Examen 3 de Sífilis - Primer Año - PDF

Summary

Este documento describe la sífilis, incluyendo aspectos como la morfología, reacciones a agentes físicos y químicos, estructura antigénica y patogenia. Se abordan aspectos clínicos de la sífilis adquirida y congénita.

Full Transcript

Sífilis Treponema pallidum I. Morfología e Identificación El microorganismo es una espiral fina Son bacilos gramnegativos, largos, finos, helicoidales, espirilares o a manera de “sacacorcho”. Las espiras son tan finas que no se les...

Sífilis Treponema pallidum I. Morfología e Identificación El microorganismo es una espiral fina Son bacilos gramnegativos, largos, finos, helicoidales, espirilares o a manera de “sacacorcho”. Las espiras son tan finas que no se les identifica con facilidad, salvo que se utilice tinción inmunofluorescente o campo oscuro. No captan de manera adecuada la anilina y otros colorantes. El T. pallidum es un microorganismo microaerófilo y sobrevive mejor en un medio con 1 a 4% de oxígeno. El T. pallidum en líquidos de suspensión apropiados y en presencia de sustancias reductoras puede conservar su movilidad tres a seis días a 25°C. En sangre completa o plasma almacenado a 4°C los microorganismos siguen siendo viables durante 24 h, como mínimo, y ello adquiere importancia potencial en el caso de las transfusiones de sangre. II. Reacciones a los agentes físicos y químicos T. pallidum es sensible al calor a temperaturas de 42°C mata con rapidez a las espiroquetas el T. pallidum es susceptible a la deshidratación. Esto limita su viabilidad fuera de un ambiente húmedo. T. pallidum es sensible a desinfectantes comunes, como el cloro y el alcohol, aunque el tiempo de exposición y la concentración son factores cruciales. Es altamente sensible a varios antibióticos, Los detergentes aniónicos y los solventes orgánicos pueden dañar su membrana celular y provocar la muerte de la bacteria. III. Estructura Antigénica El Treponema pallidum. Su pared celular es delgada y está compuesta por una capa de peptidoglicano, aunque es más sencilla que la de otras bacterias.Los antígenos principales son glicoproteínas y lipoproteínas que se encuentran en la membrana externa. Estos antígenos son responsables de la interacción con el sistema inmune. Los antígenos más estudiados incluyen la proteína de superficie Tpr y otras proteínas relacionadas con la virulencia. El T. pallidum presenta variabilidad en sus antígenos de superficie, lo que le ayuda a evadir la respuesta inmune del hospedador. A diferencia de muchas otras bacterias, T. pallidum no tiene antígenos de cápsula ni una endotoxina típica, lo que contribuye a su evasión del sistema inmunológico. IV. Patogenia y Patología Sífilis adquirida La infección natural con T. pallidum se limita al hospedador humano y en este caso suele transmitirse por contacto sexual, y la lesión infectante se localiza en la piel y las mucosas de los genitales. Sin embargo, en 10 a 20% de los casos la lesión primaria se localiza en el interior del recto, en el área perianal o en la boca, y puede surgir en cualquier zona corporal. Es probable que T. pallidum penetre mucosas intactas o lo hace por una solución de continuidad en la epidermis. Las espiroquetas se multiplican en el sitio de penetración y algunas proliferan y llegan a ganglios linfáticos vecinos y de ahí a la corriente sanguínea. Dos a 10 semanas después de la infección surge una pápula en el sitio de la infección y por lisis hística se transforma en úlcera con una base limpia y dura. La inflamación se caracteriza porque en ella predominan linfocitos y plasmocitos; dicha “lesión primaria” siempre cicatriza de manera espontánea, pero dos a 10 semanas después aparecen las lesiones “secundarias” que consisten en maculopápulas rojas en cualquier zona del cuerpo, incluidas las manos y los pies, las axilas y la boca. Sífilis congénita La embarazada sifilítica transmite T. pallidum al feto por la placenta, desde la décima a la decimoquinta semanas de la gestación.Algunos de los fetos infectados mueren y son abortados de manera espontánea en tanto que otros están muertos al nacer Otros más nacen vivos, pero muestran signos de sífilis congénita en la niñez: queratitis intersticial, dientes de Hutchinson, periostitis y diversas anomalías del sistema nervioso central. V. Datos Clínicos Etapas de la sífilis 1. Sífilis primaria: ○ Lesión inicial: Aparece una úlcera indolora llamada chancro en el sitio de la infección (generalmente en los genitales, ano o boca). ○ Duración: La lesión puede durar de 3 a 6 semanas y luego sanar espontáneamente. 2. Sífilis secundaria: ○ Síntomas sistémicos: Puede incluir fiebre, malestar general, pérdida de apetito y linfadenopatía (ganglios linfáticos inflamados). ○ Erupciones cutáneas: Manchas rojas o marrones en la piel, a menudo en el tronco y extremidades. 3. Sífilis latente: ○ Asintomática: No hay síntomas visibles, pero la bacteria permanece en el cuerpo. ○ División: Se considera latente temprana (menos de un año desde la infección) o latente tardía (más de un año). 4. Sífilis terciaria: ○ Complicaciones graves: Puede ocurrir años después de la infección inicial si no se trata. Puede afectar el corazón, cerebro, y otros órganos. ○ Manifestaciones: Gomas (lesiones granulomatosas), sífilis cardiovascular (daño al corazón) y neurosífilis (afectación del sistema nervioso). VI. Diagnóstico de laboratorio Muestras: Las muestras incluyen líquido hístico obtenido al exprimir la superficie de las lesiones tempranas, para demostrar en él la presencia de espiroquetas y suero sanguíneo para estudios serológicos. Examen en campo oscuro: Se coloca una gota de líquido o exudado hístico en una laminilla y sobre ella se coloca un cubreobjetos para hacer una capa fina. Después se explora el preparado con un objetivo de inmersión en aceite con iluminación de campo oscuro, para identificar las espiroquetas móviles típicas. Los treponemas desaparecen de las lesiones en término de horas de haber comenzado la antibioticoterapia. Inmunofluorescencia: El líquido o el exudado hístico se extienden en una laminilla, se secan al aire y se envían al laboratorio. En él se fijan y tiñen con suero antitreponémico marcado con fluoresceína y se examinan con un microscopio de inmunofluorescencia en busca de las típicas espiroquetas fluorescentes. Pruebas serológicas para sífilis:Se requiere una muestra de sangre. Los métodos en cuestión utilizan antígenos no treponémicos o treponémicos Las pruebas no treponémicas: son aquellas que no determinan anticuerpos específicos contra T. pallidum, en su lugar detectan anticuerpos contra antígenos generados comúnmente por los tejidos dañados por este microorganismo. Las pruebas treponémicas: son las que detectan anticuerpos IgG e IgM específicos contra T. pallidum VII. Tratamiento La penicilina es el tratamiento de elección, siendo efectiva en todas las etapas de la sífilis. Otras opciones incluyen tetraciclinas o eritromicina especialmente en casos de alergia a la penicilina. VIII. Epidemiología Prevención y Control Con excepción de la sífilis congénita, la sífilis se contagia por exposición sexual. Es frecuente la reinfección en sujetos tratados. En consecuencia, las medidas de control dependen de el tratamiento inmediato y adecuado de todos los casos identificados; vigilancia de las fuentes de infección y los contactos para ser sometidos a tratamiento y el uso de preservativos a la hora de tener relaciones sexuales. Glosario Linfadenopatía: Enfermedad, hinchazón o inflamación de los ganglios linfáticos. Iluminación de campo oscuro: El microscopio utiliza un sistema de iluminación especial que ilumina la muestra desde los lados, haciendo que los organismos que no son visibles en luz normal aparezcan como objetos brillantes sobre un fondo oscuro. Tema 14: Neisseria gonorrhoeae. Las neisserias son cocos gramnegativos que por lo común se presentan en pares (diplococos). Neisseria gonorrhoeae (gonococo) y Neisseria meningitidis (meningococos) Algunas neisserias son residentes normales del sistema respiratorio humano; pocas veces en el peor de los casos producen enfermedad y residen fuera de células. Los gonococos y los meningococos están relacionados en forma estrecha; tienen una homología de DNA de 70% y se diferencian mediante algunos análisis de laboratorio y características específicas. Los meningococos a diferencia de los gonococos tienen cápsulas de polisacárido y pocas veces tienen plásmidos; la mayor parte de los gonococos sí contienen plásmidos. Es muy importante que las dos especies se distinguen por las manifestaciones clínicas habituales de las enfermedades que producen: los meningococos por lo común se detectan en las vías respiratorias superiores y causan meningitis, en tanto que los gonococos ocasionan infecciones genitales. No obstante, se superponen los cuadros clínicos de las enfermedades producidas por ambos. Características de crecimiento El tamaño de las células varía entre 0,6 y 1,5 µm, son inmóviles y no esporuladas. Algunas cepas son capsuladas y varias de ellas, principalmente las de especie N. gonorrhoeae, se autolisan en cultivo luego de 24 horas. Todas las especies son aeróbicas y crecen entre 35 y 37°C. Los gonococos y meningococos forman colonias convexas, brillantes, elevadas y mucoides de 1 a 5 mm de diámetro, en medios enriquecidos (p. ej., de Th ayer-Martin modificado, de Martin-Lewis, GC-Lect y New York City) en 48 h. Las colonias son transparentes u opacas, no pigmentadas y no hemolíticas. Los