Plan de Estudio Ética y Valores I. DIONI - 2017

Document Details

FreshestGyrolite5507

Uploaded by FreshestGyrolite5507

Institución Educativa Técnica Juan V. Padilla

2017

Tags

ética valores educación plan de estudio

Summary

This document is a plan of study for the subject of Ethics and Values at the Institución Educativa Técnica Juan V. Padilla in Colombia for the year 2017. It outlines the objectives, justification, and principles for teaching ethics and values to students in grades 6 through 11. The plan aims to instill ethical understanding in students, promoting social responsibility and conflict resolution.

Full Transcript

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO MUNICIPO DE JUAN DE ACOSTA PLAN DE ESTUDIO ÁREA: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA JUAN DE ACOSTA 2017 ...

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO MUNICIPO DE JUAN DE ACOSTA PLAN DE ESTUDIO ÁREA: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA JUAN DE ACOSTA 2017 1. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Estudio de Educación Ética de la Institución Educativa Técnica Juan V. Padilla del municipio de Juan de Acosta (Atlántico) se diseña con el fin de infundir y dar a conocer a los estudiantes el legado axiológico, ético y moral que el hombre de hoy día debe poseer para que resuelva los diferentes problemas que enfrenta como consecuencia de la inequidad y violencia social, y el avance tecnológico que poco a poco ha deshumanizado al hombre como efecto de la globalización. Los principios que aquí se exponen tienen una visión humanista, social, integral, universal y de compromiso para la existencia y para la vida personal, social y ciudadana. Su columna vertebral y eje es la naturaleza del ser humano, sus características, potencialidades y su grupo concreto de existencia, analizando sus relaciones y vivencias dentro de su medio. Todas las dimensiones del ser humano son tenidas en cuenta: ser existente en un medio natural; ser viviente; ser corpóreo, sexuado y sujeto de sentimientos; ser familiar, ser humano social, político y sujeto de derechos y responsabilidades; ser transeúnte pero trascendente; transformador del mundo y constructor de sí mismo; artífice y libertad; ser ético, llamado a vivir en un mundo con sentido y con valores. El estudio de la Ética y valores humanos es muy importante porque permite a los estudiantes reconocer y practicar los valores éticos, desarrollando todas sus potencialidades humanas para lograr la felicidad, el éxito y una mejor calidad de vida, brindando espacios de convivencia, toma de conciencia, reflexión análisis crítico, crecimiento personal y compromiso con su vida y con los demás. 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO RAZÓN SOCIAL: Institución Educativa Técnica Juan V. Padilla DIRECCION: Sector El Vaivén MUNICIPIO: Juan de Acosta DEPARTAMENTO: Atlántico NUCLEO EDUCATIVO: Nº 14. CODIGO DANE: 10837200011 NATURALEZA: Oficial CARÁCTER: Mixto CALENDARIO: A NIVEL: Educación Básica y Educación Media GRADOS: 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 11º ÁREA: Educación Ética RESPONSABLES: Eufrocina Arteta Jiménez Fedora Arteta Molina Pompeyo Arteta Reyes. Juan Carlos Charris Padilla. Adriana Fernández Julio Fuentes Medrano Osiris Hernández Molina Juan B. Higgins Molina Xiomara Illueca Gutiérrez Juan B. Molina Coronell José Luis Molina Padilla Margin Morales Rafael Oñoro De la cruz Sara Rosas de García. Renato Suarez 3. JUSTIFICACIÓN Hoy más que nunca se requiere formar personas con fundamentación ética y moral, por cuanto la pérdida de valores humanos ha llevado a la nación Colombiana a la cruda realidad de ser denominada internacionalmente como una de las violadoras de los Derechos Humanos debido a que enfrenta múltiples formas de violencia que han estado presentes a lo largo de nuestra historia social y política, que han fragmentado el tejido social. Se vive una situación de crisis que influye de manera directa en los procesos de educación y en la formación de los valores ciudadanos, que sustentan una cultura democrática. Interpretando la educación como un proceso continuo de experiencias que tiene como epicentro al estudiante, se busca propiciar en él la capacidad para pensar clara y críticamente, asumiendo la realidad de la vida con respeto, responsabilidad, creatividad y madurez, de tal forma que pueda proyectarse positivamente al futuro como miembro de una sociedad. Para lograr todo lo anterior, es necesario tener en cuenta no sólo al educando sino también a los docentes, padres de familia y al resto de la comunidad educativa, conscientes de que el estudiante vive en comunidad, forma parte de un grupo y se le debe propiciar los valores para una adecuada convivencia y la solución pacífica de conflictos. Todas las instituciones educativas deben cumplir con la planeación y puesta en práctica de proyectos pedagógicos, haciendo especial énfasis en la investigación, estructuración, síntesis y aplicación de conocimientos, saberes, actitudes y valores construidos en la familia, en el establecimiento educativo, en el ambiente y la sociedad. Por todo lo anterior, se busca elaborar un Proyecto de Formación en Ética y Valores para lograr una educación cuyo fin sea la justicia, el respeto, la tolerancia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general la formación en los valores humanos (Ley 115 de 1994, Art. 14, literal b). Es por eso que en la institución educativa a todo momento se hablará, se practicará y se reconocerán los valores que harán posible las coyunturas presentes y futuras, de manera que el estudiante piense antes de tomar decisiones y al momento de adquirir compromisos consigo mismo y con los demás. Se trabajara de manera articulada y trasversal con el proyecto de competencia ciudadana: “EL RESPETO BASE PARA LA CONVIVENCIA PADILLISTA”, que tiene como objetivo Mejorar la convivencia Padillista, a través de la práctica de valores como El Respeto, la tolerancia, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la autoestima, así como la participación democrática y la promoción y protección de los derechos humanos. El área de educación Ética y valores humanos se orienta a la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión de problemas morales y la construcción de valores personales, sociales, familiares, económicos y políticos. Para alcanzar este fin, el área propone la formación en las competencias de desarrollo personal, social, de desarrollo de la conciencia moral, la de pensamiento crítico y reflexivo y las competencias ciudadanas. Trabajando a partir de ejes curriculares como: soy persona, soy un ser social y cultura ciudadana, que tienden a contribuir en el desarrollo e implementación de LA CÁTEDRA DE LA PAZ, de manera transversal. 3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Colombia es un país que presenta una situación de violencia que data de muchos años atrás, su historia evidencia permanentemente cómo se generaliza esta violencia en muchos espacios y contextos aunque cambien los actores del conflicto, pues la crisis pasa de generación en generación y, por ello, hoy son muchas las manifestaciones que se presentan y que atentan contra la sana convivencia. Todo esto evidencia la crisis de valores que hoy abarcan todos los estamentos sociales, y la gran necesidad de cambiar esta realidad a través de la EDUCACIÓN, para la formación de un ciudadano de bien, comprometido con la democracia, la defensa y promoción de los Derechos Humanos, que garantice una convivencia pacífica y la paz. La Institución Educativa Técnica Juan V. Padilla, cuenta con un total de 2.500 estudiantes, y presenta situaciones de indisciplina, enfrentamientos, discusiones e irrespeto entre compañeros y hacia profesores, movilidad o desplazamiento inadecuado dentro y fuera de la Institución, incumplimiento de acuerdos y normas, consumo de alcohol a temprana edad, utilización de vocabulario inadecuado, poca participación en la toma de decisiones de asuntos de interés general, salidas injustificadas de clases, falta de sentido de pertenencia, mal comportamiento durante actos cívicos y culturales, agresividad y baja autoestima, entre otras. Sumado a que cuando salen del colegio algunos no siguen estudios, dejando a un lado sus sueños y su proyecto de vida. El ambiente en que se desenvuelven estos jóvenes afecta su personalidad, lo que se refleja en comportamientos inadecuados en casa, colegio, barrio, calles, medios de trasporte, eventos culturales y sociales y, además, en su relación con los otros. Algunas situaciones que impiden la sana convivencia ciudadana en el municipio de Juan de Acosta y en el departamento del Atlántico en general se enumeran a continuación:  La violencia intrafamiliar.  