Examen Desarrollo Motor PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Resumen del Desarrollo Cognitivo y Motor - Tema 1: Desarrollo Sensorial - PDF
- Desarrollo Infantil PDF
- Desarrollo Físico-Motor y Cognitivo en la Segunda Infancia PDF
- Teorías Explicativas del Movimiento Humano PDF
- Entrevista Diagnóstico Niños con Discapacidad PDF
- Apuntes Psicología Del Desarrollo (Educación Primaria) - Curso 2024-25 PDF
Summary
Este documento es un resumen de la unidad 1 sobre desarrollo motor, que analiza el desarrollo de habilidades motrices a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Incluye distintos dominios de la conducta humana, como el afectivo, social y cognoscitivo, y trata aspectos como las competencias motrices humanas, así como las implicaciones prácticas en el ámbito profesional.
Full Transcript
Aquí tienes la información organizada y resumida para que te sea más fácil estudiar los puntos más importantes de cada tema en la Unidad 1 sobre Desarrollo Motor: U1. DESARROLLO MOTOR - TEMA 1: Concepto y Terminología 1. Desarrollo Motor y su Evolución Desarrollo motor: Cambios en las habilid...
Aquí tienes la información organizada y resumida para que te sea más fácil estudiar los puntos más importantes de cada tema en la Unidad 1 sobre Desarrollo Motor: U1. DESARROLLO MOTOR - TEMA 1: Concepto y Terminología 1. Desarrollo Motor y su Evolución Desarrollo motor: Cambios en las habilidades motrices a lo largo de la vida. Evolución: Se trata de un proceso continuo que abarca desde la infancia hasta la vejez. 2. Ámbitos o Dominios de la Conducta Humana Dominio Afectivo: Estudia los afectos, sentimientos y emociones. Dominio Social: Se enfoca en la interacción con la sociedad y sus instituciones. Dominio Cognoscitivo: Relacionado con el conocimiento y los procesos mentales como pensamiento y lenguaje. Dominio Psicomotor: Referido a la motricidad, control de movimientos y habilidades motoras. 3. Desarrollo Motor: Área de Estudio Se enfoca en los cambios de las competencias motrices humanas desde el nacimiento hasta la vejez y cómo interactúan con otros aspectos de la conducta. Competencia motriz: Capacidad para regular y dar sentido a las acciones motoras, integrando aspectos perceptivos, cognitivos y afectivos. 4. Implicaciones Prácticas Mejor comprensión de los procesos evolutivos humanos. Evaluar la conducta de manera efectiva. Proveer orientaciones para profesionales y promover la investigación en la ciencia del desarrollo motor. 5. Terminología y Conceptos Relevantes Maduración: Proceso biológico de desarrollo, que hace funcional a las estructuras del organismo. Crecimiento: Aumento de tamaño de un organismo, generalmente medido por estatura y peso. Desarrollo: Cambios en el ser humano a lo largo de su vida que abarcan crecimiento y maduración. Adaptación: Interacción continua entre el organismo y su medio ambiente. 6. Controversia Herencia-Medio Discusión sobre el peso relativo de los factores genéticos (herencia) y los factores ambientales en el desarrollo motor. Hay una interacción entre la genética y el ambiente que determina las capacidades motrices y su expresión. Factores genéticos limitan el potencial absoluto, pero el entorno juega un papel importante en la expresión de dicho potencial. Puntos Importantes para Estudiar: 1. Familiarizarse con los dominios de la conducta humana (afectivo, social, cognoscitivo, psicomotor) y sus definiciones. 2. Concepto de desarrollo motor: qué abarca y por qué es relevante como área de estudio. 3. Diferencia entre maduración y crecimiento en el desarrollo motor. 4. Controversia Herencia vs. Medio: comprender cómo la genética y el ambiente influyen en el desarrollo motor. 5. Aplicaciones prácticas del desarrollo motor en la evaluación de la conducta y en el trabajo profesional. 6. Objetivos del estudio del desarrollo motor: entender los cambios de motricidad desde la infancia hasta la adultez y las implicaciones para la práctica educativa y profesional. Para reforzar tus estudios, puedes enfocarte en recordar las definiciones clave de los términos como maduración, crecimiento, desarrollo y adaptación, ya que son fundamentales para comprender el proceso de desarrollo motor y sus implicaciones. ¿Te gustaría que desarrollara más sobre algún punto o necesitas más aclaraciones? Con base en el texto proporcionado sobre el desarrollo motor, aprendizaje y control motor en niños y niñas, y su relación con diferentes teorías del desarrollo humano, hay varios puntos clave para el tema de Teorías del desarrollo humano. Aquí se ofrecen algunas ideas para comprenderlo mejor: 1. Perspectiva Histórica y Evolución en la Investigación del Desarrollo Motor: Periodo precursor (1787-1928): Inicio de la