meningococos y los gonococos crecen mejor en medios que contienen sustancias orgánicas complejas como sangre calentada, hemina y proteínas animales. Este crecimiento es óptimo en presencia de CO2 y humedad. Además, son catalasa y oxidasa positivas. Los miembros del género Neisseria poseen un metabolismo oxidativo, por lo que producen ácidos por la oxidación de carbohidratos y no son capaces de fermentar. Su crecimiento se inhibe por algunos componentes tóxicos presentes en el medio (p. ej., ácidos grasos o sales). Los microorganismos se destruyen con rapidez por el secamiento, la luz solar, el calor húmedo y muchos desinfectantes. Solo dos especies se consideran patógenas para el hombre, N. gonorrhoeae y N. meningitidis. Neisseria gonorrhoeae Comúnmente llamada “gonorrea” o “blenorragia”, “purgaciones” o “gota militar”. Es una enfermedad de transmisión sexual relevante, por ser frecuente y representar una gran amenaza para la salud humana debido a su emergente multirresistencia a antimicrobianos. Forma e identificación Neisseria gonorrhoeae es un diplococo Gram negativo –la tinción de Gram directo del fluido purulento permite visualizar diplococos intracelulares dispuestos en “granos de café”– de lento crecimiento y difícil de cultivar. El medio de cultivo agar chocolate o GC adicionado, es el medio enriquecido más útil para el cultivo de esta bacteria, mientras que el medio de cultivo Thayer-Martin es el medio selectivo de elección para el aislamiento de la bacteria cuando se trabajan muestras clínicas con microbiota acompañante. El medio de Thayer Martin contiene vancomicina, nistatina, colistina y trimetoprim que inhibe el crecimiento del microbiota normal (especies grampositivas, gramnegativas y hongos), pero permite el crecimiento de N. gonorrhoeae. Los gonococos oxidan sólo glucosa y tienen antígenos diferentes a los de otras neisserias. Por lo general producen colonias más pequeñas que las demás neisserias. También se observan variantes opacas y transparentes tanto de las colonias pequeñas como de las grandes; las colonias opacas se relacionan con la presencia de una proteína expuesta a la superficie, Opa. Estructura antigénica a.- Pilis o Fimbrias. Incrementan la adhesión a las células hospederas y la resistencia a la fagocitosis b.- Proteínas de la membrana externa: Proteína I (Por): se presenta en trímeros para formar poros en la superficie a través de los cuales penetran algunos nutrientes a las células. Proteína II (Opa): Esta proteína tiene como función la adherencia de los gonococos dentro de las colonias, así como su adhesión a las células hospederas. Proteína III (Rmp): forma complejos con la Proteína I para producir moléculas de porina gonocóccica (poros sobre la superficie de la célula). c.-Lipooligosacáridos: relacionados con la tipificación, inmunogenicidad y patogenicidad de las cepas de N. gonorrhoeae. Patogenia, patología y manifestaciones clínicas Los gonococos muestran varios tipos morfológicos de colonias, pero al parecer sólo las bacterias con pilosidades son virulentas. La expresión de la proteína opa varía dependiendo del tipo de infección. Los gonococos que forman colonias opacas se aíslan en varones con uretritis sintomática y en cultivos cervicouterinos a la mitad del ciclo menstrual. Los gonococos que forman colonias transparentes a menudo se aíslan en varones con infección uretral asintomática, en mujeres que están menstruando y en casos de gonorrea invasiva, como salpingitis e infecciones diseminadas. Los gonococos atacan a las mucosas del aparato genitourinario, el ojo, el recto y la faringe, produciendo supuración aguda que puede desencadenar invasión de los tejidos, esto se acompaña de inflamación crónica y fibrosis, en los varones suele haber uretritis con pus amarillenta cremosa y disuria, el proceso puede extenderse hacia el epidídimo. La infección uretral en los varones puede ser asintomática en las mujeres la infección primaria es el conducto endocervical y se extiende hasta la uretra y la vagina, dando lugar a una secreción mucopurulenta luego puede avanzar a las trompas uterinas y causar sapingitis, fibrosis y obliteración de las trompas de Falopio. La esterilidad se presenta en 20 % de las mujeres con salpingitis gonocócica. Diagnóstico de laboratorio La identificación de la gonorrea se logra mediante la obtención de la muestra en hisopos estériles, a partir de sitios expuestos durante el contacto sexual como el tracto genital, uretra, recto y orofaringe en el hombre, mientras que en la mujer la muestra se obtiene de las glándulas de Bartolino, trompas de Falopio, endometrio, sangre, líquido articular y lesiones de la piel; también se puede realizar una muestra no invasiva como la orina en ambos sexos. Para su recuperación, la temperatura debe estar entre 35° a 37°C, la atmósfera debe contener CO2 y humedad, el medio de cultivo debe ser suplementado (agar chocolate o GC), el tiempo de cultivo normalmente es de 48 h. Pruebas para su identificación Tinción de Gram o azul de metileno: describir la morfología de los diplococos encontrados al interior del macrófago los que presentan la morfología de células en granos de café. Prueba de oxidasa: para detectar la presencia de citocromo C en la cadena respiratoria del microorganismo bacteriano y el resultado será positivo si se visualiza el color violeta. catalasa: N. gonorrhoeae reacciona de forma explosiva (producción de burbujas), en comparación a la mayoría de las otras especies de Neisseria. Resistencia a colistina: Se usa un disco impregnado con 10 µg de colistina, en un medio de cultivo selectivo y se determina su sensibilidad al antimicrobiano a través de la medición del halo de inhibición alrededor del disco. Las cepas de N. gonorrhoeae son resistentes a colistina y crecerán sin problemas. Prueba de producción de polisacárido: Cuando el microorganismo crece en medio suplementado con sacarosa, se produce un polisacárido, parecido al almidón Al adicionar una gota de yodo de Gram al cultivo, el medio se tiñe de color azul purpura oscuro a café o negro. Si el cultivo no cambia de color se considera negativo siendo el caso de N. gonorrhoeae. Prueba de producción de ácido: Esta prueba detecta la producción de ácido a partir de glucosa, maltosa, lactosa y sacarosa. Neisseria gonorrhoeae sólo produce ácido a partir de la glucosa; se recomienda comparar los resultados con otras cepas ( N. meningitidis, N. lactamica y M. catarrhalis, N. cinerea) , porque suelen presentarse falsos positivos. Prueba de amplificación de ácidos nucleicos: se refiere a todas las pruebas moleculares usadas para detectar y amplificar material genómico (ARN o ADN), característico de N. gonorrhoeae y permite descartar a otros microorganismos. Tratamiento La gonorrea se trata con unos antibióticos llamados cefalosporinas, tales como: Se recomiendan tratar las infecciones genitales o rectales simples con 250 mg de ceftriaxona por vía intramuscular en una sola dosis. En caso de coexistir una posible clamidiosis, se recomienda agregar al tratamiento 1 g de azitromicina oral en una sola dosis, o 100 mg de doxiciclina oral, dos veces al día durante siete días. Profilaxis Diagnóstico y tratamiento adecuado Uso de preservativos Evitar múltiples parejas sexuales Pruebas regulares Educación sexual Epidemiología y control La gonorrea tiene una distribución mundial, la gonorrea se transmite exclusivamente mediante el contacto sexual, a menudo por mujeres y varones con infecciones asintomáticas. La infecciosidad del microorganismo es tal que la posibilidad de adquirir la infección por un solo contacto con una pareja sexual infectada es de 20 a 30% para los varones e incluso más elevada para las mujeres. La quimioprofilaxis tiene una utilidad limitada por el aumento de la resistencia del gonococo a los antibióticos. La oftalmía neonatal gonocócica se previene mediante la aplicación local de ungüento oftálmico de eritromicina al 0.5% o ungüento de tetraciclina al 1% en la conjuntiva de los recién nacidos. Otras Neisserias N. meningitis: puede causar meningitis y otras formas de enfermedad meningocócica, ejemplo meningococemia. N. sicca: considerado saprófito inofensivo, reconocido como agente etiológico en casos de neumonitis y casos raros de endocarditis, meningitis y osteomielitis en pacientes inmunocomprometidos N.mucosa: causa endocarditis bacteriemia en pacientes inmunocomprometidos. Bibliografía Kenneth J. Ryan/ C. George Ray Microbiología Médica (Una introducción a las enfermedades infecciosas, 4th edition) Murray Rosenthal Pfaller Microbiology medical 7°a. edition Engleberg, N. C., DiRita, V. J., & Dermody, T. S. (2022). Jawetz, Melnick, & Adelberg's Medical Microbiology (27th ed.). McGraw Hill. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA LiC. LAINEZ DE BARRIERE HONGOS I. GENERALIDADES La mayoría de los hongos forma esporas, las cuales son para los hongos equivalentes de las semillas de las plantas. De ahí su nombre que en griego significa semillas. Las esporas son las estructuras de reproducción y dispersión de los hongos. El micelio del hongo (conjunto de filamentos llamados hifas) crece en la superficie de frutas, pan quesos y otros alimentos, cuando el alimento presenta un gran crecimiento de hongos las raíces ya han invadido el alimento profundamente. En los hongos más peligrosos pueden encontrarse sustancias dañinas en ó alrededor de estas hifas y en algunos casos puede dispersarse a través de todo el alimento Los hongos se reproducen tanto asexual como sexualmente; sólo asexualmente (deuteromicetes). La reproducción asexual se produce mediante unas células, los Conidios que se forman en el extremo de hifas especializadas, los Conidioforos que son ramificados en forma de abanico.  