Apuntes - Didáctica de la Música y la Expresión Corporal en la Educación Infantil PDF

Summary

These notes cover the topic of Music and Physical Expression in early childhood education, exploring musical development and methodological bases. They delve into the subject's different aspects for educators.

Full Transcript

Didáctica de la Música y la Expresión Corporal en la Educación Infantil Tema1. Fases del desarrollo musical en Infantil..................................................................................3 1. El concepto de Educación Musical......................................

Didáctica de la Música y la Expresión Corporal en la Educación Infantil Tema1. Fases del desarrollo musical en Infantil..................................................................................3 1. El concepto de Educación Musical................................................................................................3 2. Agentes educativos en Educación Musical en Infantil..................................................................3 3. Importancia de la Educación Musical en Infantil..........................................................................4 4. Objetivos de la Educación Musical en Infantil..............................................................................5 5. El desarrollo musical..................................................................................................................... 5 El rol de los juegos musicales en el aprendizaje musical........................................................... 6 El rol de los instrumentos musicales...........................................................................................6 El rol de la voz............................................................................................................................ 6 6. Fases del desarrollo musical en infantil.........................................................................................7 Periodo prenatal.......................................................................................................................... 7 De los 0 a los 3 años....................................................................................................................8 De los 3 a los 6 años....................................................................................................................9 Tema 2. Bases metodológicas de Educación musical en Infantil.....................................................10 1. Introducción.................................................................................................................................10 2. Los antecedentes pedagógicos de la Didáctica Musical..............................................................10 Émile Jacques Dalcroze (1865-1950)....................................................................................... 10 Justine Bayard Ward (1979-1975)............................................................................................ 10 Zöltán Kodály (1882-1967).......................................................................................................11 Edgar Willems (1865-1982)......................................................................................................11 Carl Orff (1865-1982)............................................................................................................... 11 Maurice Martenot (1898-1980).................................................................................................11 Edwin Gordon (1927-2015)...................................................................................................... 11 John Paynter (1931-2010)......................................................................................................... 11 Raymond Murray Schafer (1993-Actualidad).......................................................................... 12 Jos Wuytack (1935-Actualidad)................................................................................................12 Tema 3. Entornos y supuestos del aprendizaje musical....................................................................13 1. Introducción.................................................................................................................................13 2. Universalidad del desarrollo Musical.......................................................................................... 13 3. El contexto sociocultural de los niños y niñas y sus respectivas implicaciones en el aula......... 14 4. Los niños y niñas como creadores musicales.............................................................................. 14 5. Los recursos y ambientes de aprendizaje musical: Diversidad, Emotividad, sostenibilidad e inclusión social................................................................................................................................ 14 6. El profesorado como facilitador del aprendizaje de los niños.....................................................15 Tema 4. La Didáctica de la Música en el aula de Infantil.................................................................16 1. Introducción.................................................................................................................................16 2. Los elementos básicos de la Música............................................................................................16 Los elementos rítmicos............................................................................................................. 16 Los elementos melódicos.......................................................................................................... 17 La armonía................................................................................................................................ 17 La Forma................................................................................................................................... 17 El Timbre.................................................................................................................................. 17 La dinámica...............................................................................................................................18 La articulación...........................................................................................................................18 Tema 5. ¿Qué es la Expresión Corporal? Los inicios del arte en movimiento............................... 19 1. Introducción.................................................................................................................................19 2 ¿Qué es la Expresión corporal?.................................................................................................... 19 3. Antecedentes: los pioneros de la Expresión Corporal................................................................. 20 François Delsarte (1811-1871): Primeras leyes y principios del movimiento.......................... 20 Émile Jaques Dalcroze (1865-1950): La rítmica...................................................................... 20 Rudolf Von Laban (1879-1958): teoría del esfuerzo y la choréutica del espacio..................... 20 Rudolf Bode (1881-1971): La gimnasia expresiva el concepto de organicidad del movimiento 20 Mary Wigman (1886-1973): La danza expresionista................................................................20 Iggeborg Bayerthal (1905-1986): La gimnasia consciente....................................................... 20 4. Pioneras de la Expresión corporal en España..............................................................................21 Patricia Stokeo (1919-1996): La sensopercepción....................................................................21 Ana Eplegrín (1938-2008): La convergencia artística en la expresión corporal...................... 21 Marta Schinca (1940): Sistematización teórica y la progresión práctica..................................21 Tema 6. Aproximación al Lenguaje Corporal................................................................................... 22 1. Introducción.................................................................................................................................22 2. La Expresión Corporal como acto creativo: La creatividad en movimiento...............................23 BASES FÍSICAS...................................................................................................................... 