observación del desarrollo motor infantil. Muchos estudios contaban con un número limitado de casos y presentaban sesgos. Periodo madurativo (1928-1945): Esta etapa marcó el avance en la psicología evolutiva y el aumento de estudios sobre desarrollo motor infantil. A destacar los trabajos de McGraw y Gessell, quienes enfocaron la investigación en gemelos, la teoría madurativa y la relación entre el control motor y la maduración biológica. Periodo normativo y descriptivo (1945-1975): Se enfocó en el análisis descriptivo de los movimientos motores y los estudios psicomotores, desarrollando recursos psicomotrices y perceptivos aplicados a la educación física infantil. Periodo cognitivo (1975-actualidad): Aquí se profundizó en la comprensión del desarrollo motor desde una perspectiva cognitiva, destacando teorías como las de Piaget y Wallon. 2. Teorías del Desarrollo Humano: Las teorías se dividen en dos grandes bloques: internos (como la maduración biológica) y externos (factores sociales y ambientales) que influyen en el desarrollo motor y las habilidades cognitivas. La influencia de factores como la nutrición, salud, relaciones sociales y la estabilidad familiar es fundamental para el desarrollo motor. La interacción con el entorno y la participación activa del niño en las actividades sociales promueve el aprendizaje. 3. Teorías de Piaget: Teoría cognitiva: Jean Piaget desarrolló la teoría de las etapas del desarrollo cognitivo, destacando su importancia en el desarrollo motor. Las fases incluyen el período sensomotriz (0-2 años), preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años), y operaciones formales (a partir de los 11 años). La motricidad está vinculada a la evolución de la inteligencia. Aplicaciones en Educación Física: Basada en la práctica, la experimentación y el descubrimiento, favorece actividades colaborativas y metodologías activas para facilitar el aprendizaje de nuevas habilidades motrices. 4. Teoría Psicobiológica de Henry Wallon: Wallon destaca la interrelación entre emociones y motricidad. Su teoría subraya que el niño no es solo biológico, sino que el ser humano se configura como un ser social desde su nacimiento, interactuando con su entorno y aprendiendo de las experiencias compartidas. El desarrollo motor no solo está relacionado con los aspectos biológicos y fisiológicos, sino también con las experiencias emocionales y sociales que configuran las conductas motoras. 5. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky: Vygotsky pone el énfasis en la interacción social y la participación activa del niño con el entorno. A diferencia de Piaget, Vygotsky sostiene que el aprendizaje sigue al desarrollo; es decir, el niño aprende principalmente en colaboración con otros. El concepto de zona de desarrollo próximo de Vygotsky explica que el aprendizaje es más efectivo cuando el niño se enfrenta a retos en los que puede progresar con la ayuda de un adulto o compañero más competente. 6. Enfoque Pikler: Emmi Pikler defendió la idea de que el desarrollo motor debe ocurrir de manera natural y espontánea, sin la intervención excesiva de los adultos. Según ella, el respeto por la autonomía del niño, combinado con un ambiente seguro y estimulante, favorece el desarrollo motor adecuado. En sus estudios sobre niños huérfanos en Budapest, se dio cuenta de cómo las experiencias motoras se pueden optimizar respetando las etapas naturales del crecimiento. Resumen general: Las diversas teorías del desarrollo motor abogan por la interrelación entre factores biológicos, sociales, emocionales y cognitivos. Tanto la maduración biológica como la interacción con el entorno social son esenciales para el desarrollo motriz. Estas teorías enfatizan la importancia de un enfoque que respete las etapas naturales de cada niño, permitiendo que el aprendizaje y las habilidades motoras se desarrollen en armonía con su maduración biológica y sus experiencias de vida. ¡Perfecto! Vamos a organizar y resumir la información que me diste para que puedas estudiar de manera más eficiente. Desarrollo Motor y su Clasificación 1. Etapas del Desarrollo Motor (según Panet et al.): Motricidad básica (0 a 6 años): ○ Movimiento espontáneo ○ Movimientos reflejos (por ejemplo: el reflejo de succión) Motricidad fundamental (6 a 12 años): ○ Movimientos más controlados como correr, saltar, lanzar ○ Mejora en la coordinación y precisión de los movimientos Motricidad específica (12 años en adelante): ○ Involucra habilidades avanzadas como deportes, baile ○ Depende de la mejora de fuerza, equilibrio y otros factores 2. Teorías sobre el Desarrollo Motor: Teoría neuromadurativa (Arnold Gesell): El desarrollo motor sigue un proceso secuencial natural según la maduración del sistema nervioso. Teoría postural o constructivista: La madurez no solo depende de la maduración del sistema nervioso, sino también de la interacción con el entorno. Diferencias entre el Desarrollo Motor y la Coordinación Motora Desarrollo Motor: Es el proceso global que abarca la progresión desde habilidades motoras rudimentarias hasta más avanzadas. Coordinación Motora: Son la capacidad de utilizar músculos y partes del cuerpo de manera sincronizada para ejecutar movimientos complejos de forma precisa. Factores que Afectan el Desarrollo Motor Genéticos: Herencia genética, predisposición física. Biomecánicos: Crecimiento óseo y muscular que puede influir en la capacidad para ejecutar movimientos. Psicológicos: Motivación, personalidad, maduración cognitiva. Culturales y sociales: Influencia del entorno y acceso a diferentes tipos de juegos. Habilidades Motoras y sus Fases de Desarrollo (Pehmer) Fase Sensorial: La percepción del cuerpo y su entorno en los primeros meses. Control y conciencia corporal. Fase de la Movilidad Global: Desarrollo de movimientos de control mayor (sentarse, caminar, gatear). Percepción y control del cuerpo en el espacio. Fase de la Habilidad Motriz Básica: Movimientos como correr, saltar y lanzar. Aumento de habilidades complejas. Coordinación Motoras (Según McMillan) Coordinación Dinámica: Se refiere a movimientos motoros complejos desarrollados de manera rápida y efectiva en situaciones activas. Coordinación Óptima: Mejora al practicar movimientos en condiciones reales de ieesfuerzo y tiempo. Adaptación por Edad: La capacidad para coordinar movimientos varía a medida que el sistema nervioso se desarrolla. Desarrollo Motor en la Infancia Control Tonicidad (2 meses): Logro de equilibrio y posturas básicas. Control otono cephalocaudal (4 años): Aumento progresivo del control motor. Prehensión e instrumentación (6 meses a 2 años): Habilidades de uso de manos, dedos, ojos en conjunto para coger o manipular objetos. Autonomía a los 12 años: Sentido del ritmo y coordinación a un nivel más complejo. Métodos para Mejorar el Desarrollo Motor Estimulación precoz: Involucrar a los niños en actividades motrices desde los primeros años aumenta su potencial motor. Juegos coordinados: Deportes o juegos colaborativos aumentan habilidades motoras y de equipo. Estimulación del entorno: Asegurarse que el entorno físico facilite los movimientos, incluyendo actividades al aire libre. En Resumen: El desarrollo motor se clasifica principalmente en tres etapas, desde la motricidad básica hasta la motricidad específica. Las habilidades motoras van mejorando gracias a la maduración neurológica, el ambiente en que el niño se desarrolla, y la cantidad de práctica y estimulación que reciba. Las habilidades motoras se ejercitan en varias fases de la infancia y adolescencia. Esto te proporciona una guía concentrada, que puedes utilizar para profundizar y revisar los puntos clave. Puedes armarte preguntas de repaso como: 1. ¿Qué diferencias existen entre desarrollo motor y coordinación motriz? 2. ¿Cómo se organiza el desarrollo motor en la infancia? 3. ¿Qué importancia tiene la maduración cognitiva en el desarrollo motor? Avísame si necesitas más detalles o si quieres preguntas de repaso que puedas usar para reforzar tu aprendizaje. ¡Estoy aquí para ayudarte! Lo que tenemos aquí es un esquema detallado sobre las conductas motrices en el desarrollo infantil y adolescente, con un enfoque en los distintos estadios del desarrollo motor, reflejos y habilidades motrices a lo largo de los primeros años y la infancia. Resumen del Contenido: 1. Motricidad Refleja: ○ Definición: Son reacciones musculares automáticas en respuesta a un estímulo, y se distinguen de los movimientos automáticos porque están subcorticalmente controlados. ○ Los reflejos son primitivos y vitales para la supervivencia (como la succión y la deglución) y también indican el estado de madurez del sistema nervioso. 2. Clasificación de los Reflejos: ○Reflejos primitivos: Succión, Moro, Agarre palmar, Babinski, etc. ○Reflejos posturales: Responsabilidad de la postura y el equilibrio. ○Reflejos locomotores: Movimientos de locomoción como gateo, marcha. ○Algunos reflejos perduran en la vida adulta como la tos, el estornudo, parpadeo, entre otros. 3. Evolución de la Motricidad: ○ En el primer año, predominan los reflejos, pero gradualmente estos van siendo reemplazados por movimientos voluntarios. La motricidad pasa de un control reflejo a un control voluntario. ○ Control postural: Los movimientos posturales se van integrando conforme se desarrollan los sistemas nervioso y musculoesquelético. ○ El desarrollo de las habilidades motrices implica una mejora en la estabilidad, locomoción y manipulación. 