Carecen de clorofila  Son portadores de esporas  Pueden ser macroscópicos ó microscópicos, los primeros ocasionalmente producen cuadros de intoxicación y los segundos son patógenos  Todos son heterotróficos  Son Eucariotas  Absorben nutrientes  Presentan talo o micelio  Algunos poseen cápsula  La mayoría son aerobios  pH óptimo es alrededor de 5.6  Presentan fenómeno biológico dimorfismo (Levadora ó mohos )  Su material de reserva es el glucógeno  La mayoría tiene temperatura óptima de crecimiento entre 22 y 30°C algunos patógenos para el hombre y animales tienen una temperatura óptima un poco más elevada, entre 30 y 37°C.Otros pueden crecer a temperaturas de refrigeración. USOS Y APLICACIONES:  Gastronomia : los hay cultivables los comestibles más importantes a nivel comercial son : Champiñón(Agaricus )  Fabricación de alimentos: Maduración de quesos (Roquefort, Camembert, yogurt); levaduras utilizadas en la fabricación de pan, vino y cerveza.  En medicina: fabricación de antibióticos (penicilina), cortisona.  Medio Ambiente: Biorecuperación (hongos de la podredumbre blanca de madera, son capaces de degradar lignina, pueden ser usados en la degradación biológica de residuos orgánicos.  Agricultura: Control biológico de plagas. II – ESTRUCTURA DE LOS HONGOS Los hongos al proliferar asumen dos formas básicas que son la de levaduras y la de mohos. Esta última forma ocurre por la producción de colonias filamentosas multicelulares integradas por túbulos cilíndricos ramificados llamados hifas, cuyo diámetro varía de 2 a 10 micrómetros (μm). Recibe el nombre de micelio la masa de hifas entremezcladas, acumulada durante la fase de crecimiento activo. Algunas hifas se dividen y forman células gracias a la intervención de estructuras cruzadas llamadas tabiques o septos, que de manera típica se forman a intervalos regulares durante la fase de hifas. Un grupo de mohos de importancia en medicina son los cigomicetos, produce hifas que rara vez están tabicadas. Las hifas que penetran en el medio de sustento y absorben nutrientes son las vegetativas o de sustrato. A diferencia de ello, las hifas aéreas sobresalen de la superficie del micelio y por lo común poseen las estructuras reproductivas del moho. En una situación de proliferación estandarizada en el laboratorio, los mohos producen colonias con características propias como la rapidez de proliferación, textura y pigmentación. Es posible conocer el género (y tal vez la especie) de muchos mohos que afectan humanos, por el examen microscópico de la ontogenia y la morfología de sus esporas reproductivas asexuales o conidios. Las levaduras son células únicas de formas esféricas o elipsoidales, y diámetro que varía de 3 a 15 micrómetros. Muchas de ellas se reproducen por gemación, y algunas especies producen yemas que de manera característica no se desprenden, y terminan por alargarse; el paso siguiente en ese proceso produce una cadena de levaduras alargadas llamadas seudohifas. Las colonias de tales células por lo común son suaves, opacas, de 1 a 3 mm de diámetro y de color crema. La morfología de las colonias y la microscópica de muchas levaduras son muy semejantes, razón por la cual se identifican las especies de ellas con base en estudios fisiológicos y unas cuantas diferencias morfológicas clave. Algunas especies de hongos son dimórficas y pueden proliferar en la forma de levadura o moho, según las características ambientales. Todos los hongos cuentan con una pared esencial rígida que es el elemento que les da su forma. Las paredes están compuestas en gran medida de capas de carbohidratos (cadenas largas de polisacáridos) y también glucoproteínas y lípidos. Durante la infección las paredes de los hongos desempeñan funciones Bio-patológicas importantes. Los componentes superficiales de la pared son los que median la fijación del hongo a las células del hospedador. Los polisacáridos de la pared pueden activar la cascada de complemento y desencadenar una reacción inflamatoria; el hospedador casi no los degrada y se les puede detectar por medio de tinciones especiales. La pared libera antígenos inmunodominantes que pueden originar respuestas inmunitarias de tipo celular y anticuerpos característicos útiles para el diagnóstico. Algunas levaduras y mohos poseen paredes melanizadas, que le dan un color pardo o negro y los hongos con tales características. En varios estudios, la melanina ha sido vinculada con la virulencia. Además de su proliferación vegetativa en la forma de levaduras o mohos, los hongos producen esporas para mejorar su supervivencia. Éstas pueden ser dispersadas fácilmente, son más resistentes a situaciones adversas y germinan cuando surgen circunstancias adecuadas para la proliferación. Las esporas derivan de la reproducción asexual o de la sexual. Los hongos de importancia médica generan dos grandes tipos de esporas asexuales o conidios y, en el caso de los cigomicetos, las esporangiosporas. Características orientadoras propias de las esporas son su ontogenia (algunos mohos producen estructuras conidiógenas complejas), y su morfología (tamaño, contorno, textura, color, y carácter unicelular o multicelular). III CLASIFICACION DE LOS HONGOS El mecanismo de reproducción sexual y el tipo de esporas que forman los hongos, constituyen la base para la clasificación en grandes grupos. Los hongos en general según su tipo de vida pueden ser: Saprofitos: (se alimentan de sustancias en descomposición) Parásitos (se alimentan de otros seres vivos) Simbióticos (Se asocian con otros organismos con beneficio mutuo) Su clasificación más fina generalmente se basa en la morfología del micelio aéreo) y en la forma de las esporas. Hay dos tipos de micelio: Vegetativo: formado por hifas, obtienen el alimento del medio. Reproductor: Las hifas se especializan en la reproducción sexual ó asexual. Existen hongos que han perdido su capacidad de formar micelios, estos son las Levaduras y se reproducen por gemación (de la superficie de la levadura surge y crece una célula “hija” hasta que alcanza un tamaño crítico, se desprende una célula “madre “). Los hongos terrestres del reino Fungi se clasifican en: Zigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos; se reconocen por el mecanismo de formación de sus esporas a través del proceso sexual. De varios tipos de esporas sexuales que existen en los hongos las siguientes son las principales: Esporangiosporas : Las esporas producidas dentro del esporangio se llaman esporangiosporas y estas se liberan al medio cuando el esporangio se rompe. Conidiosporas: cuando las esporas se forman libres en la punta de las hifas se llaman conidios o conidiosporas. La estructura especializada donde se forman se denomina conidióforo. Artrosporas: (arthros: “articulación) se forman por segmentación y posterior desarticulación de la hifa.Cuando los segmentos se separan, cada uno constituye una artrospora. Clamidiosporas: Estas estructuras se caracterizan por poseer una pared celular gruesa; de ahí su nombre (clamys: “manto”) La formación de estas esporas se da por engrosamiento de un segmento de la hifa, el cual se arredondea y produce una pared gruesa que las caracteriza para luego desprenderse al medio. Son las esporas más resistentes de los hongos, resisten condiciones desfavorables como el calor y la desecación, es decir promueven la sobrevivencia en ambientes hostiles, al originar nuevos individuos cuando las condiciones son favorables. IV AISLAMIENTO DE HONGOS CULTIVO : las muestras son inoculadas en agar Sabouraud ( contiene glucosa y extracto de carne; pH = 5.6 ) inclinado , incubándolas durante una a tres semanas a temperatura ambiente y examinándolas posteriormente en cultivos de laminillas si fuera necesario. La mayor parte de los hongos existentes en la naturaleza proliferan con facilidad en presencia de fuentes simples de Nitrógeno y carbohidratos. Se utiliza agar sangre u otro medio de agar bacteriológico enriquecido cuando se espera obtener cultivos puros. Se vuelve selectivo para hongos con la adición de antibióticos antibacterianos como cloranfenicol y gentamicina. Algunas veces se agrega cicloheximida , que inhibe algunos hongos saprofitos , al agar Sabouraud para prevenir el crecimiento excesivo de mohos contaminantes del Ambiente , sobre todo para cultivos cutáneos. No se requieren medios selectivos para el cultivo de hongos cuando la muestra proviene de sitios estériles como LCR ó muestras de biopsia tisular. Los hongos crecen mejor entre 25 y 30 °C , usándose estas temperaturas para aislamiento primario. MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO: Consisten en raspados de piel , uñas y cabello arrancados de las zonas afectadas. V PATOGENIA Algunos factores de patogenicidad de los hongos son:  adhesinas  invasinas  inhibidores de sistema inmune innato y del complemento  toxinas: Aflatoxina, micotoxinas  enzimas: proteasas, fosfolipasas, queratinasas, elastasas.  melanina: supervivencia al ambiente. Hace parte de la capsula o membrana.  