Examen Derecho Del Trabajo Y Seguridad Social PDF

Summary

This document contains a past exam paper with questions and answers related to Spanish labor law and social security. The questions cover topics such as contracts, working conditions, and payment of commissions. The exam appears to be for an undergraduate level course.

Full Transcript

lOMoARcPSD|49307763 PREGUNTAS EXAMEN DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL: PREGUNTAS 2016 1 1. Pablo recién terminados sus estudios de formación profesional de grado superior, firma un contrato en prácticas por dos años con una empresa del sector. ;,Cuál será su retribución? Indique la res...

lOMoARcPSD|49307763 PREGUNTAS EXAMEN DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL: PREGUNTAS 2016 1 1. Pablo recién terminados sus estudios de formación profesional de grado superior, firma un contrato en prácticas por dos años con una empresa del sector. ;,Cuál será su retribución? Indique la respuesta correcta. a) La fijada en convenio colectivo para los trabajadores en prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 60 o al 75 por 100 durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. b) La fijada en convenio colectivo para los trabajadores en prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 65 o al 85 por 100 durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. c) La fijada en convenio colectivo para los trabajadores en prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 60 o al 75 por 100 durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario mínimo interprofesional. d) La fijada en convenio colectivo para los trabajadores en prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 65 o al 85 por 100 durante el primero o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario mínimo interprofesional. 2. Pedro, con estudios de bachiller, ha empezado a trabajar en una empresa de diez trabajadores. En su contrato indefinido figura un periodo de prueba de tres meses, sin que en el convenio regulador aplicable establezca límite a la duración del periodo de prueba. ¿Es legal el periodo de tres meses establecido? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque al no fijarse límite de duración del periodo de prueba en el convenio regulador, será legal siempre que no supere los seis meses. b) Sí porque al no fijarse límite de duración del periodo de prueba en el convenio regulador, será legal siempre que no supere los tres meses. c) No, porque al no fijarse límite de duración del periodo de prueba en el convenio regulador, será legal siempre que no supere los dos meses. d) No, porque al no ser un técnico titulado, el periodo de prueba nunca puede ser superior a un mes. 3. Marta trabaja en una inmobiliaria con parte de sueldo fijo y parte a comisión. Ni en el contrato, ni posteriormente, había pactado con la empresa el momento del cobro de las comisiones devengadas, ¿Cuándo podrá reclamar su pago? Indique la respuesta correcta: a) Podrá reclamar el cobro de las comisiones devengadas en el momento de realizarse y pagarse el negocio o venta en que hubiera intervenido el trabajador. b) Podrá reclamar el cobro de las comisiones devengadas al mes siguiente de realizarse y pagarse el negocio o venta en que hubiera intervenido el trabajador. c) Aun cuando el derecho a la comisión nace en el momento de realizarse y pagarse el negocio en que hubiera intervenido el trabajador, no se liquidarán y pagarán hasta finalizar el año. d) Si no hay pacto en contrario, el empresario podrá abonar las comisiones en los tres años siguientes a que se hubieran devengado. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 4. Alberto, tras acabar la carrera, ha empezado a trabajar en una empresa con horario de 8:00 a 14:30 de lunes a viernes. ¿Tiene derecho a un descanso entre horas? Indique la respuesta correcta: a) No, porque al ser la jornada inferior a 40 horas semanales y 8 diarias no tiene derecho a ese descanso. b) Sí, porque al ser la jornada de más de seis horas tiene derecho a un periodo de descanso de al menos quince minutos. c) Sí, porque al ser la jornada de más de seis horas tiene derecho a un periodo de descanso de al menos treinta minutos. d) Solo tendrá derecho al periodo de descanso si lo recogen los convenios colectivos. 5. Teresa tiene jornada de 40 horas en su trabajo, pero con motivo de las ventas de Navidad tiene que hacer unas horas extraordinarias. ¿Cómo ha de compensar la empresa las horas realizadas, si ni en el convenio colectivo, ni en el contrato individual se especifica nada y si tampoco llegan a un acuerdo al respecto? Indique la respuesta correcta: a) Se abonaran por una cuantía no inferior al valor de la hora ordinaria. b) Se abonaran por una cuantía no inferior al duplo del valor de la hora ordinaria. c) Se compensarán con descanso dentro de los cuatro meses siguientes a su realización. d) Se compensarán con descanso dentro de los seis meses siguientes a su realización. 6. En el caso anterior ¿está obligada Teresa a hacer las horas extraordinarias? Indique la respuesta correcta: a) Sí, siempre que no superen las 80 horas anuales. b) No, porque únicamente son obligatorias las necesarias para prevenir siniestros o reparar daños urgentes y siempre hasta un límite de 80 horas. c) Sí, aunque, si no las hace voluntariamente, la empresa solo puede compensarlas con descanso. d) No, porque las horas extraordinarias, exceptuados los casos de fuerza mayor, son voluntarias salvo que se recoja su obligación en los convenios colectivos o en el contrato individual. 7. Alberto, que trabaja en una inmobiliaria, y Sonia, que trabaja en una multinacional, van a tener una hija. Como Alberto tiene más flexibilidad laboral han decidido que tras la baja maternal que disfrutará la madre, él se cogerá el permiso de lactancia. ¿Tiene derecho a pedirlo? Indique la respuesta correcta: a) No porque por la naturaleza del penniso solo puede cogerlo la madre. b) Sí, podrá disfrutar de una hora de ausencia en el trabajo hasta que la menor cumpla seis meses. c) Sí, podrá disfrutar de una hora de ausencia en el trabajo hasta que la menor cumpla nueve meses. d) No, porque la Jactancia la ha de disfrutar el progenitor que disfrute de la baja maternal. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 8. En caso de que tuviera derecho a disfrutar el permiso de lactancia, ;,podrá exigir que le acumulen las horas de ausencia para disfrutar el permiso de una sola vez? Indique la respuesta correcta: a) No, porque al ser el penniso para la Jactancia obligatoriamente se ha de disfrutar diariamente. b) Sí, en los ténninos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo que llegue con el empresario, respetando lo establecido en aquella. c) Sí, porque es un derecho, aun cuando en el convenio colectivo no Jo regule y no llegue a un acuerdo con el empresario. d) Sólo si llega a un acuerdo con el empresario, aunque este acuerdo sea menos beneficioso que Jo establecido en el convenio colectivo. 9. La empresa de transporte La Rapidilla S.L. va a su despacho solicitando asesoramiento porque el Servicio Público de Empleo Estatal ha presentado una comunicación en el juzgado reclamándole las prestaciones por desempleo abonadas a un trabajador por la finali7Jlción de varios contratos temporales con su empresa al considerar que dichos contratos se habían reali7.ado en fraude de ley. Usted le informa: a) Que en caso de que se acredite el carácter fraudulento de los contratos, el juzgado podrá declararle responsable del abono de las prestaciones, salvo de la prestación correspondiente al último contrato temporal, obligándole a devolver las prestaciones y las cotizaciones correspondientes. El plazo para la reclamación es de seis meses desde la última solicitud de prestación de desempleo. b) Que en caso de que se acredite el carácter fraudulento de los contratos, el juzgado podrá declararle responsable del abono de las prestaciones, salvo de la prestación correspondiente al último contrato temporal, obligándole a devolver las prestaciones y las cotizaciones correspondientes. El plazo para la reclamación es de un año desde la última solicitud de prestación de desempleo. c) Que en caso de contratos temporales fraudulentos, la reclamación de la devolución de las prestaciones de desempleo y las cotizaciones correspondientes, no puede ser nunca contra la empresa, sino exclusivamente contra el trabajador que las ha percibido. d) Que en caso de que se acredite el carácter fraudulento de los contratos, el juzgado podrá declarar a la empresa y al trabajador responsables del abono de las prestaciones, salvo de la prestación correspondiente al último contrato temporal, obligándoles solidariamente a devolver las prestaciones y las cotizaciones correspondientes. 10. Pedro ha sido objeto de una extinción de contrato por causas económicas debiéndole la empresa cinco meses de salarios. Pedro va a su bufete y le pregunta si podrá percibir los salarios adeudados del Fondo de Garantía Salarial, usted le informa: a) No podrá percibir los salarios adeudados porque FOGASA solo paga las indemnizaciones por despido. b) No podrá percibir los salarios adeudados porque FOGASA solo paga las indemnizaciones por despido y por extinción de contrato. c) Podrá percibir prestaciones en concepto de salarios adeudados hasta un máximo de 120 días. d) Podrá percibir prestaciones en concepto de salarios adeudados hasta un máximo de 180 días. 11. Juan ha presentado una demanda contra la empresa para la que trabaja porque le adeuda unos conceptos salariales. El día en que han de tener lugar los actos de conciliación y juicio ni Juan, ni la empresa comparecen sin causa justificada. ¿Qué ocurrirá? Indique la respuesta correcta: a) Al no comparecer el demandante se le tendrá por desistido de la demanda. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 b) Al no comparecer ni demandante, ni demandado se volverá a citar a las partes para juicio. c) Se celebrará el juicio, y la sentencia se publicará por edictos. d) Se declarará al demandado en rebeldía, y cuando se le localice se volverá a citar a nuevo juicio. 12. Teresa y José María tienen un hijo de diecinueve años con una discapacidad severa. Por determinadas circunstancias y para poder atenderlo, José Maria solicita una reducción de jornada del 60% de la misma, con una disminución proporcional del salario, durante seis meses. ¿Tiene derecho? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque la reducción es temporal y no supera el periodo de un año. b) No porque en el caso de que existan ambos progenitores, es la madre la que tiene el derecho a la reducción de jornada. c) No, porque la reducción de jornada por esa causa es por un máximo de la mitad de la duración de la jornada. d) Sí, puesto que en caso de que el motivo de la solicitud sea atender a una persona con discapacidad se tiene derecho a la reducción de la jornada sin ningún limite. 13. La empresa MANELI S.A., que tiene contratados a más de 1.000 trabajadores/as, por razones de producción ha decidido ampliar el horario de funcionamiento de la actividad, que pasa a ser de 8 de la mañana a 18 de la tarde a un horario continuo las 24 horas del dfa. Para ello acuerda la modificación de la jornada del personal, estableciendo un régimen de trabajo a turnos que afecta al 80% de la plantilla. ¿Se considera una modificación sustancial de las condiciones de trabajo? Indique la respuesta correcta: a) No se considera una modificación sustancial al no conllevar modificaciones retributivas, ni aumento de las horas de trabajo. b) Se considera una modificación sustancial, y deberá ir precedida por un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores, de duración no superior a quince días. Si hay acuerdo en el periodo de consultas se presumirá que concurren las causas justificativas alegadas por la empresa y el trabajador individual solo podrá optar por continuar