El irrespeto que se manifiesta en muchos aspectos.  La intolerancia.  La discriminación.  Incumplimiento de manual de convivencia.  Problemas socioeconómicos y políticos.  Falta de una buena comunicación.  Desconocimiento de valores.  Consumo de alcohol.  Desintegración familiar, falta de afectividad y pautas de crianza.  Falta de sentido de pertenencia  Embarazos no deseados o a temprana edad.  Hogares disfuncionales. Surge, entonces, la necesidad de implementar acciones que busquen la solución pacífica de conflictos, la negociación y la práctica de valores que fomenten la convivencia ciudadana, y la realización personal como son: El respeto, La tolerancia, La solidaridad, La honestidad, La autoestima, La justicia, La igualdad, La responsabilidad, El sentido de pertenencia. Dentro de la práctica pedagógica y el quehacer institucional, es importante proyectar dentro de la comunidad educativa alternativas que la conduzcan a convertirse en un eje dinamizador del desarrollo de su entorno. 4. FUNDAMENTACION La Constitución Política de Colombia establece como fines esenciales del Estado asegurar la convivencia pacífica y el orden justo (artículo 2), como también garantizar las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra (artículo 5). De igual forma es insistente en la obligación de las instituciones de educación oficiales y no oficiales para la el aprendizaje de las prácticas democráticas, principios y valores de la participación ciudadanía (artículo 41).busca además que la educación forme a los colombianos en el respeto a los Derechos humanos, la paz y la democracia (artículo 67) A su vez, la Ley 115 DE 1994 o Ley General de Educación introduce la Educación Ética como área obligatoria y fundamental, diferenciándola del área de Educación Religiosa. Esta área académica es una oportunidad para que el estudiantado interiorice las dimensiones de la condición humana para así identificar los Derechos Humanos y la dignidad de la persona, descubra los problemas morales que la sociedad enfrenta cotidianamente, y tome conciencia de las prácticas bioéticas actuales para reflexionar sobre el papel del estudio de los valores éticos y su aplicación en la ciencias. Los objetivos específicos del área por grado que se deben establecer en concordancia con los que enmarca la ley: Para la educación preescolar (Art. 16) “fortaleciendo las diferentes dimensiones del ser integral como bases del conocimiento”. Para la educación básica en el ciclo de primaria (Art. 21) “que va encaminada a la formación hacia una sana convivencia y hacer de la sociedad que sea más democrática, participativa y pluralista”. Para la educación básica en el ciclo de secundaria (Art. 22) “desde las diferentes áreas del conocimiento apropiarse de los conceptos que le ayuden a transformar la realidad”. Para la educación media académica (Art. 30) “con respecto a la profundización de los conocimientos que le permitan la comprensión de los valores éticos aplicados al contexto social y productivo”. Así, la institución educativa en toda su planeación y ejercicio deberá asumir el plan de área de Educación Ética y Valores Humanos como eje transversal de formación, en un marco de la integralidad del ser humano que forma, la responsabilidad de aplicación de la ley vigente y en respuesta a la necesidad actual de la sociedad moderna En cuanto a los Lineamientos Curriculares en ética publicados por el MEN, se exponen reflexiones en cuanto a la formación integral, dado que muestran en parte los principios filosóficos y didácticos del área estableciendo relaciones entre los diferentes aspectos que determinan la formación ética de la persona, como son el desarrollo de su autorrealización, una conciencia ciudadana, la elaboración de un proyecto de vida y la participación en la vida pública Nacional. Desde los lineamientos también tenemos referentes para la evaluación, que contribuyen a orientar, en gran parte, las prácticas pedagógicas del maestro y posibilitar en el estudiante la comunicación y el desarrollo del pensamiento crítico social y moral. La vida escolar requiere un trabajo permanente alrededor de un proyecto ético, que haga conscientes a todos los participantes de la necesidad de unos criterios, unas normas, unas actitudes que favorezcan la convivencia,y permitan el desarrollo de unos propósitos comunes y otros individuales. La vida democrática empieza por casa; la construcción de una sociedad democrática abarca todos los ámbitos de la vida social y nos implica en nuestra vida personal, y laboral. La ley 1620 de 2013, por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y la formación para el ejercicio de los Derechos humanos, sexuales y Reproductivos y que busca mitigar o Erradicar la violencia escolar. La ley 1098 del 2006, tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. DECRETO 1038 DE 25 DE MAYO 2015. Que reglamenta la catedra de la paz. La Ley 1732 de 2014 establece el carácter obligatorio de la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país además hace referencia entre otros aspectos a: Las instituciones educativas de preescolar, básica y media, al momento de implementar y desarrollar la Cátedra de la Paz, se articulen con otras instancias definidas por el Legislador y que tienen competencias en similares asuntos, como es el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”, creado por la Ley 1620 de 2013. La Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Serán objetivos fundamentales de la Cátedra de la Paz, contribuir al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre los siguientes temas: a) Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos; b) Educación para la paz: se entiende como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario; c) Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, de acuerdo con el artículo 3° de la Ley 99 de 1993. Implementación. Los establecimientos educativos de preescolar, básica y media deberán incorporar la asignatura de la Cátedra de la Paz dentro del Plan de Estudios antes del 31 de diciembre de 2015, para lo cual deberán adscribirla dentro de alguna de las siguientes áreas fundamentales, establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994: a) Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia; b) Ciencias Naturales y Educación Ambiental, o c) Educación Ética y en Valores Humanos. Parágrafo. Los establecimientos educativos de preescolar, básica y media podrán aprovechar las áreas transversales para incorporar contenidos de la cultura de la paz y el desarrollo sostenible. Estructura y contenido. Los establecimientos educativos de preescolar, básica y media determinarán los contenidos de la Cátedra de la Paz, los cuales deberán estar orientados al logro de los objetivos consagrados en el parágrafo 2° del artículo 1° de la Ley 1732 de 2014 y en el artículo 2° del presente decreto y deberán desarrollar al menos dos (2) de las siguientes temáticas: a) Justicia y Derechos Humanos; b) Uso sostenible de los recursos naturales; c) Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación.; d) Resolución pacífica de conflictos; e) Prevención del acoso escolar; f) Diversidad y pluralidad; g) Participación política; h) Memoria histórica; i) Dilemas morales; j) Proyectos de impacto social; k) Historia de los acuerdos de paz nacional e internacional; l) Proyectos de vida y prevención de riesgos. A partir del año 2016, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) incorporará dentro de las Pruebas Saber 11, en su componente