctica a la CIENCIA TEÓRICA que estudia la ACCIÓN PEDAGÓGI...
Instituto de Formación Docente de Viedma Profesorado en Educación Física 2025 Unidad Curricular: Didáctica de la Ed. Física I RESUMEN DE DIDÁCTICA ESPECÍFICA Se entiende por Didáctica a la CIENCIA TEÓRICA que estudia la ACCIÓN PEDAGÓGICA, es decir, las prácticas de enseñanza. Tiene la finalidad o misión de describirlas, explicarlas y fundamentarlas, como así también enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas les plantean a las y los profesores. (Camilloni, 2018) La diferencia que existe entre la General y la Específica es que la general Intenta abarcar a la mayor diversidad de situaciones de enseñanza. Mientras que las específicas se desarrollan en campos sistemáticos del conocimiento caracterizados por partir desde una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza. Es por ello que existen criterios para definir a la DI-ESP: Según los niveles del sistema educativo: Didáctica del NIV-INICIAL, Primario, Secundario, Universitario – Además por el ciclo Según su edad: Didáctica de niños, adolescentes, jóvenes, de jóvenes adultos, de adultos, de adultos mayores, aunque también tiene subdivisiones Según la disciplina: Matemáticas, Lengua, Física, Educación Física, y también cuenta con subdivisiones Según tipos de institución: Didáctica de la Educación Formal, o NO Formal con subdivisiones específicas, por ejemplo; Didáctica de la Ed. Formal – Didáctica de las escuelas rurales y/o urbanas Según las características de los sujetos: Inmigrantes, víctimas de traumas, minorías culturales o personas con necesidades especiales y/o capacidades diferentes, que pueden dividirse según la necesidad específica, por ejemplo; sordos, hipoacúsicos, no videntes, etc Entonces, se puede encontrar una RELACIÓN entre la General y la Específica: 1. La relación no es jerárquica, si no que es reciproca 2. Su relación está basada en la igualdad y cooperación constructiva 3. Las dos son necesarias unas a las otras 4. Las didácticas especificas son independientes por sus propias contribuciones al área común de la educación y de la disciplina 5. Las didácticas específicas desarrollan modelos detallados de su especificidad. Instituto de Formación Docente de Viedma Profesorado en Educación Física 2025 Unidad Curricular: Didáctica de la Ed. Física I Definiciones de DIDÁCTICA ESPECÍFICA DE LA EDUCACIÓN FISICA: Devís y Peiró (2001): La didáctica específica de la educación física es el conjunto de principios, métodos y técnicas que guían la enseñanza y el aprendizaje de la educación física, con el fin de promover el desarrollo integral de los estudiantes. 2. González (2006): La didáctica específica de la educación física se refiere al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación física, con el objetivo de mejorar la práctica docente y promover la formación integral de los estudiantes. Sánchez (2010): La didáctica específica de la educación física es la rama de la pedagogía que se ocupa de la planificación, implementación y evaluación de programas de educación física, con el fin de promover el desarrollo físico, cognitivo y afectivo de los estudiantes. Castejón (2013): La didáctica específica de la educación física es el conjunto de conocimientos y estrategias que permiten al docente diseñar y implementar situaciones de aprendizaje que promuevan el desarrollo de competencias y habilidades en los estudiantes. Gutiérrez (2017): La didáctica específica de la educación física se enfoca en la creación de un ambiente de aprendizaje que promueva la participación, la inclusión y el disfrute en la actividad física, con el fin de fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. Trasposición didáctica: Es hacer comunicables los contenidos que quiero enseñar, o transformarlo de manera más comprensible para que el alumno lo apropie. El Diseño Curricular constituido por: 1) La Educación Física es una disciplina pedagógica comprometida con la recreación, transmisión y reproducción de la cultura del cuerpo y el movimiento. Su alcance va más allá del desarrollo físico, ya que también tiene un enfoque social y político, buscando formar ciudadanos activos, reflexivos y comprometidos con su entorno. Un aspecto clave de su fundamentación es el papel de la corporeidad y la motricidad en la construcción de la identidad y subjetividad de los sujetos. Desde esta perspectiva, el cuerpo no es solo una entidad física, sino el soporte de la vida, la comunicación, el conocimiento y las relaciones humanas. Siguiendo la idea del filósofo Maurice Merleau-Ponty, la existencia humana es corporal, ya que percibimos y nos relacionamos con el mundo a través de nuestro cuerpo. Por ello, la Educación Física trabaja "por, del y para el movimiento", considerando al cuerpo no solo como un producto de la genética, sino también como una construcción social que se moldea a través de las interacciones con la cultura y la sociedad. En este sentido, la Educación Física se convierte en un espacio de producción de subjetividades. Al trabajar con el movimiento, no solo se educa en lo físico, sino también en lo emocional, social e intelectual, contribuyendo así a una