trabajando en el nuevo régimen de tumos o la extinción voluntaria de su contrato sin indemnización. c) Se considera una modificación sustancial, y deberá ir precedida por un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores, de duración no superior a quince días. Si hay acuerdo en el periodo de consultas se presumirá que concurren las causas justificativas alegadas por la empresa y el trabajador individual solo podrá optar por continuar trabajando en el nuevo régimen de tumos o por la extinción de su contrato con la indemniz.ación de 33 días por año de servicio. d) Se considera una modificación sustancial, y deberá ir precedida por un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores, de duración no superior a quince días. Si hay acuerdo en el periodo de consultas se presumirá que concurren las causas justificativas alegadas por la empresa y el trabajador individual solo podrá optar por continuar trabajando en el nuevo régimen de tumos o por la extinción de su contrato con la indemnización de 20 días por año de servicio. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 14. Marta y Pablo han tenido trillizas. Pablo solicita en su empresa el permiso por paternidad y ésta se lo deniega. Pablo va a su bufete y le pregunta sobre sus derechos, y usted le informa: a) Tiene derecho a 13 días ininterrumpidos retribuidos. b) Tiene derecho a 15 días ininterrumpidos retribuidos. c) Tiene derecho a 17 días ininterrumpidos retribuidos. d) No tiene derecho a reclamarlo al ser un permiso que concede voluntariamente la empresa. 15. Felipe el día que se reincorpora a su trabajo tras el permiso de paternidad, procede a robar tres mil euros del centro comercial en el que está prestando servicios. La empresa le contrata a usted para que proceda a despedirle y usted le informa: a) En este caso, no procede el despido disciplinario al ser nulo el despido de los trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finaliz.ar el período de suspensión del contrato por paternidad, y al no haber transcurrido más de nueve meses desde la fecha de nacimiento del hijo. b) En este caso, no procede el despido disciplinario al ser improcedente el despido de los trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar el período de suspensión del contrato por paternidad, y al no haber transcurrido más de nueve meses desde la fecha de nacimiento del hijo c) En este caso, sí procede el despido disciplinario aun cuando se produce tras la reincorporación tras la suspensión por paternidad porque, a diferencia de la suspensión del contrato por embarazo, la suspensión por paternidad no determina por sí misma la nulidad del despido que se produce en los nueve meses siguientes a la fecha de nacimiento. d) En este caso, sí procede el despido disciplinario, aun cuando se produce tras la reincorporación tras la suspensión por paternidad, al estar motivado en causas ajenas al nacimiento del hijo. 16. A su cliente se le ha reconocido mediante sentencia una indemnización por despido a abonar por el Fondo de Garantía Salarial. ¿Cuándo prescribe el plazo para solicitar del Fondo de Garantía Salarial el pago de la misma? Indique la respuesta correcta: a) El derecho a solicitar del Fondo de Garantía Salarial el pago de las prestaciones prescribirá al año de la fecha del acto de conciliación, sentencia, auto o resolución de la autoridad laboral en que se reconozca la deuda por salarios o se fijen las indemnizaciones. b) El derecho a solicitar del Fondo de Garantía Salarial el pago de las prestaciones prescribirá a los dos años de la fecha del acto de conciliación, sentencia, auto o resolución de la autoridad laboral en que se reconozca la deuda por salarios o se fijen las indemnizaciones. c) El derecho a solicitar del Fondo de Garantía Salarial el pago de las prestaciones no prescribe salvo que la sentencia determine otra cosa. d) El Fondo de Garantía Salarial no es un organismo competente para abonar las indemnizaciones reconocidas como consecuencia de sentencia, auto, acto de conciliación judicial o resolución administrativa a favor de los trabajadores por causa de despido 17. Frente a una reclamación de cantidad de un trabajador, usted, abogado de la empresa, es informado por su cliente de que el trabajador, a su vez, debe a la empresa determinadas cantidades que ha cobrado indebidamente. ¿Cabria reclamarlas mediante reconvención? Indique la respuesta correcta: a) No, la acción pretendida de reconvención debe ser formulada en un procedimiento aparte. b) Sí, al ser de aplicación supletoria la Ley de Enjuiciamiento Civil y en la forma y en los plazos que ésta establece. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 c) Sí, siempre que haya sido anunciada en el acto de conciliación o en la contestación a la reclamación previa. d) No, pues la reconvención solo cabe en los procesos de la Seguridad Social y de acuerdo con los trámites de la Ley de Enjuiciamiento Civil. 18. Usted quiere promover la ejecución de una sentencia que ha sido favorable a su cliente. ¿Cómo y cuándo lo baria? Indique la respuesta correcta. a) Podrá solicitar la ejecución tan pronto la sentencia haya ganado firmeza mediante escrito en el que inste su ejecución, salvo que haya recaído en un procedimiento de oficio, cuya ejecución se iniciará de este modo. b) Podrá solicitar la ejecución transcurridos dos meses desde la sentencia haya ganado firmeza, mediante escrito, salvo que haya recaído en un procedimiento de oficio, cuya ejecución se despachará de forma inmediata. c) Podrá solicitar la ejecución de la sentencia en el plazo de diez días contados a partir del día en que la sentencia haya ganado firmeza, salvo que haya recaído en un procedimiento de oficio, cuya ejecución se iniciara de este modo. d) Las sentencias firmes en el orden jurisdiccional social sólo pueden ser ejecutadas de oficio. 