dimorfismo  capsula: inhibe la fagocitosis  adaptación a condiciones tisulares  Tigmotropismo: capacidad de guiarse por contacto con células. VI INMUNIDAD La inmunidad innata y la adaptativa celular son consideradas las primeras líneas de defensa en contra de las infecciones fúngicas en los humanos. La mayoría de las principales micosis oportunistas ocurren en individuos con defectos de la inmunidad innata y/o de la adaptativa celular. Las tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con infecciones causadas por patógenos micóticos son altas y la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas infecciones siguen siendo un tanto difíciles. La piel y las membranas mucosas sirven como excelentes barreras físicas contra hongos ,sin embargo , no se conocen los mecanismos exactos de los tejidos para evitar la enfermedad fúngica. La piel y membranas mucosas protegen de las micosis evitando que los hongos que causan micosis subcutáneas no establezcan la infección, sino que estos deben ser implantados en tejido profundo a través de un trauma. Pero una vez iniciada la infecccion las defensas químicas y celulares del hospedero actúan previniendo la diseminación a otros tejidos. Los hongos patógenos sistémicos entran al hospedero a través del tracto respiratorio , la acción de la mucosa y los cilios se previene o limita el número de partículas infectivas que logran penetrar a los espacios alveolares ,evitando así la enfermedad Un ejemplo de defensa química son determinadas sustancias que se encuentran en la saliva y en el suero humano, las cuales inhiben el crecimiento de Cryptococcus neoformans y limitan la capacidad de multiplicación de Candida albicans e Histoplasma capsulatum. Se han encontrado proteínas como la transferrina, que inhibe la replicación extracelular de estos agentes micóticos al secuestrar el hierro que los mismos necesitan para su metabolismo. Cuando los agentes micóticos evaden las barreras mecánicas, físicas y químicas, logrando entrar en los tejidos, entonces las defensas celulares comienzan a actuar. Dos grupos de células tienen el potencial de interactuar con estos microorganismos. Un grupo está compuesto de las células fagocíticas profesionales como leucocitos polimorfonucleares (PMNL), macrófagos y monocitos, y otro grupo de células efectoras no fagocíticas como las células asesinas naturales (NK). Como la célula efectora es el primer contacto que el microorganismo tiene una vez que entra al hospedero, el tipo de célula depende un poco del sitio de entrada. De este modo, las diferencias en la defensa celular natural en las distintas regiones del cuerpo, pueden influir en el establecimiento y progresión de la enfermedad micótica. VII TRATAMIENTO A los antimicoticos se le llama tambien antifungicoos Los farmacos antimicoticos se pueden clasificar en las siguientes categorias : MICOSIS SUPERFICIALES I- IDENTIFICACIÓN II- PATOGENIA III- MANIFESTACIONES CLINICAS IV- EPIDEMIOLOGIA V- DIAGNOSTICO VI- TRATAMIENTO VII- PREVENCION Son infecciones producidas por hongos capaces de invadir estructuras queratinizadas , ya sea piel , uña, u ambos, pelo y/o mucosas. Los menos invasivos de los hongos son los dermatofitos y otros hongos superficiales que se adaptan a las capas externas queratinizadas de la piel. Las dermatofitosis son infecciones superficiales de la piel y sus apéndices a menudo conocidas como tiña. Se deben a especies de géneros: Microsporum ,Thichophyton y Epidermophyton. I – IDENTIFICACION La identificación de las especies de dermatofitos se basa en la morfología macroscópica y microscópica de las colonias. Las características macroscópicas pueden dar una idea del género y especie que busca identificarse. En la identificación se incluye el aspecto y color de la colonia, velocidad de crecimiento y estructuras microscópicas como macroconidios, microconidios, clamidoconidios, hifas en espiral o raqueta, cuerpos nodulares y pectinadas. El agar papa dextrosa es de utilidad para evidenciar la formación de pigmento rojizo producido por T. rubrum y diferenciarlo de T. mentagrophytes. MICROSPORUM: Los macroconidios constituyen la forma predominante de conidios. Son grandes de pared rugosa, multicelular y fusiforme, formandose sobre los extremos de, las hifas. Las especies de Microsporum infectan habitualmente la piel y el cabello pero rara vez las uñas. M. canis habitualmente desarrollan un pigmento color amarillo naranja sobre el reverso de la colonia. Los pelos infectados tienen fluorescencia de un color verde brillante bajo la luz de Wood. M. gypseum forma colonias color parduzco. M. audouini : se desarrolla mal sobre granos estériles de arroz ,mientras que otras especies de microsporum muestran rápido crecimiento. THICHOPHYTON : Los microconidios constituyen el tipo de espora predominante. Cada especie varia en su morfología de colonia y pigmentación. El uso de diferentes medios nutricionales es necesario en ocasiones con el fin de diferenciar entre las especies. T. mentagrophytes en el cultivo de las colonias oscila de granulosas a polvosas y por lo general revelan abundantes racimos como uvas de microconidios subesfericos sobre las ramas terminales. Las hifas enrolladas son frecuentes. T. rubrum por los general tiene microconidios en forma de lagrimas a los lados de las hifas. T. tonsurans : son numerosas y en forma de mazos. EPIDERMOPHYTON : Solo se forman macroconidios en forma de mazo con 1 a 5 células integrando colonias de color verdoso-amarillento ,que muta con rapidez formando un desarrollo exagerado blanco estéril. Invade piel, uñas, nunca el cabello II- PATOGENIA Se conoce menos sobre los mecanismos patógenos y factores de virulencia de las micosis comparándolas con afecciones bacterianas, virales y parasitarias. La patogenia es similar a la bacteria, la adherencia esta mediada por adhesinas micóticas y los receptores der la célula huésped ( la mano proteína es una adhesina y fibronectina es un receptor ) Las dermatofitosis comienzan cuando lesiones menores entran en contacto con las hifas de los dermatofitos provenientes de otra infección. La susceptibilidad aumenta por factores locales como la composición de ácidos grasos superficiales. Una vez que penetra el estrato córneo el microorganismo puede proliferar en las capas queratinizadas de la piel ayudado por diversas proteinasas. La evolución de la infección depende de la localización anatómica, humedad dinámica del crecimiento y descamación de la piel velocidad y extensión de la repuesta inflamatoria y especie infectante. La infección puede diseminarse de la piel a otras estructuras queratinizadas como el pelo y las uñas o invadirlas de manera primaria. La invasión del lecho ungueal induce una reacción que desprende o distorsiona la uña. III- MANIFESTACIONES CLINICAS Las formas clínicas son variadas pero en general se conocen como “tiñas “ de pendiente de la localización t. capitis , t.pedis ,t. corpois etc. Existen factores favorecedores de la infección como son : Factores locales: alteración de la barrera cutánea,humedad ,maceración y alteración d la circulación Factores generales: Edad, raza. Tiña cruris, región inguinal, placa eritemato-escamosa, pruriginosa con bordes vesiculares, mucho más frecuente en el varón adulto. Tiña corporis: Infección también conocida como herpes circinado afecta la piel lampiña de la cara ,tronco y extremidades. Se produce erupción pruriginosa que presenta un borde externo activo que va creciendo de manera excéntrica , mientras que la zona central de la lesión va curando. El hongo responsables es M. canis ,T. mentagrophytes TIÑA CAPITIS Las tiñas de cuero cabelludo se pueden dividir clínicamente en tricofíticas y microspóricas. En las primeras, en general se observan numerosas placas descamativas no eritematosas, de color grisáceo, ubicadas difusamente en el cuero cabelludo; en esta afección, los pelos sanos se mezclan con los pelos enfermos, que se cortan al ras de su emergencia y se observan como puntos negros. El agente etiológico que ocasiona T.tonsurans, seguido de T.mentagrophytes y T. rubrum Dentro de las tiñas tricofíticas se encuentra la tiña fávica, una afección poco frecuente en el continente americano, pero no tan infrecuente en Europa. Se caracteriza por formar una masa seca friable, amarillenta y maloliente. El agente etiológico que ocasiona este cuadro es Trichophyton schoenleinii2. La variante microspórica está relacionada con el género Microsporum spp y se manifiesta con una o varias placas grandes, con pelos cortos y rotos a un mismo nivel, que pueden confluir formando una sola placa de gran extensión, en caso de avance de la infección, puede progresar a desca mación severa, ruptura de la cutícula y eventualmente traducirse en un pelo frágil y quebradizo31. El principal agente etiológico relacionado con esta forma clínica es M. canis, seguido de M. gypseum y M. audouinii. Los agentes causales de estas dermatofitosis también pueden clasificarse según su origen ecológico en antropófilos, cuando el origen es humano; zoófilos, cuando son de origen animal, y geófilos, cuando se trata de hongos que habitan en el suelo TIÑA DE LA BARBA: Es producida por un dermatofito zoofilico principalmente en la barba y el bigote ,se caracteriza por presentar numerosas pustulas y abscesos de los folículos supurativos. Hongo responsable : T. rubrum , T. mentagrophytes PIE DE ATLETA (TIÑA DE LOS PIES) Tiña pedis, planta y espacios interdigitales de los pies, lesiones descámatelas vesiculares pruriginosas con grietas en el fondo del cuarto espacio interdigital; puede haber hiperqueratosis La tiña de los pies o pie de atleta es una infección producida por un hongo dermatofito. Es una micosis superficial, restringida a la capa más externa de la piel, la epidermis. Afecta inicialmente