formación integral de la persona. Instituto de Formación Docente de Viedma Profesorado en Educación Física 2025 Unidad Curricular: Didáctica de la Ed. Física I 2) Encuadre didáctico a) Propósitos generales: Se plantea una orientación hacia la formación integral de los estudiantes, en donde se destaca el desarrollo de una percepción positiva de la actividad física, la construcción de habilidades tanto motrices, sociales y emocionales y la comprensión de su relevancia para la salud (dentro de un contexto en donde las tecnologías desafían nuestras vidas cotidianas) b) Contenidos: Con respecto a los contenidos, el docente será el encargado de seleccionar basándose en las características del grupo que le corresponda, no solo integrando habilidades motrices dentro de los mismos, si no también, cognitivas, sociales y emocionales, abordando aprendizajes significativos relacionados con el cuerpo, el movimiento y la cultura. c) Consideraciones metodológicas: Se destaca la flexibilidad y adaptabilidad de las propuestas, vinculando los aprendizajes escolares con la vida cotidiana. Se fomenta la cooperación, el trabajo en equipo y la reflexión crítica en un ambiente inclusivo y democrático d) Evaluación: La evaluación no se reduce al resultado final, sino que se entiende como un proceso continuo que busca mejorar tanto el aprendizaje de los estudiantes como la enseñanza del docente Trabajar con contenidos portadores de significados hace referencia a aquellos contenidos que sean transferibles al contexto y que genere justamente, un aprendizaje significativo en los estudiantes, que ese aprendizaje pueda ser aplicable en la vida diaria. Es importante conocer a nuestro alumnado, identificar sus estructuras previas para no brindar un contenido que esté alejado de ello, y que en base a esto lo vayan adquiriendo y complejizando. NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR (4) 1) Nacional: Establece las políticas y normas educativas para toda la región o estado, incluyendo los objetivos generales de la educación y los marcos curriculares para cada nivel educativo. Es el nivel más amplio, incluye aspectos legislativos que marca el gobierno a nivel nacional y los diferentes decretos o resoluciones del ConFedEd (Ley 26.206) 2) Jurisdiccional: En este nivel se concretan los diseños curriculares jurisdiccionales, es una tarea a cargo de las administraciones educativas de las provincias y el Gob. De C.A.B.A ¿Qué se determina a nivel curricular? Diseño Curricular Nivel Inicial 2019 Diseño Curricular ESRN 2018 Diseño Curricular IFDCEF 2015 Diseño Curricular Nivel primario 2011 3) INSTITUCIONAL: Este nivel corresponde a las decisiones que se toman en la escuela en función del análisis de las particularidades institucionales. Este Instituto de Formación Docente de Viedma Profesorado en Educación Física 2025 Unidad Curricular: Didáctica de la Ed. Física I proyecto define la identidad de la institución, formula los objetivos generales que persigue y expresa su estructura organizativa, de forma coherente con el contexto escolar en el que está inmersa (Antúnez, 1998). ¿Qué se determina a nivel curricular? Elaboración del P-E-I, acuerdos institucionales, etc. Las instituciones educativas interpretan los documentos curriculares de los niveles anteriores y los adaptan a sus realidades. 4) AULA: Este nivel hace énfasis en atender la diversidad de los estudiantes y en adaptar el currículo según las necesidades y capacidades particulares. Estableciendo estrategias y recursos específicos para aquellos que requieran una atención especial o una adaptación curricular. ¿Qué se determina a nivel curricular? La construcción del Plan Anual (en este caso de Educación Física) Unidades didácticas La clase por parte del docente (Propósitos - contenidos - actividades) Planificación en función del diseño curricular: Extracción curricular: Selección del contenido Desagregación: La desagregación supone la posibilidad de aclarar y detallar conceptualmente de qué se trata el contenido. (Gómez, 2002) Es decir desmenuzar, separar o dividir el contenido en partes más pequeñas o específicas para facilitar su comprensión y aprendizaje Reorganización: Supone la posibilidad de organizar nuevos conjuntos en los que se agrupen diferentes contenidos de diferentes ejes e inclusive, de redefinir los contenidos combinando contenidos (Gómez, 2002). Significa ajustar la estructura o disposición del contenido educativo para mejorar presentación secuencia o accesibilidad Secuenciación: Significa una organización coherente de los contenidos respetando la significatividad psicológica y lógica. Con respecto a los propósitos, para elaborarlos debemos tener en claro el contenido que vamos a trabajar, en función de nuestra evaluación ya antes hecha (conocer las estructuras previas de los estudiantes), y lo seleccionaremos basándonos en aquellas acciones motrices que el alumno/a no sabe, no puede o no quiere resolver CRITERIOS PARA LA DESAGREGACIÓN Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS: Considerar la DIFERENCIACIÓN y PROGRESIÓN de la clase: El nivel de especificidad del contenido debe favorecer la posibilidad de diseñar una propuesta diferente