19. Usted, abogado de una de las partes, quiere suspender el acto de conciliación judicial y juicio. ¿En cuál de estos casos se puede suspender? Indique la respuesta correcta: a) Por una vez, a petición de ambas partes, sin necesidad de justificación. b) Por incomparecencia del demandado. c) Por incomparecencia del demandante. d) Solamente por motivo justificado acreditado ante el juez. 20. A la vista de la demanda, usted considera necesaria la práctica de determinadas pruebas a las que no se tiene acceso. ¿Cuándo solicitaría las diligencias de citación y requerimiento de prueba para la práctica de la misma en el acto del juicio? Indique la respuesta correcta: a) Con una antelación mínima de 3 días a la fecha del juicio. b) Con una antelación mínima de 5 días a la fecha del juicio salvo cuando el señalamiento debe efectuarse con una antelación menor, en cuyo caso el plazo será de 3 días. c) Con el escrito de demanda o dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la misma, para el demandado. d) Hasta la fecha del juicio pero siempre dentro del plazo de prescripción o caducidad de la acción principal. 21. Usted asesora a un cliente en varios procesos competencia del orden jurisdiccional social y considera que podrían ser acumulados. ¿En qué momento solicitaría la acumulación? Indique la respuesta correcta: a) La acumulación de acciones y procesos debe formularse y acordarse antes de la celebración de los actos de conciliación, en su caso, y de juicio, salvo que se proponga en vía de reconvención. b) La acumulación de acciones y procesos debe formularse y acordarse en el momento de la celebración de los actos de conciliación, en su caso, y de juicio, salvo que se proponga en vía de reconvención c) La acumulación de acciones y procesos debe formularse y acordarse en el juicio, salvo que se proponga en vía de reconvención. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 d) En los procesos que son competencia de la jurisdicción social no es posible solicitar la acumulación de acciones ni de procesos. 22. Guillermo y Olivia están trabajando en una multinacional y acaban de tener una hija, con el fin de poder conciliar su jornada con el cuidado de la niña, Guillermo solicita una reducción de un 25% de la jornada, con una disminución proporcional del salario. ;,Tiene derecho? a) Sí, mientras la niña sea menor de ocho años. b) No porque en el caso de que existan ambos progenitores, es la madre la que tiene el derecho a la reducción de jornada. c) No, porque los derechos de conciliación por cuidado de menor corresponden exclusivamente a la madre. d) Sí, hasta que la niña tenga doce años. 23. Pedro está trabajando en una empresa, que por motivos económicos, ve disminuida su producción. Como consecuencia de ello, y mientras la empresa está valorando hacer un expediente de regulación de empleo, Juan lleva dos meses con muy poco trabajo efectivo. ¿Tiene derecho a recibir el salario integro? Indique la respuesta correcta. a) Sí, siempre que lo compense con trabajo realizado posteriormente. b) Sí, porque la falta de ocupación efectiva no es atribuible al trabajador. c) No, porque el salario retribuye la ocupación efectiva y en este caso no se ha trabajado. d) Solo percibirá entre un 80% y un 75% del salario dependiendo de lo que fije el convenio colectivo correspondiente. 24. Ana empieza a trabajar en una empresa y le informan de que su salario estará formado por un sueldo base, el derecho a disfrutar de una vivienda de la empresa, asf como los gastos de locomoción y dietas necesarios para la realización de su actividad. ¿De éstos qué conceptos son verdaderamente salariales? Indique la respuesta correcta. a) Todos los conceptos son computables como salarios b) No puede computarse como salario ni el disfrute de la vivienda, ni los gastos de locomoción y dietas. c) No puede computarse como salario el disfrute de la vivienda. d) No puede computarse como salario los gastos de locomoción y dietas. 25. Carlos está trabajando en una empresa desde hace varios años. Pablo, que era su jefe, decide dejar la empresa y ésta le sustituye por Blanca. Faustino molesto por que no le han ascendido de categoría trata despectivamente a Blanca, hablando de ella de forma vejatoria haciendo alusión a su aspecto físico y poniendo de manifiesto de forma reiterada su inutilidad por su condición de mujer, negándose a seguir sus órdenes. La empresa, ante la quejas de Blanca, va a su despacho solicitando asesoramiento al respecto y usted le informa de lo siguiente: a) El acoso por razón de sexo a cualquier trabajador/a de la empresa, incluso al empresario/a, es un incumplimiento contractual que justifica el despido disciplinario. b) El acoso por razón de sexo a cualquier trabajador/a de la empresa, excluido al empresario/a, es un incumplimiento contractual que justifica el despido disciplinario. c) El acoso por razón de sexo solo puede darse de superior a inferior, por lo que en este caso el despido solo puede plantearse por el incumplimiento del trabajo. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 d) El acoso por razón de sexo no es causa suficiente que justifique el despido disciplinario, pero sí para imponer otras sanciones al trabajador. PREGUNTAS 2016 2 1. Julia ha formalizado de forma verbal con la empresa Tornilleate. S.A un contrato de trabajo a distancia para la prestación de actividades consistente en la traducción al alemán de manuales técnicos de los productos de la empresa. ¿Resulta válida esta forma de contratación? Indique la respuesta correcta: a) Sí, porque todos los contratos de trabajo se pueden celebrar por escrito o de palabra. b) No, porque los acuerdos por los que se establezca el trabajo a distancia se deben formalizar por escrito. c) Sí, porque los acuerdos por los que se establezca el trabajo a distancia son contratos de trabajo atípicos en los que la forma del contrato no resulta relevante. d) No, porque las tareas de traducción están expresamente excluidas en el Estatuto de los Trabajadores de la contratación a distancia. 