a los espacios interdigitales tercero y cuarto de los pies, aunque frecuentemente acaba por extenderse a la superficie de la planta. El pie de atleta es más frecuente en hombres que en mujeres, pudiendo aparecer tanto en niños como en adultos. El término pie de atleta se debe a que los atletas y deportistas en general, tienen una mayor incidencia de este tipo de infecciones debido a la intensidad de su ejercicio, que da lugar a calor y humedad elevadas en el pie. Se trata de una afección muy contagiosa y el contagio puede ser por transmisión directa de persona a persona, así como a través de superficies húmedas como piscinas, baños, duchas, toallas, alfombras etc. en cuarteles, colegios, saunas, hoteles y gimnasios, donde el hongo puede persistir durante meses. Otra forma de contagio es por mantener los pies húmedos durante periodos prolongados (por el sudor o por calzado mojado) y por el uso de calzado cerrado o fabricados con materiales sintéticos, que facilitan temperaturas relativamente altas. Síntomas Produce prurito, dolor e incluso inflamación, que puede llegar a ser moderadamente intenso, y puede complicarse con infecciones bacterianas secundarias, que son las auténticas responsables del característico mal olor. En los meses cálidos se suelen producir frecuentes episodios de reactivación, con aparición de vesículas y ampollas. También pueden afectarse las uñas y, en este caso, las uñas infectadas engrosan y se deforman. La infección de las uñas (tiña ungueal, onicomicosis ) sigue a la tiña prolongada de los pies. Las uñas se vuelven color amarillo, frágiles, se engruesan o se desmenuzan. Tiña unguium : Afecta a las uñas ,también conocida como onicomicosis. Con varias formas clínicas de la invasion a) subungueal distal; hiperqueratosis subungueal en el pie, asociada casi siempre a T. rubrum; b) proximal producida por T. rubrum, M. canis o T. megnini.Su dirección de crecimiento es a la inversa , va de la matriz al borde libre b) superficial, frecuentemente producida por T. mentagrophytes o E. floccosum PTIIASIS VERSICOLOR :- La pitiriasis versicolor es una afección cutánea común que afecta la pigmentación de la piel. También se conoce como tiña versicolor debido a la apariencia escamosa y decolorada que presenta. Es causada por un hongo llamado Malassezia, que normalmente se encuentra en la piel de las personas sin causar problemas. Sin embargo, en ciertas condiciones, como la humedad y la sudoración excesiva, el hongo puede proliferar y provocar la aparición de manchas características. El hongo llamado Malassezia furfur , forma parte de la flora normal de la piel. Sin embargo, en ciertas circunstancias, este hongo puede multiplicarse y provocar una infección. Las manchas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más comunes en áreas como el pecho, la espalda, los hombros y el cuello. Por lo general, no causan picazón ni dolor, aunque en algunos casos puede haber una ligera sensación de irritación. IV-EPIDEMIOLOGIA Algunas especies están adaptadas sobre todo a la piel de los seres humanos, otros a animales y otras más al ambiente. Todos pueden ser la causa de una infección humana. Muchos animales salvajes y domésticos incluidos perros y gatos se infectan con ciertas especies de dermatofitos y representan un gran reservorio para la infección de las personas. Por lo general la transmisión de un ser humano a otro requiere el contacto estrecho con un sujeto, persona o animal infectados; debe haber contacto con piel o pelo desprendido. V- DIAGNOSTICO El paso más importante es el examen microscópico del material obtenido de las lesiones.Las hifas se demuestran en preparaciones con KOH de raspados cutáneos y pelos infectados. Algunas especies de dermatofitos producen fluorescencia se usa lámpara de luz ultravioleta (Lámpara de Wood). VI- TRATAMIENTO VIII- PREVENCIÓN Es importante seguir ciertas medidas higiénicas como las siguientes:  Evitar el calzado estrecho que oprime los dedos favoreciendo la sudoración y disminuyendo el flujo sanguíneo  Se ha demostrado que el uso de calzado que no transpira (fabricado con material sintético) o el uso cotidiano de calzado deportivo favorece la aparición de onicomicosis (hongos en las uñas) y dermatomicosis. Es más adecuado alternar los zapatos cada día para que puedan secarse por completo  Adecuado lavado y secado de los pies especialmente de los espacios interdigitales  Desinfección de todo el calzado que haya utilizado el paciente  Usar calcetines fabricados con fibras naturales como el algodón o la lana  Recordar que el hongo no se transmite sólo por contacto directo sino también por toallas, sábanas, ropa  Evitar utilizar instalaciones comunitarias como gimnasios, piscinas o saunas sin las medidas adecuadas de precaución (como el uso de patucos o zapatillas)  También puede ser útil utilizar talcos antimicóticos o de secado para prevenir el pie de atleta si se es susceptible a contraerlo o si se frecuentan zonas donde el hongo es común Unidad III Tema 3 Micosis oportunista 3.1 CANDIDA ALBICANS I. AGENTE INFECCIOSO El agente infeccioso de la candidiasis es un hongo del género Candida, siendo Candida albicans la especie más comúnmente asociada con esta infección. Aunque C. albicans es el responsable principal, otras especies como Candida glabrata, Candida tropicalis y Candida krusei también pueden causar candidiasis en algunos casos. C. albicans es un hongo levaduriforme, sin embargo, en tejidos infectados también se han identificado formas filamentosas y pseudohifas, que son células alargadas de levadura que permanecen unidas entre si. Esta especie tiene una tendencia a formar esporas grandes de pared gruesa, denominadas clamidosporas, sobre todo cuando se cultivan en medio especial como Agar Harina de Maíz. Suele estar presente en pequeñas cantidades en el cuerpo humano, especialmente en áreas como la boca, el tracto gastrointestinal, la piel y la vagina, sin causar problemas. Sin embargo, cuando hay un desequilibrio en el sistema inmune o en la microbiota normal, el hongo puede crecer de manera descontrolada y causar infección. II.ORIGEN DE LA INFECCIÓN Generalmente está relacionado con el crecimiento excesivo de hongos del género Candida, principalmente Candida albicans, que ya están presentes de manera natural en el cuerpo humano. La Candida es parte del microbiota normal en áreas como la piel, el tracto gastrointestinal, la boca y los genitales, pero suele mantenerse controlada por el sistema inmunológico y las bacterias benignas. Desequilibrio en el microbiota: Los antibióticos, por ejemplo, pueden alterar el balance de microorganismos en el cuerpo, eliminando bacterias protectoras y permitiendo que la Candida crezca CANDIDIASIS sin control. Inmunosupresión: Las personas con sistemas inmunológicos debilitados (como pacientes con VIH/SIDA, diabetes no controlada, o aquellos que reciben tratamientos como quimioterapia o corticosteroides) son más susceptibles a desarrollar candidiasis. Higiene inadecuada: Aunque una higiene excesiva o uso frecuente de productos agresivos puede alterar la flora normal, una higiene inadecuada también puede propiciar infecciones en zonas húmedas. Cambios hormonales: El embarazo, el uso de anticonceptivos hormonales o los desequilibrios hormonales pueden aumentar la probabilidad de una infección vaginal por Candida debido a los cambios en el ambiente vaginal. Humedad y calor: Zonas húmedas y cálidas del cuerpo, como los pliegues cutáneos o el área genital. III.ACCIÓN PATOGENA CANDIDA ALBICANS Adhesión y Formación de hifas e Producción de Evasión del Daño tisular: La colonización: invasión: En enzimas líticas: sistema invasión y las Candida albicans se condiciones favorables, Libera proteasas, inmunológico: enzimas provocan adhiere a superficies cambia de forma de fosfolipasas y Forma biopelículas, inflamación, dolor, mucosas y en la piel, levadura a una invasiva hemolisinas que resiste la enrojecimiento y, en colonizando áreas (hifas), penetrando degradan tejidos, fagocitosis y altera casos graves, debilitadas por tejidos más profundos y, facilitando la la respuesta destrucción de desequilibrios en la en casos graves, invasión y acceso a inmune del órganos internos. microbiota, ingresando al torrente los nutrientes. hospedador. inmunosupresión o sanguíneo (candidiasis cambios hormonales. sistémica). Síntomas clínicos: Candidiasis oral: Placas blancas y dolor en la boca. Candidiasis vaginal: Picazón, enrojecimiento y flujo blanco espeso. Candidiasis cutánea: Irritación en áreas húmedas. Candidiasis invasiva: Fiebre y afectación de órganos internos, lo que puede ser mortal. la acción patógena de Candida implica la colonización del tejido, invasión mediante hifas, destrucción celular a través de enzimas, evasión del sistema inmunológico y daño tisular, que conduce a la manifestación de diversos síntomas clínicos dependiendo del lugar de la infección. IV. DIAGNOSTICO El diagnostico varía según la localización de la infección (oral, vaginal, cutánea, sistémica) y los síntomas clínicos presentados. A continuación, se describen los métodos más comunes utilizados para diagnosticar diferentes formas de candidiasis: CANDIDIASIS ORAL (MUGUET): ▪ Examen físico: Inspección visual de lesiones blancas en la boca. ▪ Prueba de raspado: Raspado suave de las lesiones para análisis microscópico. ▪ Cultivo microbiológico: Para confirmar y determinar la especie de Candida. CANDIDIASIS VAGINAL: ▪ Examen físico: Evaluación de flujo vaginal espeso, inflamación y enrojecimiento. ▪ Examen microscópico (exudado vaginal): Observación de levaduras o hifas. ▪ Cultivo vaginal: Para confirmar la especie de Candida. ▪ Pruebas de pH vaginal: Para diferenciarla de otras infecciones como la vaginosis bacteriana. CANDIDIASIS CUTÁNEA: ▪ Examen físico: Inspección de áreas afectadas, especialmente en pliegues húmedos. ▪ Raspado de la piel: Para examen microscópico de hifas o levaduras. ▪ Cultivo de piel: Para confirmar la especie de Candida. CANDIDIASIS SISTÉMICA O INVASIVA: ▪ Hemocultivo: Detección de Candida en la sangre. ▪ Biopsias de tejido: Para observar invasión fúngica en órganos. ▪ Pruebas serológicas: Para identificar antígenos de Candida. ▪ Pruebas de imagen: Ecografías, tomografías o resonancias para detectar infección en órganos internos. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ▪ Prueba de KOH: Examen rápido de muestras de piel, vagina u orofaringe. ▪ PCR: Identificación del ADN del hongo en infecciones graves o recurrentes. ▪ Resistencia antifúngica: Para determinar sensibilidad a tratamientos en casos complicados. V. PROFILAXIS La profilaxis está diseñada para prevenir el crecimiento descontrolado de Candida, especialmente en personas con sistemas inmunitarios comprometidos o en riesgo de infecciones recurrentes. Las medidas preventivas varían según la localización de la infección: CANDIDIASIS ORAL (MUGUET): ▪ Higiene bucal adecuada: Cepillarse los dientes y usar enjuagues bucales sin alcohol. ▪ Evitar antibióticos y corticosteroides prolongados: Hacer enjuagues después del uso de inhaladores de corticosteroides para prevenir el crecimiento de Candida en la boca. ▪ Controlar enfermedades subyacentes: Mantener control de la diabetes y otras condiciones. CANDIDIASIS VAGINAL: ▪ Higiene adecuada: Mantener una buena higiene genital, evitar duchas vaginales y productos perfumados o jabones agresivos. ▪ Ropa interior transpirable: Usar algodón y evitar prendas ajustadas. ▪ Probióticos: Su uso para mantener el equilibrio de la flora vaginal. CANDIDIASIS CUTÁNEA: ▪ Mantener la piel seca y limpia: Prestar especial atención a pliegues húmedos. ▪ Uso de polvos anti fúngicos: Aplicar en zonas propensas a la infección. ▪ Control del peso: Mantener un peso saludable y controlar enfermedades subyacentes. CANDIDIASIS SISTÉMICA O INVASIVA: ▪ Profilaxis con antifúngicos: Administrar fluconazol o caspofungina en pacientes de alto riesgo. ▪ Control de catéteres venosos: Mantener buena higiene y reemplazo cuando sea necesario. ▪ Monitoreo inmunológico: Evaluar función inmunológica en pacientes en tratamiento inmunosupresor. CANDIDIASIS ASOCIADA A ANTIBIÓTICOS: ▪ Uso prudente de antibióticos: Limitar su uso solo cuando sea necesario. ▪ Suplementación con probióticos: Puede ayudar a restaurar el equilibrio de la flora intestinal. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN: ▪ Nutrición adecuada: Dieta balanceada para fortalecer el sistema inmunológico. ▪ Evitar el estrés: Técnicas de manejo del estrés para prevenir infecciones. ▪ Control de enfermedades crónicas: Mantener bajo control afecciones como la diabetes. VI. TRATAMIENTO El tratamiento de la candidiasis varía según la localización de la infección, la gravedad y el estado inmunológico del paciente. Candidiasis Oral (Muguet) Antifúngicos Tópicos Antifúngicos sistémicos Cuidados adicionales Nistatina (suspensión Fluconazol (oral) e Buena higiene bucal y oral), clotrimazol itraconazol (en casos tratamiento de (comprimidos resistentes). condiciones subyacentes. disolventes). Candidiasis Vaginal Antifúngicos Tópicos Antifúngicos Orales Clotrimazol, miconazol, Fluconazol (dosis única o butoconazol tratamiento prolongado en (cremas/supositorios). infecciones recurrentes). Candidiasis Cutánea. Antifúngicos Tópicos Cuidados adicionales Clotrimazol, miconazol, Mantener la piel limpia y ketoconazol (cremas seca, usar ropa transpirable. aplicadas en áreas afectadas). Candidiasis Sistémica o Invasiva Antifúngicos Antifúngicos Orales Intravenosos Anfotericina B (potente), Fluconazol (oral) e caspofungina, itraconazol (en casos micafungina (para resistentes). infecciones graves). Candidiasis Gastrointestinal Antifúngicos Intravenosa u Oral Fluconazol es muy Itraconazol o posaconazol Común para candidiasis en casos resistentes esofágica Candidiasis en Recién Nacidos Cremas antifúngicas Cuidados adicionales Clotrimazol o miconazol : Cambios frecuentes de aplicados pañales y mantener el área frecuentemente. seca el tratamiento de la candidiasis implica el uso de antifúngicos específicos según el tipo y gravedad de la infección, junto con medidas de cuidado personal y manejo de condiciones subyacentes. 3.2 Aspergillus Un botánico de Florencia, en su Nova plantarum(Libro), acuñó el término “Aspergillus” al observar que el conidióforo de ese hongo, con el aspergillum ceremonial que se usa para rociar agua bendita. Micosis de animales y humanos causadas por hongos oportunistas del género Aspergillus, en especial A. fumigatus, A. niger y A. flavus, que causan 95% de las infecciones. Provocan lo que son enfermedades pulmonares alérgicas o invasiva, aspergiloma se puede esparcir en el SNC u otros órganos o también puede localizarse como en otomicosis (Micosis del oído), onicomicosis (Micosis de las uñas), queratitis (Infección corneal por hongos) y micetoma (Infección granulomatosa causada por hongos y actinomicetos). En personas inmunodeficientes es sistémica y mortal. I. Agente infeccioso La familia Aspergillaceae tiene dos géneros: Penicillium y Aspergillus. De estos solo 34 especies se han vinculado a enfermedad en humanos, estos hongos son anamorfos, sin embargo, en algunas se conocen sus formas teleomorfas, en las cuales los taxonomistas han dejado la misma terminología para evitar confusiones. Sólo se han identificado como patógenas unas 19 especies, las más importantes son: A. fumigatus, A. flavus y A. niger que general el 95% de las infecciones. Es una enfermedad cosmopolita ósea esta en todo el mundo y es termófilo, afecta a cualquier grupo de edad, y ambos sexos, pero predomina mayormente en varones, y mas que todo en pacientes que hayan padecido de problemas de los pulmones. II. Origen de la infección Los hongos del género Aspergillus están muy difundidos y son oportunistas que viven como saprofitos en el suelo, vegetales en descomposición, cualquier tipo de materia orgánica, como pintura fresca, alimentos enlatados abiertos o ricos en carbohidratos, especias deshidratadas, ropa vieja, recipientes con agua sin usar, reactivos químicos, paredes de refrigeradores, sistemas de ventilación, cuartos de hospital, bolsas de diálisis e incluso lentes de contacto blandas. Quizá los hongos produzcan endotoxinas, se ha demostrado que A. flavus, si se desarrolla sobre granos de cereales, produce hepatotoxinas y aflatoxinas carcinógenas. Tales hongos están en el aire, incluso en los desiertos y en las capas altas de la atmósfera; cualquiera puede originar reacciones alérgicas por hipersensibilidad cuando existe exposición continua. Las infecciones nosocomiales se presentan cuando hay trabajos de construcción cerca de pabellones de enfermos neutropénicos…. III. Acción patógena El ciclo infeccioso de Aspergillus comienza con la producción de conidias (esporas asexuales) que se dispersan fácilmente en el aire. Se calcula que una persona puede inhalar 200 conidias al día. Sin embargo, en personas sanas no se produce patología ya que las conidias son fácilmente eliminadas. La primera línea de defensa frente a Aspergillus la constituyen el aclaramiento ciliar del microorganismo de las vías respiratorias y el acceso limitado a los alvéolos debido al tamaño de las conidias. Si las conidias alcanzan los alvéolos, los macrófagos son capaces de fagocitarlas y destruirlas. Esto da comienzo a una respuesta proinflamatoria que incluye el reclutamiento de leucocitos polimorfonucleares (PMN), los cuales intervienen en la destrucción extracelular de las conidias cuando las células germinan. En las etapas más tempranas de la infección también se activa el complemento, lo que permite la opsonización y destrucción del microorganismo. Los macrófagos alveolares son un elemento fundamental en la respuesta inmune frente a las conidias de Aspergillus. El reconocimiento del microorganismo se produce a través de receptores de reconocimiento de patrones, como el receptor de tipo dectina-1, reconocen conidias o hifas de Aspergillus. Si el hongo es capaz de evadir el sistema inmune, germina y las hifas crecen e invaden los tejidos, pudiendo alcanzar la vasculatura. Durante la angioinvasión, pequeños fragmentos de hifas pueden llegar al torrente sanguíneo e invadir el endotelio de otros lugares, lo que da lugar a la aspergilosis diseminada por vía hematógena. - Aspergilosis cutánea: La afectación de la piel por Aspergillus da lugar a la aparición de máculas, pápulas, nódulos o placas. La vía de infección puede ser primaria si hay una lesión en la piel por un traumatismo, cateterismo, quemadura, etc. o bien secundaria, por extensión a partir de una estructura contigua o diseminación hematógena. Las principales poblaciones de riesgo de aspergilosis cutánea primaria son los grandes quemados, neonatos… - Aspergilosis pulmonar: Es la localización más frecuente ya que la vía de infección más habitual es mediante la inhalación de conidias. Sus manifestaciones varían dependiendo del estado inmunitario del paciente y de su enfermedad de base… - Aspergilosis diseminada: Tras la invasión de un órgano, la