clase a clase que progrese en nivel de complejidad favoreciendo la apropiación de nuevos aprendizajes sobre la base de construcciones anteriores Instituto de Formación Docente de Viedma Profesorado en Educación Física 2025 Unidad Curricular: Didáctica de la Ed. Física I Promover desafíos en términos de motricidad: Esto significa que la habilidad o saber seleccionado debe motivar al aprendiz en función de su desarrollo motriz constituyéndose como un saber generador de interés y portador de significado. Generar contextos motivacionales: Los escenarios seleccionados para desarrollar el contenido deben tener un sentido para quien resuelve la tarea, teniendo en cuenta la etapa evolutiva necesidades, características e intereses de quienes son los destinatarios de mi propuesta Tener en cuenta el concepto de zona de desarrollo próximo: El contenido presentado debe generar un problema a resolver, teniendo en cuenta que aquello que el sujeto que aprende puede hacer sin ayuda y con facilidad ya es parte de sus estructuras previas y no promueve nuevos aprendizajes. Considerar la significatividad logica y psicológica del contenido 1er ciclo: 6-7-8 años: Juego simbólico 2do ciclo: 9-10 años: 3er ciclo: 11-12 años El sujeto y las formas gímnicas: Cada sujeto, como parte de un grupo cultural, refleja en su cuerpo las singularidades que caracterizan tanto a su individualidad como al grupo al que pertenece. El cuerpo, cargado de historicidad, no es solo un componente biológico, sino también una construcción cultural e histórica que lo convierte en un reflejo de experiencias, valores y creencias sociales, en este sentido, el cuerpo es historia. Este eje resalta la importancia de la actividad física y la salud, abordando el desarrollo de las habilidades motrices y su papel fundamental en la promoción de una salud integral. Bajo una visión holística del cuerpo, que considera el contexto cultural y la historia de cada sujeto, se busca mejorar la calidad de vida. Esto implica un trabajo tanto corporal como motriz, orientado a formar sujetos autónomos, críticos y comprometidos. El Sujeto y el JUEGO Este eje considera al juego como una de las formas más ricas y complejas de aprendizaje, dado que es una actividad inherente a la infancia y un contexto privilegiado para el desarrollo integral de los sujetos (capacidades motrices, cognitivas, emocionales y sociales.) El juego como experiencia educativa: El juego trasciende la diversión, permitiendo a los estudiantes aprender sobre su cuerpo, desarrollar capacidades motrices, cognitivas y sociales, y entender normas y reglas. Es un espacio para experimentar, imaginar y gestionar conflictos pacíficamente, favoreciendo el aprendizaje a partir de la experiencia. Instituto de Formación Docente de Viedma Profesorado en Educación Física 2025 Unidad Curricular: Didáctica de la Ed. Física I Desarrollo integral a través del juego: El juego promueve el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas, emocionales y sociales. Desde actividades espontáneas en etapas iniciales hasta formas más regladas en ciclos superiores, el juego impulsa la empatía, la creatividad, la colaboración e integra la cooperación por sobre competencia El juego y la construcción de identidad: Mediante el juego el estudiante construye su identidad y el autoconocimiento, permitiendo a los estudiantes explorar roles, negociar y relacionarse con los demás de manera democrática y saludable, fomentando su socialización y bienestar integral. Es, en este sentido, una vía para la socialización y el desarrollo emocional EL SUJETO Y EL ENTORNO NATURAL: Dentro de este eje, se aborda la relación entre el individuo y su entorno natural, enfatizando la necesidad de reconocer y valorar esta conexión. En este contexto, se invita a los estudiantes a explorar su entorno a través de diversas prácticas al aire libre, como caminatas, paseos y campamentos, entre otras actividades. La participación activa de los alumnos en la organización y desarrollo de actividades en entornos naturales es importante, ya que esto les permite desarrollar diferentes habilidades, como, por ejemplo; la toma de decisiones, colaboración en grupo, etc. Así mismo, la participación en salidas al entorno natural, le permiten a los alumnos/as sentirse parte de ese entorno, incorporando de esta manera hábitos de preservación del hábitat en la vida cotidiana. El diseño curricular y la inclusión: La inclusión en el diseño curricular se aborda mediante principios y estrategias que buscan garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, tengan acceso a una educación de calidad y significativa. Se considera la diversidad de capacidades, géneros, culturas, procedencias sociales y estilos de aprendizaje como una riqueza que enriquece los procesos educativos, asegurando que todos encuentren espacios de aprendizaje significativos. Asimismo, se enfatiza la igualdad de oportunidades, evitando divisiones basadas en género, habilidades o características físicas. En cuanto a los docentes, deben trabajar con contenidos portadores de significado y actuar como agentes clave para la inclusión, reflexionando sobre sus propias creencias y prácticas