2. Un trabajador, recién graduado en ADE, acude a usted en busca de asesoramiento legal. Acaba de firmar un contrato formativo de trabajo en prácticas, con una duración de 3 años que fue establecida mediante pacto en el convenio colectivo sectorial. ¿Resulta válida la duración del contrato formativo en prácticas firmada por el trabajador? Indique la respuesta correcta: a) Sí, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de tres años. b) Sí, porque aunque la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede exceder de dos años, mediante convenio colectivo sectorial se puede ampliar a tres años, siempre que se justifique en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas. c) No, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de dos años. d) No, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de un año. 3. María, tiene un contrato para la formación y el aprendizaje en la empresa BecariosXXI y tiene dudas acerca del porcentaje de formación que está recibiendo en relación con su jornada de trabajo. Si Maria se encuentra en su segundo año de contrato de trabajo, ¿qué porcentaje de formación debe recibir durante este segundo año en relación con su jornada de trabajo? Indique la respuesta correcta: a) El tiempo dedicado a las actividades formativas de María no podrá ser inferior al 15 por ciento de su jornada de trabajo. b) El tiempo dedicado a las actividades formativas de María no podrá ser inferior al 20 por ciento de su jornada de trabajo. c) El tiempo dedicado a las actividades formativas de Maria no podrá ser inferior al 25 por ciento de su jornada de trabajo. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 d) Las actividades formativas en este tipo de contrato de trabajo se realizan siempre fuera de la jornada laboral del trabajador y sin relación con dicha jornada. 4. La entidad mercantil Pegasus. S. A tiene, a 20 de agosto de 2016, un total de 4.287 personas empleadas. En atención al número de empleados y a falta de acuerdo específico sobre la materia, ¿cuántos delegados sindicales puede haber por cada sección sindical de los sindicatos que hayan obtenido el 10 por ciento de los votos en la elección al Comité de Empresa? Indique la respuesta correcta: a) Un delegado sindical. b) Dos delegados sindicales. c) Tres delegados sindicales. d) Cuatro delegados sindicales. 5. Usted, abogado recién inscrito en un Colegio de abogados, concierta un contrato de trabajo para prestar sus servicios como abogado en el despacho ABG.S.A. El contrato firmado por usted establece que prestará sus servicios en régimen de exclusividad. ¿Qué actividades son compatibles con el régimen de exclusividad? Indique la respuesta correcta: a) Ninguna, usted no podrá ejercer en ningún caso la profesión de abogado por cuenta propia ni podrá celebrar otros contratos de trabajo con otros despachos o con otras entidades, públicas o privadas, para ejercer la profesión de abogado, incluida la asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio. b) El contrato de trabajo que se concierte bajo cualquier forma para la prestación de servicios por un abogado en un despacho de abogados no puede establecer que la prestación de dichos servicios se realice en régimen de exclusividad. c) En todo caso, será compatible con el régimen de exclusividad, la prestación de asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio o la que afecte a los familiares a que se refiere la normativa aplicable, u otras obligaciones que por imperativo legal debieran realizar los abogados, así como la realización de actividades compatibles con la abogacía y complementarias de ésta tales como las docentes, las representativas u otras de similar naturaleza. d) En todo caso, será compatible con el régimen de exclusividad, la prestación de asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio o la realización de actividades compatibles con la abogacía y complementarias de ésta tales como las docentes, las representativas u otras de similar naturaleza, siempre que cuente con la autorización del titular del despacho para la prestación de dichos servicios, pero no la asistencia letrada y defensa jurídica a familiares. 6. María ha sido contratada a tiempo parcial por la empresa Retos. S.A. Sus condiciones de trabajo son las siguientes: 20 horas de trabajo a la semana y con duración indefinida. El empresario entrega a María una copia de su contrato de trabajo en el que figuran las horas y días en las que trabajar así como su distribución. María duda acerca de la validez de las condiciones antes referidas y acude a usted, abogado recién colegiado. ¿Qué contestaría a María? Indique la respuesta correcta: a) El contrato no resulta válido porque los contratos a tiempo parcial no pueden tener duración indefinida. b) El contrato resulta perfectamente válido de conformidad con las previsiones del Estatuto de los Trabajadores. c) El contrato no resulta válido porque no incluye el porcentaje de horas extraordinarias que debe realizar María, extremo obligatorio en este tipo de contratos. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 d) El contrato resulta válido pero el empresario debe someterlo a la aprobación de la Junta sindical de la empresa. 7. Julio trabaja a tiempo parcial en la empresa Reponestu.S.A. El empresario propone a Julio convertir su contrato a tiempo parcial en un contrato a tiempo completo. Julio duda en aceptar o no la propuesta y acude a usted en busca de asesoramiento legal en la materia. ¿Puede Julio rechazar el ofrecimiento de su jefe? Indique la respuesta correcta: a) No, Julio no puede rechazar la propuesta porque la conversión de su contrato de trabajo parcial en uno a tiempo completo es una prerrogativa del empresario. b) No, Julio no puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato parcial en uno a tiempo completo porque si lo hace se extinguirá su contrato de trabajo. c) Sí, Julio puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato de trabajo a tiempo parcial en uno a tiempo completo puesto que esta conversión tiene siempre carácter voluntario para él y no se puede imponer de forma unilateral. d) Sí, Julio puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato de trabajo parcial en a tiempo completo, pero el empresario podrá de forma unilateral modificar sustancialmente sus condiciones de trabajo para convertirlo en un contrato a tiempo completo. 8. Varios trabajadores de la empresa Tomasa S.A. quieren acceder a la jubilación parcial y cumplen con los requisitos para ello, pero desconocen el modo de hacerlo. Acuden a su despacho en busca de asesoramiento legal para conocer el procedimiento que se va a seguir ante su petición. Indique la respuesta correcta: a) Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, deberán acordar con su empresa una reducción de jornada y de salario y la empresa deberá concertar simultáneamente un contrato de relevo, con objeto de sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el trabajador que se jubila parcialmente. b) Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, deberán acordar con su empresa un nuevo contrato denominado de jubilación parcial. c) Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, deberán únicamente concertar con su empresa un contrato de relevo, con objeto de regular la jornada de trabajo dejada vacante. d) Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, la empresa deberá determinar únicamente la reducción de jornada y de salario para cada uno de ellos. 9. Acude a su despacho un trabajador de la empresa Torrijas. S.A para consultarle acerca de la decisión de su empresa, notificada en tiempo y forma, por la que se le traslada, por razones económicas, al centro de trabajo de la empresa en Barcelona. El trabajador no fue contratado específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes. ¿Qué opciones tiene el trabajador ante esta decisión empresarial? Indique la respuesta correcta: Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 a) El trabajador tiene derecho a optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. b) El trabajador tiene derecho a optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. c) El trabajador puede rechazar el traslado y permanecer en su centro de trabajo actual. d) El trabajador no fue contratado específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes por lo que ésta no puede trasladarle en ningún caso. 10. Siguiendo el caso anterior, si el trabajador optase por el traslado pero se mostrase disconforme con la decisión empresarial, ¿podría al mismo tiempo impugnarla ante la jurisdicción social? Indique la respuesta correcta: a) No, ya que el trabajador al haber accedido al traslado, ha dado su conformidad a la decisión empresarial y no puede impugnarla. b) No, únicamente podría impugnar la decisión empresarial de traslado en el caso en el que el trabajador hubiese optado por la extinción del contrato de trabajo. c) Sí, sin perjuicio de la ejecutividad del traslado en el plazo de incorporación establecido, el trabajador que, no habiendo optado por la extinción de su contrato, se muestre disconforme con la decisión empresarial podrá impugnarla ante la jurisdicción social. d) Sí, sin perjuicio de la ejecutividad del traslado en el plazo de incorporación establecido, el trabajador podrá impugnarla cuando se haya adoptado un acuerdo al respecto en el seno de la comisión negociadora establecida al efecto. 11. El sindicato TPN quiere participar en la negociación del convenio colectivo del sector de la limpieza de locales y oficinas. Se trata de un sindicato que cuenta con un 10% de los miembros del comité de empresa. ¿Ostenta legitimación suficiente para poder participar en la negociación del convenio sectorial? Indique la respuesta correcta: a) No, porque en los convenios sectoriales únicamente están legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que ostenten la consideración de más representativos a nivel estatal, con independencia del porcentaje de sus miembros en los comités de empresa. b) Sí, porque en los convenios sectoriales estarán legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que cuenten con un mínimo del diez por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. c) No, porque en los convenios sectoriales están legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que cuenten con más del quince por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. d) Sí, pero en los convenios sectoriales un sindicato que cuente con menos de quince por ciento de los miembros del comité de empresa sólo puede participar de forma válida en la negociación si solicita la conformidad de la mayoría absoluta de los miembros del comité de empresa y delegados de personal. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 12. Usted, abogado de un trabajador, ha interpuesto una demanda por accidente de trabajo pero desconoce el nombre de la Entidad gestora de accidentes de trabajo que da cobertura a la empresa de su representado. ¿Cómo se procederá para asegurar la cobertura del posible resultado del juicio? Indique la respuesta correcta: a) El Letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso hasta que la parte demandante averigüe por su cuenta y riesgo el nombre de la entidad gestora o aporte documento acreditativo de la cobertura del riesgo o el nombre. b) El juez inadmitirá la demanda por incumplir los requisitos exigidos por la legislación de la jurisdicción social para su interposición en el caso de procesos por accidente de trabajo. c) El Letrado de la Administración de Justicia, antes del señalamiento del juicio, requerirá al empresario demandado para que en plazo de cuatro días presente el documento acreditativo de la cobertura de riesgo. d) El juez, antes del señalamiento del juicio, requerirá al empresario demandado para que en plazo de cuatro días presente el documento acreditativo de la cobertura de riesgo. 