23 BASES EXPRESIVAS:............................................................................................................ 24 Tema 7. La didáctica de la Expresión corporal en el aula de Infantil............................................. 26 1. Introducción.................................................................................................................................26 2. Características psicomotrices del niño y la niña de 0 a 6 años....................................................26 3. Etapas en el desarrollo evolutivo del esquema corporal, concepto corporal e imagen corporal en la etapa infantil................................................................................................................................ 26 4. Expresión corporal en Educación Infantil................................................................................... 27 5. El aula de expresión corporal...................................................................................................... 27 6. Elementos curriculares en la práctica educativa de la expresión corporal en infantil.................27 Tema 8: Creatividad, canza creativa y juego motor..........................................................................29 1. Introducción.................................................................................................................................29 2. Expresión corporal en el currículum infantil en la LOMLOE.....................................................29 3. La creatividad en niños de 0 a 6 años..........................................................................................29 4. La danza como vehículo de expresión en la infancia.................................................................. 30 5. Organización de contenidos para danza creación........................................................................30 6. El juego motor............................................................................................................................. 30 7. La propiocepción......................................................................................................................... 30 Tema1. Fases del desarrollo musical en Infantil 1.​ El concepto de Educación Musical. ​ La música ha sido usada desde hace siglos como una forma temprana de aprendizaje integral. Por ejemplo, las actividades con el canto y el juego de las madres con sus bebés, además de enseñarles elementos básicos de comunicación, les tranquiliza y emociona. Entendemos que el enfoque pedagógico de la educación musical debe ser humanístico y democrático. En este sentido, la educación musical en la etapa infantil puede ser comprendida como un puente para el contacto interpersonal diario entre el adulto y el niño. Podemos afirmar que todos los bebés nacen con capacidades musicales, demostrables desde muy temprano en sus vocalizaciones. ​ El proceso de “enculturación musical” es iniciado durante el desarrollo fetal con la audición de las músicas escuchadas y cantadas por sus madres. Se trata de un proceso de educación permanente y en constante cambio hasta el estadío adulto. Este proceso es determinante para el desarrollo del potencial musical de los niños; por un lado, resulta de lo que es innato, y, por otro lado, de lo que es aprendido de la educación musical a lo largo de su infancia. ​ Se concluye por lo tanto que la aptitud musical, o el potencial musical, es universal. No obstante, existen casos de incapacidad musical en los cuales el cerebro no es capaz de distinguir intervalos musicales o de reproducir vocalmente intervalos correctamente. Esto es una discapacidad conocida como “amusia congénita”, y todavía no se sabe con certeza las causas de esta. 2.​ Agentes educativos en Educación Musical en Infantil. ​ En las etapas del desarrollo infantil, es importante comprender que, dependiendo de las edades, podemos educar u orientar. Por educar se entiende la realización de actividades más formales, es decir, estructuradas, secuenciales, organizadas por bloques, respondiendo a las necesidades y reacciones de los niños. Por orientación entendemos algo más informal y no estructurado, sin imponer competencias o información resultante de un contacto directo con el entorno cultural de los más pequeños. Así mismo, el rol de los diferentes agentes en la Educación Musical Infantil será diferente. ​ El periodo de mayor aprendizaje musical es desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad. Continúan aprendiendo a través de la orientación hasta los 3 años, y después, gracias a la combinación de la orientación no estructurada y la educación estructurada hasta los 6 años. ​ Por lo general, son las familias las que se encargan de orientar al niño, haciendo que puedan asimilar los elementos de su entorno social y cultural. No obstante cabe a los maestros e instituciones educativas educar y orientar, proporcionando entornos estructurados, pero también lúdicos y afectivos. De este modo, podrán adquirir habilidades perceptivas, interpretativas, creativas y de valoración estética, ser educados musicalmente. 3.​ Importancia de la Educación Musical en Infantil. ​ En la etapa de Infantil, el hacer y el escuchar música son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que son actividades únicas para la profundización de todas las dimensiones del ser humano, despertando capacidades creativas, emocionales, morales y sociales. Se ha descubierto que la escucha y la práctica musical constituyen actividades placenteras que al mismo tiempo permiten el desarrollo de múltiples competencias que incluyen competencias sociales, emocionales, cognitivas y físicas. Esta relación entre la educación musical y el desarrollo de habilidades que los niños necesitan a lo largo de su vida depende de su exposición temprana a la música. Los beneficios a nivel de habilidades intelectuales son mayores cuando las actividades incluyen cantar o tocar un instrumento, ya que estas exigen el desarrollo del control neuromotor fino, la memorización de extensas cantidades de información y la lectura musical y la comprensión y expresión de emociones. Por otro lado, también se explican los impactos positivos de la participación en actividades musicales en las capacidades intelectuales, por el carácter abstracto de la música, y además, entendiendo la música como otra forma de lenguaje, se comprende que aporta beneficios intelectuales tal como el bilingüismo. 4.​ Objetivos de la Educación Musical en Infantil. ​ Podemos afirmar que, en primer lugar, un gran objetivo de la educación musical en infantil es el desarrollo integral del niño. De este modo, entre los objetivos planteados en la educación musical, el maestro debe contar con educar en los siguientes niveles: -​ Sensorial​ ​ ​ ​ ​ - Afectividad -​ Motriz y corporal​ ​ ​ ​ - Socialización -​ Habilidades espacio-temporales​ ​ - Estética y preferencias de gusto -​ Atención​ ​ ​ ​ ​ - Observación -​ Memoria​ ​ ​ ​ ​ - Juicio propio y de los demás ​ Otro gran objetivo de la educación infantil está relacionado con la creación de competencias musicales en los niños, es decir, su musicalidad. Desde una perspectiva profesional, se entiende como musicalidad un conjunto de capacidades que van desde competencias muy específicas, como la percepción del ritmo y la comprensión de la organización del sonido, hasta otras transversales a la realización de otras actividades, como la presencia de ciertos rasgos de personalidad y motivación. Siguiendo la teoría de las múltiples inteligencias de Gardner, nueve inteligencias son requeridas para la concretización de actividades musicales: inteligencia músico-matemática, inteligencia espacial, inteligencia corporal-kinestésica, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, inteligencia lingüística, inteligencia espiritual/existencial, inteligencia naturalista, e inteligencia musical. ​ Por último, otro objetivo de la educación musical en infantil comprende la formación de una actitud musical activa. Esta comprende el dominio de las actividades musicales propuestas y el desarrollo del potencial creativo y expresivo de cada niño y niña. 5.