4. Etapas del Desarrollo Motor: ○ De 0 a 1 año: Desarrollo de movimientos rudimentarios como el control de la cabeza, el agarre, la coordinación mano-ojo, y movimientos involuntarios. ○ De 1 a 2 años: Comienzan a ganar control sobre su musculatura para manejar el cuerpo y los primeros intentos de locomoción. Son fundamentales para la motricidad y la superación de los reflejos. ○ 2 a 7 años: Se consideran "niñez temprana", donde se desarrollan los movimientos fundamentales como marcha, carrera, salto, equilibrio, y giro. 5. Habilidades Motrices en la Niñez Temprana (2-7 años): ○ El proceso de desarrollo se caracteriza por la integración de los patrones motores de las locomotoras (caminar, correr, saltar), no locomotoras (equilibrio, giros) y manipulativas (agarrar, lanzar, patear). ○ Es fundamental la práctica mediante juegos, ensayo-error, y la observación de adultos o compañeros más grandes. 6. Habilidades Motrices Específicas y Especializadas: ○ A medida que los niños pasan por las etapas de general (transitoria) y específica, desarrollan habilidades motrices más complejas que involucran mayor coordinación de diferentes patrones motores básicos. ○ A partir de los 11-13 años, estas habilidades se refinan aún más, y la influencia social y los modelos de conducta juegan un papel clave en el aprendizaje de deportes y otras actividades físicas. Consideraciones: La adecuada adquisición de habilidades motrices básicas (como el equilibrio, la marcha, y el agarre) es crucial para que un niño desarrolle posteriormente habilidades motrices más complejas, necesarias para la práctica deportiva y otras actividades en la adolescencia y adultez. Intervención temprana y seguimiento profesional es fundamental para asegurar que se logren estas etapas correctamente y para identificar posibles dificultades en el desarrollo motor. El contenido es un mapa muy completo para entender cómo las conductas motrices progresan desde los primeros meses de vida hasta la adolescencia, proporcionando información detallada de cada fase del desarrollo motor, de las habilidades primarias hasta las específicas y especializadas. Entiendo que deseas que se expanda más el contenido. Aquí tienes el material de forma más completa y detallada, basado en los temas que mencionas: APRENDIZAJE MOTOR U2. APRENDIZAJE MOTOR TEMA 1: CONCEPTO Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MOTOR 1. DEFINICIÓN El aprendizaje motor es un proceso cognitivo y físico en el cual se adquieren nuevas habilidades motoras a través de la repetición y la práctica, de manera consciente. Según Singer (1986), se trata del proceso de adquisición de nuevas formas de moverse, mientras que Grosser y Neumaier (1986) lo definen como el proceso mediante el cual se mejora y automatiza la habilidad motriz como resultado de la práctica de una secuencia de movimientos. Este proceso no se limita a la ejecución del movimiento en sí, aunque se basa en ella para evaluar si se ha logrado o no el aprendizaje. También está vinculado con el mecanismo perceptivo y decisional. Por lo tanto, el aprendizaje motor involucra tanto la acción física como la capacidad perceptiva, la memoria y los procesos cognitivos que la acompañan. 2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MOTOR Dentro de las teorías que explican el aprendizaje motor, se abordan diferentes enfoques, como el procesamiento de la información y la cibernética. Modelos y Enfoques 2.1 Modelo de Procesamiento de la Información Este enfoque surge a partir de la teoría matemática de la comunicación desarrollada por Shannon y Weaver (1950). El modelo explica cómo el sujeto, al captar un estímulo (input), lo procesa (toma de decisiones) y emite una respuesta motriz (output). Además, esta teoría considera los posibles ruidos (interferencias) en el proceso, como los factores que pueden afectar la canalización de la información. Ciclo Simplificado de Procesamiento Informativo 1. Input: Estímulos recibidos. 2. Procesamiento: A través del sistema nervioso central, se decodifican, se organizan y se planifican respuestas motrices. 3. Output: Ejecución de la respuesta motriz. 4. Ruido: Toda interferencia o distracción que altera el proceso de la información. En este contexto, los alumnos no son simplemente receptores pasivos, sino procesadores activos de la información. 