13. En un proceso laboral en el que usted representa a la parte demandante, el demandado, un trabajador, ha solicitado la designación de un abogado del turno de oficio para poder comparecer en juicio asistido por él. ¿Qué consecuencias tiene dicha designación? Indique la respuesta correcta: a) La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, dará lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones. b) La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, no dará lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones. c) La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, para que dé lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones, debe ser acordada por el letrado de la Administración de Justicia mediante auto. d) En los procesos laborales no es posible solicitar la designación de un abogado por el turno de oficio. 14. En un proceso laboral, si el demandante pretendiese comparecer en juicio asistido de abogado, ¿cómo debe actuar? Indique la respuesta correcta: a) El demandante solicitará al Letrado de la Administración de Justicia que designe abogado para su defensa. b) Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado lo hará constar así en la demanda. c) Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, pondrá esta circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio. d) En la jurisdicción social únicamente resulta posible comparecer en juicio representado por procurador de los tribunales. 15. Siguiendo con el caso anterior, si en lugar del demandante fuese la parte demandada la que pretendiese comparecer en juicio asistido de abogado, ¿cómo debe actuar? Indique la respuesta correcta: Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 a) El demandado solicitará al Letrado de la Administración de Justicia que designe abogado para su defensa. b) Si el demandado pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, lo hará constar en la contestación de la demanda, con objeto de que, trasladada tal intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o solicitar su designación a través del turno de oficio. c) Si el demandado pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, pondrá esta circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio, con objeto de que, trasladada tal intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o solicitar su designación a través del turno de oficio. d) En la jurisdicción social únicamente resulta posible comparecer en juicio representado por procurador de los tribunales. 16. En el caso en que tanto el demandante como el demandado no cumpliesen los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio asistido de abogado, ¿qué consecuencias tiene dicha falta de cumplimiento? Indique la respuesta correcta: a) Únicamente en el caso del demandado, la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. b) Únicamente en el caso del demandante, la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. c) La falta de cumplimiento de cualquiera de ellos de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone, en todo caso, la suspensión de la vista. d) La falta de cumplimiento de cualquiera de ellos de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. 17. Acude a su despacho un trabajador que quiere demandar a su empresario una deuda vencida y exigible de 2.000€. La deuda deriva de su relación laboral y el empresario no se encuentra en situación de concurso. ¿Mediante qué tipo de procedimiento se tramitará su pretensión? Indique la respuesta correcta: a) A través de un proceso especial de deudas laborales. b) A través de un proceso ordinario. c) A través de un proceso monitorio. d) A través de un proceso declarativo de la Seguridad Social. 18. Usted representa al demandante en un procedimiento ordinario competencia de la jurisdicción social y quiere solicitar que se acuerde el embargo preventivo de los bienes del demandado ya que, en su opinión, el mismo está realizando actos que podrían impedir la efectividad de la posible sentencia condenatoria. ¿En qué momento procesal puede solicitar el embargo preventivo de los bienes del demandado? Indique la respuesta correcta: Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 a) La solicitud de embargo preventivo podrá ser presentada en cualquier momento del proceso antes de la sentencia, sin que por ello se suspenda el curso de las actuaciones. b) La solicitud de embargo preventivo deberá solicitarse en el escrito de demanda, sin que por ello se suspenda el curso de las actuaciones. c) La solicitud de embargo preventivo deberá solicitarse por escrito en los diez días anteriores al juicio. d) En los procesos ordinarios en la jurisdicción social no se puede solicitar el embargo preventivo de los bienes del demandado. 19. Ramón, trabajador afectado por un despido colectivo por causas económicas, acude a su despacho para solicitar la impugnación individual de esta decisión empresarial. ¿Está legitimado el trabajador afectado por un despido colectivo para impugnar individualmente la decisión empresarial? Indique la respuesta correcta: a) Sí, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo puede impugnar el mismo, una vez transcurrido el plazo de caducidad de veinte días para el ejercicio de la acción por los representantes de los trabajadores. b) Sí, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo puede impugnar el mismo, una vez transcurrido el plazo de caducidad de diez días para el ejercicio de la acción por los representantes de los trabajadores. c) No, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo no puede impugnar el mismo, ya que sólo están legitimados para ello los representantes legales de los trabajadores. d) No, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo no puede impugnar el mismo, ya que sólo están legitimados para ello los representantes legales de los trabajadores y la autoridad laboral. 20. Juana ha sido despedida de la empresa en la que ha trabajado durante más de 20 años. Juana acepta y percibe la indemnización ofrecida por el empresario pero acude a su despacho porque quiere impugnar su despido ya que considera que se efectuó vulnerando el Estatuto de los Trabajadores. ¿Puede Juana impugnar el despido si ya ha percibido la indemnización ofrecida por el empresario? Indique la respuesta correcta: a) No, Juana no puede impugnar el despido porque la aceptación y percepción de la indemnización ofrecida por el empresario impiden la impugnación del despido, al suponer conformidad con la decisión empresarial. b) No, Juana no puede impugnar el despido porque no anticipó el ejercicio de su acción en el momento en el que recibió la comunicación empresarial de preaviso. c) Sí, Juana puede impugnar el despido porque la percepción de la indemnización ofrecida por el empresario no enerva el ejercicio de la acción ni supone conformidad con la decisión empresarial, pero debe devolver la indemnización percibida para poder interponer la demanda de despido. d) Sí, Juana puede impugnar el despido porque la percepción de la indemnización ofrecida por el empresario no enerva el ejercicio de la acción ni supone conformidad con la decisión empresarial. 21. Usted representa a la parte condenada en un procedimiento de despido. Contra la sentencia usted ha interpuesto, en tiempo y forma, recurso de suplicación. Sin embargo el órgano judicial competente ha Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 declarado, mediante auto, tener por no anunciado el recurso, quedando firme la sentencia impugnada por usted. ¿Puede recurrir esta decisión judicial? Indique la respuesta correcta: a) Sí, este auto podrá recurrirse en apelación ante la sala de lo social del Tribunal Supremo. b) No, este auto no podrá recurrirse. c) Sí, este auto podrá recurrirse en revisión ante el mismo órgano judicial que dictó la sentencia. d) Sí, este auto podrá recurrirse en queja ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia. 22. Usted representa a la parte cuyas pretensiones se han visto estimadas en una sentencia de despido. La otra parte ha interpuesto recurso de suplicación y usted quiere oponerse al mismo. ¿Cómo y cuándo puede hacerlo? Indique la respuesta correcta: a) Puede oponerse en el plazo de cinco días a contar desde el traslado efectuado por el Letrado de la Administración de Justicia a las partes del escrito de interposición del recurso. b) Puede oponerse en el plazo de diez días a contar desde el traslado efectuado por el Letrado de la Administración de Justicia a las partes del escrito de interposición del recurso. c) Puede presentar directamente escrito de alegaciones ante el Letrado de la Administración de Justicia una vez efectuado el traslado a las partes por éste del escrito de interposición del recurso. d) Puede presentar directamente escrito de alegaciones ante el tribunal competente una vez efectuado el traslado a las partes por el Letrado de la Administración de Justicia del escrito de interposición del recurso. 23. Usted representa a un trabajador en un procedimiento de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas por acoso laboral y quiere solicitar la suspensión de la relación laboral mientras se sustenta el procedimiento. ¿En qué momento debe solicitarla? Indique la respuesta correcta: a) En el acto del juicio oral el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. b) En el mismo escrito de interposición de la demanda el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. c) En el acto de conciliación previo al juicio oral el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. d) En los procedimientos de tutela de los derechos fundamentales no es posible solicitar la interposición de medidas cautelares. 24. La empresa Caco-Loca comunica a los representantes de los trabajadores de dicha empresa que quiere iniciar un procedimiento de despido colectivo, movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo. ¿A quién se debe comunicar la apertura del periodo de consultas? Indique la respuesta correcta: Descargado por Joaquin Garcia ([email protected]) lOMoARcPSD|49307763 a) La apertura del periodo de consultas se debe comunicar por el empresario, mediante escrito, a los representantes legales de los trabajadores quienes a su vez se lo trasladarán a la autoridad laboral y a los trabajadores. b) La apertura del periodo de consultas se debe comunicar a los representantes legales de los trabajadores y a la autoridad laboral. c) La apertura del periodo de consultas se debe comunicar al Ministerio de Empleo y a la consejería de trabajo de la Comunidad Autónoma correspondiente d) La apertura del periodo de consultas se debe comunicar a los representantes legales de los trabajadores y al Comité consultivo de despidos colectivos. 25. Usted es el abogado de la parte que ha visto satisfechas sus pretensiones mediante sentencia. En dicha sentencia se condena al demandado al pago de una cantidad líquida más los intereses de demora. Usted quiere solicitar dicho pago, ¿cómo y cuándo puede solicitar la ejecución de la sentencia? Indique la respuesta correcta: a) La ejecución podrá solicitarse tan pronto la sentencia haya ganado firmeza, mediante escrito del interesado dirigido al órgano jurisdiccional competente, en el que solicite la ejecución, salvo en el caso de que se trate de un procedimiento de oficio, en cuyo caso la ejecución se iniciará también de este modo. b) La ejecución sólo podrá solicitarse transcurrido un mes desde que la sentencia haya ganado firmeza, mediante escrito del interesado dirigido al órgano jurisdiccional competente. c) La ejecución de las sentencias firmes siempre se iniciará de oficio, salvo que las partes hayan alcanzado un acuerdo transaccional al respecto. d) La ejecución podrá solicitarse tan pronto la sentencia haya ganado firmeza, mediante presentación de testimonio de la sentencia ante el órgano jurisdiccional competente para su ejecución. Descargado por Joaquin Garcia ([email protected])

Use Quizgecko on...
Browser
Browser