de Competencias Ciudadanas, la evaluación de los logros correspondientes a la Cátedra de la Paz. Adicionalmente, el Icfes deberá incorporar gradualmente el componente de Competencias Ciudadanas dentro de alguna de las pruebas de evaluación de calidad de la educación básica primaria y de la básica secundaria, según un criterio técnico. Lineamientos y articulación con el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Los Comités de Convivencia Escolar, definidos en la Ley 1620 de 2013, en sus niveles nacional, territorial y Escolar, realizarán seguimiento a lo dispuesto en el presente decreto; a fin de asegurar que la Cátedra de la Paz cumpla los objetivos consagrados en el artículo 2° del presente decreto. Finalmente, los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas es un documento que recoge el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre sí hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Tratan de ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente de los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano como en su comunidad, en su país o en otros países. Estas competencias se dividen en 3 grandes grupos: Las que incluyen las habilidades para la convivencia y la paz, las de responsabilidad y participación democrática y las que incluyen las habilidades para fomentar la pluralidad, identidad y valoración de las diferencia. 5. UNIDAD DE COMPETENCIAS Los objetos de enseñanza o contenidos están estructurados por los siguientes ejes Curriculares: Persona, formación ciudadana, convivencia y desarrollo social Cada uno de estos ejes está constituido por ejes temáticos que se han secuenciado de manera coherente. El objeto de conocimiento del área son los problemas morales que rodean a los estudiantes hoy en día como causa de los cambios tecnológicos, científicos, políticos y sociales que influyen en la conformación de nuestro entorno, los cuales pueden ser abordados desde diferentes corrientes o aproximaciones teóricas que se concretan en la construcción de un criterio autónomo para relacionarse con los demás y con el ambiente circundante Dentro de las competencias a desarrollar a través del área de Educación Ética, tenemos: LAS GENÉRICAS; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas de la malla curricular, y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: refieren los mínimos necesarios para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De esta forma, la Educación Ética promueve el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana. LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS: Permiten formar al estudiante para una sana convivencia consigo mismo, con la familia, con la sociedad y con la naturaleza. Personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico para asumir responsabilidades, reconocer sus capacidades, valores, actitudes y normas. Además de las competencias básicas y generales, la Educación Ética pretende el desarrollo de las siguientes competencias:  Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.  Elige y practica estilos de vida saludables.  Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.  Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.  Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad y región  Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales  Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos familiar, escolar y social.  Reconocerse como ser humano teniendo en cuenta los deberes y derechos que ello implica.  Emprender un proceso de mejoramiento personal, de acuerdo con los requerimientos del mundo social y productivo.  Reconocer al otro en su condición de ser humano y la responsabilidad social que ello implica, según el principio de dignidad humana.  Practicar los principios y valores éticos universales mínimos que posibilitan la convivencia.  Mantener relaciones interpersonales asertivas y eficaces que posibiliten resolver conjuntamente problemas de carácter escolar y social.  Reconocer el ambiente en donde se desarrolla su vida y los componentes que lo integran en el marco de la interacción naturaleza-cultura. 6. OBJETIVO GENERAL La Institución Educativa Técnica Juan V. Padilla de Juan de Acosta (Atlántico) tendrá como Objetivo General en el área de Educación Ética propiciar la formación social y axiológica del desarrollo humano identificado como un ser único, miembro de diversas organizaciones sociales, reconociendo las normas básicas que busquen la convivencia pacífica en la diversidad y multiculturalidad necesarias para el desarrollo personal y comunitario, creando lideres solidarios, democráticos y responsables con su entorno. 7. OBJETIVOS ESPECIFCOS  Formar personas capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades requiere reconocer sus capacidades para asumir los valores, las actitudes, las normas que le transmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que reconocer su capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos culturales, recrearlos y construir nuevos valores.  Desarrollar valores civiles, éticos y morales de organizaciones sociales y de convivencia humana.  Valorar la salud y los hábitos relacionados con ella.  Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación del entorno.  Formar valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista.  Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.  Formar en los estudiantes una conciencia personal y ética, fundamentada en el conocimiento y aplicación de los valores fundamentales.  Reconocer la necesidad de crecer personal y socialmente, teniendo como fundamento su proyecto de vida.  Disponer la actitud hacia la práctica de la urbanidad, para una mejor y más digna convivencia humana.  Mostrar aceptación y respeto hacia uno mismo y auto-reflexionar sobre los propios comportamientos.  Infundir responsabilidad de mantener orden, pulcritud y cuidado de los materiales, instalaciones, objetos propios y colectivos dentro de la institución.  Identificar el papel de la familia en la formación personal y social.  Identificar los valores personales para la autoformación.  Contribuir en la formación integral, a través de estilos de vida saludable para evitar los problemas socialmente relevantes como: el consumo de alcohol, drogas, E.T.S y los embarazos a temprana edad.  Desarrollar habilidades sociales que le permitan la toma de decisiones asertivas y responsables.  Contribuir con el mejoramiento del clima escolar y la convivencia institucional. 8. MISION El área de Educación Ética es inclusiva, presta un servicio público en los niveles de Educación Básica y Educación Media, mediante una propuesta pedagógica fundamentada en el afecto, los valores de la tolerancia, pertenencia, respeto, solidaridad, justicia y responsabilidad y en el desarrollo de las competencias básicas para la superación personal y el mejoramiento de los desempeños en el contexto socio- cultural. 9. VISIÓN El área de Educación Ética aspira a que sus estudiantes sean personas capaces de desenvolverse en un medio social, pluricultural, tecnológico, étnico, lleno de valores éticos, morales y religiosos; donde sobresale el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, el amor, la honestidad, la solidaridad entre otros. En general, se trata de formar personas útiles con criterios propios capaces de dar respuestas transformadoras a su entorno individual, familiar, social y cultural, buscando mejorar su calidad de vida. 10. METODOLOGIA Por medio de vivencias y experiencias propias tanto individuales como colectivas se pretende generar un espacio donde el estudiante construya conocimiento y el docente se convierte en guía, orientador y mediador de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es necesario poner en diálogo recíproco y crítico la escuela y la vida, la escuela y la cultura. Es el método de correlación que permite estudiar la realidad que es trascendente, a través de sus expresiones concretas. De esta manera, se estudiarán los valores a partir de la problemática humana, en las coordenadas de tiempo y espacio. La metodología tendrá en cuenta el recurso de la experiencia vivencial de lo que se quiere estudiar. Sólo se logrará el aprendizaje si se conecta la experiencia de las estudiantes con las experiencias que subyacen en los contenidos temáticos. Por eso es necesario adecuar el proceso didáctico a la forma como los educandos captan la realidad y construyen el pensamiento en su etapa de desarrollo, como lo referencia la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje, lo cual es un método antropológico. Este método se caracteriza por un conjunto de expresiones y maneras para trasmitir los conocimientos que tienen como punto de referencia a los estudiantes en su realidad y estilo de comunicación, lo que permite una expresión y manifestaciones humanas propias y espontáneas. La formación ética debe ser personalizante y, por lo tanto, permitir al estudiante ser sujeto de su propia formación y artífice del desarrollo personal. Son los estudiantes quienes se forman con ayuda de la familia, Institución y su personal docente en particular, dentro del ambiente concreto de su programa, en su realización con los otros y en contacto con la realidad del mundo del trabajo. El éxito del programa de Educación Ética no puede ser medido por la cantidad de conocimientos que adquiera el estudiante sino, ante todo, por la capacidad de aprender a reflexionar, a analizar, a juzgar, a dialogar, a asumir actitudes de compromiso responsables. Es por eso que el aprendizaje de la Ética debe ser analítico, participante, dinámico, permanente y encaminado a un compromiso responsable, partiendo de las situaciones en las cuales la dignidad, la libertad, la creatividad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad, el servicio, el civismo y cualquier otro valor humano o social que esté en juego. En resumen, el Proyecto debe enfatizar el aprendizaje, haciendo que su implementación sea el resultado del proceso constructivo que realizan los estudiantes con base en su interacción con el contexto socio-cultural. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y PEDAGOGICAS EN EL AULA Se busca una metodología que conlleve al estudiante la participación activa que le permita practicar lo aprendido y donde demuestre la aceptación de normas de una sana convivencia y la capacidad de resolver conflictos. Se planean así las siguientes: Lecturas y análisis de documentos, juego de Roles y simulaciones, cuentos, trabajos en grupo, las cuales favorecen el desarrollo de los hábitos sociales para la convivencia, y la cooperación. Charlas, exposiciones, solución de problemas, dilemas y exploraciones que le permitan al estudiante reflexiona sobre la realidad Técnicas de grupos: mesa redonda, Lluvias de ideas, entrevistas, disco foro. Actividades complementarias y ejercicios para estilos de vida saludable, programas de TV, observación de videos, películas, Aplicar las TICS para fortalecer el uso responsable que se le debe dar a la tecnología en la sociedad. 11. TRANSVERSALIDAD El área de Educación Ética, por su importancia axiológica y formativa, es inherente a la persona y por ello tiene que ver con todas las áreas del Plan de Estudio y con el quehacer de todos los miembros de la comunidad educativa. La Ley General de educación establece otros espacios y otras acciones para el desarrollo del currículo en ética y valores humanos, en todos los establecimientos educativos; como son: Gobierno escolar, convivencia ciudadana, Manual de convivencia, Servicio social estudiantil, Medio ambiente, Servicio de orientación estudiantil. En la Institución Educativa Técnica Juan V. Padilla, los proyectos productivos, los proyectos pedagógicos y los proyectos de aula, se interrelacionan entre sí en forma coherente, generando pedagógicamente la transversalidad. Como principal referente, el área de Educación Ética se complementa con el Proyecto Pedagógico de convivencia ciudadana: “El respeto: Base para la Convivencia Padillista”, trabajando los valores, Derechos humanos, Democracia, convivencia ciudadana, educación sexual y prevención de alcoholismo y drogadicción. De igual manera se trabaja de manera trasversal ámbitos temáticos propios de la catedra de la paz, como: Cultura de paz, Justicia y Derechos Humanos; Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación, prevención de la violencia,Resolución pacífica de conflictos, Prevención del acoso escolar, Diversidad y pluralidad, Dilemas morales, Proyectos de vida y prevención de riesgos. 12. PERFIL DEL ESTUDIANTE DE ÉTICA Los estudiantes de Educación Ética deben distinguirse por las siguientes cualidades:  Líderes integrales con sentido de pertenencia.  Reflexivos, con conciencia ambiental, competitiva y crítica.  Respetuosos por sí mismos, los otros, por la diferencia, por la diversidad étnica y cultural.  Proactivos para así conformar una sociedad más justa y equitativa.  Demostrar en la práctica una buena conducta, cambio de actitud, ejercitando valores y normas.  Críticos con la capacidad de emitir juicios de valor que les permita tomas decisiones asertivas. 13. ENFOQUE DEL ÁREA El área busca formar al estudiante para que se ubique dentro del entorno personal, familiar y social. Tiene como finalidad lograr que el estudiante comprenda la importancia de las relaciones humanas, contribuyendo así a la estructuración de su personalidad. Por lo tanto, la acción pedagógica debe estar en armonía con las fases del desarrollo del individuo 14. EVALUACION Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas orales, cumplimiento de compromisos, actividades, guías y talleres, se tendrá en cuanta la actitud, el comportamiento y la responsabilidad de los estudiantes en las clases. Al finalizar cada periodo se hará el examen final, el cual equivale al 20% del periodo. Teniendo en cuenta que el área de Ética y valores busca la formación integral de los estudiantes se tendrán en cuanta las dimensiones y las competencias, según lo establecido en nuestro sistema Integral de evaluación (SIEE) así. Los porcentajes de las competencias que se tendrán en cuenta según nuestro serán así: 25% cognitivo (saber), 25% procedimental (hacer) y 50% actitudinal (ser). 15. CONTENIDOS TEMÁTICOS Los contenidos temáticos siguen las orientaciones y directivas del Ministerio de Educación Nacional, pero se adaptan a las condiciones y circunstancias específicas de los estudiantes y de su entorno. Se presentan a continuación los contenidos temáticos que se desarrollan en cada nivel, en cada grado y en cada período académico. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES SEXTO GRADO PERIODO: PRIMERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: FEDORA ARTETA- SARA ROSAS DE GARCIA –MARGIN MORALES ESTÁNDARES: Demuestro respeto hacia mí y los demás. Reconozco le valor de la Responsabilidad en la realización de mi proyecto de vida. COMPONENTE: Desarrollo personal. EJE CURRICULAR Nº1: soy persona COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reflexiona sobre la importancia del autocuidado. Resalta valores que lo hacen una persona única Practica el valor de la responsabilidad. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA RECURSOS MI PROYECTO DE VIDA. Explicación de la temática. Participación en clase. ¿Por qué es importante la Reconoce la Guías de 1.Definición de ética y valores autoestima y la importancia de la Lecturas y análisis de trabajo Evaluaciones orales y 2. mi proyecto de vida Responsabilidad para Ética, la moral y los documentos. escritas. 3. Carnaval con cumplir mi proyecto de valores como parte Responsabilidad. vida? fundamental de su Puesta en común, o Libros Asistencia y 4. ¿Quién soy? ¿Cómo soy yo? formación integral. participaciones en clase. responsabilidad 5. Soy único. Fotocopias durante las clases. 6. Voy buscando y Desarrollo de guías y construyendo mi identidad. Valora la importancia talleres. Realización de Presentación y 7. Autoestima de la responsabilidad folleto, Sustentaciones de 8. La responsabilidad y sus y la autoestima para Simulaciones. carteleras y actividades, consultas, valores asociados. llevar a cabo su Estudio de casos. y tareas. 9. El autocuidado proyecto de vida. Álbum. Expresiones creativas. Respeto, orden y buen trato durante las Cuentos clases. Módulos Practica de valores y competencias ciudadanas estudiadas INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES SEXTO GRADO PERIODO: SEGUNDO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: FEDORA ARTETA MOLINA – SARA ROSAS DE GARCIA- MARGIN MORALES ESTÁNDARES: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y mi comunidad. Sirvo de mediador en conflictos entre compañeros y compañeras, cuando me autorizan, fomentando el diálogo y el entendimiento. COMPONENTE: convivencia y paz EJE CURRICULAR Nº2: Convivencia y formación ciudadana. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Identifica y rechaza las situaciones en que se vulneran los derechos fundamentales de las personas en su medio escolar y comunitario. (competencia ciudadana) Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar, familiar y en mi comunidad EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZAD DIDACTICA ORA VALORES PARA LA CONVIVENCIA: Explicación de la Guías de trabajo Participación en clase. La tolerancia ¿Por qué decimos Reconoce y valora temática. El Respeto. que el conflicto es la importancia de Libros Evaluaciones orales y El valor de la solidaridad una oportunidad? practicar valores Lecturas y análisis escritas. Cuento: la rana y la serpiente. para la sana de cuentos. Fotocopias El sentido de pertenencia convivencia Asistencia y responsabilidad Evitemos el acoso escolar. Puesta en común, o Realización de durante las clases. Un salón de clases con valores. lluvias de ideas. folleto, carteleras Relaciones con mis compañeros Trabajos en grupos Manual de Presentación y Convivencia en la familia Practica los e individuales. convivencia Sustentaciones de El dialogo en la solución de valores que hacen investigaciones, consultas, y conflictos. posible la sana Desarrollo de guías Películas y videos. tareas. Mi laboratorio de paz. ( Ruta de convivencia en su y talleres. Tableros vida) medio escolar. Juego de roles electrónicos. Respeto y buen trato (Dramatización) durante las clases. Película: los colores de la montaña Solución de problemas Participación en campañas Expresiones de aseo y embellecimiento. creativas. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES SEXTO GRADO PERIODO: TERCERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: FEDORA ARTETA MOLINA – SARA ROSAS DE GARCIA- MARGIN MORALES ESTÁNDARES: Exijo respeto por mi privacidad e intimidad personal Desarrolla sus potencialidades en el aprendizaje de comportamiento y actitudes que le ayudan en su vida personal. COMPONENTE: Desarrollo personal EJE CURRICULAR Nº1: Soy persona. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reconoce la importancia del autocuidado personal. Desarrolla habilidades que le permiten su formación personal. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA PROYECTO DE VIDA. Explicación de la Participación en clase. Mi proyecto de vida. ¿Por qué es importante Reflexiona sobre temática. Guías de trabajo El buen trato conmigo desarrollar habilidades la importancia del Evaluaciones orales y mismo. sociales que nos ayudan Autocuidado, para Lecturas y análisis de escritas. Aprendiendo a valorarme a realizar nuestro su desarrollo documentos. Libros El respeto, cuidado y valor proyecto de vida? integral. Asistencia y del cuerpo Puesta en común, o Fotocopias responsabilidad durante Mis habilidades participaciones en las clases. sociales.(emociones y clase. Realización de sentimientos) Conoce las folleto, collage Presentación y La pubertad (cambios físicos habilidades Desarrollo de guías y carteleras y Sustentaciones de y psicológicos). sociales y su talleres. Álbum. investigaciones, Prevención del abuso importancia para Análisis de casos consultas, y tareas. sexual. realizar nuestro Solución de Conductas de auto cuidado. proyecto de vida. problemas. Sala de informática. Respeto y buen trato Internet sano. Charlas formativas durante las clases. Lectura complementaria: la Video prevención del luciérnaga abuso sexual infantil.(orientación) INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES SEXTO GRADO PERIODO: CUARTO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: FEDORA ARTETA MOLINA – SARA ROSAS DE GARCIA- MARGIN MORALES ESTÁNDAR: Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente. Contribuyo de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio-vereda) COMPONENTE: Desarrollo ético y social. EJE CURRICULAR Nº4: Soy un ser social. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reconozco que los niños y niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos. Comprendo que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y su relación con los demás se ven afectadas. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA Identifica en las Explicación de la Participación en clase. NORMAS NECESARIAS PARA ¿Qué podemos hacer demás personas temática. Guías de trabajo RELACIONARME CON LOS DEMÁS: para desarrollarnos cualidades que me Evaluaciones orales y personal y diferencian como Lecturas y análisis de escritas. El buen trato con mi familia. socialmente? ser humano. documentos. Libros El buen trato con mi entorno Asistencia y responsabilidad La solidaridad. Puesta en común, o Fotocopias durante las clases. Las niñas y los niños nos participaciones en clase. evaluamos. Comprendo la Presentación y La dignidad humana. importancia de la Desarrollo de guías y Realización de Sustentaciones de La igualdad igualdad como base talleres. folleto, investigaciones, consultas, y La discriminación para la convivencia. carteleras y tareas. La honestidad. Solución de problemas Álbum. Comportamiento y Respeto y buen trato convivencia social. Estudio de casos. Cuento durante las clases. Cuento: el problema del Expresiones creativas. sultán INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO PERIODO: PRIMERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: POMPEYO ARTETA-JUAN B.MOLINA EUFROCINA ARTETA. ESTÁNDARES. Demuestro respeto hacia mí y los demás. Reconozco le valor de la Responsabilidad en la realización de mi proyecto de vida. COMPONENTE: Desarrollo personal. EJE CURRICULAR Nº1: soy persona COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reflexiona sobre la importancia del autocuidado. Resalta valores que lo hacen una persona única Practica el valor de la responsabilidad. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA PROYECTO DE VIDA Explicación de la Participación en clase. 1. Definición de ética, Reconoce la temática. Guías de trabajo valores y moral. ¿Por qué es importancia de la Evaluaciones orales y 2.Construyendo mi proyecto importante la Ética, la moral y los Lecturas y análisis de Libros de valores. escritas. de vida autoestima y la valores como parte documentos. 3. Carnaval con Responsabilidad para fundamental de su Cuentos. Asistencia y Responsabilidad. cumplir mi proyecto formación integral. Puesta en común, o responsabilidad durante 4. Autoevaluación y de vida? participaciones en clase. Fotocopias las clases. Autoconocimiento personal. 5. Autoestima y Desarrollo de guías y Videos, película Presentación y autocuidado. Valora la importancia talleres. Realización de Sustentaciones de 6. El buen trato conmigo de la responsabilidad Video-películas folleto, carteleras consultas, y tareas. mismo. y la autoestima para Solución de problemas y 7 La responsabilidad y sus llevar a cabo su Respeto, orden y buen valores asociados proyecto de vida. Estudio de casos. Álbum. trato durante las clases Expresiones creativas. Practica de valores y competencias ciudadanas estudiadas INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO PERIODO: SEGUNDO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: POMPEYO ARTETA- EUFROCINA ARTETA- JUAN B. MOLINA ESTÁNDARES: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y mi comunidad. Sirvo de mediador en conflictos entre compañeros y compañeras, cuando me autorizan, fomentando el diálogo y el entendimiento. COMPONENTE: convivencia y paz EJE CURRICULAR Nº2: convivencia y formación ciudadana. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Identificar y rechazar las situaciones en que se vulneran los derechos fundamentales de las personas en su medio escolar y comunitario. (competencia ciudadana) Contribuyo de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar, familiar y en mi comunidad. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA Explicación de la Participación en clase. LA CONVIVENCIA: VALORES ¿De qué manera la Entiende y valora temática. Guías de trabajo PARA LA CONVIVENCIA práctica de valores la importancia de Evaluaciones orales y Relaciones interpersonales favorece la practicar valores Lecturas y análisis de Constituciones. escritas. El buen trato con mis convivencia para la sana documentos. compañeros pacífica? convivencia Fotocopias Asistencia y responsabilidad La convivencia en la Puesta en común, o durante las clases. familia. participaciones en Realización de Comportamiento y Reconoce que el clase. folleto, carteleras Presentación y convivencia social. buen trato es Desarrollo de guías y y Álbum. Sustentaciones de consultas EL Respeto fundamental en talleres. y tareas. La tolerancia las relaciones Cuento. El dialogo. La solidaridad. familiares y Solución de problemas Respeto y buen trato Prevención del acoso sociales. Películas, videos, durante las clases. escolar. Expresiones creativas. tablero electrónico La dignidad humana. Película: los colores de Practica de valores la montaña estudiados Cuento:” la rana y la serpiente” INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO PERIODO: TERCERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: POMPEYO ARTETA-JUAN B.MOLINA EUFROCINA ARTETA. ESTÁNDARES Exijo respeto por mi privacidad e intimidad personal Desarrollar sus potencialidades en el aprendizaje de comportamiento y actitudes que le ayudan en su vida personal. COMPONENTE: Desarrollo personal EJE CURRICULAR Nº1: soy persona. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reconoce la importancia del autocuidado personal. Desarrolla habilidades que le permiten su formación personal. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA PROYECTO DE VIDA. Reflexiona Explicación de la temática. Participación en clase. Mis metas. ¿Por qué es importante sobre la Guías de trabajo Etapas de la vida desarrollar habilidades importancia del Lecturas y análisis de Evaluaciones orales y Conductas de auto cuidado sociales que nos ayudan Autocuidado documentos. escritas. El respeto, cuidado y valor del a realizar nuestro para su Libros cuerpo proyecto de vida? desarrollo Puesta en común, o Asistencia y La persona y sus características. integral participaciones en clase. Fotocopias responsabilidad durante Mis habilidades las clases. sociales.(emociones y Desarrollo de guías y Realización de sentimientos) Conoce las talleres. folleto, collage Presentación y La pubertad (cambios físicos y habilidades Solución de problemas. carteleras y Sustentaciones de psicológicos). sociales y su Charlas formativas Álbum. investigaciones, El ejercicio de mi libertad importancia Reflexiones personales y Sala de consultas, y tareas. individual. para realizar grupales. informática. La sexualidad. nuestro Estudio de casos. Respeto y buen trato Internet sano. proyecto de Video prevención del durante las clases. Lectura complementaria: la vida abuso sexual luciérnaga infantil.(orientación) INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO PERIODO: CUARTO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: POMPEYO ARTETA-JUAN B.MOLINA EUFROCINA ARTETA. ESTÁNDAR: Reconozco que los derechos se basan en la igualdad de los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese y viva de manera diferente. Contribuyo de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio-vereda) COMPONENTE: Desarrollo ético y social. EJE CURRICULAR Nº4: Soy un ser social. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reconozco que los niños y niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos. Comprendo que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y su relación con los demás se ven afectadas. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADOR DIDACTICA A Conozco mis derechos y mis Identifica en las Explicación de la Participación en clase. deberes. ¿Qué podemos hacer demás personas temática. Guías de trabajo Mi papel protagónico. para desarrollarnos cualidades que lo Evaluaciones orales y NORMAS NECESARIAS PARA personal y diferencian como Lecturas y análisis de Manual de escritas. RELACIONARME CON LOS DEMÁS. socialmente? ser humano. documentos. convivencia. El buen trato con mi familia. Asistencia y responsabilidad El buen trato con mi entorno Comprende la Puesta en común, o Libros durante las clases. La solidaridad. importancia de la participaciones en clase. Respeto y Buen trato igualdad, el Fotocopias Presentación y Las niñas y los niños nos Respeto y buen Desarrollo de guías y Sustentaciones de evaluamos. trato como base talleres. Realización de investigaciones, consultas, y La dignidad humana. para la folleto, tareas. La discriminación convivencia Solución de problemas carteleras y La honestidad social. Álbum. Respeto y buen trato El ejercicio de mi libertad publica: Estudio de casos. Película: los durante las clases. mis actitudes y comportamientos colores de la afectan la convivencia Expresiones creativas. montaña. Cuento: el problema del sultán INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES OCTAVO GRADO PERIODO: PRIMERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: ADRIANA FERNANDEZ – XIOMARA ILLUECA –RAFAEL OÑORO- JUAN HIGGINS ESTÁNDAR. Demuestro respeto hacia mí y me formo en el pensamiento moral y ético. Reconozco le valor de la Responsabilidad en la realización de mi proyecto de vida. COMPONENTE: Desarrollo personal-EJE CURRICULAR Nº1: soy persona COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reflexiona sobre la importancia del autocuidado. Practica el valor de la responsabilidad. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA RECURSOS MI PROYECTO DE VIDA Explicación de la Guías de trabajo Participación en 1. la ética, los valores y la moral ¿Por qué es importante Reconoce la temática. clase. 2. Mi actitud moral y ética. la autoestima y la importancia de la 3. campaña: Carnaval con Responsabilidad para responsabilidad Lecturas y análisis de Libros Evaluaciones orales Responsabilidad. mii vida? para llevar a cabo documentos. y escritas. 4. Clasificación de los valores. su proyecto de Fotocopias 5. Construyendo mi proyecto de vida. Puesta en común, o Asistencia y vida. participaciones en responsabilidad 6. La responsabilidad y sus clase. Realización de durante las clases. valores asociados. folleto, carteleras Presentación y 7. Mi cuerpo: comportamientos Se reconoce como Desarrollo de guías y y Sustentaciones de positivos y negativos hacia mi un ser único y talleres. Álbum. actividades, cuerpo. diferente a los consultas, y tareas. 8. Autoestima y autocuidado. demás. Simulaciones. Lectura complementaria: la Estudio de casos. Cuentos Respeto y buen trato luciérnaga durante las clases. Expresiones creativas. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA MALLA CURRICULAR O PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES OCTAVO GRADO PERIODO: SEGUNDO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: XIOMARA ILLUECA RAFAEL OÑORO -ADRIANA FERNANDEZ – JUAN HIGGINS ESTÁNDARES Identifica dilemas dela vida cotidiana en los que distintos valores entran en conflicto y analiza posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción Comprendo que los conflictos ocurren en distintas relaciones y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro. COMPONENTE: convivencia y paz EJE CURRICULAR Nº2: convivencia y formación ciudadana. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Identifica y rechaza las situaciones en que se vulneran los derechos fundamentales de las personas en su medio escolar y comunitario. (Competencia ciudadana). Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos( por ejemplo la lluvia de ideas) EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA VALORES PARA LA Explicación de la Guías de Participación en clase. CONVIVENCIA: ¿De qué manera la Entiende y valora la temática. trabajo Evaluaciones. La tolerancia. práctica de valores importancia de El valor del respeto. favorece la practicar valores Lecturas y análisis de Libros Asistencia y responsabilidad Modales y respeto(Ruta de convivencia para la sana documentos. durante las clases. vida2) pacífica? convivencia Fotocopias El sentido de pertenencia Puesta en común, o Presentación y El buen trato con mi familia Practica valores que participaciones en Realización de Sustentaciones de Cuento: el loro pelado ¿Cómo podemos hacen posible la clase. folleto, consultas, y tareas. CONVIVENCIA Y PAZ SOCIAL evitar los conflictos sana convivencia en carteleras y La convivencia en el colegio. escolares? su medio escolar. Desarrollo de guías y Álbum. Trabajos grupales e Evitemos el acoso escolar. talleres. individuales. La comunicación contra el acoso Cuentos. Respeto y buen trato escolar. Solución de problemas Películas durante las clases. Soy mediador. Expresiones creativas. alusivas a la Practica de valores El buen trato con mis temática. estudiados. compañeros. Jornadas de embellecimiento y aseo INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA MALLA CURRICULAR O PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES OCTAVO GRADO PERIODO: TERCERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: ADRIANA FERNANDEZ – XIOMARA ILLUECA –RAFAEL OÑORO- JUAN HIGGINS ESTÁNDARES: Conozco, entiendo y reflexiono sobre las diversas dimensiones de la persona humana y las circunstancias que afectan el desarrollo humano integral del ser. Asumo un comportamiento responsable frente a su sexualidad. COMPONENTE: Desarrollo personal EJE CURRICULAR Nº1: soy persona. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas y tomo decisiones asertivas a partir de mis metas y mi proyecto de vida. Asume un comportamiento responsable frente a su sexualidad exigiendo respeto por su privacidad e intimidad personal EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA PROYECTO DE VIDA II. Explicación de la temática. Participación en clase. Mi futuro, mi misión al éxito: Reflexiona sobre la Lecturas y análisis de Lectura: Mis metas. importancia de las documentos. juventud en Evaluaciones orales y Mis habilidades sociales. ¿Por qué es habilidades sociales éxtasis. escritas. Mi cuerpo: actitudes positivas y importante desarrollar y la toma de Puesta en común, o negativas habilidades sociales decisiones participaciones en clase. Guías de Asistencia y La adolescencia: cambios físicos que nos ayudan a asertivas, para Plan lector.(utilización trabajo responsabilidad y psicológicos. realizar nuestro alcanzar nuestras tiempo libre) durante las clases. Mi sexualidad Responsable( proyecto de vida? metas. Video-foros Libros Presentación y prevención de embarazos) Desarrollo de guías y Enfermedades de transmisión talleres. Fotocopias Sustentaciones de sexual. Valora el Canciones( el oficio de ser investigaciones, El amor, la amistad autoconocimiento mama) Realización de consultas, y tareas. Toma de decisiones asertivas. de valores y Solución de problemas folleto, Conductas de principios éticos Juego de roles carteleras y Respeto y buen trato autocuidado(alcoholismo y que le permiten Estudio de casos. Álbum. durante las clases. drogadicción) asumir una actitud Películas, Uso responsable y seguro de la crítica frente a su Expresiones creativas. canciones y tecnología de la comunicación sexualidad videos INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA MALLA CURRICULAR O PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES OCTAVO GRADO PERIODO: CUARTO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: ADRIANA FERNANDEZ – XIOMARA ILLUECA –RAFAEL OÑORO- JUAN HIGGINS ESTÁNDARES Distingo distintos criterios de comportamiento y valoración social en mi entorno cercano. Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia en mi comunidad y mi país. COMPONENTE: Desarrollo ético y social. EJE CURRICULAR Nº4: soy un ser social. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Analizo aquellos elementos de mi persona que me permiten lograr procesos de cambio social. Me formo como un ser social y contribuyo en la búsqueda del bien común EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA RECURSOS ERES PARTE DE UN GRUPO Explicación de la Participación en clase. SOCIAL. Identifica sus temática. Guías de trabajo Sentido y mi paso por la dimensiones Evaluaciones orales y vida(Bitácora) individuales y Lecturas y análisis Constituciones. escritas. La urbanidad ¿De qué manera mi sociales, y su de documentos. La honestidad. comportamiento importancia para la Libros Asistencia y La laboriosidad. contribuye al bien construcción de Puesta en común, responsabilidad durante Mis dimensiones individuales y común y a la una sociedad más o participaciones Fotocopias las clases. sociales. construcción justa y en paz. en clase. Realización de folleto, Presentación y Los seres humanos y la ciudadana? Disco foro: gracias carteleras y naturaleza. Participa a la vida. Álbum. Sustentaciones de Porque se afecta la convivencia. constructivamente Desarrollo de investigaciones, Mi compromiso con la paz para que se dé la guías y talleres. Canciones, películas y consultas, y tareas. Soy un buen ciudadano y convivencia pacífica videos construyo paz. en su grupo escolar Solución de Respeto y buen trato La verdad y la confianza y social problemas durante las clases. (Proceso de paz en Colombia). Estudio de casos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES NOVENO GRADO PERIODO: PRIMERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: RENATO SUAREZ –JULIO FUENTES ESTÁNDAR. Demuestro respeto hacia mí y me formo en el pensamiento moral y ético. Reconozco le valor de la Responsabilidad en la realización de mi proyecto de vida. COMPONENTE: Desarrollo personal. EJE CURRICULAR Nº1: soy persona COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reflexiona sobre la importancia del autocuidado. Resalta valores que lo hacen una persona única Practica el valor de la responsabilidad. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA RECURSOS MI AUTOESTIMA ES EL PILAR Reconoce la Explicación de la Guías de trabajo Participación en clase. FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR UN ¿Por qué es importante importancia de la temática. EXCELENTE FUTURO. la autoestima y la responsabilidad Evaluaciones orales y 1. Definición de ética, valores y Responsabilidad para para llevar a Lecturas y análisis de Libros escritas. moral. mii vida? cabo su proyecto documentos. Asistencia y 2. Actitud Ética. Clasificación de los de vida. Fotocopias responsabilidad 3. construyendo mi proyecto de valores Puesta en común, o durante las clases. vida. Se reconoce participaciones en Presentación y 4. Carnaval con Responsabilidad. La responsabilidad. como un ser clase. Realización de Sustentaciones de 5. La responsabilidad en la único y diferente folleto, carteleras actividades, consultas, adolescencia. a los demás. Desarrollo de guías yy y tareas. 6. Mis ideales, proyectos talleres. Álbum. personales y sociales. Respeto y buen trato 7. Autonomía y toma de Simulaciones. durante las clases. decisiones. Estudio de casos. Cuentos 8. Autoestima y autocuidado. video Practica de valores y Expresiones creativas. competencias ciudadanas. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES NOVENO GRADO PERIODO: SEGUNDO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: JULIO FUENTES- RENATO SUAREZ ESTÁNDARES: Identifica dilemas dela vida cotidiana en los que distintos valores entran en conflicto y analiza posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada opción Comprendo que los conflictos ocurren en distintas relaciones y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos de vista del otro. COMPONENTE: convivencia y paz. EJE CURRICULAR Nº2: convivencia y formación ciudadana. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Identificar y rechazar las situaciones en que se vulneran los derechos fundamentales de las personas en su medio escolar y comunitario. (Competencia ciudadana). Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos ( por ejemplo la lluvia de ideas) EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y DIDACTICA EVALUACION PROBLEMATIZADORA RECURSOS VALORES PARA LA Explicación de la temática. Guías de Participación en clase. CONVIVENCIA: ¿De qué manera la Entiende y valora la trabajo La tolerancia práctica de valores importancia de Lecturas y análisis de Evaluaciones. El respeto y sus valores favorece la practicar valores para documentos. Libros de Asistencia y asociados. convivencia pacífica? la sana convivencia Puesta en común, lluvia de valores. responsabilidad durante Modales y respeto. ideas participaciones en las clases. El sentido de pertenencia ¿Cómo podemos clase. Fotocopias Presentación y La prudencia. evitar los conflictos Sustentaciones de La solidaridad. escolares? Reconoce que el buen Desarrollo de guías y Realización de consultas, y tareas. CONVIVENCIA Y PAZ SOCIAL trato es fundamental talleres. folleto, Trabajos individuales y Como evitar la violencia para la sana carteleras y grupales. intrafamiliar. convivencia en su Solución de problemas Álbum. Valores para la vida en entorno familiar y Estudio de casos. Respeto y buen trato familia(Ruta de vida 3) escolar. Expresiones creativas. Cuentos durante las clases. Evitemos el acoso escolar. Película, Participación en jornada El buen trato con mis tablero de aseo y compañeros (comprometidos electrónico embellecimiento. con el buen trato) Practica de valores y temas vistos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA MALLA CURRICULAR O PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES NOVENO GRADO PERIODO: TERCERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: RENATO SUAREZ –JULIO FUENTES ESTÁNDARES: Conozco, entiendo y reflexiono sobre las diversas dimensiones de la persona humana y las circunstancias que afectan el desarrollo humano integral del ser. Asumo un comportamiento responsable frente a su sexualidad. COMPONENTE: Desarrollo personal EJE CURRICULAR Nº1: soy persona. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas y tomo decisiones asertivas a partir de mis metas y mi proyecto de vida. Asume un comportamiento responsable frente a su sexualidad exigiendo respeto por su privacidad e intimidad personal EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y RECURSOS EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA PROYECTO DE VIDA II. ¿Por qué es importante Explicación de la temática. Participación en clase. Autorrealización y proyectos desarrollar habilidades Reflexiona sobre la Lecturas y análisis de Lectura: juventud de vida. sociales que nos importancia de las documentos. en éxtasis. Evaluaciones orales y Pensamiento crítico y toma ayudan a realizar habilidades sociales y escritas. de decisiones nuestro proyecto de la toma de decisiones Puesta en común, o Guías de trabajo Mis habilidades sociales. vida? asertivas, para participaciones en clase. Asistencia y Mi sexualidad Responsable( alcanzar nuestras Plan lector. Video-foros Libros responsabilidad durante prevención de embarazos) metas. Desarrollo de guías y las clases. La adolescencia: cambios talleres. Fotocopias Presentación y físicos y psicológicos. Valora el Canciones( el oficio de ser Enfermedades de transmisión autoconocimiento de mama) Realización de Sustentaciones de sexual. valores y principios Ahora es Miguel. folleto, carteleras investigaciones, consultas, El noviazgo y la elección de éticos que le Solución de problemas y Álbum. y tareas. pareja permiten asumir una Juego de roles Películas, Conductas de auto cuidado. actitud crítica frente Estudio de casos. canciones y videos Respeto y buen trato (prevención del alcoholismo y a su sexualidad Expresiones creativas. durante las clases. drogadicción) Internet sano. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA MALLA CURRICULAR O PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES NOVENO GRADO PERIODO: CUARTO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: RENATO SUAREZ –JULIO FUENTES ESTÁNDARES Distingo distintos criterios de comportamiento y valoración social en mi entorno cercano. Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia en mi comunidad y mi país. COMPONENTE: Desarrollo ético y social. EJE CURRICULAR Nº4: soy un ser social. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Analizo aquellos elementos de mi persona que me permiten lograr procesos de cambio social. Me formo como un ser social y contribuyo en la búsqueda del bien común EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA RECURSOS PERTENEZCO A UN GRUPO Explicación de la Participación en clase. SOCIAL. Identifica sus temática. Guías de trabajo El sentido y mi paso por la dimensiones Evaluaciones orales y vida(Bitácora) individuales y Lecturas y análisis Manual de escritas. La urbanidad ¿De qué manera mi sociales, y su de documentos. convivencia. La honestidad. comportamiento importancia para la Asistencia y Mis dimensiones individuales y contribuye al bien construcción de Puesta en común, Constituciones. responsabilidad durante sociales. común y a la una sociedad más o participaciones las clases. Los seres humanos y la construcción justa y en paz. en clase. Libros Presentación y naturaleza. ciudadana? Disco foro: gracias Porque se afecta la convivencia. Participa a la vida. Fotocopias Sustentaciones de Mi compromiso con la paz constructivamente Desarrollo de Realización de folleto, investigaciones, Soy un buen ciudadano y para que se dé la guías y talleres. carteleras y consultas, y tareas. construyo paz convivencia pacífica Álbum. (Proceso de paz en Colombia). en su grupo escolar Solución de Canciones, películas y Respeto y buen trato La verdad y la confianza. y social problemas videos durante las clases. La justicia. Estudio de casos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES DECIMO GRADO PERIODO: PRIMERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: JUAN CARLOS CHARRIS- JOSE LUIS MOLINA ESTÁNDAR. Demuestro respeto hacia mí y me formo en el pensamiento moral y ético. Reconozco le valor de la Responsabilidad en la realización de mi proyecto de vida. COMPONENTE: Desarrollo personal. EJE CURRICULAR Nº1: soy persona COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. Reflexiona sobre la importancia del autocuidado. Resalta valores que lo hacen una persona única Practica el valor de la responsabilidad. EJES TEMATICOS PREGUNTA LOGROS. METODOLOGIA Y EVALUACION PROBLEMATIZADORA DIDACTICA RECURSOS MI AUTOESTIMA ES EL PILAR Reconoce la Explicación de la Guías de trabajo Participación en clase. FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR UN ¿Por qué es importante importancia de la temática. EXCELENTE FUTURO. la autoestima y la responsabilidad Evaluaciones orales y 1Definición de ética, valores y Responsabilidad para para llevar a Lecturas y análisis deLibros escritas. moral. mii vida? cabo su proyecto documentos. Asistencia y 2. Actitud Ética. De qué va la ética. Clasificación de los de vida. Fotocopias responsabilidad 3. Construyendo mi proyecto de valores Puesta en común, o durante las clases. vida. Se reconoce participaciones en Presentación y 4. Carnaval con Responsabilidad. La responsabilidad. como un ser clase. Realización de Sustentaciones de 5. La responsabilidad en la único y diferente folleto, carteleras actividades, consultas, adolescencia. a los demás. Desarrollo de guías yy y tareas. 6. Mis ideales, proyectos talleres. Álbum. personales y sociales. Respeto y buen trato 7. Autonomía y toma de Simulaciones. durante las clases. decisiones. Estudio de casos. Cuentos 8. Autoestima y autocuidado. video Practica de valores y Expresiones creativas. competencias ciudadanas. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA MALLA CURRICULAR O PLAN DE ASIGNATURA: ETICA Y VALORES DECIMO GRADO PERIODO: PRIMERO HORAS SEMANALES: 1 DOCENTES: JUAN CARLOS CHARRIS – JOSE LUIS MOLINA ESTÁNDARES. Demuestro respeto hacia mí y me formo en el pensamiento moral y ético Reconozco le valor de la Responsabilidad en la realización de mi proyecto de vida. COMPONENTE: Desarrollo personal. EJE CURRICULAR Nº1: soy persona

Use Quizgecko on...
Browser
Browser