2.2 Modelo Cibernético La cibernética, según Weiner (1948), es la ciencia que estudia los procesos de control en máquinas y organismos vivos. Este modelo se enfoca en el principio de feedback o retroalimentación, esencial para el control y ajuste del movimiento motor. La retroalimentación, tanto intrínseca (sensorial interna) como extrínseca (externa, proporcionada por un instructor o por medios tecnológicos), ayuda al ajuste y perfeccionamiento de la habilidad motriz. Tipos de Feedback Feedback Intrínseco: Información recibida directamente del propio cuerpo, a través de canales sensoriales como la visión, audición o propriocepción (información sobre la posición del cuerpo). Feedback Extrínseco: Información proporcionada externamente, por ejemplo, por un instructor o mediante tecnologías (videos, retroalimentación electrónica). 2.3 La Teoría de la Cibernética: El Modelo del Servomecanismo Este modelo cibernético utiliza el concepto de feedback para controlar y ajustar el movimiento. Según Smith (1965), el feedback sensorial refuerza la relación del sujeto con su entorno y mejora la coordinación en la ejecución de las tareas. Principales Elementos del Servomecanismo: Elemento Efector (Motor): El órgano o sistema que lleva a cabo el movimiento. Sistema de Control: Controla la actividad y aproxima el sistema al valor deseado. Elemento Receptor (Sensorial): Percibe la información que indica el estado actual del movimiento. Comparador: Detecta la diferencia entre el valor ideal y el real del movimiento. Centro Codificador: Transmite señales de corrección. Elemento Regulador: Ajusta el movimiento, basándose en la referencia para lograr la corrección. 3. TEORÍAS PRINCIPALES DEL APRENDIZAJE MOTOR 3.1 Teoría del Circuito Cerrado (Adams, 1971) Según esta teoría, el aprendizaje de habilidades motoras está basado en la retroalimentación sensorial y la corrección de los errores durante la ejecución del movimiento. Adams (1971) enfatiza que la memoria motriz de un individuo debe almacenar el desempeño correcto para que pueda comparar lo ejecutado con el valor esperado, ajustando así las futuras respuestas motrices. Fases del Circuito Cerrado: 1. Recepción de la Información (Feedback): El sujeto recibe la retroalimentación de su acción. 2. Corrección: Se compara la respuesta con la meta. 3. Ajuste: Mediante la práctica, los errores se reducen y las respuestas se vuelven más precisas. 3.2 Teoría del Esquema (Schmidt, 1975) Esta teoría aboga por el desarrollo de esquemas motores que, a partir de diversas experiencias de movimiento, se almacenan como patrones generales que permiten responder a nuevas situaciones motrices. Schmidt (1975) resuelve el problema del almacenamiento de los programas de movimiento en la memoria, proveyendo una forma flexible de responder ante distintos desafíos motrices, aplicables a diversas circunstancias. Concepto de Esquema Motor: Un esquema es una representación abstracta que se forma en la memoria a través de la repetición de movimientos. La información almacenada no es específica a un movimiento en particular, sino que incluye una gama de variaciones, permitiendo al sujeto ajustar sus respuestas motrices de acuerdo al contexto. 3.3 Teoría Ecológica (Bernstein, Gibson) A diferencia de otros enfoques, la teoría ecológica hace poco énfasis en los procesos cognitivos internos, y considera el aprendizaje motor como un proceso guiado por la interacción entre el cuerpo y el ambiente. Gibson (1979) introduce el concepto de affordances, que se refiere a las posibilidades de acción que el entorno le ofrece al individuo, según sus capacidades motoras. El aprendizaje motor en este caso ocurre cuando el individuo interactúa activamente con el entorno y resuelve las demandas que este presenta. Ejemplo: Montar en bicicleta Con la práctica, las sinergias motoras entre los diferentes segmentos del cuerpo permiten un mayor control de la bicicleta, integrando las partes del cuerpo (brazos, piernas, tronco) en una secuencia motriz que varía según el terreno y las circunstancias del entorno. 4. VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA La variabilidad de la práctica se refiere a la incorporación de distintos patrones de movimiento, que permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad a nuevas situaciones y retos. A través de la repetición en diversos contextos, el alumno logra ajustar y personalizar sus respuestas motrices, incrementando su efectividad en diversas condiciones. Modelo de Adaptación al Medio: La variabilidad también implica la capacidad de adaptarse a las alteraciones del entorno, por ejemplo, al manejar diferentes terrenos al montar una bicicleta o ajustar el estilo al recibir un pase en fútbol. Conclusión El aprendizaje motor es un proceso complejo que involucra diferentes etapas, modelos y teorías. Estos enfoques explican cómo las personas adquieren, perfeccionan y automatizan habilidades motrices, ya sea a través de la repetición, la retroalimentación sensorial o el análisis ecológico del entorno. Además, se debe tener en cuenta la interactividad del sistema cognitivo y el desarrollo motor, desde una perspectiva de control neuromotor hasta la integración con el ambiente. Esta es una forma más detallada y explicada de las ideas sobre el aprendizaje motor que mencionabas. ¿Necesitas más información sobre algún punto en particular o quieres agregar más detalles? Aquí tienes una explicación detallada sobre el tema de la transferencia en el aprendizaje motor en base a los puntos que mencionas: LA TRANSFERENCIA EN EL APRENDIZAJE MOTOR 1. DEFINICIÓN La transferencia en el aprendizaje motor hace referencia al proceso por el cual el aprendizaje de una habilidad motriz influye en el dominio de otra habilidad motriz diferente. Schmidt y cols. (2019) definen la transferencia como el mejoramiento o empeoramiento en el desempeño de una habilidad como resultado de la práctica de otra. Es un concepto clave para mejorar la eficiencia y efectividad del proceso de aprendizaje motor. En palabras de Schmidt (1982), el aprendizaje motor no es algo completamente nuevo, sino que es una combinación de habilidades y estrategias ya adquiridas que se adaptan a nuevas situaciones. Según Connolly y Bruner (1972), en el desarrollo motor de un niño, en los primeros años (6-7 años) se construyen patrones básicos de movimiento que, posteriormente, se reorganizan y reestructuran para formar habilidades motrices más complejas. La transferencia también puede entenderse como la adaptación y el proceso mediante el cual se ajustan estos patrones motores a los requerimientos del entorno y las nuevas tareas. Esto implica que los movimientos y las estrategias que hemos aprendido influyen directamente en nuestra capacidad para aprender habilidades diferentes, sin necesidad de aprenderlas completamente desde cero. 2. TIPOS DE TRANSFERENCIA La transferencia no es un proceso único y puede clasificarse de diversas maneras dependiendo de los elementos involucrados en las habilidades y tareas: 2.1 Transferencia Bilateral (Entre extremidades) Definición: Se refiere a la influencia que la práctica de una extremidad puede tener sobre la habilidad motriz de la otra extremidad. Existe una mayor transferencia entre las extremidades del mismo lado del cuerpo (homolateral), como por ejemplo entre la mano derecha y la mano derecha, o entre el pie izquierdo y el pie izquierdo. Ejemplo práctico: La habilidad para usar una mano puede transferirse parcialmente a la otra mano. Cook (1933) demostró que la transferencia entre la mano izquierda y derecha, o entre las extremidades derecha e izquierda, puede mejorar al practicar con una de las extremidades. 2.2 Transferencia Intratareas y Intertareas Transferencia Intratareas: Se refiere a la transferencia dentro de una misma tarea o actividad. Por ejemplo, al aprender a lanzar una pelota con diferentes tipos de lanzamientos. Transferencia Intertareas: Se refiere a la transferencia entre diferentes tareas o habilidades motoras. Un ejemplo sería cómo las habilidades motoras aprendidas en el tenis pueden facilitar el aprendizaje de pádel. Los factores claves para la transferencia entre estas tareas son la similitud de la tarea, el tipo de gesto motor, los principios biomecánicos, el rítmico del movimiento y la percepción del ambiente. Cuanto más similares sean los elementos, mayor será la transferencia. Ejemplos de transferencia intratareas: ○ Diferentes tipos de lanzamientos de pelota. ○ Adaptación a nuevos terrenos o tipos de superficie. Ejemplos de transferencia intertareas: ○ Fútbol y fútbol sala: El control del balón y la coordinación con las piernas. ○ Esquí de nieve y acuático: Similaridad en los movimientos de control y equilibrio. 2.3 Transferencia Positiva, Negativa y Neutra Transferencia Positiva: La práctica de una habilidad facilita el aprendizaje o mejora la ejecución de otra. Ejemplo: Entrenar con una de las extremidades mejora la habilidad con la otra. Transferencia Negativa: La práctica de una habilidad obstaculiza el aprendizaje o desempeño de otra habilidad. Esto puede ocurrir si las tareas son muy diferentes entre sí. Transferencia Neutra: La práctica de una habilidad no influye positivamente ni negativamente sobre la otra. No hay una mejora ni un empeoramiento significativo en el aprendizaje. Ejemplo de transferencia positiva: El entrenamiento de lanzamientos en baloncesto mejora la técnica de lanzamientos en balonmano. Ejemplo de transferencia negativa: El aprendizaje de un golpe en golf puede perjudicar el estilo de golpe en tenis si no se ajusta adecuadamente la técnica. 3. APLICACIONES DE LA TRANSFERENCIA EN EL APRENDIZAJE MOTOR La transferencia en el aprendizaje motor tiene importantes aplicaciones, sobre todo en el ámbito deportivo, donde el dominio de una habilidad motriz puede acelerar el aprendizaje de otras habilidades. 3.1 Aplicación en Deportes Mejorar la destreza en varias modalidades: Practicar con una mano, una pierna o una extremidad mejora el control motor sobre la otra. Esto puede ser crucial en deportes como fútbol, baloncesto, tenis, y golf, donde la simetría y coordinación bilateral son esenciales. Cambio de extremidad por lesiones o fatiga: La habilidad que se ha trabajado con una extremidad puede transferirse a la otra en caso de que se necesite un cambio temporal de extremidad (por ejemplo, por fatiga o lesión). 3.2 Aplicación en Entrenamiento Entrenamiento del gesto técnico: Al entrenar habilidades de un deporte, los principios biomecánicos involucrados en un movimiento pueden transferirse de un deporte a otro si comparten principios similares. Por ejemplo, el timing y la coordinación motriz en movimientos técnicos de diferentes deportes como la natación y el esquí acuático son similares. Repetición y específica del gesto: Para maximizar la transferencia positiva, es importante que las tareas entrenadas sean lo más semejantes posible al movimiento real que se quiere desarrollar. 3.3 Mejoras adicionales Nutrición y motivación: Mejorar el rendimiento motor a través de modificaciones en la dieta o una mayor motivación y descanso también puede influir positivamente en la transferencia. Por ejemplo, cuando los músculos están descansados y el sistema nervioso está optimizado a través del entrenamiento, la transferencia de habilidades será más eficiente. 3.4 Modificaciones en el entrenamiento: Aplicación de entrenamiento de fuerza y movilidad: La combinación de distintos tipos de entrenamientos, como el fortalecimiento muscular y la mejora de la movilidad de las articulaciones, tiene un impacto significativo en la técnica motriz. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSFERENCIA La transferencia no se da de manera automática, sino que está influenciada por varios factores: Similitud de las habilidades y las tareas: Cuanto más parecidas sean las habilidades motoras, mayor será la transferencia. Condiciones de la práctica: Factores como el entorno, las cargas físicas y las demandas cognitivas afectan la eficiencia de la transferencia. Especificidad del contexto: El aprendizaje es más eficaz cuando se realiza en contextos similares a las situaciones reales en las que se aplicará. Esto incluye la familiaridad con los movimientos, el tipo de material utilizado, y las condiciones de trabajo. Ejemplo de transferencia aplicada en élite: Los deportistas de élite a menudo entrenan múltiples habilidades que no sólo son útiles de forma individual, sino que se trasladan a otras áreas para mejorar el rendimiento general. Referencias y estudio de casos: Las modificaciones alimentarias, la adaptación psicológica y la recuperación entre entrenamientos son algunos de los factores clave para la transferencia en deportistas de élite. Conclusión La transferencia en el aprendizaje motor es un proceso crucial que permite a los individuos aplicar lo aprendido en una habilidad o tarea a otra diferente. Las investigaciones muestran que la similitud en los movimientos, la técnica, y el contexto de práctica influencian profundamente la cantidad y eficacia de la transferencia. Para maximizar esta transferencia, el entrenamiento debe ser altamente específico y ajustado a las necesidades del deportista y la tarea que se desea dominar. Si necesitas algún detalle adicional o más ejemplos específicos, ¡no dudes en preguntar! En este conjunto de información, se expone un marco detallado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje con foco en las habilidades motrices y deportivas. Aquí te doy un resumen de los puntos clave: 1. Adquisición de habilidades motrices y deportivas: Este proceso implica el dominio de una técnica o ejercicio que requiere dominar el movimiento de una tarea. A medida que el aprendiz práctica, se familiariza con sus errores y puede aplicar lo aprendido en situaciones nuevas. 2. La memoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Se destaca cómo la memoria es crucial en la adquisición de habilidades, pues el proceso de aprender y recordar implica cambios en las conexiones neuronales. Se describen diferentes tipos de memoria y cómo estas influyen en la habilidad de retener movimientos y técnicas motrices. 3. Fases del proceso de enseñanza-aprendizaje (Fitts y Posner, 1969): ○ Fase Inicial (Cognitiva): Los estudiantes comprenden la actividad y sus objetivos, experimentando un alto nivel de conciencia cognitiva. La duración depende de la tarea, la experiencia del estudiante y la frecuencia de la práctica. ○ Fase Intermedia (Asociativa): Aquí se busca reducir los errores y mejorar la ejecución mediante práctica continua. El patrón de movimiento se redefine con un enfoque menos consciente, pero más automatizado. ○ Fase Final (Automática): El movimiento es casi automático con un mínimo de intervención cognitiva. La técnica se realiza con eficiencia, con muy pocos errores y bajo gasto cognitivo. 4. Aplicaciones prácticas: ○ En la fase cognitiva, el objetivo es familiarizarse con el gesto y su ejecución a través de recursos educativos como ejemplos visuales o instrucciones verbales. ○ En la fase asociativa, es necesario enfocarse en la práctica continua, eliminando errores, refinando el gesto y mejorando la ejecución. ○ En la fase automática, se incrementa el volumen de la práctica para perfeccionar la ejecución de forma continua y disfrutar del ejercicio. 5. Factores para mejorar la enseñanza de habilidades motrices: ○ La acción del educador es fundamental para diagnosticar dificultades y crear recursos pedagógicos apropiados. Esto incluye mostrar información clara y adaptada a la capacidad de comprensión del estudiante. ○ La práctica debe estar organizada de manera eficaz, incluyendo descansos apropiados y enfocando en situaciones donde predomine el éxito. Este esquema es útil tanto para educadores físicos y entrenadores como para los estudiantes o deportistas en entrenamiento, ya que los ayuda a entender cómo avanzar en el aprendizaje motriz a través de un enfoque estructurado en etapas. Con este nuevo material sobre Control Motor, aquí tienes un resumen de los conceptos clave que podrías usar: CONTROL MOTOR: CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPALES MODELOS Definición del Control Motor El control motor es el proceso por el cual el ser humano regula sus movimientos a través del sistema nervioso central (SNC). Este proceso permite planificar, coordinar y ejecutar respuestas motoras a través de mecanismos adaptados para diferentes tipos de tareas, como lentas y rápidas. Modelos Principales de Control Motor 1. Control Motor por Bucle Cerrado (Feedback o Retroalimentación) ○ Este modelo se utiliza cuando existe información sobre el resultado de la acción y permite la corrección en tiempo real del movimiento durante su ejecución. Un ejemplo claro sería corregir un trazado en el círculo B de un ejercicio. 2. Control Motor por Bucle Abierto (Feedforward o Anticipador) ○ En este modelo, no se recibe retroalimentación continua del resultado durante la ejecución del movimiento, como ocurre en movimientos rápidos, por ejemplo, en un lanzamiento rápido. El sistema nervioso procesa el movimiento anticipadamente sin realizar correcciones durante su ejecución. ○ El Control Anticipador es esencial para ejecutar movimientos de alta velocidad y permitir una reacción adecuada antes de que el movimiento se complete, como cuando anticipas la dirección de un balón. Relación entre Velocidad y Precisión Existe una relación inversa entre velocidad y precisión: cuanto más rápido sea el movimiento, más difícil será ejecutarlo con precisión. En movimientos lentos se mejora la precisión ya que se puede ajustar mejor el movimiento a medida que se ejecuta. Mecanismo de Feedback (Retroalimentación) En situaciones de control de movimientos más lentos, como el círculo B, la retroalimentación inmediata ayuda a corregir el movimiento mientras se está realizando. Esto permite mejorar la ejecución del movimiento al compararlo con lo que se había planeado. Anticipación en el Deporte En el deporte, debido a la alta velocidad de muchos movimientos, el control anticipador es crucial para prever lo que sucederá y evitar errores. Los deportes en los que esto es más relevante incluyen aquellos con movimientos rápidos y explosivos, como tenis, fútbol o baloncesto. Mejorar el Movimiento Para mejorar un movimiento, es necesario practicar y analizar los resultados de las ejecuciones. Utilizando feedback sensorial, el cuerpo puede recordar qué se hizo bien y qué se debe corregir en futuras ejecuciones. La "huella sensorial" se refiere a la marca dejada por un movimiento en la memoria y a la conciencia del mismo, la cual se utiliza para mejorar las futuras ejecuciones. Causas del Error A veces los errores pueden ser comidos o reconocidos durante la ejecución, pero si se logra el resultado final a pesar del error, eso implica que el sistema motor ha sido capaz de compensar de alguna forma el error inicial. Los errores no siempre son indicativos de un movimiento fallido, pero sí que necesitan consolidarse a través de la práctica repetida para aprender a controlarlos de manera efectiva. Este modelo nos habla de la capacidad del control motor del ser humano en diferentes contextos, y como ese control puede variar dependiendo de la velocidad y precisión requeridas por el tipo de tarea o deporte.