​ El desarrollo musical. ​ Varios autores han estudiado el desarrollo musical y proponen un modelo secuencial de desarrollo musical. Uno de los modelos más importantes es el propuesto por Swanwick y Tillman (1986), resultante de la aplicación al desarrollo musical del modelo del desarrollo cognitivo propuesto por Jean Piaget. ​ También el modelo de Swanwick y Tillman propone cuatro fases interconectadas del desarrollo cognitivo. Centrándonos solamente en la etapa de infantil, de los 0 a los 6 años, estos autores proponen un desarrollo bifásico. De los 0 a los 4 años es la fase del dominio, manipulación sensorial de los objetos sonoros sin que exista una atención al componente expresivo.De los 4 a los 6 años, la fase de la imitación es aquella en la cual los niños pueden progresar en su expresión individual hacia lo social, apropiándose de los sonidos de su cultura. El rol de los juegos musicales en el aprendizaje musical. ​ De acuerdo con las corrientes educativas actuales, el juego constituye una experiencia de aprendizaje muy importante para los más pequeños, por lo que en la etapa infantil serán una constante. En los juegos musicales de los más pequeños se observa la espontaneidad de las canciones, transmitidas oralmente, que incorporan elementos como el texto, las palmas, la mímica,... Estos juegos tienen características comunes independientemente de la edad. Primero, siguen la premisa de que el aprendizaje en infantil es multimodal: los niños aprenden juntando estímulos visuales, kinestésicos y auditivos, al canto y a los movimientos, y a la manipulación de objetos en la exploración de sus sonidos. Otra característica común es la imprevisibilidad: las interacciones musicales no son planeadas y el maestro debe estar atento para interactuar con estas espontáneamente. En tercer lugar, sirven para la interacción social. Esto promueve la colaboración y la cohesión y el aprendizaje de estructuras jerárquicas de importancia social. El rol de los instrumentos musicales. ​ Los instrumentos musicales y objetos sonoros que elegimos para las clases de educación musical en infantil son muy importantes, ya que potencian la exploración sonora del ambiente, una actividad inherente al desarrollo musical del niño: “producir sonidos con instrumentos tiene un gran atractivo para los niños y niñas pequeños. Los sonidos instrumentales les atraen y son una invitación a su participación entusiasta…” (Akoschky et al., 2008, p.71). ​ El primer instrumento musical disponible en la etapa de infantil será el propio cuerpo del niño y de la niña: el uso de las palmas, los dedos, los pies, las piernas y la voz. Después, tendremos objetos de su entorno cotidiano; se pueden usar objetos tanto de origen industrial como de origen natural, siempre que sean adecuados a sus edades y siempre que sirvan para el enriquecimiento de las posibilidades sonoras. Y, por supuesto, también dispondremos de los instrumentos que tenga la escuela. El rol de la voz. ​ La base de las capacidades musicales auditivas y performativas se desarrollan con el canto, además del ritmo y del movimiento. Como existe un paralelismo entre el aprendizaje de la música y el de una lengua, también la música debe ser aprendida a través de la oralidad antes de la escrita. ​ La exploración sonora empieza desde el segundo mes de vida con la voz, los niños usan la voz para imitar los sonidos de su entorno social y cultural. Esta primera fase del desarrollo musical se hace a través de una comunicación vocal difusa, seguida de la repetición de canciones, que normalmente ocurre entre el primer y el segundo año de vida. En el tercero, el niño ya es capaz de componer canciones sociales (ej. durante juegos) o personales, que aparecen cuando el niño está solo (o “en su mundo”), tienen una estructura más variada y contemplan: 1) las expresiones vocálicas; 2) los monólogos, cuando los niños están centrados en ellos y repiten sílabas con algunos sonidos; 3) las canciones, cuando cuentan un cuento o describen lo que están mirando. ​ Las capacidades vocales del maestro son determinantes: la capacidad de entonar correctamente, una voz flexible y de gran rango, y la habilidad de usar la voz en diferentes registros. Estas capacidades permiten que la voz sea usada sin limitaciones en los juegos musicales y en la interpretación de sus diferentes personajes. 6.​ Fases del desarrollo musical en infantil. Periodo prenatal. ​ Los cinco sentidos ya se encuentran desarrollados antes del nacimiento del feto. El sonido intrauterino es el estímulo sensorial más complejo al cual está expuesto el feto, por lo que es el más estimulante. La audición del feto está plenamente desarrollada en la semana 25 de gestación, pero el feto podrá responder a estímulos auditivos externos desde la semana 16 de su desarrollo. ​ La manera en que el feto escucha los estímulos musicales no es la misma que la del adulto. No existe una apreciación cognitiva o estética de la música, pero su ritmo, contornos melódicos, tiempo e intensidad ya son procesados y determinan ciertos comportamientos. A partir de las semanas 36 a la 39, el feto ya escucha las frecuencias más agudas y por lo tanto escucha la música, percibiendo los cambios de tono y el timbre de la voz, una capacidad importante para más tarde desarrollar capacidades de percepción del habla. ​ La cóclea, órgano del oído responsable de transformar las frecuencias escuchadas en estímulos cerebrales, inicia este proceso entre las semanas 16 y 20 de la gestación, y cuando el bebé nace, su capacidad auditiva es igual a la de un adulto. Por ello, es capaz de reconocer el origen de los sonidos, una habilidad esencial. Al mismo tiempo que se desarrolla la cóclea, también se desarrolla el vestíbulo, un órgano cercano a la cóclea responsable del equilibrio. ​ Por último, existen indicios de que la capacidad de procesamiento de las emociones también se desarrolla durante el periodo prenatal, ya que el recién nacido puede llorar y tiene expresiones faciales y movimientos corporales que expresan tranquilidad o sufrimiento, comunicándose así con sus cuidadores. ​ La relación madre-feto es más significativa a partir de la semana 32 de gestación, durante este periodo podemos generalizar que la música entre las 60 y 70 pulsaciones, como se acerca a la pulsación del corazón en reposo de la madre, tranquilizará al feto. ​ Teniendo en cuenta los anteriores argumentos, actualmente sabemos que la escucha musical es beneficiosa tanto para la madre como para su feto. Cuanta más música de su preferencia escuche la madre, mayor será el bienestar del feto. Por ello, el canto prenatal constituye a la vez un beneficio para la madre y el feto, aumentando el nivel y calidad del vínculo emocional entre ambos y potenciando las capacidades cognitivas, emocionales y sociales del futuro niño o niña. De los 0 a los 3 años. ​ La etapa de los 0 a los 3 años es la etapa en la cual los niños están más capacitados para explorar los sonidos de su entorno. Cabe al educador potenciar esta capacidad, proporcionando un ambiente rico en sonidos para la experimentación y el crecimiento. Lo que es importante para el desarrollo de la percepción musical son las conexiones que se establecen entre la audición, la visión y el tacto. ​ De los 0 a los 4 meses, los bebés son más sensibles a los patrones o contornos melódicos que a la entonación. Las intervenciones vocálicas de los adultos para con los bebés tienen contornos bastante específicos, conocidos como habla dirigida al bebé, es más rítmica y más cercana al canto que al habla. Los bebés reaccionan más a la voz cantada de las madres que a su voz hablada, usando un tono más agudo, emotivo y con un ritmo más lento. ​ De los 4 a los 8 meses, los bebés son ya más sensibles a la estructura de la música. Empiezan explorando los sonidos con su voz y golpean los objetos, jugando con los mismos elementos musicales que forman parte del habla y de las canciones escuchadas. ​ De los 8 a los 12 meses los bebés empiezan ya a matizar más intencionalmente los sonidos. Entre los 7 y los 10 meses, discriminan intervalos cada vez más pequeños como semitonos. ​ De los 12 a los 18 meses surge el cántico silábico espontáneo, empezando a ser cada vez más estructurado, con una cierta regularidad rítmica, imitando primero las palabras, después el ritmo y por último la altura, reaccionando corporalmente al sonido de forma articulada e intencional. También