infección puede diseminarse a otras localizaciones por extensión directa o por vía hematógena tras la angioinvasión de los vasos… IV. Diagnostico Microscopía: El examen directo de las muestras es una técnica que puede proporcionar información muy útil de forma rápida. Es necesaria la digestión previa con hidróxido de potasio, lo que permite clarificar las muestras con abundantes células y restos celulares y observar la morfología y la pigmentación fúngica en el microscopio óptico en caso de disponer de un microscopio de fluorescencia, se pude añadir un compuesto fluorescente que facilité la visualización de estructuras fúngicas. Uno de los fluorocromos más utilizado es el blanco de calcoflúor ya que presenta afinidad por polisacáridos con uniones β-glucosídicas (glucanos, quitina, celulosa, etc.) presentes en los hongos y otros organismos, pero ausentes en los tejidos de mamíferos Cultivo: Las especies de Aspergillus se cultivan con facilidad y crecen rápidamente en los medios de cultivo habituales (Sabouraud y agar CzapekDox). Detección de antígenos circulantes: Se basa en la detección de Ags(ácidos grasos saturados) de Aspergillus en suero, LBA(lavado bronquial o broncoscopia) o LCR(la recolección de líquido cefalorraquídeo). Son técnicas muy utilizadas en los Servicios de Microbiología ya que han demostrado ser marcadores precoces de AI y sirven para la monitorización del Introducción 65 tratamiento antifúngico V. Profilaxis Dado que los hongos se encuentran en el ambiente o en el agua, es muy difícil establecer medidas profilaxis. Se deben evitar los silos que son fuentes de infección, es necesario impedir que los animales consuman granos contaminados; algunos de los cereales, nueces y especias (pimienta) también pueden estar contaminados, por lo que no son para consumo humano. En los hospitales deben prohibirse las plantas en las habitaciones; es necesario instalar filtros de aire que reduzcan el número de partículas suspendidas en el aire en los cuartos de pacientes en riesgo; si hay construcciones o modificaciones es preciso usar barreras protectoras. En sujetos con trasplante de riñón, las infecciones diseminadas se previenen con el empleo de posaconazol, anfotericina B en aerosol o por vía intravenosa en dosis bajas, o con itraconazol por vía oral y anfotericina B por vía intranasal; son mejores que la nistatina y el ketoconazol. VI. Tratamiento En Aspergiloma o Aspergilosis pulmonar : se obtiene curación con resección quirúrgica o lobectomía - Anfotericina B liposomal, y de la anfotericina de complejos lipídicos y de dispersión coloidal o vesículas lipídicas, como tratamientos alternativos al desoxicolato. sin embargo, es muy importante considerarlas en pacientes con trasplante que reciben otros medicamentos nefrotóxicos, en especial ciclosporina A; la dosis que se recomienda de anfotericina B de dispersión coloidal es de 4 a 6 mg/kg de peso corporal al día, pero se puede incrementar con seguridad hasta 7.5 mg/kg/día. El fluconazol no es tan eficaz, por lo que la posible solución es el uso de anfotericina B en aerosol; itraconazol, o terbinafina En Aspergilosis invasivas o cutanea: - se administra anfotericina B, 0.25-0.75 mg/kg/día o sus formas liposomales, con una dosis de 3-5 mg/kg/día; - Así como voriconazol (con una eficacia comparable e incluso superior a la de la anfotericina), 6 mg/kg por vía intravenosa (IV) durante dos días, luego 3 a 4 mg/kg durante 2 a 14 semanas y hasta por seis meses. Antifúngicos - Triazoles: Fluconazol e itraconazol, voriconazol y posaconazol. Todos ellos actúan en la membrana celular del hongo, donde inhiben la síntesis de ergosterol (principal componente de la membrana). - Equinocandinas: Tienen estructura de lipopéptido y su síntesis es por modificación sintética de los derivados de fermentación de algunos hongos. Inhiben de forma no competitiva la enzima necesaria para la síntesis de (1-3)β-D-glucano de la pared celular del hongo, la integridad osmótica, la división y el crecimiento fúngico se ven comprometidos ya que el glucano y la quitina son los principales polisacáridos de la pared del hongo. Glosario Candida albicans: Especie de hongo levaduriforme, comúnmente responsable de infecciones en humanos. Puede cambiar de forma para invadir tejidos. Pseudohifas: Células alargadas de levadura que permanecen unidas entre sí, comúnmente vistas en tejidos infectados por hongos como Candida. Clamidosporas: Esporas de pared gruesa producidas por algunos hongos, como Candida albicans, en medios específicos como Agar Harina de Maíz. Candidiasis: Infección causada por el crecimiento excesivo de hongos del género Candida, que normalmente viven de manera inofensiva en el cuerpo humano. Micobiota: Conjunto de microorganismos (hongos) que habitan en ciertas partes del cuerpo humano, como la piel o el intestino. Hifas: Estructuras filamentosas que algunos hongos desarrollan durante la infección, facilitando la invasión de tejidos. Candidiasis sistémica: Infección grave que ocurre cuando Candida ingresa al torrente sanguíneo, afectando órganos internos. Aspergillus: Género de hongos oportunistas que puede causar infecciones pulmonares, cutáneas y sistémicas, especialmente en personas inmunodeprimidas. Conidias: Esporas asexuales producidas por hongos como Aspergillus, que se dispersan fácilmente en el aire. Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental. Departamento de Química y Farmacia. Micosis sistémica profunda Coccidioides immitis. Coccidioides immitis es un hongo patógeno residente en el suelo de ciertas partes del suroeste de EE. UU., norte de México, y otras áreas de américa latina. Este hongo provoca una enfermedad llamada coccidioidomicosis, una infección que puede llegar a ser mortal. Morfología e identificación. Es un hongo dimórfico, pero en lugar de fase de levadura, se produce una esférula grande distintiva, la esférula es una estructura que es única entre los hongos patógenos, dentro de cada esférula hay entre 200 a 300 endoesporas. Microscópicamente las hifas son delgadas y septadas. Las artroconidias son rectangulares, con forma de tonel, tienen paredes gruesas, a menudo varios núcleos, un tamaño de 2 x 4 micras (μm) o 3 x 6 µm y se encuentran alternas a lo largo de la hifa, separadas unas de otras por células disyuntoras. Las endoesporas se forman en el interior de la esférula y esta se llena por completo, al romperse la pared, son liberadas a los tejidos vecinos donde crecen para formar nuevas esférulas. Este hongo crece en medios bacteriológicos o en agar Sabouraud, las colonias adquieren un aspecto de algodón. Macroscópicamente las colonias de la forma micelial se visualizan en 4 o 5 días, aunque pueden aparecer incluso a los 16 días. Al principio la colonia es glabra y después va adquiriendo aspecto velloso y algodonoso, de color blanco grisáceo o amarillento. Patogenia y patología. Los artroconidios inhalados son lo bastante pequeños para superar las defensas de las vías traqueobronquiales superiores y alojarse en los bronquiolos terminarles, los monocitos de nuestro cuerpo pueden fagocitar y destruir algunos de estos durante la exposición inicial aunque estos en su pared externa tienen propiedades antifagocíticas que les permiten sobrevivir y desarrollar la esférula, la esférula comienza a crecer hasta un punto en que la fagocitosis ya no es posible por 2 razones (su tamaño grande y su matriz extracelular que tiene propiedades antifagocíticas) luego el hongo libera sus endoesporas jóvenes en paquetes con su matriz extracelular para protegerles de la fagocitosis y así estos empiecen a formar esférulas nuevas, los componentes de sus pared externa se vinculan con su virulencia. La infección se adquiere por medio de inhalación de artroconidias presentes en el aire, 2/3 de las personas que adquieren la infección son asintomáticas por completo, es posible que la infección solo sea evidente luego de 2 a 3 semanas, esta puede ser confirmada con prueba cutánea positiva o por el desarrollo de anticuerpos, el resto de las personas que desarrollan síntomas se les dice que tienen “fiebre del Valle” o reumatismo del desierto, las manifestaciones clínicas incluyen: Fiebre Malestar general Tos Artralgia Cefalea En mas de la mitad de los casos pueden ocurrir cambios radiológicos en los pulmones, los cuales incluyen neumonía y derrames pleurales. En el 1% de los casos la enfermedad puede progresar a una modalidad diseminada la cual tiene una taza de mortalidad significativa, esto ocurre luego de 1 año de haber sido expuesto a la infección inicial. Las personas inmunocomprometidas pueden llegar a fallecer debido a este hongo, en pacientes con SIDA se desarrolla una neumonitis reticulonodular difusa, la cual se vuelve mortal. La coccidioidomicosis diseminada es comparable a la tuberculosis, pues ambas se expanden mas allá del aparato respiratorio y pueden afectar a diferentes órganos, huesos y el SNC. Diagnostico. 1. Muestras: las muestras se pueden obtener de esputo, pus, líquido cefalorraquídeo y sangre para pruebas de serología. 2. Cultivo: normalmente se utiliza agar sangre a 37°C y agar de Sabouraud a 20°C teniendo el debido cuidado al manejas el cultivo ya que este puede liberar sus esporas que son altamente infecciosas. 3. Serología: luego de 2 a 4 semanas de la infección inicial los anticuerpos IgM y IgG aparecen en el cuerpo, estos se hacen precipitar con coccidioidina que es una solución estéril que contiene los subproductos de los productos del crecimiento del hongo. 4. Prueba cutánea: es una inyección intradérmica con el antígeno coccidioidal o esferulina, se tiene que esperar de 24 a 48 horas, pasado este tiempo se revisa el área de la inyección, si se torna de color rojo es prueba positiva. Tratamiento. En la mayoría de personas la infección se cura de manera espontánea y solo requiere tratamiento de sostén, pero en personas inmunocomprometidas se les indica anfotericina B, en caso de que se trate de la infección diseminada se administra la anfotericina B por vía intravenosa. Después de la recuperación de la infección con Coccidioides suele presentarse inmunidad a la reinfección. Epidemiología y control. La infección es endémica de EUA concretamente de regiones áridas como Arizona o Texas, también se encuentra en América Central y América del Sur, este hongo se encuentra en el suelo y entre los roedores y varias personas han sido infectadas por accidente al inhalar sus esporas, la tasa de infecciones aumenta en los memes de Verano y Otoño cuando hay mucho polvo, las tormentas de polvo favorecen que este hongo se esparza y aumente sus número de infectados. La enfermedad no se transmite de persona a persona y no hay pruebas que digan que los roedores contribuyen a su diseminación, las recomendaciones son disminuir el polvo, pavimentar los caminos y plantar hierba y árboles. Glosario. Neumonitis reticulonodular difusa: es una afección pulmonar caracterizada por un patrón específico de opacidades en las radiografías de tórax o tomografías computarizadas. Este patrón puede indicar inflamación en los pulmones y puede estar asociado con diversas condiciones, incluyendo infecciones, enfermedades autoinmunitarias, exposición a sustancias tóxicas o infecciones por hongos. Esférula: es una estructura reproductiva o de almacenamiento en ciertos hongos. Se refiere específicamente a un tipo de cuerpo fructífero que puede contener esporas. Diseminado: se utiliza en medicina para describir la propagación de una enfermedad o condición en diferentes partes del cuerpo o en un área extensa. Bibliografía. Vergidis, P. (2023, 9 septiembre). Coccidioidomicosis. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades- infecciosas/hongos/coccidioidomicosis Coccidioidomicosis aguda: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001322.htm Insst. (s. f.-b). Coccidioides immitis. Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos- basebio/hongos/coccidioides-immitis Libros de microbiología médica proporcionados por la Licda. Debora de Barriere. Histoplasmosis I. Agente infeccioso Histoplasma capsulatum: Es un hongo dimórfico que puede existir en dos formas dependiendo de la temperatura Fase de levadura: En tejidos humanos y en cultivos incubados a 37 °C, se presenta como levadura. Las células de levadura de H. capsulatum son pequeñas, de 2 a 4 µm, y se reproducen por gemación (formando blastoconidias). Fase de moho: A temperaturas más bajas (22 a 25 °C), el hongo crece como moho, formando hifas tabicadas que producen tanto microconidias como macroconidias. Las macroconidias son características y se conocen como "macroconidias tuberculadas", debido a las proyecciones digitiformes y de pared gruesa II. Origen de la infección H. capsulatum crece en la tierra bajo condiciones climáticas de humedad, en particular tierra que contenga heces de aves o murciélagos. El modo de infección parece ser la inhalación de microconidias del moho, que son lo bastante pequeñas (2 a 5 µm) para alcanzar los bronquiolos terminales y alvéolos pulmonares, donde se transforman en levaduras y comienzan el proceso infeccioso. La irrupción en nidos de aves, cuevas con murciélagos y zonas con abundante tierra se ha asociado con brotes epidémicos. El riesgo es mayor en personas en regiones endémicas cuyo empleo (agricultura, construcción) o pasatiempos (espeleólogos) los pone en contacto con estos sitios. La infección no se transmite de persona a persona y compromete más a hombres que a mujeres, con una relación de 6:1. Suele presentarse en todas las edades, pero es más severa en niños, personas mayores y en aquellos con algún tipo de inmunodeficiencia, especialmente en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) III. Acción patógena Las microconidias de H. capsulatum penetran al tracto respiratorio por inhalación y, gracias a su pequeño tamaño, logran alcanzar los alvéolos del hospedero, donde a 37 °C, se convierten en levaduras. Bajo esta forma, logran sobrevivir en el interior de los macrófagos, que las transportan a todos los órganos por vía hemática y linfática. Después de varias semanas, se desarrolla la inmunidad específica mediada por células T, y se activan los macrófagos logrando así dar muerte al microorganismo. La intensidad de la afección y, por consiguiente, la forma clínica que se desarrollará depende del número de conidias inhaladas, así como también de la integridad de la respuesta inmune del hospedero. Las formas clínicas más frecuentes de histoplasmosis son las siguientes:  Histoplasmosis pulmonar La histoplasmosis primaria aguda el resultado usual de la exposición a H. capsulatum por un hospedero sano resulta en una infección autolimitada usualmente asintomática o con síntomas leves, tipo gripal. Por el contrario, si el inóculo contenía un número elevado de conidias, la exposición resultará en enfermedad respiratoria aguda, aun en una persona inmunocompetente es un síndrome que se manifiesta con fiebre, tos, mialgias, dolor torácico y malestar general de intensidad variable. La histoplasmosis pulmonar progresiva. Se observa más a menudo en varones la enfermedad pulmonar progresiva ocurre en una forma similar a la tuberculosis pulmonar, lo que incluye el desarrollo de cavidades, producción de esputo, diaforesis nocturna y pérdida de peso. La evolución es crónica y con recaídas, con duración de meses a años.  La histoplasmosis diseminada Por lo general aparece como enfermedad febril con aumento de tamaño de los órganos reticuloendoteliales. El SNC, piel, tubo digestivo y glándulas suprarrenales también pueden verse afectadas. Una manifestación común es la aparición de úlceras indoloras en las mucosas. La evolución de la histoplasmosis suele ser crónica, con manifestaciones que dependen de los órganos afectados. Por ejemplo, puede desarrollarse insuficiencia suprarrenal bilateral (enfermedad de Addison) cuando hay afección de las glándulas suprarrenales. Presente un alto índice de mortalidad sin terapia antimicótica. Esta forma de infección puede ocurrir tanto en la primoinfección como en la reactivación de la histosplasmólisis. La forma aguda se asocia habitualmente a un inóculo masivo o inmunosupresión siendo más común en pacientes pediátricos o ancianos y la forma crónica en cambio se relaciona invariablemente con inmunosupresión como la coinfección con VIH. En las personas con tales características, los estudios histológicos indican la presencia de áreas locales de necrosis dentro de granulomas en muchos órganos. Las levaduras pueden aparecer en macrófagos de la sangre, el hígado, el bazo y la médula ósea. IV. Diagnostico  Examen directo: mediante el uso de blanco de calco-flúor y la identificación del hongo dentro de las células mediante el microscopio de fluorescencia. Es poco útil debido a que las levaduras de H. capsulatum son pequeñas e intracelulares y por lo general pasan inadvertidas.  Tinciones histológicas: son técnicas rápidas y más efectivas que el examen directo se pueden realizar a partir del esputo exudado de lesiones cutáneas, líquido cefalorraquídeo o de fragmentos de biopsia: PAS, Giemsa, Grocott, Gomori.  Cultivo: agar sabouraud, principalmente de una o dos semanas a 25°C a 37°C, se pueden obtener dos tipos de colonias:  pruebas inmunológicas: Serología: aglutinación en látex en ELIZA Antígenos circulantes: es de gran utilidad la detección del antígeno H. capsulatum las técnicas que mejores resultados dan son: inmunoenzimáticas y radioinmunoenzimaticas estas últimas tienen mayor sensibilidad en orina 95% y en suero 86%. En resumen, el diagnóstico de histoplasmosis depende de la combinación de cultivos, tinciones especializadas, pruebas de antígenos, y en algunos casos, serología. Las muestras de médula ósea y los análisis de antígeno en suero u orina son clave para confirmar la enfermedad diseminada. V. Profilaxis Se recomienda itraconazol VO en pacientes inmunocomprometidos entre quienes se cuentan individuos con SIDA y con recuentos bajos de células CD4 y, residentes en áreas de alta endemicidad. Reducir la exposición al polvo en lugares de alto riesgo como gallineros y cuevas de murciélagos Utilizar máscaras y otros equipos de protección personal cuando se entre o trabaje en estos ambientes VI. Tratamiento  Las infecciones primarias y lesiones pulmonares localizadas por lo común se resuelven sin tratamiento.  Para la enfermedad leve localizada al pulmón se utiliza itraconazol.  Para la enfermedad más grave o diseminada se utiliza un ciclo de anfotericina B seguido por itraconazol. Este último puede ser eficaz para la profilaxis de personas con alto riesgo de padecer la enfermedad, entre quienes se cuentan individuos con SIDA y con recuentos bajos de células CD4 y otros individuos con inmunodepresión en regiones endémicas. Glosario Microconidias: Pequeñas esporas que pueden ser inhaladas y causar infección al llegar a los pulmones. Macroconidias: Estructuras grandes y características del moho, con proyecciones digitiformes.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser