Antología de Expresión Corporal - Licenciatura en Educación Física y Deporte - Primer Cuatrimestre
Document Details
![EarnestBernoulli2999](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-4.webp)
Uploaded by EarnestBernoulli2999
Instituto de Estudios Superiores de Chiapas Universidad Salazar
Juan Sebastián Carballo Morales
Tags
Summary
This document is an anthology for a first-semester course on Physical Education and Sport, focusing on Expressive Body Language. It explores aspects like the history, theory, and applications of this discipline, highlighting its importance in physical education.
Full Transcript
Instituto de estudios superiores de Chiapas Universidad Salazar Campus Tonalá ANTOLOGIA Licenciatura: Lic. En educación física y deporte PRIMER cuatrimestre Docente: l.e.d. j...
Instituto de estudios superiores de Chiapas Universidad Salazar Campus Tonalá ANTOLOGIA Licenciatura: Lic. En educación física y deporte PRIMER cuatrimestre Docente: l.e.d. juan sebastian carballo morales CONTENIDO MATERIA: EXPRESION CORPORAL EVALUACION DEL PRIMER PARCIAL: UNIDAD I LA EXPRESION CORPORAL. LA EXPRESION CORPORAL: CONCEPTUALIZACION Y FUNDAMENTACION. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL LENGUAJE CORPORAL. EL HECHO EXPRESIVO: COSIDERACIONES HISTORICAS. TENDENIAS ACTUALES DE LA EXPRESION CORPORAL. LA JUSTIFICACION DEL TRATAMIENTO DE LA EXPRESION CORPORAL EN EL AREA DE EDUCACION FISICA. UNIDAD II EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE XPRESION. EL LENGUAJE CORPORAL. LA RELACION DEL HOMBRE CON SU CUERPO Y EL MOVIMIENTO. EL LENGUAJE DEL CUERPO Y LOS GESTOS LA QUINESICA. LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE CORPORAL. EXPRESION CORPORAL: ELEMENTOS BASICOS DE TRABAJO. LOS PRELIMINARES. TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO Y EL DOMINIO CORPORAL BASES FISICAS : LA LOCALIZACION, LA RELAJACION Y LA SENSOPERCEPCION EN LA EXPRESION. BASES EXPRESIVAS: LA REPRESENTACION. INTERACION Y RELACION CON EL ENTORNO: TOMA DE CONCIENCIA DEL ESPACIO, EL ESPACIO PARCIAL O INDIVIDUAL, EL ESPACIO TOTAL Y LOS OBJETOS. INTERACCION Y RELACION CON EL TIEMPO: TOMA DE CONCIENCIA CON EL RITMO. DE LA EXPRESION CORPORAL ESPONTANEA A LA EXPRESION CORPORAL ARTISITICA. EVALUACION DEL SEGUNDO PARCIAL UNIDAD III LAS ACTIVIDADES DE EXPRESION CORPORAL. LA DANZA EN LA ESCUELA. LA DANZAS Y SU CONCEPTUALIZACION. ¿Por qué BAILAR? OBJETIVOS Y ORIENTACIONES EN LA DANZA PARA LA EDUCACION. ¿Qué BAILAR? LA DANZA IMPROVIZACION. ELLENGUAJE DE LA DANZA. CONCDEPTO DE LA DANZA IMPROVIZACION: PRINCIPIOS, METODOLOGIAS, OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS. PROPUESTAS DE LA DANZA IMPROVIZACION. LOS BAIKES DE SALON. BAILES DE SALON Y SU DIDACTICA EN LA ESCUELA. PRACTICAS. DANZA AFRICANA. LA DANZA AFFRICANA EN LA ESCUELA. PROPUESTAS PRACTICAS. LAS DANZAS POPULARES. OBSERVACIONES DIDACTICAS. LAS DANZAS Y SUS CONSIDERACIONES HISTORICAS. EL TEATRO DE SOMBRAS. ORIGEN DEL TEATRO DE SOMBRAS. JUSTIFICACION DEL TEATRO DE SOMBRAS. TEATRO DE SOMBRAS Y LA EXPRESION CORPORAL. CARACTERISTICAS TECNICAS. CARACTERISTICAS DE TRABAJO. EVALUACION DEL TERCER PARCIAL: UNIDAD IV PLANTEAMIENTOS DIDACTICOS EN EXPRESION CORPORAL. FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DER EXPRESION CORPORAL. LA EXPRESION CORPORAL EN LA CURRICULA DE EDUCACION FISICA. CRITERIOS DE EVALUACION MATERIA: EXPRESION CORPORAL EVALUACION DEL PRIMER PARCIAL: UNIDAD I.LA EXPRESION CORPORAL. UNIDAD II EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO EVALUACION DEL SEGUNDO PARCIAL: UNIDAD III LAS ACTIVIDADES DE EXPRESION CORPORAL. EVALUACION DEL TERCER PARCIAL: UNIDAD IV PLANTEAMIENTOS DIDACTICOS DE LA EXPRESION CORPORAL. DEBIDO A LA CONTINGENCIA DEL COVID-19 LAS ESTRATEGIAS DE EVALUAR DEL 1RO Y 2DO PARCIAL SERÁN LAS SIGUIENTES: DE ACUERDO A LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION, TAREAS, ANALISIS DE LOS TEMAS Y VIDEOCONFERENCIAS SE LE OTORGARA AL ALUMNO SEMANALMETE UN VALOR PORCENTUAL. CRITERIOS DE EVALUACION TRABAJOS E INVESTIGACION DE LOS TEMAS 40% ANALISIS DE LOS TEMAS 20% VIDEOCONFERENCIAS Y ASISTENCIAS 20% EXAMEN 20% EVALUACION PARA EL 3ER PARCIAL TAREAS E INVESTIGACION DE LA UNIDAD IV 50% EXAMEN 50% INTRODUCCION EN ESTA MATERIA DE EXPRESION CORPORAL ES UNA EXPERIENCIA QUE OFRECE MEDIOS PARA UN MEJOR CRECIMIENTO, DESARROLLO Y MADURACION DEL SER HUMANO, A TRA VEZ DEL PLACER DE DESCUBRIR EL CUERPO EN MOVIMIENTO Y LA SEGURIDAD DE SU DOMINIO PROGRESIVO. OBJETIVO GENERAL ANALIZAR LOS ELEMENTOS TERICOS PRACTICOS DE LA EXPRESION CORPORAL, ACERCANDOSE AL CONOCIMIENTO DEL MISMO ARTISTICO-EXPRESIVO, PARA EL DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN QUE, POR SUS CARACTERISTICAS, TIENEN PROYECCION Y APLICABILIDAD EN EL AMBITO EDUCATIVO Y DE LA ACTIVIDAD FISICA EN GENERAL. UNIDAD I LA EXPRESION CORPORAL Genéricamente, el concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo. Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. Durante sus 45 años de docencia e investigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones. La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal. La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos, emociones y pensamientos. Según la conceptualización de la expresión corporal en torno a la expresión y el cuerpo como ejes de comunicación que utiliza diversos lenguajes, varios autores la definen: para Stokoe (1997), es aquel medio que le permite al ser humano mejorar su crecimiento, desarrollo y maduración de forma integral. La Expresión Corporal originada por Stokoe propone un quehacer que podrá ser elaborado por cada persona en la medida de sus posibilidades y deseos, donde el objetivo está centrado en la creación del texto propio de cada sujeto. Fundamentación de la expresión corporal es importante tener en cuenta el conocimiento artístico cuyo aprendizaje contribuye al desarrollo del pensamiento abstracto, crítico y divergente, a la apropiación de significados y valores culturales y a la construcción de nuevos significados. Esto supone facilitar a los alumnos/as la comprensión del universo simbólico en el que viven, como es también participar e intervenir en él de manera crítica y autónoma. La expresión corporal es una disciplina que trabaja sobre los elementos constitutivos del lenguaje corporal, estableciendo una aproximación básica a los materiales del lenguaje de la Danza. Estos elementos (el cuerpo, el tiempo, el espacio, la dinámica y la comunicación). CONSIDERACIONES del lenguaje es la facultad humana que permite expresar comunicar el mundo interior de las personas. Implica manejar códigos y sistemas de símbolos organizados de acuerdo a leyes internas, con el fin de manifestar lo que se vive, se piensa, desea, se siente. Por medio del lenguaje de los gestos, el movimiento, la pintura, palabra..., el individuo cifra y descifra el mundo que, se relaciona con demás, interpreta su ámbito social, produce cultura, se inserta en la época en que vive. El repertorio del alumno no es solamente verbal; los estudiantes participan activamente de códigos simbólicos de distinta naturaleza. La ciencia que estudia el lenguaje es la lingüística en sus aspectos pragmático, semántico, morfosintáctico y fonológico. La lingüística describe y explica el lenguaje humano, sus relaciones internas, sus funciones y su papel en la vida social (Teoría sicolingüística). Debido a la complejidad de las interacciones humanas, desenvolverse en el mundo actual exige que el individuo posea conocimientos y destrezas en el uso, comprensión y crítica del entorno simbólico (lenguajes cinéticos, gráficos, fónico). El estudio de la lengua o idioma no basta para entender el conjunto de relaciones sociales derivadas del auge de los medios de comunicación y de la informática. A partir de estas consideraciones, esta área de currículo se encarga de garantizar el desarrollo de las competencias lingüísticas de los estudiantes a base de un enfoque eminentemente funcional y práctico. La expresión corporal usos y tendencias actuales. Los movimientos corporales, expresión corporal o lenguaje corporal es una de las formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las palabras se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las señales no verbales se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos es para hablar o expresarse de una manera creativa, se refiere a la expresión con las manos que realizan las personas. El movimiento corporal se puede explicar como un modo de expresión universal el cual es el resultado de la acción de nuestro pensamiento creativo utilizando nuestro cuerpo como medio de comunicación; el movimiento corporal propicia una buena salud y una alta autoestima. Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad. El tratamiento de la expresión corporal en la educación física Como materia educativa, la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. En la Educación Física también se encuentra la Expresión corporal. Los contenidos están encaminados a motivar a los alumnos, a lograr su atención y concentración, donde deberán desarrollar su creatividad a partir de las experiencias y conocimientos que se tenga de la realidad, se basa fundamentalmente en acciones y técnicas de la Expresión corporal. La Educación Física es, ante todo, Educación, no simple adiestramiento corporal. Es un proceso pedagógico multidisciplinario que, sobre las bases del desarrollo de las habilidades y capacidades motrices, persigue como finalidad la formación integral de ese individuo desde el punto de vista bio-psico-funcional. La clase de Educación Física, contribuye al desarrollo físico de los niños y las actividades de juego que se han incluido en el grado son fundamentales en este aspecto, ya que responden a las necesidades de la edad. El juego pertenece a la herencia cultural de todos los pueblos de la Tierra y no sólo es una práctica vinculada al mundo infantil, sino que también los adultos lo practican en todos los lugares del mundo y con diferentes significados. Sin duda la práctica de actividades lúdicas es tan antigua como la humanidad. El juego permite la transmisión de los valores propios del pueblo que lo practica. En esta visión antropológica de las diferentes actividades lúdicas, como instrumento de arraigo social, ayudan a desentrañar el verdadero sentido de esta transmisión, debe además tener en cuenta el contexto en que se practican. Es una actividad desarrolladora. Por lo que es necesario incluirlo en las actividades docentes. Para que los niños aprendan jugando, es fundamental introducir una actividad lúdica. CARACTERISTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN FÍSICA Ahora que llegan unas fechas familiares en las que expresamos nuestros sentimientos de cariño y amor, conviene recordar que en Educación Física también trabajamos este tipo de manifestaciones a través de la expresión gestual y corporal. En esta ocasión solo hablaremos de expresión corporal, dejando la gestual para otro momento. El ser humano se expresa, muchas veces inconscientemente, con el fin de comunicarse e integrarse en la realidad que lo rodea. Sin embargo, a medida que se avanza en la digitalización y la "tecnologización" de las relaciones a través de máquinas y de aparatos electrónicos, se va perdiendo poco a poco esa capacidad innata de comunicación a través del cuerpo, que a veces ni siquiera necesita de un apoyo verbal. Según Le Boulch (1978), la expresión corporal es " la traducción de las relaciones emocionales y afectivas profundas, ya sean conscientes o inconscientes". Siendo ésta la definición que más que convence, conviene no limitar la interpretación de cada profesional de la Educación Física ya que, manteniendo el objetivo de desarrollo y de trabajo claro, cada uno de nosotros podemos darle un matiz a los contenidos de la expresión corporal. Cabe señalar que, cuando hablamos del cuerpo y su desarrollo, no solo nos referimos a la parte visible (externa) sino que también se incluyen la inteligencia, afectividad, relaciones sociales, características físicas, capacidades expresivas,...el cuerpo expresa y se expresa. ¿Expresión corporal es danza? Es una pregunta común y que forma parte del ideario de muchos profesionales de la EF, sin embargo es una limitación. En danza la expresión corporal es visible y obvia, sin embargo no solo en danza hay expresión corporal. En todo movimiento, el cuerpo transmite y expresa, por lo que debemos tratar la expresión corporal de forma transversal (más allá de que se pueda desarrollar como unidad didáctica), a través de sus diferentes funciones: Estética y expresiva: dramatización, mimo, danza, siempre y cuando el objetivo sea la expresión y la comunicación a través del movimiento global Comunicativa y de relación: gestos, mirada, posturas,...no necesariamente tiene que implicar deporte-actividad física De conocimiento: entra en juego el esquema corporal, íntimamente relacionado con la expresión corporal y que reafirma la transversalidad e integralidad de los contenidos y objetivos de la Educación Física. Así, se incluyen en esta función todos los elementos que favorecen el desarrollo del esquema corporal (conocimiento del propio cuerpo): actitud y equilibrio, respiración, relajación, percepciones espaciales y temporales,... Factores básicos de la expresión corporal (Villada Hurtado, 1997) La expresión corporal no es algo que se pueda desarrollar igual que otros contenidos de la Educación Física como el pase en fútbol, se requiere una apertura previa del estudiante, comodidad, confianza en el ambiente y el contexto,...deben existir unos prerrequisitos. La exteriorización no es una acción meditada, calculada, artificial y ensayada. Para que se produzca debemos apoyarnos en 4 factores básicos: sensaciones corporales, interiorización, espontaneidad, creatividad. Sensaciones corporales: pueden ser o Exteroceptivas: tienen que ver con los sentidos, información externa (vista, oído, olfato, kinestésico) o Propioceptivas: del propio cuerpo y del momento en general (tensión muscular, posición de las articulaciones, etc.) o Vestibulares: movimientos de la cabeza en relación con el cuerpo, equilibrio, postura o Interoceptivas: funcionamiento de vísceras y órganos del cuerpo. o ¿Y en la práctica? Recibir estímulos auditivos externos Buscar desequilibrios y hacer conscientes dichas situaciones de equilibrio-desequilibrio Anular visión para identificar a través del tacto, aprender a "escuchar" con las manos Interiorización: Toma de conciencia de lo que descubrimos, hacemos y vivimos. Vivimos experiencias en relación con el conocimiento de nuestro cuerpo, de sus posibilidades de movimiento, para sentir, y las relaciones con lo que nos rodea. ¿Qué proceso lógico se debe dar para la interiorización?: o Observación: captar información sobre nosotros mismos y nuestro entorno. Pone en juego nuestra capacidad de atención e interpretación de dicha información. La observación dependerá de lo que queramos descubrir. o Análisis: En base al proceso anterior, se procede a seleccionar aquellas informaciones recibidas y que sean significativas o Reflexión: Capacidad de concentrar el pensamiento en el análisis de la información recibida, reconstrucción de lo observado y su interpretación. o ¿Y en la práctica? Observar a los compañeros para captar sus posturas y movimientos, interpretación de los mismos Pensar en tareas cotidianas y expresarlas con gestos Imaginar acciones que requieren de material, e interpretarlas sin ellos. Espontaneidad: Consecuencia de la interiorización. Acción inmediata y voluntaria, realizada sin una dirección externa hacia nosotros. Para que debemos tener interiorizadas ideas, movimientos y sensaciones. Espontaneidad no es impulsividad. o ¿Y en la práctica? Verbalizar experiencias vividas a través de sensaciones corporales Propiciar la participación espontánea de cada uno de los miembros del grupo Dejar que los estudiantes exterioricen lo que piensan y lo que sienten, así como aceptar como válidas TODAS las respuestas de los estudiantes Creatividad: Puede estar presente en cualquier acto humano. Capacidad para producir contenidos mentales originales y luego traducirlos en una expresión interna. Ésta se puede expresar también con la corporeidad. o ¿Y en la práctica? Plantear preguntas sobre sensaciones corporales que experimentan y descubren Fomentar capacidad de observación y, a través de ella, proponer nuevas acciones "Lluvias de ideas" para crearlas y luego interpretarlas UNIDAD II EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIOS DE EXPRESION El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor.... Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal. El lenguaje corporal ha sido objeto de mucho estudio y también origen de bastantes mitos como el que dice que el 93% de la comunicación es no verbal. A pesar de que se ha popularizado porque mucha gente que lo ha leído se ha dedicado a repetirlo, el verdadero estudio que inició esa creencia presenta demasiadas deficiencias como para ser tomado al pie de la letra, tal y como ya comenté en el artículo sobre las palabras que más venden y convencen. Sin embargo, no es nada despreciable la influencia del lenguaje del cuerpo en nuestras habilidades sociales, además de ser un excelente espejo de las expresiones. Seguramente conozcas personas que, pese a no ser especialmente desagradables o antipáticas, generan desconfianza. No sabrías decir qué es concretamente, pero desprenden un aura que hace que no te apetezca confesarles tus emociones reales. Eso es porque existe una contradicción entre su comunicación verbal y su lenguaje corporal, tal y como en su momento demostró este estudio. ¡Es incluso posible que tú mismo estés generando esta contradicción sin saberlo! Otras personas, en cambio, irradian un gran carisma sin ser especialmente habladoras. Su expresión corporal está alineada con su lenguaje verbal y transmiten confianza y calidez. Con este artículo espero que entiendas los principales conceptos del lenguaje corporal para que puedas leer mejor a los demás y corrijas los posibles errores que quizás estés cometiendo. ¡Vamos allá! ¿Qué es el lenguaje corporal? El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal. El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc). Dicho esto, veamos todo lo que somos capaces de comunicar con nuestro cuerpo y rostro. Las claves del lenguaje corporal 1. Significado de los gestos de la cara El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias interpretaciones. ¿Verdad que cuando un niño ve algo que no le gusta se tapa los ojos en un intento de hacer que eso desaparezca de su realidad? ¿O corre a taparse la boca después de decir una mentira? Pues aunque en los adultos la magnitud es mucho menor, en cierta medida seguimos atados a este comportamiento primitivo. Y eso da muchas pistas, porque en la cara todavía se pueden detectar muchos intentos inconscientes de bloquear lo que decimos, oímos o vemos. En general, cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de algún pensamiento negativo como inseguridad o desconfianza. Aquí tienes varios ejemplos concretos. Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla puede significar un intento de ocultar algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser la señal de que esa persona cree que se le está ocultando algo. Tocarse la oreja: es la representación inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se oyen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar que desea que dejes de hablar. Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes se liberan catecolaminas, unas sustancias que inflaman el tejido interno de la nariz y pueden provocar picor. También ocurre cuando alguien se enfada o se molesta. Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la que se miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz y se frota los ojos cuando habla contigo 😉 Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo. Llevarse un dedo o algo a la boca: significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre. 2. Posiciones de la cabeza Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar alguien con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales, como las ganas de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo. Presta especial atención a las posturas muy exageradas, porque significan que esa persona lo está haciendo de forma consciente para influenciarte. Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante: un signo que pretende comunicar expresamente agresividad y poder. Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado bastante. Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. Si lo realizas mientras asientes cuando estés escuchando a alguien, lograrás aumentar la confianza de tu interlocutor hacia ti. En el caso de las mujeres también se ha observado que se emplea para mostrar interés por un hombre. Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto, demuestra atracción por la otra persona. Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es señal de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar aburrimiento o pérdida de interés. 3. La mirada también habla La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o contracción de la pupila, la cual reacciona a los estados internos que experimentamos. Por ese motivo los ojos claros suelen ser más atractivos que los oscuros: porque permiten mostrar de forma más evidente la dilatación de la pupila, una respuesta asociada a las emociones positivas. Cuando hablas sueles mantener contacto visual entre un 40 y un 60% del tiempo. Eso es debido a que tu cerebro está ocupado intentando acceder a la información (la PNL postula que según el tipo de información que estés intentando recuperar mirarás hacia un lado, pero ya se ha demostrado científicamente que eso no es cierto). En ciertas situaciones sociales, la falta de contacto visual puede interpretarse como nerviosismo o timidez, así que simplemente haciendo una pausa antes de responder ganarás el tiempo necesario para acceder a la información sin necesidad de tener que apartar la mirada. Mirar directamente a los ojos cuando haces una petición también es útil para aumentar tu capacidad de persuasión (puedes leer el estudio completo aquí). Pero además existen otras funciones de la mirada: Variar el tamaño de las pupilas: no puede controlarse, pero la presencia de pupilas dilatadas suele significar que se está viendo algo que agrada, mientras que las pupilas contraídas expresan hostilidad. En cualquier caso, son variaciones muy sutiles que a menudo quedan enmascaradas por los cambios ambientales en la intensidad de la luz. También se ha descubierto que las neuronas espejo son las responsables de que el tamaño que nuestras pupilas se ajuste al de nuestro interlocutor, en un intento de sincronizar el lenguaje corporal para generar mayor conexión. Levantar las cejas: es un saludo social que implica ausencia de miedo y agrado. Hazlo frente personas a las que quieras gustar. Bajar la cabeza y levantar la vista: en el sexo femenino se considera una postura que transmite sensualidad para atraer a los hombres. De hecho, muchas fotos de perfil de mujeres en páginas de citas online son tomadas precisamente desde arriba (a veces con la intención adicional de mostrar el escote). En los hombres es al revés: tomas inferiores para parecer más alto y dominante. Mantener la mirada: en el caso de las mujeres, establecer contacto visual durante 2 o 3 segundos para después desviar la mirada hacia abajo puede ser un indicador de interés sexual. Pestañear repetitivamente: es otra forma de intentar bloquear la visión de la persona que tienes enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza. Mirar hacia los lados: otra manera de expresar aburrimiento, porque de forma inconsciente estás buscando vías de escape. 4. Tipos de sonrisa La sonrisa es fuente inagotable de significados y emociones. Tienes un artículo entero sobre todos los beneficios de sonreír así como lo que es posible comunicar con ella. Además, gracias a las neuronas espejo, sonreír es un acto tremendamente contagioso capaz de provocar emociones muy positivas en los demás. Pero no existe solo una, sino que en realidad es posible distinguir varios tipos de sonrisa según lo que comunican: En una sonrisa falsa el lado izquierdo de la boca suele elevarse más debido a que la parte del cerebro más especializada en las emociones está en el hemisferio derecho, el cual controla principalmente la parte izquierda del cuerpo. La sonrisa natural (o sonrisa de Duchenne) es la que produce arrugas junto a los ojos, eleva las mejillas y desciende levemente las cejas. Una sonrisa tensa, con los labios apretados, denota que esa persona no desea compartir sus emociones contigo y es una clara señal de rechazo. La función biológica de la sonrisa es la de crear un vínculo social favoreciendo la confianza y eliminando cualquier sensación de amenaza. Se ha comprobado que también transmite sumisión, por eso las personas que quieren aparentar poder y las mujeres que desean conservar su autoridad en entornos profesionales típicamente masculinos evitan sonreír. 5. Posición de los brazos Los brazos, junto a las manos, sirven de apoyo a la mayoría de movimientos que realizas. También permiten defender las zonas más vulnerables de tu cuerpo en situaciones de inseguridad percibida. La propiocepción nos ha enseñado que la vía de comunicación entre el cuerpo y la mente es recíproca. Cuando experimentas una emoción tu cuerpo la reflejará inconscientemente, pero también ocurre lo contrario: si adoptas voluntariamente una posición, tu mente empezará a experimentar la emoción asociada. Esto se hace especialmente evidente cuando te cruzas de brazos. Hay mucha gente que cree que se cruza de brazos porque se siente más cómoda. Pero los gestos se perciben naturales cuando están alineados con la actitud de la persona, y la ciencia ya ha demostrado que cruzarlos predispone a una actitud crítica, por muy confortable que parezca el gesto. ¡Fíjate que cuando te lo estás pasando bien con amigos no cruzas los brazos! Estos es lo que comunicas cuando tomas una determinada postura con tus brazos: Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evita hacerlo a no ser que precisamente quieras enviar este mensaje a los demás. En un contexto sensual, las mujeres suelen hacerlo cuando están en presencia de hombres que les parecen demasiado agresivos o poco atractivos. Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta de confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado. Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que a la vez quiere transmitir orgullo. Unir las manos por delante de los genitales: en los hombres proporciona sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad. Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y ausencia de miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago, garganta y entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones de inseguridad para intentar ganar confianza. En general, cruzarse de brazos implica que se está experimentando inseguridad. De ahí la necesidad de proteger el cuerpo. Existen multitud de variaciones como ajustarse el reloj, situar el maletín delante del cuerpo, o sujetar un bolso con las dos manos enfrente del pecho, pero todas vienen a significar lo mismo. 6. Gestos con las manos Las manos, juntamente con los brazos, son una de las partes más móviles del cuerpo y por lo tanto ofrecen un enorme registro de posibilidades de comunicación no verbal. Lo más común es usarlas para señalar ciertas partes del cuerpo con el objetivo de mostrar autoridad o sexualidad. También sirven para apoyar los mensajes verbales y darles mayor fuerza: Existe una parte del cerebro llamada el área de Broca que está implicada en el proceso del habla. Pero se ha comprobado que también se activa al mover las manos. Esto implica que gestualizar está directamente unido al habla, así que hacerlo mientras te expresas puede incluso mejorar tu capacidad verbal. ¡Muy útil en personas que se bloquean al hablar en público! También se ha demostrado en un estudio que reforzar con gestos una frase consigue que te lleguen antes a la mente las palabras a usar, y también que tu mensaje sea mucho más persuasivo y comprensible. En esa investigación se comprobó que los gestos más persuasivos son los que están alineados con el significado verbal, como señalar hacia atrás al referirse al pasado. A continuación encontrarás todo lo que se conoce sobre el significado de los gestos de las manos: Mostrar la palma abierta: expresa sinceridad y honestidad, mientras que cerrar el puño muestra lo contrario. Manos en los bolsillos: denota pasotismo y desimplicación en la conversación o situación. Enfatizar algo con la mano: cuando alguien ofrece dos puntos de vista con las manos, normalmente el que más le gusta lo refuerza con la mano dominante y la palma hacia arriba. Entrelazar los dedos de ambas manos: transmite una actitud reprimida, ansiosa o negativa. Si tu interlocutor adopta esta postura, rómpela dándole algo para que tenga que sujetarlo. Puntas de los dedos unidas: expresa confianza y seguridad, pero puede llegar a confundirse con arrogancia. Muy útil para detectar si los rivales tienen buenas manos al jugar al póquer. Sujetar la otra mano por la espalda: es un intento de controlarse a uno mismo, por lo tanto expresa frustración o un intento de disimular el nerviosismo. Mostrar los pulgares por fuera de los bolsillos: en los hombres representa un intento de demostrar confianza y autoridad frente mujeres que les atraen, aunque en una situación conflictiva también puede ser una forma de transmitir agresividad. Ocultar sólo los pulgares dentro de los bolsillos: es una postura que enmarca y destaca la zona genital, por lo tanto es una actitud sexualmente abierta que realizan los hombres para mostrar ausencia de miedo o interés sexual por una mujer. Llevarse las manos a las caderas: indica una actitud sutilmente agresiva, ya que quiere aumentar la presencia física. Muchos hombres la usan tanto para establecer superioridad en su círculo social como para aparentar mayor masculinidad en presencia de aquellas mujeres que les atraen. Cuanto más se exponga el pecho, mayor agresividad subcomunicará. 7. Posición de las piernas Las piernas juegan un papel muy interesante en el lenguaje corporal. Al estar más alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente racional tiene menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos con mayor libertad. Cuanto más lejos del cerebro esté una parte del cuerpo, menor control tienes sobre lo que está haciendo. En general el ser humano está programado para acercarse a lo que quiere y alejarse de lo que no desea. La forma como alguien sitúa sus piernas puede darte algunas de las pistas más valiosas sobre la comunicación no verbal ya que te estará señalando hacia donde quiere realmente ir. El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde querrías ir. En una situación social con varias personas también apunta hacia la persona que consideras más interesante o atractiva. Si quieres que alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu atención, asegúrate de que tus pies están encarados hacia él. De la misma manera, cuando tu interlocutor apunta con sus pies hacia la puerta en lugar de hacia ti es una señal bastante evidente de que quiere terminar la conversación. Piernas cruzadas: es una actitud defensiva y cerrada que protege los genitales. En el contexto del cortejo, puede comunicar rechazo sexual por parte de la mujer hacia el hombre. En una situación social, que haya una persona sentada con brazos y piernas cruzados probablemente signifique que se ha retirado de la conversación. De hecho, los investigadores Allan y Barbara Pease realizaron un experimento que demostró que las personas recordaban menos detalles de una conferencia si la escuchaban con los brazos y piernas cruzados. Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente masculina, revela una actitud competitiva o preparada para discutir; sería la versión sentada de exhibición de la entrepierna. Piernas muy separadas: otro gesto básicamente masculino que quiere transmitir dominancia y territorialidad. Sentada con las piernas enroscadas: en las mujeres, habitualmente significa cierta timidez e introversión. Sentada con una pierna encima de la otra en paralelo: varios autores reconocen que en las mujeres puede interpretarse como cortejo al intentar llamar la atención hacia las piernas, puesto que en esta postura quedan más presionadas y ofrecen un aspecto más juvenil y sensual. Aprender a detectar incongruencias entre el lenguaje verbal y el corporal te puede resultar muy útil. Lo que el cuerpo indica suele ser muy fiable, ya que los humanos somos incapaces de controlar todas las señales que está emitiendo. Recuerda que debes interpretar todas estas señales corporales dentro de un contexto global y con ciertas limitaciones. No saques conclusiones de un único gesto. Alguien podría cruzarse de brazos porque sencillamente tiene frío, o porque es un movimiento que ha mecanizado y le ha quitado parte de su significado real. EL GESTO CONCEPTO Un gesto (del latín gestus, "ademán", "gesto") es una forma importante de comunicación no verbal o comunicación no vocal en la que expresiones corporales visibles comunican mensajes determinados, ya sea en lugar de, o en conjunción con el habla. Los gestos incluyen el movimiento de las manos, la cara u otras partes del cuerpo. Difieren de la comunicación física no verbal en que no comunican mensajes específicos, tales como exposiciones puramente expresivas, proxémicas o de atención compartida.1 Con los gestos se pueden comunicar variedad de sentimientos y pensamientos, desde el desprecio y la hostilidad hasta la aprobación y el afecto, a menudo con el lenguaje corporal, como complemento o apoyo a las palabras al hablar. Los gestos también pueden utilizarse para sustituir las palabras. Hay diferentes tipos de acciones: algunos proporcionan información acerca del mensaje (por ejemplo, para destacar un punto clave). Otras veces proporcionan indicios sobre las intenciones o emociones del hablante (por ejemplo, si está avergonzado). El proceso del gesto tiene lugar en áreas específicas del cerebro como las de Broca y Wernicke, que son utilizadas por el habla y el lenguaje de señas.2 De hecho, determinados estudiosos consideran que el lenguaje ha evolucionado en el Homo sapiens desde un sistema anterior consistente en gestos manuales.3 Leer las emociones de las personas es una parte importante de la comunicación humana. Reconocer las expresiones faciales es una manera importante de tener una idea de cómo se siente una persona. Más allá de ser capaz de las reconocer expresiones faciales, también debes entender cómo comunicar qué es lo que alguien siente. Clasificaciones de tipos de gestos Podemos hablar de los tipos de gestos que veremos a continuación. 1. Gestos emblemáticos o emblemas Los emblemas son señales emitidas de forma intencional, con un significado específico y muy claro. En este caso el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien conocidas. Se trataría pues de gestos que se pueden traducir directamente en palabras, por ejemplo: agitar la mano en señal de despedida, o decir “no” con la cabeza. 2. Gestos ilustrativos o ilustradores Son producidos durante la comunicación verbal, y sirven para ilustrar lo que se está diciendo oralmente. Se trata de gestos conscientes, que varían mucho según la cultura. Se unen al lenguaje, pero se diferencian de los emblemas en que no tienen un significado que se pueda traducir directamente, ya que la palabra a la que van unidos no les da su significado. Es decir, el gesto “sirve” a la palabra, no la significa. ¿Cómo la sirve? Recalcándola, enfatizándola o imponiéndole un ritmo que por sí sola la palabra no tendría. Un ejemplo de gesto ilustrativo es cualquier movimiento del cuerpo que desempeñe un papel auxiliar en la comunicación no verbal, por ejemplo, mover las manos de arriba a bajo como “aleteando”, para indiciar “mucho” o “muy lejano”. 4. Gestos reguladores de la interacción Se trata de movimientos que produce tanto el emisor como el receptor en una interacción comunicativa, y que tienen el objetivo de regular las intervenciones en la interacción. Se trata de signos para ir tomando el relevo en la conversación. Tienen, además, un papel esencial durante el inicio o el final de la misma (por ejemplo, darse la mano en el saludo o la despedida). Se pueden emplear para acelerar o frenar al interlocutor (por ejemplo, haciendo círculos con el dedo índice y la muñeca para acelerarlo, o con la palma de la mano abierta dar toques en el aire para frenarlo). También pueden indicar al interlocutor que puede seguir hablando, o darle a entender que le cedemos el turno de palabra. En psicoterapia, los gestos reguladores cumplen una función esencial en relación a la escucha activa del paciente. Dicha escucha implica la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza (como asentimientos) y la mirada fija. Las inclinaciones rápidas de cabeza implican el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras que las lentas piden al interlocutor que continúe e indican al oyente que le parece interesante y le gusta lo que se está diciendo. 5. Gestos de adaptación o adaptadores Finalmente, los últimos tipos de gestos que vamos a definir son los adaptadores, gestos que se utilizan para gestionar o manejar emociones que no queremos expresar. Los adaptadores se emplean cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la situación de interacción concreta que se está produciendo, de forma que no queremos expresar nuestras emociones directamente, ni con la intensidad que realmente sentimos. Estas situaciones pueden producir incomodidad en la interacción y/o en el propio emisor, por lo tanto éste intenta controlar dicha incomodidad, y lo hace empleando el gesto como una forma de adaptarse a la situación. Por ejemplo, un adaptador sería pasarse los dedos por el cuello de la camisa al sentirnos ahogados por la tensión de la situación, o tocarnos el pelo cuando estamos nerviosos. Se trata pues de gestos empleados como una “vía de escape” a lo que se está diciendo o produciendo en la interacción y/o en nuestro estado afectivo y emocional. La kinésica es la ciencia que estudia el significado de los movimientos y gestos corporales, y es cada vez más empleada en seguridad La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somato génicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. Puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica. A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo, hacemos con los dedos indice y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llego tarde le damos golpecitos al reloj. Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura. Elementos del lenguaje corporal. Las personas no somos máquinas parlantes. Cuando entras en contacto con alguien entiendes e interpretas adecuadamente lo que te dice, no solo por las palabras que salen de su boca, sino por sus gestos o por la forma en que lo expresa. Son múltiples los elementos comunicativos, como la postura, las actitudes, el atuendo, la voz, los gestos… que acompañan a las palabras, ayudándonos a captar todo lo que el otro trasmite, y por supuesto, facilitan que trasmitamos mejor nuestros mensajes. El lenguaje no verbal y sus elementos. Llamamos lenguaje no verbal al conjunto de signos comunicativos gestuales, corporales, de la voz, del rostro, del espacio interpersonal… que suelen escapar a nuestro control voluntario, pero nos ayudan a comunicarnos con los demás, aunque también, pueden crear barreras que impiden que nos comprendamos mutuamente. Con el lenguaje corporal o gestual, o con los matices de la voz puedes ‘leer entre líneas’ las verdaderas actitudes y motivos de tu interlocutor. Te ayudan a confirmar la autenticidad de lo que dice tu cliente. Además, los signos de comunicación no verbal son un apoyo de las palabras, le dan un significado distinto según el contexto. De acuerdo con los especialistas, se afirma que los procesos comunicacionales personales están representados por los siguientes componentes: - El 55% de las comunicaciones personales se hacen por medio del lenguaje del cuerpo. - El tono de voz representa el 38%. - Solamente el 7% restante está constituido por las palabras. Esto quiere decir a nivel del cuerpo las personas actúan en función de representaciones. En efecto cada parte del cuerpo posee una representación, y el conjunto de estas representaciones constituye el esquema corporal. NUESTROS ACTOS Y SU SIGNIFICADO ACTO LO QUE REFLEJA Acariciarse la quijada=Toma de decisiones. Entrelazar los dedos= Autoridad. Mirar hacia abajo= No creer en lo que se escucha. Frotarse las manos= Impaciencia Golpear ligeramente los dedos= Impaciencia Inclinar la cabeza= Interés Palma de la mano abierta= Sinceridad, franqueza e inocencia Caminar erguido= Confianza y seguridad en sí mismo. ACTO LO QUE REFLEJA Pararse con las manos en las caderas= Buena disposición para hacer algo Jugar con el cabello= Falta de confianza en sí mismo e inseguridad Comerse las uñas= Inseguridad o nervios Cruzar las piernas balanceando ligeramente el pie= Aburrimiento Brazos cruzados a la altura del pecho= Actitud a la defensiva. Toma de conciencia del cuerpo y el dominio corporal Bajo este título se recoge todas aquellas habilidades que se refieren al dominio del cuerpo y a su mejor conocimiento por parte del niño. Son las siguientes: Actividad Tónico Postural Equilibradora. La A.T.P.E. engloba los conceptos de Tono, Postura y Equilibrio y es entendido como el mantenimiento del cuerpo a través de cualquier base de sustentación y no sólo de los pies. – Tono muscular: El control del tono, conjuntamente con el control posturla forma una unidad que posibilita la energía que necesita el niño para realizar gestos, prolongar una acción o realizar una posición determinada. Según algunos autores, este control depende de la maduración, de la fuerza muscular y de las características psicomotrices del sujeto. patrocinador – Postura-actitud: control y ajuste corporal: La educación de hábitos posturales correctos es de vital importacia, y deben de ser aspectos educables. – Equilibrio: es la capacidad coordinativa de adaptación, de dirección y control del movimiento que permite al niño mantener y recuperar todo el cuerpo en estado de equilibrio, durante o después de amplias solicitaciones que supongan cambios de posición del mismo. Los aspectos a trabajar serían los siguientes: equilibrio estático, dinámico y de objetos. Esquema corporal Es la concienciación o conocimiento inmediato que tenemos del propio cuerpo de los diferentes segmentos corporales tanto en reposo como en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y siempre en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. En esta etapa los contenidos a tratar serían los siguientes: – La toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo. – La localización de los distintos segmentos corporales. Lateralidad Es la superioridad o la preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro en el desempeño de tareas motrices. En esta etapa se trataría de definir la zona predominante del cuerpo, teniendo como referencia el eje corporal (eje de simetría). Respiración Una respiración adecuada se traduce en un equilibrio físico y mental. Según Conde y Viciana (1997) se ha observado a través de las experiencias realizadas por numerosos especialistas, que existe una estrecha relación entre las dificultades psicomotrices y la mala respiración. Según Coste la educación motriz no puede prescindir de la respiración, ya que ésta es la base esencial del ritmo propio del individuo y es una función esencial en la construcción de una imagen de sí, en la que no está ausente la estructura corporal. Relajación La relajación en la escuela no es un fin en sí misma, sino un medio por el cual el niño irá interiorizando su idea de cuerpo y tomando una mejor toma de conciencia de su propio cuerpo. Se trabajará de una forma segmentaria y global. Sensopercepciones Todo el conocimiento que le llega al niño lo hace a través de los sentidos, por ello es de vital importancia desarrollar las posibilidades perceptivas del niño si queremos desarrollarle las posibilidades motoras, ya que el conocimiento del medio externo e interno que es imprescindible para tener la posibilidad de desenvolvernos efizcamente, proviene de la interpretación de los mensajes provenientes repartidos por todo el cuerpo. Los cuerpos sentidos más comunes, que habrá que trabajar son: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Por otro lado, en la Expresión Corporal, los elementos fundamentales son el cuerpo, el espacio y el tiempo, que confluyen e interactúan manifestándose en el movimiento. El ser humano se manifiesta a través de su presencia física, y mediante el cuerpo, establece el contacto con la realidad exterior. “La relajación es la actividad que busca llevar al cuerpo a un estado de reposo mediante la pérdida de tensión de los músculos” (Valín, 2010, pp. 114) A la hora de trabajar la relajación, debemos buscar un espacio silencioso, donde la temperatura sea adecuada ya que al relajarnos nuestro cuerpo perderá algo de temperatura, debemos sentirnos cómodos realizando la actividad, la luz del espacio será tenue y el ritmo de la respiración será clave para que la relajación sea completa (Valín, 2010). La persona que dirija la actividad deberá dirigirse a los alumnos con un tono de voz suave, tranquilo, cercano y que transmita la máxima relajación posible (Valín, 2010). La relajación y la expresión corporal pueden ir juntas de la mano a la hora de realizar muchas de las actividades que hemos llevado a cabo en nuestras clases prácticas, contenidos como la conciencia y esquema corporal, autoconocimiento, imaginación, respiración, flexibilidad, las relaciones interpersonales…etc. pueden encontrar en la relajación la herramienta perfecta para mejorar y ayudar en su aprendizaje y en su práctica. Las bases expresivas del movimiento y su representación consisten en la expresión del interior al exterior a través de la motricidad las cuales son llevadas a cabo mediante el movimiento de extremidades y músculos del cuerpo. Generalmente las personas dependiendo de su estado de ánimo, situaciones de riesgo o sentimientos expresan un lenguaje corporal distinto. Las bases son las siguientes: La gravedad: los movimientos pueden estar a favor o en contra de ella. El espacio: si el movimiento tiene una sola dirección espacial se denomina directo y si va cambiando de dirección, indirecto. El tiempo: El movimiento sostenido (tiempo prolongado) e impulsivo (instantáneo) Fluir del movimiento: el movimiento tiene un recorrido interno en el cuerpo y este puede ser interrumpido en cualquier parte del camino. Espacio parcial o total en la expresión corporal Todo movimiento implica un espacio preciso para ejecutarse. El componente “espacio” hace referencia por un lado a la forma y el tamaño de los movimientos que se realizan, y por otro lado, al espacio en el que estos se desarrollan o se imaginen realizar. Cuando hablamos de espacio, distinguimos entre dos categorías: el espacio próximo y el espacio general. Los subcomponentes del espacio son: las direcciones, los niveles, los trazados y las dimensiones. Las direcciones que el niño puede tomar son: hacia delante, hacia atrás, a los lados, y hacia arriba o hacia abajo. Los niveles dentro del espacio son: alto, medio y bajo. Los trazados son trayectorias que describen los movimientos en el espacio. Se pueden realizar de manera global o a nivel segmentario. También, pueden ser en el suelo o aéreos, y a su vez, se pueden describir rectos, curvos, en zig-zag, en bucle o en ángulo. Las dimensiones del espacio hacen referencia al tamaño del espacio donde se desenvuelve el niño para la realización de sus movimientos. Se clasifican en grandes o pequeñas. La expresión corporal es una conducta espontánea existente desde siempre, tanto en sentido ontogenético como filogenético; es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos como el habla. Como expresión artística se basa en la forma en que se interpretan emociones por medio de los movimientos: inconsciente y consciente. Se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones.... La expresión corporal artística. es una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. UNIDAD III LAS ACTIVIDADES DE EXPRESION CORPORAL POR QUE LA DANZA EN LA ESCUELA La danza y el movimiento rítmico mejoran la capacidad de socialización del niño así como su autoestima (Arguedas, 2006; Rodríguez, 2007), ya que la expresión corporal busca facilitarle al ser humano, el proceso creativo y de libre expresión y comunicación a partir del conocimiento de su cuerpo, el manejo del espacio. La danza es una forma de comunicación artística y de expresión de emociones, sentimientos, pensamientos, imágenes y estados de ánimo, con un valor educativo doble, con la práctica del movimiento, por un lado, y facilitando el perfeccionamiento de la armonía personal. Las enseñanzas profesionales de Danza tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo. CONCEPTO La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad. Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la guerra. La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: un música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza. Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile. Beneficios del baile y por qué bailar Hace muchos años que se sabe que la actividad física y la práctica de deporte proporcionan muchos beneficios físicos, ayudando por ejemplo a mejorar el funcionamiento de los aparatos respiratorios, circulatorios y óseos. Pero cuando bailamos, obtenemos los beneficios de la actividad física aeróbica, y también nos beneficiamos a nivel psicológico y emocional. 1. Bailar nos ayuda a conectar con uno mismo Bailando se despiertan emociones y fantasías a través del movimiento, lo que facilita la expresión de sensaciones, emociones, sentimientos y estados de ánimo de forma natural y desinhibida. De esta manera podemos conectar con nosotros mismos y con las emociones que reprimimos, como la rabia y la ira, o la ansiedad y la angustia, que bailando pueden canalizarse de forma saludable, lo que ayuda al control emocional en el día a día. Además, el baile es una forma de expresión creativa lo que ayuda a conectar con uno mismo, potenciando y fomentando la espontaneidad y la creatividad que llevamos dentro. 2. Nos ayuda a conectar con los demás Como hemos mencionado en las primeras líneas, bailar es una actividad social, lo que hace que proporcione muchas oportunidades de relacionarnos con otras personas. Asistir a clases de baile puede mejorar las relaciones interpersonales, ya que es un punto de encuentro para hacer amigos y mejorar el desarrollo de habilidades sociales. Otro ejemplo de bailar como agente socializador lo podemos observar cuando los jóvenes llegan a la adolescencia (y se inicia el proceso de socialización secundaria), momento vital en el que es muy común que chicos y chicas comiencen a ir a discotecas. En este tipo de locales el efecto del baile actúa como desinhibidor y potenciador social, y nuevamente bailar y conocer gente nueva van de la mano. 3. Mejora el estado de ánimo Bailar supone una distracción placentera y relajante que hace disfrutar a prácticamente todo el mundo, por eso lo más probable es que si observamos a una persona bailando seguramente encontremos una sonrisa en su cara. Al suponer una distracción, ayuda a la mente a descentrarse de los problemas y preocupaciones que la inundan durante el día, facilitando que dejemos de pensar en clave negativa, y reduciendo así los estados de tensión y estrés, obteniendo sensaciones de bienestar. También ayuda a canalizar la adrenalina e inducir la alegría, aumentando la vitalidad, la motivación y la ilusión por la vida, lo que convierte a las personas en más positivas. Al mejorar el estado de ánimo de las personas que lo practican, diversos investigadores han querido estudiar sus efectos en trastornos del estado de ánimo, una de las investigaciones más concluyentes es un estudio realizado en Corea el año 2005 y publicado en la revista International Journal of Neuroscience donde se comprobó que la terapia de movimientos de baile (DMT) en adolescentes con depresión leve, regulaba el estrés disminuyendo los niveles de dopamina y mejoraba el estado de ánimo aumentando los niveles de serotonina. 4. Mejora la autoestima y la seguridad en uno mismo Como comentábamos en el segundo punto de esta lista, bailar ayuda a establecer relaciones con otras personas, y está demostrado que mantener buenos lazos afectivos y la socializarse con personas contribuyen a aumentar la autoestima y las actitudes positivas hacia uno mismo y los demás. Asistir a clases de baile es un excelente método para vencer la timidez al ayudar a las personas a vencer su miedo “al ridículo” ya que por ejemplo una caída mientras bailas, es un fallo típico que todos los bailarines han tenido alguna vez y no es visto por ellos como un motivo por el que avergonzarse. Otra de las formas en las que también ayuda a mejorar la seguridad en uno mismo, es que cada vez que se consigue el dominio de un nuevo paso de baile, la persona experimenta un aumento de la confianza al considerar este hecho como un logro, y cada logro que consigue refuerza positivamente el autoconcepto, trasladando la confianza en uno mismo a otros aspectos de la vida. 5. El baile aumenta la inteligencia y previene el envejecimiento cerebral Hace unos días elaboramos en Psicología y Mente una curiosa lista de trucos para aumentar la inteligencia. El baile de salón, como la mayoría de bailes estructurados, requiere memorizar los pasos y trabajar en pareja, para ello la persona ha de concentrarse y mantener su atención de forma sostenida, todo esto en conjunto, proporciona desafíos mentales que son clave para el mantenimiento de la agilidad mental y la salud cerebral. Una de las finalidades de la inteligencia humana es la toma de decisiones, mientras se baila se han de tomar decisiones rápidas continuamente y en muchas ocasiones no sirve recurrir a un patrón de acción fijo preestablecido, como sucede cuando realizamos otras actividades físicas como correr, montar en bici o nadar. De esta manera, al estar bailando el cerebro ha de “reinventarse” continuamente y hacer uso de la plasticidad cerebral, lo que provoca que las neuronas estén muy activas. El psicólogo Peter Lovatt, ex–bailarin profesional, ha comprobado que bailar nos ayuda con la toma de decisiones. Sus estudios concluyen que la improvisación al bailar, nos ayuda a enfrentarnos mejor frente a problemas en los que hay múltiples soluciones distintas (pensamiento divergente), mientras que la danza muy estructurada es un tipo de baile que depende de movimientos muy precisos y sumamente estructurados hace que el pensamiento se ejercite en problemas en los que hemos de encontrar una única respuesta o solución (pensamiento convergente). Otro de los estudios más relevantes que relacionan bailar con un aumento de la inteligencia, es el liderado por M. Joe Verghese (2003), quien atribuye este efecto del baile a que cuando aprendemos a bailar y vamos enlazando nuevos pasos, aumenta la sinapsis neuronal. El objetivo de la danza en la educación. Los cursos persiguen desarrollar las siguientes capacidades: Controlar la correcta colocación del cuerpo en cada estilo. Lograr dominio en la coordinación y desarrollo de todos los movimientos. Ejecutar con musicalidad los movimientos que configuran la danza. Las enseñanzas profesionales de Danza tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: Habituarse a observar la danza asistiendo a manifestaciones escénicas con ella relacionadas y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. Analizar y valorar la calidad de la danza. Conocer los valores de la danza y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. Participar en actividades de animación dancística y cultural que les permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la danza. Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la danza. Conocer y valorar el patrimonio dancístico como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. Objetivos específicos Demostrar el dominio técnico y el desarrollo artístico necesarios que permitan el acceso al mundo profesional. Habituarse a asistir a manifestaciones escénicas relacionadas con la danza para formar su cultura dancística y restablecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. Valorar la importancia del dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica, con el fin de alcanzar la necesaria concentración que permita una interpretación artística de calidad. Profundizar en el desarrollo de su personalidad a través de la necesaria sensibilidad musical, con el fin de alcanzar una interpretación expresiva. Analizar críticamente la calidad de la danza en relación con sus valores intrínsecos. Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. Aplicar los conocimientos históricos, estilísticos y coreográficos para conseguir una interpretación artística de calidad. Tener la disposición necesaria para saber integrarse en un grupo como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. Adaptarse con la versatilidad necesaria a las diferentes formas expresivas características de la creación coreográfica contemporánea. Improvisar de acuerdo con el estilo, la forma y el carácter de la música, así como a partir de diferentes propuestas no necesariamente musicales, tanto auditivas como plásticas, poéticas, etc. Reaccionar con los reflejos necesarios que requiere la solución de los problemas que puedan surgir durante la interpretación. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades, y desarrollar hábitos del estudio, valorando el rendimiento en relación con el tiempo empleado. Profundizar en el conocimiento corporal y emocional para mantener el adecuado equilibrio y bienestar psicofísico. La danza improvisación toma el movimiento como elemento principal de creación. La improvisación se basa en la escucha y la posibilidad de jugar y crear con los movimientos y los estímulos que tenemos y que elegimos para cada improvisación. El acto de improvisar le exige al bailarín un tipo de conciencia específica en la que la creación y la ejecución ocurren en un tiempo y espacio simultáneos, pues para dicho acto no existe ninguna clase de preparación coreográfica establecida con anterioridad. El objetivo es buscar un estado corporal de mayor vitalidad y consciencia en el que fluya la energía y circule la creatividad de una manera natural. Fluir con lo que aparece y que, al mismo tiempo, está en continuo cambio. El lenguaje de la danza La danza es un lenguaje porque por medio de ésta, el ser humano se expresa y habla con el cuerpo. “A su vez el cuerpo es justamente el instrumento que nos permite expresar sentimientos y emociones. “La danza nos da un mayor conocimiento del cuerpo y nos sirve para tener más presencia escénica, ayuda a prevenir lesiones dentro de la actividad física. Para una persona común, sedentaria, que no realiza demasiada actividad física, que pasa demasiado tiempo sentada o parada, le ayuda a descubrir hábitos de postura y a mejorar su calidad de vida”. La danza improvisación toma el movimiento como elemento principal de creación. La improvisación se basa en la escucha y la posibilidad de jugar y crear con los movimientos y los estímulos que tenemos y que elegimos para cada improvisación. En la danza improvisación se trabaja desde el aquí y el ahora, poniendo la atención en la persona y en lo que le rodea: las personas que le acompañan en el viaje de movimiento, el espacio/tiempo en el que está situada la danza… Creándose una danza que es fruto del diálogo de cada bailarín con su entorno. Surgiendo así una composición efímera que nace y muere en ese preciso momento. La danza improvisación es un intercambio continuo de información entre los improvisadores. Es un sistema de comunicación corporal desde el centro de cada uno y en contacto con los demás y con el contexto en el que se desarrolla la danza. Palabras clave: escucha, diálogo, apertura, dejarse llevar, llevar, fluir, aquí y ahora, exploración, juego… Cada artista, cada improvisador, es único. Su universo interior, su forma de relacionarse con el mundo que le rodea, su historia personal, sus posibilidades y limitaciones, su momento actual, Todo esto conduce a una danza personal e intransferible que está en continuo cambio. Se desarrolla una gran capacidad de alerta y atención, la capacidad de estar en el aquí/ahora, la intuición. Se integra lo mental con lo sensorial, la motricidad y lo emocional, la intención y el movimiento. Se expande la conciencia. Se trabaja eliminando la tensión superflua, poniendo el tono justo que se necesita para cada momento. Termina siendo una meditación en movimiento. En la danza improvisación se propone un clima en el que explorar, en el que jugar con todos los elementos disponibles. Un clima en el que probar e investigar con lo que a cada uno le interese, le apasione, le mueva. BAILES DE SALON MERENGUE: quizás el baile más sencillo de todos. Se puede bailar como los latinoamericanos, sin figuras, muy pegados, y marcando bien la cadera, o al estilo español o europeo, con muchas vueltas y figuras, cuanto más enrevesadas mejor. *BACHATA: baile sencillo, que al igual que el merengue se puede bailar de dos maneras. Muy juntos y con pocas figuras, pero con el movimiento de caderas bien marcado, o con la pareja separada y elaborando figuras. *BACHATA-TANGO: mezcla de bachata y de tango, que apareció con el grupo musical Gotan, pero que no ha cuajado en las pistas de baile y ha quedado como un baile de exhibición. *KIZOMBA: baile de origen afro, (Angoleño), y con aportaciones latinas, aparece en las pistas de baile en los últimos años, tanto en las de salón como en las de salsa. Poco a poco se está haciendo más popular *CHA CHA CHA: uno de los bailes más populares y bailados. Hay diferentes estilos: el social, el internacional, en línea, e incluso como la salsa, en grupo de rueda casino. En el estilo de competición hay el estilo europeo o internacional, y el estilo americano *MAMBO: antecesor del cha, hoy es mucho menos conocido y bailado que él. En España se baila como baile social, pero en Estados Unidos es un baile de competición. *BOLERO: hay dos estilos, el sudamericano, que es como una salsa muy lenta, y la rumba-bolero, que es un baile de competición, en donde también se distingue el estilo europeo, y el americano. También está el bolero brasileño, más complicado en sus figuras. *SAMBA: en Brasil hay muchos tipos de samba. La más famosa es la del Carnaval de Río, pero no es un baile de pareja, se baila suelto. Como baile de pareja hay diferentes estilos, la samba de Gafieira o social y la samba de competición son los más importantes. *CUMBIA: existen diferentes estilos. Prácticamente cada país sudamericano tiene la suya. Pero, aquí en España, todas las cumbias se bailan igual. Hay muchos bailes de América que aunque sean de pareja no se consideran de salón: vallenatos, corridos, pasitos, quebraditas, etc. *SALSA: el baile latino por excelencia. Admite muchos estilos: el cubano, en línea, los ángeles, New York, Portorriqueña, etc. y como no, en grupo con la famosa rueda casino. *RUMBA CUBANA: aunque la rumba-bolero está inspirada en ella, es un baile muy distinto que se baila en pareja separada. No se le considera baile de salón, y por supuesto, no se pone nunca. *SON CUBANO: es el abuelo de los bailes latinos. Hubo un tiempo en el que algunos djs lo ponían en salas latinas. Hoy ya no se baila *VALS VIENÉS: el abuelo de todos los bailes de salón. Hay dos estilos: el social y el de competición. En el estilo social se pueden realizar variedad de figuras. *VALS INGLÉS: es una variación lenta del anterior. Es un baile de competición, aunque alguna vez lo ponen en alguna sala. *VALS FRANCÉS O PERICÓN: a ritmo del acordeón, este baile se basa en una danza popular francesa con un ritmo similar al vals vienés. *POLCA: era el vals de las clases populares, su baile es parecido pero con saltos. Hoy es muy raro que se ponga. *PASODOBLE: descendiente de las marchas que se tocaban en los festejos taurinos, se popularizó en los años treinta. Tiene dos estilos, el social y el de competición. *SEVILLANAS: no es un baile de salón, pero se ponen... *TANGO: el autentico es el argentino, y se puede bailar caminado y muy pegado, o con abrazo abierto y figuras realmente complicadas. Hay una variante moderna llamada Tango Nuevo. También existe el tango de competición, tanto el internacional, como el americano. *MILONGA: variante del tango con un ritmo vivo y alegre. *VALSECITO O VALS CRIOLLO: baile típico argentino, mezcla de tango y vals. Los pasos son de tango pero el ritmo es de vals *SWING: baile sencillo, más lento que el quick y más rápido que el slow fox. *SWING CON VARIACIÓN: sinceramente no sé cuál es el origen de este baile. El ritmo y la música son similares a un baile social norteamericano, llamado West Coast Swing, la diferencia es que éste no tiene desplazamiento por la pista y la variación de swing sí. *FOXTROT: el foxtrot fue un baile que nació a principios del siglo XX y que dio lugar a tres bailes: el slow fox, de ritmo lento, el quick step, de ritmo rápido, y el foxtrot americano, de ritmo intermedio. Actualmente, la palabra foxtrot suele referirse a este último baile. Ya no se baila en las salas. *SLOW-FOX: es un baile de competición internacional, que procede del foxtrot americano de los años 20. A veces al slow fox también se le llama fox, o foxtrot, aunque este último nombre se suele reservar para el estilo de competición americano. Muy raro que suene en una pista social. *CHARLESTON: baile de los años veinte, descendiente del foxtrot, que podía bailarse solo, en pareja, o en grupo. Revolucionó el mundo del baile por lo alegre y frenético que era. Fue el símbolo de los locos años 20. Para exhibiciones. *QUICK STEP: baile de competición de ritmo rápido, que en los años veinte rivalizó con el charleston. Es un ritmo muy rápido y no se baila en las competiciones americanas. *JIVE: hijo del lindy hop, se ha ido nutriendo de todos los demás bailes como el boogie, rock, etc. Hoy es un baile de competición internacional. En la versión de competición americana en vez de jive se baila el East Coast Swing, un baile más lento. *LINDY HOP: es el padre de los ritmos americanos modernos, y marcó una nueva era: la del estilo swing. Parecido al rock, se caracteriza por el uso intermitente de pareja abierta y pareja cerrada. Dio lugar a numerosos bailes, hoy desaparecidos la mayoría. *ROCK AND ROLL: de la familia del swing, es el más tardío en aparecer. El auténtico se baila levantando mucho las piernas. El que se suele bailar en las pistas de bailes es el antiguo boogie, con influencias del jive. El rock tiene una versión acrobática. *HUSTLE: baile que se puso de moda a raíz de la aparición de John Travolta y su Fiebre del sábado noche. Hay otros bailes que son de discoteca en pareja, pero el más bailado en el mundo y en España, es el Hustle CUALIDADES DE LOS BAILES DE SALON: No requiere una especial cualidad física. Aprendizaje fácil y ameno. Para todas las edades. Desarrolla la comunicación y la creación compartida. Ayuda a expresar las emociones y los sentimientos. Relaja las tensiones. Mejora el ritmo y la lateralidad. Aumenta la coordinación y el dominio de cuerpo. Fomenta la seguridad, la confianza y el compañerismo EL BAILE EN LA ESCUELA Y SU DIDACTICA Los objetivos didácticos a alcanzar en la presenta unidad didáctica serán: 1. Tomar conciencia de la posibilidad expresiva del movimiento rítmico. 2. Distinguir la noción de movimiento-pausa y adaptar el movimiento. 3. Diferenciar estructuras rítmicas y adaptar el movimiento a ellas. 4. Experimentar las posibilidades del movimiento expresivo y de su relación con el ritmo. 5. Realizar danzas y bailes sencillos. 6. Reconocer e interpretar los gestos codificados y expresiones habitualmente utilizados. 1 Utilizar las diferentes formas de representación y expresión, iniciando el proceso de sensibilización estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las manifestaciones artísticas. 2. Conocer y apreciar el propio cuerpo, favoreciendo el desarrollo personal objetivos mediante la adopción de conductas que incidan positivamente en la salud y el generales bienestar, la adquisición de hábitos de higiene, y la actividad física y el deporte. de etapa 3. Apreciar los valores que orientan la vida y la convivencia, y comportarse de manera solidaria y tolerante, rechazando cualquier tipo de discriminación. 4. Adquirir las habilidades que le permitan tomar decisiones, colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, actuar con responsabilidad y desenvolverse con autonomía en los ámbitos familiar, escolar y social. Objetivos 5. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos de área adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes sencillos expresados de este modo. 7. Desarrollar la estructuración espacio temporal. 8. Aplicar las habilidades básicas a las diferentes situaciones de actividad física mejorando los movimientos ya conocidos. Objetivos de ciclo 9. Tomar conciencia de los recursos expresivos básicos propios. 10. Desarrollar la capacidad simbólica. 11. Desarrollar la espontaneidad y la creatividad en el movimiento. La danza africana. Lo que entendemos por Danza Africana Tradicional no es un solo estilo de baile. Por el contrario, se trata de un género de baile que abarca miles de danzas distintas de la zona de África Subsahariana. Son danzas cuyos orígenes se remontan a tiempos ancestrales con significados muy profundos. Esta increíble riqueza cultural africana, se fue expandiendo a América. Sucedió a través de los esclavos que fueron, durante siglos, secuestrados de sus hogares y arrancados de sus familias y su pueblo por comerciantes europeos. Toda esta enorme diversidad de danzas africanas se fue entremezclando poco a poco con las diferentes culturas europeas que convivían a lo largo y ancho del continente americano. De esta forma fueron fusionándose, dando lugar a los estilos de baile que enumerábamos al principio. Mucha gente hoy domina una serie de estilos sin saber cuál es el origen o porqué los pasos se hacen de una forma determinada y no de otra. A veces bailamos, nos movemos al ritmo de la música siguiendo unas coreografías marcadas y haciendo bonitas figuras, sin plantearnos que hay detrás de todo esto y cómo se inició. La danza africana en las escuelas. la danza africana es reconocida por su lado tónico y enérgico. Al aprender a bailar como en el continente africano, los alumnos españoles trabajan todos los músculos del cuerpo mediante. No hace falta tener un cardio de deportista para hacer danza africana: se trata de elegir tu estilo de baile según la rapidez del tempo utilizado. La danza africana permite trabajar la elasticidad, la tonicidad, el ritmo y incluso la musicalidad. Este tipo de baile se centra en la expresión corporal y la emoción. En un ambiente agradable, las clases colectivas de danza africana ayudan a los alumnos a conocer mejor su propio cuerpo y a expresar su sensualidad. Además, la danza africana es excelente para canalizar el estrés. Los pasos de baile venidos de África ayudan a los alumnos a despejarse dejándose llevar por el ritmo de la música. Para sentirse bien durante una clase de danza africana, hay que adquirir el material deportivo adecuado. La danza africana hace sudar demasiado, es aconsejable elegir una ropa ligera para tener libertad de movimientos. En el caso de las mujeres, más vale llevar un sujetador deportivo, más práctico para moverse con toda tranquilidad. En cuanto a los zapatos, no hace falta calentarse mucho la cabeza: para la mayoría de bailes hay que ir descalzos. Puedes dejar en el armario las botas camperas recomendadas para el baile country o el baile madison. Las danzas populares. La danza popular es aquella que un pueblo asume como propia y está correlacionada con su historia, política, economía y cultura sin dejar de lado las habilidades y destrezas psicomotoras... esto último le da oportunidad al baile de ser más rico y vistoso especialmente creativo. El vestuario que se utiliza muchas veces forma parte del baile, ya que dependiendo de sus características se puede usar coreográficamente, dotando los movimientos de mayor “vuelo” y colorido. A lo largo de la historia las danzas populares sirvieron como forma de protesta y como medio de exteriorizar las inquietudes del pueblo, siendo un excelente medio para realizar planteos puntuales y existenciales. Por otro lado, sirvieron para crear fuerte lazos entre los habitantes, motivando aspectos tales como el intercambio, compañerismo, amistad, solidaridad y valoración de las demás personas. Además, las danzas populares siempre fueron motivo de diversión y dispersión, generando grandes fiestas y reuniones multitudinarias que aún persisten el paso del tiempo. En muchas sociedades tribales, estos rituales formaban parte de la unión de las parejas, consolidándose los matrimonios o la iniciación en la vida sexual a través de estas danzas. Teatro de sombras Se conoce como teatro de sombras a un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos ópticos. Para el desarrollo del teatro de sombras, se necesita una lámpara u otra fuente de iluminación y una superficie lisa y clara (que puede ser una pared o una pantalla). Se cree que el origen del teatro de sombras se encuentra en la Prehistoria, cuando el hombre de las cavernas realizaba sombras con el fuego. En países asiáticos como India y China, se empezaron a utilizar también marionetas detrás de lienzos para el desarrollo del teatro de sombras. Muchas son las historias y leyendas que han girado en torno al teatro de sombras. No obstante, una de las más significativas es la que viene a contar el que se cree que es el origen de dicho arte en China. En concreto, parece ser que todo se remonta al momento en el que el emperador Wu-Ti pierde a su esposa (Wang), lo que le sume en una profunda tristeza. Todos los miembros de la corte intentan conseguir que se anime y que vuelva a ser el que era, pero no lo consiguen. Juglares, comediantes y todo tipo de artistas pasan por allí intentando volver a hacer que sonría, pero sin éxito. Sin embargo, un día se presenta un hombre llamado Sha-Wong, que dice que es capaz de hacer que reviva la bella Wang. Por eso, coloca al emperador delante de una tela sujeta por dos postes a cierta distancia y le dice que no puede moverse vea lo que vea. Este acepta el trato y pronto empieza a ver cómo detrás de la tela, en sombras, puede ver la silueta de su amada lo que le llena de felicidad. Y así ocurre un día tras otro hasta que Wu-Ti en una ocasión, cansado de no poder tocar a su esposa, se acerca hasta la tela y la tira hacia abajo, descubriendo que todo ha sido un engaño, que, en realidad, todo era fruto del juego de sombras que Sha-Wong realizaba con una lámpara y una figura de mujer. A la práctica de crear figuras con las sombras de las manos se la conoce actualmente como sombras chinas o sombras chinescas. El concepto de teatro de sombras, por lo general, se aplica cuando se usan marionetas o títeres como parte del espectáculo. Hay quienes sostienen que el teatro de sombras es el antecedente del cine: se trató de la primera experiencia basada en la reproducción de movimientos y acciones en una pantalla. Por supuesto, ambas técnicas son muy diferentes, aunque comparten dicha particularidad. Otro tipo de arte que se vincula al teatro de sombras es el llamado teatro negro de Praga, que consiste en realizar juegos de sombras y luces con linternas en un escenario oscuro. El teatro de sombras es una técnica que permite lograr la total expresión para los niños y niñas de una forma muy completa; además de ser un gran facilitador para trabajar otros aspectos, ya que debido a su gran multidisciplinariedad, se consigue en el alumnado un desarrollo integral. Se trata de un excelente recurso educativo en el que podemos hacer de nuestros alumnos unos verdaderos actores mediante esta herramienta que encubre la timidez y aflora las emociones de los discentes. Así lo afirma Pallarés Debemos utilizarlo como un vehículo de expresión y comunicación a través del lenguaje corporal, ya que el lenguaje corporal tiene un importante papel en el desarrollo integral de la persona y le permite al niño exteriorizar todos los sentimientos que tienen, así como las emociones más diversas que experimentan y sienten, todo ello en un escenario seguro para ellos como es el aula. Se puede trabajar con los alumnos incluso desde infantil, y posee una gran variedad de beneficios que nos ayudan a desarrollar en el alumnado ciertas habilidades propias de la expresión corporal y del control y conocimiento de su propio cuerpo. Asimismo, lo expresan Pallarés, López y Bermejo (2014) Además, al tener una metodología de trabajo poco usual, el teatro de sombras permite a todos los alumnos partir de un nivel similar en la realización de las primeras sesiones, favoreciendo así a los alumnos vergonzosos y a los que no se encuentren integrados en el grupo clase, ya que no se sienten marginados ni infravalorados por su mayor o menor habilidad en la realización de las sesiones del teatro de sombras. Las ventajas que el teatro de sombras nos brinda como docentes son una gran cantidad. En primer lugar desarrolla y potencia la creatividad de los niños, estos se implican en todo el proceso de creación y de expresión de los personajes, lo que supone impulsar la imaginación y la fantasía de los alumnos. Por otro lado, los alumnos aprenden a expresar y reconocer sus emociones, favoreciendo distintas aptitudes en el alumnado. Permite dejar a un lado la timidez y la vergüenza de los alumnos para ayudar a los alumnos a aprender a aprender, a ser ingeniosos y expresivos a través de un lenguaje diferente al que están acostumbrados normalmente. Así lo afirma Rubio (2015): “fomenta el desarrollo de una educación emocional apoyada en una serie de valores fundamentales y realmente importantes como son la cooperación, el respeto, la ayuda, el compañerismo, etc. para llevarlo a cabo en el aula” (p. 21). Es importante destacar que no solo podemos llevar a cabo el teatro de sombras con el cuerpo de los alumnos, sino que se pueden utilizar otros objetos o realizar manualidades para producir ciertas sombras más concretas (Figura 2. Realización de sombras con objetos); esto quiere decir que también podemos buscar desarrollar en los alumnos esas habilidades plásticas creativas. Figura 2. Realización de sombras con objetos Además, consiste en un recurso accesible e instrumento sencillo de construir, hecho con materiales no muy costosos, lo que supone un gran valor en el ámbito educativo. Simplemente nos es necesaria una manta que utilicemos de pantalla y un pequeño foco o luz que ilumine para que los alumnos puedan realizar las sombras. “Un gran punto a favor de la realización del teatro de sombras es que para llevarla a cabo, no es necesaria la utilización de un gran número de materiales, sino que estos son mínimos y están al alcance de todos” (Pallarés, 2013, p.16). En conclusión, el teatro de sombras forma parte de un recurso más para utilizar en la etapa de Educación Primaria para el desarrollo de la expresión corporal que motive a nuestros alumnos y que facilite la exteriorización de sus movimientos y emociones. BIBLIOGRAFIA TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO LIBRO LOS CONTENIDOS DE LEURETA, SIERRAY INDE 2005 EXPRESION RAUNO CORPORAL LIBRO EL LENGUAJE JAMES, JUDI PAIDOS 2005 CORPORAL LIBRO EXPRESION CASTILLO VIERA, UNIVERSIDAD DE 2005 CORPORAL EN ESTEFANIA Y DIAZ HUELVA PRIMARIA TRILLO, MANUEL LIBRO EL PENSAMIENTO KESSELMAN SUSANA LUMEN GRUPO EDI 2006 CORPORAL LIBRO LA INTELIGENCIA CASTAÑER, MARTA, GRAO EDITORIA 2006 CORPORAL EN LA GRASSO,ALICIA ESCUELA LIBRO EXPRESION VV.AA. EDITORIAL 2006 CORPORAL EN LA WANCEULEN CLASE DE EDUCACION FISICA LIBRO DIDACTICA DE LA RAUNO,KIKI Y INDE 2006 EXPRESION GUERRA SIERRA, CORPORAL: ANGEL TALLERES MONOGRAFICOS LIBRO JUEGOS DE CHAZIN, SERGIO CCS EDITORIAL 2007 EXPRESION MARIO CORPORAL PARA NIÑOS LIBRO EXPRESION Y CUELLAR MORENO, EDITORIALWANCEULE 2008 COMUNICACIÓN Ma JESUS N CORPORAL LIBRO EXPRESION ROJAS PEDREGOSA, EDITORIAL 2008 CORPORAL UNA ANTONIO WANCEULEN ASIGNATURA APASIONANTE. UNA VISDION OLISTICA DE LA EXPRESION CORPORAL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA 1 DEL 6 AL 10 DE UNIDAD I SEPTIEMBRE LA EXPRESION CORPORAL: CONCEPTUALIZACION Y FUNDAMENTACION. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL LENGUAJE CORPORAL. CONCEPTO DE EXPRESION CORPORAL. EL HECHO EXPRESIVO: CONSIDERACIONES HISTORICAS. SEMANA 2 DEL 13 AL 17 DE TENDENCIAS ACTUALES DE LA EXPRESION SEPTIEMBRE. CORPORAL. LA JUSTIFICACION DEL TRATAMIENTO DE LA EXPRESION CORPORAL EN EL AREA DE EDUCACION FISICA. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EXPRESION CORPORAL EN LA EDUCACION FISICA. SEMANA 3 DEL 20 AL 24 DE UNIDAD II SEPIEMBRE. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO MEDIO DE EXPRESION. EL LENGUAJE CORPORAL. LA RELACION DEL HOMBRE CON SU CUERPO Y MOVIMIENTO. EL LENGUAJE DEL CUERPO: LOS GESTOS SEMANA 4 DEL 27 DE LOS GESTOS: CONCEPTO. SEPTIEMBRE. AL 1 DE CLASIFICACION DE LOS GESTOS. OCTUBRE LA QUINESICA. LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE CORPORAL. EXPRESION CORPORAL: ELEMTOS BASICOS DE TRABAJO. SEMANA 5 DEL 4 DE OCTUBRE. LOS PRELIMINARES. AL 8 DE OCTUBRE. TOMA DE CONCIENCIA DEL CUERPO: DOMINIO CORPORAL. BASES FISICAS: LA LOCALIZACION Y LA SENSOPERSCEPCION EN LA EXPRESION. BASES EXPRESIVAS: LA REPRESENTACION. SEMANA 6 DEL 11 AL 13 DE INTERELACION Y RELACION CON EL OCTUBRE ENTORNO: TOMA DE CONCIENCIA DEL ESPACIO TOTAL Y LOS OBJETOS. INTERACCION Y RELACION CON EL TIEMPO: TOMA DE CONCIENCIA DEL RITMO. EXPRESION CORPORAL EXPONTANEA ALA EXPRESION CORPORAL ARTISTICA. EXAMEN 1RA EVALUACION TRABAJOS DE INVESTIGACION Y EXAMEN 14 DE OCTUBRE SEMANA 7 DEL 18 DE AL 22 DE UNIDAD III OCTUBRE LAS ACTIVIDADES DE EXPRESION CORPORAL. LA DANZA EN LA ESCUELA. LA DANZA CONCEPTUALIZACION. ¿Por qué BAILAR? OBJETIVOS Y ORIENTACIONES PARA LA DANZA EN LA EDUCACION. ¿Qué BAILAR? SEMANA 8 DEL 25 AL 29DE LA DANZA-IMPROVIZACION. OCTUBRE EL LENGUAJE DE LA DANZA. LA DANZA IMPROVIZACION: PRINCIPIOS, METODOLOGIA, OBJETIVOS Y CARACTERISTICAS. SEMANA 9 DEL 1 AL 5 DE. PROPUESTAS DE DANZA-IMPROVIZACION. NOVIEMBRE LOS BAILES DE SALON. CUALIDADES DEL BAILE DE SALON. BAILES DE SALON: SU DIDACTICA EN LA ESCUELA. PRACTICAS SEMANA 10 DEL 8 AL 12 DE DANZA AFRICANA. NOVIEMBRE. LA DANZA AFRICANA EN LA ESCUELA. PROPUESTAS PRACTICAS. SEMANA 11 DEL 15 AL 19 DE LAS DANZAS POPULARES. NOVIEMBRE OBSERVACIONES DIDACTICAS. LAS DANZAS POPULARES: CONSIDERACIONES HISTORICAS Y PRACTICAS. SEMANA 12 DEL 22 AL 24 DE TRABAJOS DE INVESTIGACION Y EXAMEN NOVIEMBRE EL DE NOVIEMBRE TEATRO DE SOMBRAS. ORIGEN DEL TEATRO DE SOMBRAS. JUSTIFICACION DEL TEATRO DE SOMBRAS EN LA EXPRESION CORPORAL. CARACTERISTICAS TECNICAS. CARACTERISTICAS DE TRABAJO. SEMANA 13. 3RA EVALUACION 2 DE DICIEMBRE DE DICIEMBRE TECER PARCIAL FINAL Y TRABAJO DE INVESTIGACION. UNIDAD IV - FACTORES A TENER EN CUENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESION CORPORAL. - LA EXPRESION COR´PORAL EN LA CURRICULA DE EDUCACION FISICA.