empiezan a imitar la voz de quienes interactúan con ellos. ​ De los 18 a los 24 meses empiezan a sustituir las manipulaciones por las representaciones. El ritmo y el movimiento corporal asumen un rol más importante que la melodía. Presentan atención auditiva a las canciones, y ya pueden seguir un ritmo con exactitud. Las canciones asumen un rol muy importante en la expresión musical de los niños en estas edades. ​ De los 2 a los 3 años los niños pueden interpretar frases sencillas, cortas y hacer improvisaciones espontáneas, cada vez más afinadas en el sistema diatónico musical. También, manifiestan ya preferencias musicales y capacidades creativas, imitando a personajes. De los 3 a los 6 años. ​ En esta etapa preescolar, la mayor parte de las actividades musicales están acompañadas del canto. De acuerdo con las características de los juego musicales usados por los niños, las actividades se dividen en tres categorías: 1) canciones; 2) juego con instrumentos y otros objetos que producen sonidos; 3) movimientos corporales con la música. ​ Los movimientos espontáneos con los instrumentos pueden, en un primer momento, ser entendidos como ruido, pero los resultados de estudios recientes sugieren que, en medio de ese ruido, los niños alcanzan patrones rítmicos regulares que se transforman en secuencias. En esta etapa es muy difícil que los niño realicen actividades en solitario, por lo que el aprendizaje de un instrumento musical no debe ocurrir antes de los 4 años. ​ Los niños entre 3 y 4 años revelan capacidades musicales cognitivas, valorativas, auditivas y técnicas, entre las que destacamos: -​ capacidad de distinguir entre 2 o 3 obras, y de cantar una canción con acompañamiento musical -​ Adivinar una canción conocida -​ Distinguir claramente entre notas agudas y graves, y distinguir timbres sonoros -​ Interpretar la métrica de canciones 2/4 y ¾ ​ Los niños entre 4 y 5 años, ya pueden reproducir el metro 4/4, y pueden interpretar con percusión corporal compases de 2/4. También tienen la capacidad de entonar sin acompañamiento musical, y de nombrar sus canciones y obras favoritas. ​ A partir de los 5 y hasta los 6 años, los niños empiezan a cambiar su percepción del entorno, dejando de tener esa visión de que son el centro del mundo y todo se relaciona con el ser humano. Ya tienen capacidad de describir verbalmente una obra y detectar errores en la entonación y el ritmo. Aparece la capacidad de composición, siendo capaces de componer una melodía de un texto conocido de una o dos estrofas. Reconocen el timbre de varios instrumentos y lo relacionan con los diferentes instrumentos. Tema 2. Bases metodológicas de Educación musical en Infantil. 1.​ Introducción. La didáctica de la música y la expresión corporal en la educación infantil constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del niño, abarcando aspectos cognitivos, emocionales, sociales y creativos. La música y el movimiento no solo son formas de expresión artística, sino también herramientas pedagógicas que contribuyen a estimular habilidades como la memoria, la atención, la coordinación y la creatividad. El aprendizaje musical y corporal en la infancia permite a los niños establecer una conexión más profunda con su entorno, al tiempo que fomenta su sensibilidad artística y emocional. En este contexto, la educación musical no se limita a la adquisición de conocimientos técnicos, sino que se orienta hacia la vivencia activa de la música y el desarrollo de una percepción global del mundo sonoro. A lo largo de la historia, numerosos pedagogos han desarrollado métodos innovadores que han transformado la enseñanza musical, adaptándola a las necesidades especíûcas de los niños. Desde enfoques basados en el canto coral hasta métodos que integran movimiento, improvisación y tecnología, estos sistemas han enriquecido el panorama educativo y ofrecen herramientas valiosas para los docentes. Este tema analiza los antecedentes históricos y pedagógicos más relevantes de la didáctica musical, presentando las contribuciones de ûguras clave que han marcado un antes y un después en este ámbito. 2.​ Los antecedentes pedagógicos de la Didáctica Musical. A lo largo de la historia, numerosos pedagogos han aportado enfoques innovadores para integrar la música y el movimiento en la educación infantil. A continuación, se analizan las contribuciones más relevantes: Émile Jacques Dalcroze (1865-1950) Dalcroze es reconocido por su método de la euritmia, que combina música, movimiento y ritmo. Este enfoque busca desarrollar la sensibilidad musical a través de la experiencia corporal, permitiendo a los niños internalizar los conceptos musicales de manera natural. La euritmia se centra en actividades como caminar, correr o saltar al ritmo de la música, lo que facilita la coordinación motriz y la percepción auditiva. Justine Bayard Ward (1979-1975) Ward diseñó un método enfocado en la enseñanza musical a través del canto y la audición activa. Inspirado en la música litúrgica, su sistema utiliza ejercicios vocales sencillos para desarrollar la aûnación, el ritmo y la memoria musical en los niños. Este enfoque es especialmente valioso para introducir a los más pequeños en la práctica coral. Zöltán Kodály (1882-1967) El método Kodály promueve el aprendizaje musical mediante el canto de canciones tradicionales, seleccionadas cuidadosamente según la edad y el nivel de los niños. Utiliza herramientas como la solmisación (uso de las sílabas do-re-mi) y la lectura rítmica para facilitar el desarrollo de la percepción musical y la alfabetización auditiva. Además, pone énfasis en la educación colectiva a través del canto coral. Edgar Willems (1865-1982) Willems destacó por su interés en la relación entre música y psicología. Su método combina aspectos emocionales y cognitivos, fomentando un aprendizaje equilibrado. Las actividades propuestas por Willems incluyen ejercicios de escucha, ritmo y entonación, con el objetivo de desarrollar la sensibilidad musical y la creatividad desde edades tempranas. Carl Orff (1865-1982) El enfoque Orff-Schulwerk es uno de los más influyentes en la educación musical. Combina música, danza y teatro en actividades lúdicas que estimulan la participación activa de los niños. Orff utiliza instrumentos de percusión (como xilófonos y tambores) y fomenta la improvisación para que los niños exploren y creen música. Este método enfatiza el aprendizaje a través de la experiencia y la creatividad. Maurice Martenot (1898-1980) Martenot propuso un enfoque sensorial que prioriza la expresión artística y la sensibilidad emocional. Su método incluye actividades que vinculan el gesto corporal con el sonido, promoviendo una experiencia integral del aprendizaje musical. Este enfoque busca despertar en los niños una conexión profunda con la música y su entorno. Edwin Gordon (1927-2015) La teoría del aprendizaje auditivo de Gordon subraya la importancia de la audición como base para la educación musical. Su enfoque propone actividades de improvisación y audición activa antes de introducir la lectura y escritura musical. Gordon también desarrolló el concepto de "audiation", que consiste en la capacidad de pensar música internamente, como base para una comprensión profunda del lenguaje musical. John Paynter (1931-2010) Paynter enfatizó la música como una experiencia creativa y exploratoria. Su enfoque fomenta que los niños compongan y experimenten con sonidos, en lugar de limitarse a reproducir música ya existente. Este método busca desarrollar la imaginación y la capacidad expresiva de los niños. Raymond Murray Schafer (1993-Actualidad) Schafer es conocido por su concepto de paisajes sonoros, que integra el entorno acústico en la educación musical. Su método fomenta la escucha activa y la creación de música utilizando sonidos cotidianos. Schafer busca que los niños desarrollen una mayor conciencia del mundo sonoro que los rodea, combinando creatividad y sostenibilidad. Jos Wuytack (1935-Actualidad) Wuytack fusiona los principios de Kodály con elementos creativos e instrumentales. Su enfoque incluye el canto, la improvisación y el uso de instrumentos para enriquecer la experiencia musical. Además, Wuytack destaca la importancia del ritmo y la coordinación motriz en el aprendizaje musical. Tema 3. Entornos y supuestos del aprendizaje musical. 1. Introducción. El tema profundiza en el papel de la música y la expresión corporal como elementos esenciales en la educación infantil, destacando su capacidad para contribuir al desarrollo integral del niño. Estas disciplinas, al ser universales y presentes en todas las culturas, permiten a los niños conectar con su entorno, expresar emociones y desarrollar habilidades fundamentales como la creatividad, la socialización y la sensibilidad artística. La música, además de ser un lenguaje universal, favorece el aprendizaje multisensorial, ya que involucra simultáneamente aspectos auditivos, motrices, cognitivos y emocionales. Se pone énfasis en la importancia de proporcionar un entorno rico en estímulos musicales desde edades tempranas, reconociendo que la infancia es una etapa crucial para el desarrollo de competencias musicales. Asimismo, se destaca la necesidad de respetar y valorar las particularidades socioculturales de cada niño, adaptando las propuestas educativas para garantizar la inclusión y el respeto por la diversidad. En este contexto, el papel del docente adquiere una dimensión clave, ya que debe actuar como guía y facilitador del aprendizaje musical, diseñando experiencias que motiven a los niños a explorar, crear y disfrutar de la música y el movimiento. De esta manera, el tema busca establecer una base sólida para comprender cómo la música y la expresión corporal pueden integrarse de manera efectiva en la educación infantil, promoviendo un aprendizaje significativo y transformador. 2. Universalidad del desarrollo Musical. El desarrollo musical es una característica inherente al ser humano, observable desde las primeras etapas de la vida. Los estudios demuestran que incluso los recién nacidos son capaces de responder a estímulos musicales, como ritmos y melodías simples, lo que indica que las habilidades musicales tienen una base biológica. Este desarrollo se da de manera natural en todos los niños, aunque el entorno sociocultural, los estímulos recibidos y las oportunidades de interacción con la música juegan un papel determinante en la consolidación de estas capacidades. Se destaca que la música es una herramienta poderosa para fomentar habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Su carácter universal permite que todos los niños puedan beneficiarse de su práctica, independientemente de sus habilidades innatas o de su contexto cultural. Este apartado también subraya la importancia de ofrecer experiencias musicales adaptadas a las necesidades y capacidades individuales de cada niño, asegurando un desarrollo armónico y equilibrado. 3. El contexto sociocultural de los niños y niñas y sus respectivas implicaciones en el aula El aprendizaje musical está profundamente influenciado por el contexto sociocultural de los niños. Las tradiciones familiares, las experiencias previas y las prácticas culturales determinan cómo los niños perciben y participan en actividades musicales. En el aula, esta diversidad debe ser vista como una riqueza que permite a los niños explorar y comprender diferentes perspectivas musicales. El docente tiene la responsabilidad de incorporar elementos del contexto sociocultural de los alumnos en las actividades musicales, asegurando que estas sean relevantes y significativas. Esto incluye el uso de repertorios que reflejen las tradiciones culturales de los niños, así como la creación de espacios donde se valoren y respeten las diferencias. Al hacerlo, no solo se fomenta la inclusión, sino que también se contribuye al desarrollo de una identidad cultural y social sólida. 4. Los niños y niñas como creadores musicales. La creatividad musical es una habilidad innata en los niños que se manifiesta desde edades tempranas. A través del juego y la exploración, los niños desarrollan su capacidad para crear música, experimentando con sonidos, ritmos y melodías. Este proceso creativo es esencial para su desarrollo cognitivo y emocional, ya que les permite expresar sus emociones, resolver problemas y desarrollar su imaginación. El aula debe ser un espacio que fomente esta creatividad, ofreciendo recursos como instrumentos musicales, materiales sonoros y actividades que estimulen la improvisación y la composición. Es importante que el docente valore el proceso creativo más que el producto final, alentando a los niños a experimentar y descubrir por sí mismos las posibilidades que ofrece la música. 5. Los recursos y ambientes de aprendizaje musical: Diversidad, Emotividad, sostenibilidad e inclusión social. Un ambiente de aprendizaje musical efectivo debe ser diverso, emotivo, sostenible e inclusivo. La diversidad se refleja en la selección de repertorios, instrumentos y actividades que representen diferentes culturas, estilos y géneros musicales. Esto no solo enriquece el aprendizaje, sino que también fomenta el respeto por la diversidad cultural. La emotividad es un componente clave del aprendizaje musical, ya que la música tiene el poder de conectar con las emociones de los niños, facilitando su expresión y comprensión emocional. Por otro lado, la sostenibilidad implica el uso responsable de materiales y recursos, promoviendo prácticas que respeten el medio ambiente y fomenten la conciencia ecológica. La inclusión social, finalmente, asegura que todos los niños, independientemente de sus capacidades, origen o situación socioeconómica, tengan acceso a experiencias musicales de calidad. Esto requiere que el docente diseñe actividades que sean accesibles para todos, adaptando los recursos y las estrategias pedagógicas según las necesidades del grupo 6. El profesorado como facilitador del aprendizaje de los niños. El docente juega un papel crucial en el aprendizaje musical, actuando como facilitador y guía. Su labor no se limita a enseñar técnicas o conocimientos, sino que implica crear un ambiente positivo y estimulante donde los niños se sientan motivados a explorar y participar. Esto requiere una actitud abierta, empática y creativa, así como un compromiso con la formación continua para mantenerse actualizado en metodologías y recursos. El docente debe ser capaz de adaptar las actividades a las necesidades individuales de los niños, fomentando su autonomía y su capacidad para aprender a través de la exploración y el descubrimiento. Además, debe trabajar en colaboración con las familias y la comunidad para garantizar que las experiencias musicales sean significativas y coherentes con el contexto sociocultural de los niños. Tema 4. La Didáctica de la Música en el aula de Infantil. 1. Introducción El tema 4 del bloque 2 de Didáctica de la música y expresión corporal en la educación infantil se centra en los elementos básicos de la música, esenciales para comprender su naturaleza y funcionamiento. En la educación infantil, la música desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, ya que no solo fomenta su sensibilidad artística, sino que también contribuye a su desarrollo cognitivo, emocional, social y motor. Los elementos básicos de la música (ritmo, melodía, armonía, forma, timbre, dinámica y articulación) son los pilares que sustentan la creación y apreciación musical. Estos elementos permiten a los niños experimentar la música de manera activa y significativa, ya sea escuchándola, interpretándola o creándola. En este contexto, la didáctica musical en la educación infantil busca integrar estos elementos en actividades que sean atractivas, lúdicas y acordes con las capacidades y necesidades de los niños. A través de estas actividades, los niños desarrollan habilidades como la coordinación, la escucha activa, la memoria, la creatividad y la expresión corporal. Además, la música se convierte en un medio para fortalecer valores como la cooperación y la autoestima. Por tanto, este tema no solo aborda los conceptos fundamentales de los elementos musicales, sino también cómo aplicarlos de manera efectiva en el aula para garantizar un aprendizaje significativo y enriquecedor. 2. Los elementos básicos de la Música. La música está compuesta por una serie de elementos básicos que interactúan entre sí para crear obras completas. Estos elementos son esenciales no solo para la creación musical, sino también para la enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo. A continuación, se analizan cada uno de ellos en detalle: Los elementos rítmicos. El ritmo es el patrón de organización temporal de los sonidos, compuesto por duraciones, acentos y silencios. Es uno de los elementos más accesibles para los niños, ya que pueden experimentarlo a través de actividades cotidianas como aplaudir, marchar o saltar. En la Educación infantil, el ritmo se trabaja mediante: ​ Juegos de percusión corporal (palmas, golpes en el pecho, pisadas,...) ​ Instrumentos de percusión como tambores, panderetas o maracas ​ Canciones y rondas que impliquen movimientos sincronizados con el pulso El ritmo favorece el desarrollo de la coordinación motriz, la atención y el sentido del tiempo. Los elementos melódicos. La melodía se define como la sucesión de sonidos de diferente altura que forman una línea sonora reconocible. Es el aspecto de la música que suele captar más la atención emocional de los niños. Actividades para trabajar la melodía incluyen: ​ Canto de canciones infantiles con intervalos simples ​ Exploración de la voz mediante juegos que impliquen subir y bajar la tonalidad ​ Uso de instrumentos melódicos como xilófonos, metalófonos o flautas de émbolo El trabajo melódico desarrolla la afinación, la memoria auditiva y la expresividad. La armonía. La armonía se refiere a la combinación simultánea de sonidos diferentes que producen un efecto sonoro agradable. Aunque puede ser un concepto avanzado, en educación infantil se introduce de forma sencilla, por ejemplo, acompañando canciones con acordes básicos en instrumentos como el piano o la guitarra. Se fomenta la percepción de la armonía mediante: ​ Acompañamientos básicos en canciones ​ Escucha activa de piezas musicales con armonías simples ​ Actividades grupales en las que los niños exploran la superposición de sonidos La Forma. La forma musical es la estructura organizativa de una pieza, que da sentido y coherencia a los diferentes elementos musicales. En educación infantil, se trabaja con formas simples como rondas, estribillos o canciones con repetición. Ejemplos de actividades incluyen: ​ Reconocimiento de patrones musicales a través de la repetición de frases ​ Creación de pequeñas canciones con estructuras claras. ​ Juegos que impliquen cambios de secciones musicales, como parar o moverse según la música. El Timbre. ​ El timbre es la cualidad que permite diferenciar los sonidos producidos por distintos instrumentos o voces. Este elemento es especialmente interesante para los niños, ya que fomenta su curiosidad y percepción auditiva. Actividades para trabajar el timbre: ​ Escucha y reconocimiento de sonidos de diferentes instrumentos. ​ Juegos de imitación de sonidos (animales, viento,...) ​ Creación de paisajes utilizando objetos cotidianos. La dinámica. La dinámica se refiere a las variaciones en la intensidad del sonido, desde los pasajes suaves hasta los fuertes. En educación infantil, se puede explorar de manera divertida mediante canciones y actividades que impliquen cambios de volumen. Propuestas prácticas: ​ Juegos de contraste entre sonidos fuertes y suaves ​ Canciones que incluyan instrucciones para cantar o tocar con diferentes intensidades ​ Relación entre dinámica y movimiento corporal, como pasos grandes para sonidos fuertes y pasos pequeños para sonidos suaves. La articulación. La articulación describe cómo se conectan o separan los sonidos en una pieza musical, como el legato (sonidos unidos) o el staccato (sonidos separados). Este elemento puede trabajarse a través del movimiento y la expresión corporal. Actividades relacionadas: ​ Imitación de sonidos cortos y largos mediante gestos o movimientos ​ Juegos de expresión corporal asociados a diferentes formas de articulación ​ Escucha fragmentos musicales que muestren claramente distintos tipos de articulación. Tema 5. ¿Qué es la Expresión Corporal? Los inicios del arte en movimiento 1. Introducción. La Expresión Corporal ocupa un lugar fundamental en la educación infantil debido a su capacidad para integrar aspectos emocionales, cognitivos, sociales y motrices. Desde los primeros años de vida, los niños exploran el mundo a través de su cuerpo y movimiento, lo que les permite no solo interactuar con el entorno, sino también expresar sentimientos, pensamientos y emociones que a menudo no logran verbalizar. La Expresión Corporal se configura como un medio de comunicación no verbal que favorece el desarrollo integral de los niños. Su carácter lúdico y creativo la convierte en una herramienta educativa esencial, ya que fomenta la imaginación, la espontaneidad y la confianza en uno mismo. Además, permite a los pequeños establecer vínculos con sus compañeros, mejorar su percepción del espacio y desarrollar habilidades sociales y de cooperación. En el ámbito educativo, la Expresión Corporal se ha consolidado como una disciplina transversal, estrechamente vinculada con la música, la danza, el teatro y otras manifestaciones artísticas. Este tema se centra en definir qué es la Expresión Corporal, explorar sus antecedentes históricos y destacar las aportaciones de figuras pioneras que han sentado las bases de su enseñanza y práctica. Además, se subraya su evolución y relevancia en el contexto actual, así como las contribuciones específicas de pedagogos españoles al desarrollo de esta disciplina. 2 ¿Qué es la Expresión corporal? La Expresión Corporal puede definirse como el uso consciente del cuerpo para transmitir emociones, ideas y pensamientos a través de movimientos, gestos y posturas. Es una forma de lenguaje no verbal que permite a los individuos comunicarse consigo mismos y con los demás, estableciendo un vínculo entre la mente, el cuerpo y el entorno. ​ Es educable, la capacidad para expresarse corporalmente no es innata, sino que puede ser aprendida y desarrollada mediante procesos educativos. A través de actividades que promueven el autoconocimiento y la creatividad, los niños pueden ampliar su repertorio expresivo y comunicativo. La educación en Expresión Corporal permite descubrir el potencial del cuerpo como medio de expresión, explorando diferentes formas de comunicación no verbal. En el contexto educativo actual, la Expresión Corporal es considerada una herramienta clave para fomentar habilidades como la empatía, la cooperación y la resolución de conflictos. Su integración en los currículos escolares no solo responde a objetivos artísticos, sino también al desarrollo de competencias emocionales y sociales. En una sociedad cada vez más digitalizada, la Expresión Corporal cobra relevancia como medio para conectar con las emociones y promover una educación más humanista. 3. Antecedentes: los pioneros de la Expresión Corporal. François Delsarte (1811-1871): Primeras leyes y principios del movimiento. Delsarte investigó la relación entre las emociones humanas y los movimientos corporales, estableciendo principios que vinculan expresiones físicas con estados emocionales. Sus estudios sentaron las bases para comprender la Expresión Corporal como un lenguaje estructurado. Émile Jaques Dalcroze (1865-1950): La rítmica. El método de la rítmica, creado por Jaques-Dalcroze, combina música y movimiento para enseñar conceptos rítmicos y mejorar la coordinación. Este enfoque integra el cuerpo como un instrumento musical y ha influido profundamente en la educación artística. Rudolf Von Laban (1879-1958): teoría del esfuerzo y la choréutica del espacio Laban desarrolló herramientas para analizar el movimiento humano en términos de esfuerzo, tiempo y espacio. Su teoría es una referencia fundamental para la Expresión Corporal y la danza contemporánea, aportando una metodología sistemática para comprender el movimiento. Rudolf Bode (1881-1971): La gimnasia expresiva el concepto de organicidad del movimiento Bode introdujo el concepto de organicidad, destacando la conexión natural entre el cuerpo y la mente. Su enfoque promueve la fluidez y autenticidad en el movimiento, sentando las bases para una gimnasia más expresiva. Mary Wigman (1886-1973): La danza expresionista Wigman fue pionera en la danza expresionista, destacando la importancia de las emociones y la autenticidad en la expresión corporal. Su trabajo influyó en la danza moderna y la enseñanza del movimiento como arte. Iggeborg Bayerthal (1905-1986): La gimnasia consciente Bayerthal desarrolló la gimnasia consciente, que enfatiza la percepción y el control corporal. Este enfoque busca una mayor conexión entre cuerpo y mente, promoviendo una expresión más consciente y auténtica. 4. Pioneras de la Expresión corporal en España. Patricia Stokeo (1919-1996): La sensopercepción Stokoe introdujo en España el concepto de sensopercepción, destacando la importancia de los sentidos en la percepción del propio cuerpo y el entorno. Su enfoque integra actividades que estimulan la creatividad y la conexión emocional. Ana Eplegrín (1938-2008): La convergencia artística en la expresión corporal Pelegrín promovió la integración de diversas disciplinas artísticas en la Expresión Corporal, como la música, la danza y el teatro. Su trabajo subraya la importancia de un enfoque interdisciplinario en la educación infantil. Marta Schinca (1940): Sistematización teórica y la progresión práctica Schinca ha trabajado en sistematizar la enseñanza de la Expresión Corporal, desarrollando teorías y metodologías que facilitan su aplicación en el aula. Su enfoque práctico ha contribuido a consolidar esta disciplina en el ámbito educativo. Tema 6. Aproximación al Lenguaje Corporal. 1. Introducción. La expresión corporal se considera una herramienta educativa esencial en la etapa de educación infantil, ya que permite a los niños explorar y desarrollar su capacidad para comunicarse y expresarse a través del movimiento. Este enfoque pedagógico se fundamenta en la integración de aspectos físicos, emocionales, sociales y cognitivos, favoreciendo un aprendizaje global e inclusivo. El movimiento no solo es un medio de expresión, sino también una forma de autoconocimiento y de interacción con el entorno. Durante la primera infancia, el cuerpo es el principal vehículo para descubrir el mundo y establecer conexiones con los demás. Por ello, la expresión corporal cobra especial relevancia en esta etapa, al potenciar la creatividad, la imaginación y la capacidad de relacionarse de manera espontánea y auténtica. Este tema profundiza en cómo los niños pueden desarrollar habilidades motrices, emocionales y sociales mediante actividades que promuevan la conciencia del cuerpo, el espacio, el tiempo y la fuerza. Estas dimensiones se trabajan desde una perspectiva lúdica y participativa, facilitando la creación de experiencias significativas que fomenten su desarrollo integral. Además, se destaca el papel de la expresión corporal como un acto creativo que conecta el movimiento con las emociones y la comunicación no verbal. Este enfoque no solo beneficia la salud física y emocional de los niños, sino que también estimula su capacidad de atención, concentración y resolución de problemas, convirtiéndose en un recurso transversal que enriquece las diversas áreas del currículo de educación infantil. En síntesis, la expresión corporal es una herramienta poderosa que permite a los niños explorar su potencial, desarrollarse de manera integral y comunicarse desde una perspectiva artística y personal. Su inclusión en el ámbito educativo fomenta un aprendizaje dinámico, activo y lleno de significado, en el que cada niño puede expresarse libremente y descubrir su identidad. El desarrollo de la Expresión Corporal en la Educación Infantil se basa en la exploración y comprensión del cuerpo como un medio de comunicación y creatividad. A través de un enfoque progresivo, se trabajan las bases físicas y expresivas que permiten a los niños adquirir habilidades motoras, emocionales y sociales. Este apartado detalla los aspectos clave que conforman este aprendizaje, organizados en bloques temáticos que abordan la conciencia del cuerpo, el espacio, el tiempo, la fuerza y el proceso expresivo. 2. La Expresión Corporal como acto creativo: La creatividad en movimiento. La expresión corporal en la infancia se fundamenta en la creatividad en movimiento, entendida como la capacidad de generar ideas y emociones a través del cuerpo. Este enfoque promueve la libertad de expresión, el autoconocimiento y la exploración de nuevas formas de comunicación. Los niños, mediante el juego y la improvisación, descubren cómo sus movimientos pueden transmitir significados, emociones y pensamientos, estableciendo una conexión entre su mundo interior y el entorno que los rodea. El acto creativo se manifiesta en actividades que integran elementos como el ritmo, la energía, el espacio y las interacciones sociales. Esto fomenta no solo el desarrollo físico, sino también la sensibilidad artística, la autoestima y la capacidad de relacionarse con los demás. BASES FÍSICAS. Bloque 1: Toma de conciencia del cuerpo: El cuerpo es el punto de partida para la expresión corporal. En este bloque se busca que los niños desarrollen una relación íntima con su propio cuerpo, entendiendo sus posibilidades y límites: ★​ Afinación de los sentidos: Estimulación sensorial para mejorar la percepción y respuesta corporal. Los niños aprenden a identificar estímulos visuales, auditivos y táctiles, y a relacionarlos con sus movimientos. ​ Sensibilización: Desarrollo de la sensibilidad hacia las sensaciones internas y externas del cuerpo, como el peso, la temperatura y la textura ★​ El esquema corporal: Comprensión y reconocimiento de las partes del cuerpo, su funcionamiento y su interrelación. Esto incluye actividades que impliquen nombrar, mover y coordinar diferentes segmentos corporales ★​ La organización del movimiento: Promoción de movimientos fluidos, armónicos y naturales, respetando las capacidades individuales y evitando rigidez. ★​ La segmentación y articulación: Capacidad de mover partes específicas del cuerpo de manera independiente o coordinada, lo que favorece el control motor fino y grueso. BASES EXPRESIVAS: Bloque 2: ★​ Toma de consciencia del espacio: El espacio es un elemento fundamental en la expresión corporal, ya que define el ámbito donde se desarrollan los movimientos: Este bloque aborda: ★​ Teoría de los 4 espacios: ○​ Espacio intracorporal: Relación del niño con su interior, tomando conciencia de su respiración, latidos y sensaciones internas. ○​ Espacio personal: Kinesfera. Área inmediata alrededor del cuerpo que el niño puede alcanzar con sus movimientos. Aquí se explora cómo moverse dentro de este espacio de manera libre o controlada. ○​ Espacio Intercorporal: relación con los demás. Incluye actividades grupales que promueven la interacción, el respeto y la cooperación. ○​ Espacio total: movimientos directos e indirectos. Comprensión del entorno completo y de cómo los movimientos directos e indirectos interactúan con él. Se trabajan trayectorias, desplazamientos y patrones espaciales. Bloque 3: ★​ Toma de conciencia del tiempo: El tiempo es otro componente esencial en la expresión corporal, ya que permite organizar los movimientos en una secuencia lógica y rítmica: ○​ Tempo y ritmo: Se exploran las diferentes velocidades del movimiento y su relación con la música, los pulsos y los patrones rítmicos. Esto ayuda a los niños a desarrollar su sentido del ritmo y su capacidad para sincronizarse con otros. Bloque 4: Toma de conciencia de la Fuerza: La fuerza determina la intensidad y el impacto de los movimientos. En este bloque se trabaja el uso consciente de la energía corporal: ★​ Antagonismo muscular: Equilibrio entre contracción y relajación muscular para realizar movimientos controlados y precisos. ★​ Antagonismo cuerpo-espacio: Adaptación de la fuerza a las necesidades del entorno, como saltar más alto o empujar con mayor intensidad. ★​ La gravedad: Comprensión del peso corporal y su influencia en el movimiento. Se abordan aspectos como: ○​ Contracción/distensión controlada: uso gradual y consciente de la energía muscular. ○​ Contracción/relajación: alternancia entre tensión y relajación para enriquecer la calidad del movimiento. Bloque 5: Proceso de expresión: El proceso de expresión integra las dimensiones anteriores para crear movimientos significativos y artísticos: ★​ La calidad del movimiento: Exploración de variaciones en la intensidad, fluidez, velocidad y duración de los movimientos. ★​ Las 4 cualidades del movimiento: ○​ Firmeza: movimientos sólidos y definidos ○​ Fluidez: movimientos continuos y suaves ○​ Velocidad: Movimientos rápidos o lentos, según la intención expresiva ○​ Duración: movimientos sostenidos o breves ★​ Relación cuerpo-objeto: Uso creativo de objetos en la expresión corporal, como telas, pelotas o instrumentos, para enriquecer las posibilidades de comunicación y exploración. Tema 7. La didáctica de la Expresión corporal en el aula de Infantil. 1. Introducción. La expresión corporal y la psicomotricidad son elementos esenciales en la educación infantil, ya que contribuyen al desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6 años. Este tema explora la importancia de estas áreas en el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social de los más pequeños. Se abordan conceptos clave como el esquema corporal, la imagen corporal y las prácticas pedagógicas que fomentan el aprendizaje a través del movimiento y la expresión. 2. Características psicomotrices del niño y la niña de 0 a 6 años. La psicomotricidad es la disciplina que estudia y favorece la relación entre los aspectos motores, cognitivos y afectivos del desarrollo infantil, considerando al cuerpo como el medio principal de interacción con el entorno. ​ Objetivos de la Psicomotricidad: ○​ Desarrollar la coordinación motriz fina y gruesa ○​ Favorecer la orientación espacial y temporal ○​ Promover el equilibrio emocional y la expresión de sentimientos ○​ Fomentar la integración social a través del juego y la interacción grupal ​ Focos nucleares en el ámbito de la psicomotricidad en Educación Infantil ○​ Componente motor: coordinación, equilibrio, lateralidad y control postural ○​ Componente cognitivo: percepción, atención y resolución de problemas ○​ Componente afectivo: autoconfianza, seguridad emocional y expresión de emociones 3. Etapas en el desarrollo evolutivo del esquema corporal, concepto corporal e imagen corporal en la etapa infantil. ​ Esquema corporal: se refiere a la conciencia que el niño tiene de su propio cuerpo en movimiento y en reposo ​ Concepto corporal: implica el conocimiento de las partes del cuerpo, sus funciones y relaciones ​ Imagen corporal: es la representación mental que el niño tiene de su cuerpo influenciada por factores emocionales y sociales 4. Expresión corporal en Educación Infantil. ❖​ Aportaciones de la expresión corporal en infantil ​ Desarrollo de la creatividad y la imaginación ​ Mejora de la comunicación no verbal ​ Refuerzo de la autoestima y la seguridad personal ​ Fomento de la empatía y la cooperación ❖​ Ejes fundamentales de la expresión corporal (cuerpo-movimiento) ​ Cuerpo-movimiento: el cuerpo como herramienta principal para explorar, comunicar y aprender ❖​ Áreas de exploración corporal en educación infantil ​ Coordinación y equilibrio ​ Ritmo y musicalidad ​ Expresión de emociones a través del cuerpo ❖​ Dimensiones de la expresión corporal ​ Comunicativa ​ Estética ​ Emocional ​ Social 5. El aula de expresión corporal. Características: ➔​ Iluminación: Luz natural preferiblemente, combinada con luz artificial cálida ➔​ Ventilación: Espacios bien aireados para garantizar el confort y la seguridad ➔​ Temperatura: Mantener un ambiente cómodo, entre 20-22 grados Celsius ➔​ Orden y almacenamiento: Espacios organizados con materiales accesibles y seguros ➔​ Seguridad: Superficies antideslizantes, esquinas protegidas y materiales no tóxicos ➔​ Espacios diferenciados: Áreas para actividades libres, dirigidas y de descanso ➔​ Ordenamiento e imagen del aula: Decoración que estimule la creatividad y la exploración 6. Elementos curriculares en la práctica educativa de la expresión corporal en infantil. ★​ Contenidos y focos de interés expresivo-corporales en infantil ○​ Juegos motores ○​ Dramatizaciones y simulaciones ○​ Actividades ritmo-musicales ★​ Objetivos significativos en la situación de aprendizaje en expresión corporal ○​ Fomentar la exploración y la creatividad ○​ Promover la autonomía y la autoconfianza ○​ Facilitar la interacción social y la cooperación ★​ Recursos y actividades expresivo-corporales como herramienta para trabajar en el aula de infantil ○​ Materiales diversos: pelotas, telas, instrumentos musicales... ○​ Juegos colectivos e individuales ○​ Coreografías y cuentos motrices ★​ Las agrupaciones y la interacción en el aula de expresión corporal ○​ Actividades en pequeños grupos, grandes grupos e individuales ○​ Dinámicas que fomenten la inclusión y la colaboración ★​ La evaluación en expresión corporal ○​ Observación directa de la participación y el progreso ○​ Registros anecdóticos y diarios de clase ○​ Valoración del desarrollo motor, cognitivo y emocional ★​ Perfil docente y principios pedagógicos en infantil a través de la expresión corporal ○​ El docente como facilitador y guía del aprendizaje ○​ Fomento de un ambiente seguro y motivador ○​ Adaptación a las necesidades individuales de los niños y niñas Tema 8: Creatividad, canza creativa y juego motor. 1. Introducción. La expresión corporal y la danza son herramientas fundamentales en la educación infantil, ya que permiten a los niños y niñas desarrollar su creatividad, explorar emociones y adquirir habilidades físicas, sociales y cognitivas. Este tema aborda el papel de la expresión corporal en el currículo de Educación Infantil, según la LOMLOE, y profundiza en la importancia de la creatividad, la danza y el juego motor como medios de aprendizaje integral en los niños de 0 a 6 años. 2. Expresión corporal en el currículum infantil en la LOMLOE. La Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) incluye la expresión corporal dentro de los objetivos y competencias clave de la etapa infantil, destacando su papel en el desarrollo de la creatividad, la autonomía y la socialización. En esta etapa, se fomenta el aprendizaje a través del movimiento, el juego y la experimentación sensorial. La expresión corporal se considera un medio para que los niños exploren su entorno y se expresen libremente. 3. La creatividad en niños de 0 a 6 años. ​ Diagnóstico: La creatividad en la infancia es innata, pero requiere un entorno que la estimule. Los niños necesitan espacios seguros, libres de juicios, donde puedan experimentar, improvisar y crear a partir de su imaginación y vivencias. ​ Metodología: El enfoque pedagógico debe ser flexible y centrado en el niño, promoviendo actividades que integren el movimiento, la música y la expresión artística. Estrategias como el juego simbólico, las dinámicas grupales y la improvisación son esenciales para fomentar la creatividad ​ Evaluación: La evaluación debe ser cualitativa y centrarse en el proceso más que en el resultado. Se valora la capacidad del niño para expresarse, colaborar y experimentar nuevas ideas. ​ La danza como medio de expresión de la creatividad: La danza permite a los niños explorar movimientos espontáneos y organizados, ayudándoles a conectar con sus emociones y expresarlas. A través de coreografías simples y juegos rítmicos, los niños pueden desarrollar su creatividad mientras mejoran su coordinación y confianza. 4. La danza como vehículo de expresión en la infancia. ❖​ Cualidades de la danza en el desarrollo ​ Desarrollo físico: La danza mejora la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad. Además, fomenta hábitos saludables de actividad física desde una edad temprana. ​ Desarrollo emocional: A través del movimiento, los niños pueden expresar sus emociones, superar miedos y ganar confianza en sí mismos. ​ Desarrollo social: Las actividades de danza en grupo promueven la colaboración, la empatía y la comunicación. ​ Desarrollo cognitivo: La danza estimula la memoria, la atención y la capacidad de resolución de problemas mediante la organización de movimientos y la comprensión del ritmo. 5. Organización de contenidos para danza creación. ​ Principio de expresión: Se centra en la capacidad del niño para transmitir emociones e ideas a través del movimiento. La improvisación es clave en este proceso. ​ Principio de simbolización: Permite a los niños representar conceptos, historias o emociones mediante movimientos simbólicos o coreográficos. ​ Principio de comunicación: La danza se utiliza como un lenguaje universal que fomenta la interacción y el entendimiento entre los niños. 6. El juego motor. El juego motor combina movimiento y diversión, favoreciendo el desarrollo físico y social. A través de actividades lúdicas como carreras, saltos o juegos con música, los niños desarrollan habilidades motoras gruesas y finas, al tiempo que disfrutan y aprenden a interactuar con sus compañeros. 7. La propiocepción. La propiocepción, o conciencia del propio cuerpo en el espacio, es esencial en el desarrollo infantil. Actividades como el equilibrio, los desplazamientos o los cambios de postura ayudan a los niños a desarrollar esta habilidad, mejorando su coordinación y autoconfianza.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser