Pedagogía Social 2º Pedagogía PDF
Document Details
Uploaded by AppealingWillow
Tags
Summary
Este documento presenta un índice de un libro de pedagogía, con extractos de los primeros capítulos sobre las identidades de la pedagogía social, el origen y desarrollo de la educación social y conceptos relacionados. El documento incluye autores importantes en el tema de la educación, tales como Caride, un breve resumen de cada uno y temas como las pedagogías de hoy, los retos de la educación en la modernidad líquida, etc..
Full Transcript
PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA ÍNDICE BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV 1 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA 2 PEDAGOGÍA SO...
PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA ÍNDICE BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV 1 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA 2 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA BLOQUE 1 LAS IDENTIDADES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: DE LA TERMINOLOGÍA AL CONCEPTO: - PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS, DISCIPLINAR, ACADÉMICAS Y PROFESIONAL. - LA EDUCACIÓN SOCIAL COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CRONOLÓGICAS DE LA PEDAGOGÍA-EDUCACIÓN SOCIAL: ANTECEDENTES, ORIGEN Y DESARROLLO LECTURA RECOMENDADA CARIDE, J.A. (2017): CRUZANDO LÍMITES: SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE (PP.1 -22) Abrir la educación a la vida, con vocación pedagógica y social. Los desafíos de una educación que siempre es para algo. Educar para un cambio local-mundial, más allá de la escolarización y los aprendizajes curriculares: o Una educación de hoy para mañana. o Una educación para la vida desde la propia vida. o Una educación en y para la ciudadanía. Entre la “educación para todos” y el todo en y de la educación. CARIDE, J.A. (2020). LA (IN)SOPORTABLE LEVEDAD DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL Y LAS REALIDADES COTIDIANAS DE LA EDUCACIÓN SOCIAL Situamos nuestros argumentos en la necesidad de revisar críticamente tres expresiones (educación “formal”, “no formal” e “informal”) que han adquirido un notable, e injustificado, protagonismo en los discursos pedagógicos contemporáneos. Invocando el aprendizaje a lo largo de la vida, analizamos las incongruencias teórico-conceptuales de la “educación no formal”, del uso y abuso 3 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA que de esta denominación hacen los organismos internacionales, las comunidades académicas y profesionales en distintos contextos. Además de diferenciarla de la educación escolarizada (formal), vacían las identidades de “otras educaciones”. Acontece con la educación popular y la educación social, ocultando sus motivaciones políticas e ideológicas tras la lógica de la división. Tan formal como la que más, el creciente reconocimiento de la educación social en las Ciencias de la Educación se silencia en los textos más ortodoxos de la teoría de la educación, así como en las declaraciones e informes gubernamentales. Frente a sus inhibiciones reivindicamos sus propuestas y respuestas alternativas para mejorar la educación y la sociedad. LAS IDENTIDADES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: DE LA TERMINOLOGÍA AL CONCEPTO En la sociedad- red, interconectada, local-global… del tercer milenio. La Pedagogía Social lo que pretende es entender lo que son como grupos, comunidades. Pretende conocer nuestro ser social. Esta imagen es una especie de alegoría en la que dice que, si lo más importante de la educación son las personas, disfrutemos de eso que nos hace ser personas. Que disfrutemos de cada uno de nosotros, establezcamos una identidad en lo singular y en lo plural. La Pedagogía Social nos recoge como grupos, colectivos. Donde cada persona importa, y lo más importante es lo que algunos profesionales llamaron SER SOCIAL, y esto llevó a muchos autores a hablar de ello. ¿Pasar de una alegoría fría a las necesidades existentes en la gente, que da lugar a algo caliente? 4 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA JOSE LUIS SAMPEDRO – ESCRIBIR ES VIVIR La educación, con frecuencia, se olvida de enseñar a vivir: de las aulas salen más consumidores y productores que vividores, más súbitos que ciudadanos… La palabra vividor se ha cargado de connotaciones peyorativas, cuando vivir plenamente debería ser la meta… ZYGUMUNT BAUMAN – LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD LÍQUIDA Nunca antes estuvimos en una situación semejante. Aún debemos aprender el arte de vivir, en un mundo sobresaturado de información… Aprender el difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir y convivir en sus realidades, inciertas, imprevisibles, líquidas… HARUKI MURAKAMI – DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE ESCRIBIR Las palabras tienen poder y ese poder hay que saber usarlo de una forma correcta. Como mínimo deben ser justas e imparciales. No pueden caminar solas… (pág. 35). Las palabras deben ser educadas… Al fin y al cabo, aunque no solo, educamos con palabras… La necesidad de que la identidad no comprometa la identidad de ninguna educación… ya que todas las educaciones son formales o, de preferirse, no hay ninguna educación que no sea formal. Una advertencia sustancial para alentar el diálogo, el conocimiento y el reconocimiento mutuo en el quehacer común, y de esta como un bien común. 5 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA JOSÉ ORTEGA. REVISTA DE EDUCACIÓN SOCIAL Formación inicial y continuada polivalente vs especializada. El valor de la multi-inter- transdiciplinaridad. Profesiones educativas y sociales en el quehacer común de la educación y de la acción social en distintos escenarios de la vida cotidiana. JESUS VIDAL. EDUCACIÓN SOCAIL. REVISTA, SEPTIEMBRE -DICIEMBRE, 2018 Una Educación Social contextualizará en las coordenadas históricas, sociales, políticas, culturales y económicas de cada lugar para que realmente la acción se desarrolle “en, con, por y para la sociedad” (pág. 20). 1. En el mundo incierto en el que vivimos, sus desafíos/retos se articulan en torno a tres grandes ejes: Profundizar en el afianzamiento de la identidad profesional, lo que implica poner en valor sus modos de construir el conocimiento (perspectiva científica epistemológicas), de trasmitirlo en procesos de enseñanza-aprendizaje (perspectiva no formativa y académica-disciplinar. 2. Consolidar la construcción de una perspectiva ética amplia y efectiva, sustentada en valores cívicos, motivaciones, ideológicas, políticas, morales… que impliquen la promoción defensa de los derechos humanos. 3. Desarrollar procesos técnicos desde parámetros de complejidad, lo que comporta un proceder metodológico participativo e inclusivo, una mirada sistemática, el trabajo en red, pasar del esquema problema-solución a la dinámica cambio-progreso. 6 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA MIGUEL MELENDRO, ÁNGEL DE JUANAS Y ANA EVA RODRÍGUEZ. PEDAGOGÍA SOCIAL, RETOS Y ESCENARIOS PARA LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA. MADRID, 2018. Articular en formación y la profesión, la acción y la reflexión, la teoría y la práctica en cuestiones claves para el tránsito entre la Pedagogía Social y la Educación Social: 1. En la construcción de los fundamentos y la identidad científica de las PS-ES. 2. En la investigación, internacionalización y transferencia de conocimiento. 3. En el trabajo social-educativo, educativo-social o social-educativo con la infancia, adolescencia, juventud, adultos y mayores… dando respuesta a necesidades, promoviendo derechos y afondando problemas de exclusión, riesgo y vulnerabilidad social. 4. Abrir los posibles educativos a la vida cotidiana, con nuevas formas de educar y educarse, de implicarse y complicarse en aprendizajes que se extiendan a cualquier tiempo y lugar… a lo largo de toda la vida. XAVIER ÚCAR. PEDAGOGÍA DE LO SOCIAL En una sociedad simple, estructurada por clases y por instituciones cerradas, las pedagogías son simples y están institucionalizadas pedagogía familiar, pedagogía escolar y pedagogía social. En sociedades complejas donde la emergencia y la hibridación cultural, institucional y comunicacional son la regla antes que la excepción, las pedagogías no pueden ser sino complejas. Las sociedades físicas y virtuales de este inicio de milenio inauguran formas muy diversificadas del ser social, que ponen en cuestión las pedagogías tradicionales, sean individuales o sociales. 7 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA CURSO: PEDAGOGÍA-EDUCACIÓN SOCIAL: ÁMBITOS DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN En este curso se estudian estrategias actuales de intervención socioeducativa en diferentes etapas de la vida (infancia y adolescencia, juventud, adultez y personas mayores) en los contextos comunitarios en los que se desarrollan. Presentan prácticas innovadoras de pedagogía social y educación social en el mundo y especialmente en el contexto iberoamericano: Situación actual de la Pedagogía Social y la Educación Social en el mundo. Ámbitos de intervención de la Educación Social. Roles de los y las profesionales en la intervención socioeducativa. Metodologías y técnicas innovadoras de acción e intervención socioeducativas. Experiencias y prácticas innovadoras en Pedagogía Social y Educación Social. Perspectiva profesional trasnacional. LA PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL ENTRE LAS REALIDADES DEL PASADO -PRESENTE Y LOS DESAFÍOS DE CUALQUIER FUTURO Encrucijada de proyectos y trayectos pedagógicos y sociales. repensar innovar transformar 1. 2. Recinocimiento y puesta en Reivindicación de nuevos valor de un ámbito modos de educar y científico, académico- educarse en sociedad disciplinar y profesional. Contextualiazar-empoderar-corresponsebilizar- impliar-democratizar-transformar 8 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA PROBLEMÁTICA DE CONCEPTUALIZACIÓN Existe un continuo silencio e inhibición de la Unesco y otros organismos internacionales, que siguen sin citar a la Educación Social y a la Pedagogía Social en sus informes sobre la educación en el mundo, como tampoco se hacen en los Tesauros (clasificaciones temáticas que utilizan para tipificar o catalogarlas en áreas de conocimiento). El último vademécum (guía para la aplicación del pacto educativo) de términos educativos que se ha editado en España no incluye ni a la Pedagogía ni a la Pedagogía Social. En sentido contrario, merecen destacarse los esfuerzos realizados por distintas Universidades, Agencias de Evaluación o entidades con diferentes adscripciones institucionales o colegiadas para visibilizarlas. Nunca, como hasta ahora, nos hemos dado la oportunidad de enfatizar los significados que asociamos a la Pedagogía Social, atribuyéndole una triple pertenencia semántica: SABER QUE CREA SABER QUE TRANSMITE SABER QUE SE APLICA Reivindicación de su Proyectación de sus Prolongación y estatuto conocimeintos en las retroalimentación de epistemológico enseñanzas los aprendizajes diferenciado de las universitarias y profesionales, sobre Ciencias Sociales y de superiores. todo en la que hemos la Educación dado en llamar Educación Social LA EDUCACIÓN SOCIAL ES… Una práctica pedagógica y social constructora de Ciudadanías Múltiples. Favorece la autonomía de las personas. Promueve valores y responsabilidades cívicas, inclusión y cohesión social, así como saberes y actitudes que favorezcan el aprendizaje social. De la misma forma, también se promoverá el cambio y la transformación social. Incrementar la participación social. 9 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA DICCIONARIO GALEGO DE LA PEDAGOGÍA En sus acepciones más convencionales la Pedagogía Social acostumbra a ser definida como la ciencia pedagógica que tiene por objeto de estudio – formal y abstracto – la Educación Social de los individuos en la sociedad, con una vocación transformadora. Un saber acerca de la educación y de la sociedad, las que vincula teórica y prácticamente con doble y complementario propósito: Incentivar el papel educador de la sociedad, en distintos contextos y realidades. Poner el énfasis en el potencial socializador de la educación y de la vida cotidiana. JOSÉ ANTONIO CARIDE. LAS FRONTERAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL, PERSPECTIVAS CIENTÍFICA E HISTÓRICA Transgredir los límites del saber enclaustrado, disciplinar y “disciplinado” … Abrir el pensamiento y la acción socio-educativa a nuevos horizontes y destinos… Reivindicar un mayor protagonismo de la educación – y de sus profesionales – en la vida cotidiana… Promover valores y prácticas que nos construyan en una ciudadanía activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con el logro de un mundo que sea congruente con el respecto a los derechos cívicos y ecológicos… Apostar por una educación de amplias miras, que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas. EDUCACIÓN SOCIAL CONCEPTO Expresión que emerge en el vocabulario pedagógico a principios del siglo XIX. Esta pone en relieve la importancia la importancia de la atención a valores y problemáticas determinadas, especialmente en la formación de niños y jóvenes en situación de riesgo o vulnerabilidad social. 10 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA Actualmente, la educación social remite sus prácticas a un amplio conjunto de iniciativas, experiencias y acciones educativas que, teniendo como soporte diferentes procesos y realidades sociales, tratan de afrontar necesidades y problemáticas cotidianas que surgen a lo largo del ciclo vital de las personas. Para ello media o interviene activamente en la mejora de la convivencia y apela a los derechos y deberes inherentes a la condición ciudadana. La educación social comienza en el ámbito de la familia, posteriormente, contribuyen a ella otras importantes instituciones, como las guarderías o demás centros de formación. La educación social debe FAVORECER, PROMOVER, ACTIVAR… Autonomía de las personas. Valores y responsabilidades cívicas. Cultura democrática (participación social. Inclusión y cohesión social. Aprendizaje social (saberes y actitudes) Cambio y transformación social Una práctica pedagógica y social constructora de Ciudadanías múltiples. PEDAGOGÍA CONCEPTO Proviene de los vocablos griegos paidós (‘niño’) y agó (‘guiar’). Las primeras connotaciones semánticas de este término se asociaron al acompañamiento y conducción de la infancia, con propósitos instructivos y recreativos, tareas de las que se ocupaban el gimnasio o la skholé, lugares de formación y ocio. Posteriormente, esta acepción derivaría hacia actividades y responsabilidades en las que fueron encontrando concepciones y prácticas que van desde la consideración de la pedagogía como el «arte» de instruir hasta su apreciación como una «ciencia» que se ocupa de la educación y de las múltiples formas de educar y educarse a lo largo de la vida. Tendría entonces especial énfasis en los procesos de enseñanza y aprendizaje en distintos contextos y realidades. 11 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA Desde los inicios del siglo XVIII, se pone el énfasis en la identidad y entidad científica de la pedagogía como un saber o conjunto de saberes acerca de la educación, frente a su mero tratamiento como un arte en el pasado, llegando a ser reconocida como la «ciencia de la educación». Sus discursos teóricos y consecuencias prácticas integran contenidos, principios o métodos… que comparten los supuestos epistemológicos y metodológicos de las ciencias de la educación y, por extensión, de las ciencias sociales y humanas. En la actualidad, la persistente búsqueda de argumentos que fundamenten el estatuto de cientificidad de la pedagogía ha permitido que esta pueda ser incluida en las taxonomías o clasificaciones de las ciencias, y se sistematicen sus saberes, haciendo uso de métodos de investigación y delimitando con cierta precisión su objeto de estudio, formal y abstracto: la educación, en lo que esta tiene de reflexión y acción, de realidad y proceso, de teorética y de praxis PEDAGOGÍA SOCIAL, EDUCACIÓN SOCIAL 1. Realidades – Vida cotidiana. Familias, comunidades, grupos de iguales, etc. Educación Permanente. 2. Problemas – Vulnerabilidad, inadaptación, marginación, exclusión, riesgo-conflicto, discapacidad. 3. Procesos – Socialización, inserción, inclusión, integración, participación. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Educación Ambiental y cultural de la sustentabilidad. Educación y mediación para la inclusión social. Formación laboral y ocupacional. Intervención socioeducativa en infancia y juventud. Educación del Ocio, Animación y Gestión Cultural. Atención socioeducativa a la diversidad. 12 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA Educación de personas adultas y mayores. Educación familiar y Desarrollo Comunitario. CURSO PEDAGOGÍA-EDUCACIÓN SOCIAL: ÁMBITOS DE ACCIÓN Y REFLEXIÓN En este curso se estudian estrategias actuales de intervención socioeducativa en diferentes etapas de la vida (infancia y adolescencia, juventud, adultez y personas mayores) en los contextos comunitarios en los que se desarrollan. Presenta prácticas innovadoras de pedagogía social y educación social en el mundo y especialmente en el contexto iberoamericano: Situación actual de la Pedagogía Social y la Educación Social en el mundo. Ámbitos de intervención de la Educación Social. Roles de los y las profesionales en la intervención socioeducativa. Metodologías y técnicas innovadoras de acción e intervención socioeducativa. Experiencias y prácticas innovadoras en Pedagogía Social y Educación Social. Perspectiva profesional transnacional. NOS PREGUNTAN… NOS PREGUNTAMOS “Nadie ha negado hasta ahora que la escuela no tuviera que ocuparse de la educación social general de sus alumnos. Así lo entendieron los pedagogos pioneros de los sistemas escolares desde la ilustración. Por ejemplo, Pestalozzi. Otra cosa es que la escuela como institución o como sistema haya cumplido siempre con ese supuesto. Una educación social que ayude a comprender a los demás, a vivir y a convivir con ellos… No es sólo una cuestión de enseñanza-aprendizaje, de aprendizaje de habilidades sociales, no es tanto una adquisición de conocimientos o aptitudes sociales…, sino y sobre todo de asunción de voluntades y actitudes y, en su caso, de modificación y cambio de voluntad para cambiar las realidades… más allá de lo que se supone dejarse transformar por ellas”. Adaptación propia a partir de: Ortega, J. (2000): “La educación social y la escuela”. Educación y futuro, nº3, pp. 7-23. 13 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA SOCIAL Ciencia pedagógica que tiene por objeto de estudio la educación social de los individuos, a los que debe ayudar a formar e integrar en la sociedad. Esta promueve el desenvolvimiento integral de las personas y de los colectivos sociales en busca del bienestar social y la mejora de la calidad de vida. Para conseguir sus objetivos, se define como una ciencia social y humana que fundamenta teórica y prácticamente los procesos educativos que se promueven en el marco de acción e intervención sociales. A partir de su catalogación como una Pedagogía especial, sus aportaciones deben concretarse en una doble y complementaria tarea: Aportaciones que incentiven el papel educador de la sociedad, configurándose como teoría de la acción educadora. Aportaciones que desarrollen el potencial socializador de la educación, extendiendo los procesos de socialización a diferentes problemas, ámbitos y agentes educativos. 14 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CRONOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA-EDUCACIÓN SOCIAL: ANTECEDENTES, ORIGEN Y DESARROLLO PEDRO OLALLA – “HISTORIA MENOR DE GRECIA. UNA MIRADA HUMANISTA SOBRE LA AGITADA HISTORIA DE LOS GRIEGOS” INTRODUCCIÓN “Con cierta ingenuidad, siempre he pensado que el fin de la historia es ayudar a mejorar el mundo… la condición humana… Esta actitud de confianza en [las personas], en su capacidad y su conciencia para elegir libremente lo bueno, ha sido la fuerza que ha alumbrado la ética y ha defendido el pensamiento… la resistencia frente a un entorno adverso y bárbaro… Sentir y pensar al mismo tiempo: sentir hondo, pensar alto y también hablar claro. Nada más le pido a la historia y a la literatura. Escribir este libro me ha hecho consciente de la fragilidad de la civilización, me ha recordado que sus conquistas son efímeras y han de ser defendidas cada día que amanece, me ha ayudado a entender que la única civilización posible y digna del tal nombre es la que une a los hombres contra la barbarie, y me ha enseñado de un modo extraordinario a ser humilde, la única lección que nos repite de continuo la historia”. PRÓLOGO PÁG. 11-13 “Cuando hablamos de historia, acostumbramos a evocar los grandes acontecimientos que han determinado el devenir de la humanidad. Entendemos por historia el relato y la interpretación crítica de los hechos, unidos a la descripción de los contextos y a su correspondiente análisis. Así, la historia de un pueblo está hecha de aventuras, migraciones, incursiones, guerras, catástrofes, matanzas, esclavitud, saqueos, desastres naturales, hambre y muerte, pero también de paz, progreso, mitología, religión, filosofía, ciencia, ley, comercio y arte”. Cuando la historia desvela los momentos invisibles de la acción humana, de los protagonistas o de los simples testigos de los hechos… agrandamos la mirada y el saber acerca… de las “cosas pequeñas, secundarias e ignoradas, que, sin embargo, encierran a menudo el germen de lo grande y lo decisivo…”. 15 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA Con ellas nos damos la oportunidad de restaurar los silencios, de poner en valor de la palabra, las deliberaciones solitarias, los estados psicológicos y sociales, las actitudes, las acciones… LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA: APUNTES PARA UNA HISTORIA EN CONSTRUCCIÓN RESUMEN El artículo analiza el proceso de construcción histórica de la Pedagogía Social y la Educación Social en España, desde principios del siglo XX hasta los años noventa, con especial énfasis en el período de la transición democrática. Este proceso histórico sólo puede entenderse adecuadamente si se analiza la estrecha relación que mantiene con el desarrollo de la cultura democrática y la intensa modernización que se experimenta en todos los ámbitos de la vida social española. También, e indiscutiblemente, en la educación y en la apertura de sus teorías y prácticas a nuevos modos de educar y educarse en sociedad. En este sentido, deben significarse los compromisos que ha adquirido la Pedagogía Social con los procesos de transformación social, en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía. Las Universidades, mediante la formación y la investigación, y los colectivos profesionales a través de una amplia gama de prácticas socio-educativas, han contribuido significativamente a la expansión e institucionalización de la Pedagogía Social y de la Educación Social en todo el país. Las crisis económicas y sociales que amenazan al mundo, ahora como entonces, siguen necesitando de sus contribuciones para un mejor desarrollo, de la educación y de la sociedad, congruente con los derechos cívicos y los principios que sostienen la democracia, la cohesión y la inclusión social. 16 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LA FORMACIÓN-PROFESIONALIZACIÓN DE LOS EDUCADORES Y LAS EDUCADORAS SOCIALES, O DE CUANDO EL PASADO CONSTRUYE FUTUROS Contribuir a reconocernos partícipes de la Historia de la Pedagogía Social y de la Educación Social en España. Este el propósito del artículo que presentamos, protagonizado por personas, instituciones, organizaciones y colectivos que han posibilitado –en las últimas décadas– el desarrollo científico, académico y profesional de sus respectivos quehaceres en nuestro país, en las Universidades y en la sociedad. Un relato en el que confluyen los testimonios de los tres Presidentes que ha tenido, desde su creación en 2000, la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), con una voluntad inequívoca: narrar el pasado para construir un mejor futuro, no sólo en las realidades cotidianas de los profesionales de la Educación Social; también, en el “otro mundo posible”, que reivindicamos y necesitamos. Articulado en tres secuencias, en el texto se argumenta acerca de los trayectos compartidos por la “Academia” y la “Profesión”, entre la formación y el desempeño profesional, entre las aulas y las calles, de la teoría a la práctica, entre nosotros y con los otros. Una lectura acerca de dónde venimos, prolongada en hacia dónde queremos y, acaso, debemos ir. PEDAGOGÍA SOCIAL-EDUCACIÓN SOCIAL. CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA E INTERVENCIÓN PRÁCTICA – GLORIA PÉREZ SERRANO El contexto que favorece el nacimiento de la Pedagogía Social viene explicado por una compleja situación sociopolítica, a la vez que contradictoria realidad social. Así los ejes que contribuyeron a su aparición pueden sintetizarse en: Una sociedad sometida a fuertes cambios socioeconómicos, sociales y políticos con conflictos que demandan con urgencia respuestas educativo-sociales. La importancia de la dimensión social de la educación y la confianza en la comunidad y su fuerza para resolver los problemas generados por el individualismo. La esperanza puesta en esta época en una pedagogía renovada. 17 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA La importancia adquirida por el concepto de la “ayuda” social y educativa para mejorar la sociedad. COSNTRUCCIÓN HISTÓRIC-CRONOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA-EDUCACIÓN SOCIAL JOSÉ ANTONIO CARIDE. LAS FRONTERAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL. PERSPECTIVA CIENTÍFICA E HISTÓRICA. BARCELONA, 2005. Historia de la sociedad y de la iniciativa social, de los movimientos cívicos, políticos, etc. en su lucha por los derechos humanos, la justicia y la igualdad social. Historia de la Educación y de la Pedagogía en su incesante búsqueda de alternativas de reforma, innovación y transformación del pensamiento y de las prácticas educativas, sociales y culturales. El tener lugar científico, académico y profesional de la Pedagogía-Educación Social en distintos contextos y realidades. Referentes clave de su desarrollo en la vida cotidiana de las sociedades y del quehacer educativo- social: Proceso de articulación epistemológica, teórica-conceptual, metodológica, académicas, profesional, institucional, cívica. Búsqueda inconclusa de su entidad e identidad pedagógica y social. CON PERSPECTIVA Y MIRADA HISTÓRICA… ESQUEMAS DE PEDAGOGÍA SOCIAL - CARIDE El interés por la educación social es prácticamente coincidente con la aparición o consideración de la educación como una práctica social… En la medida en que las personas eran formadas, instruidas, socializadas o educadas en el seno de la comunidad o de las sociedades… existía implícito – y, a veces, explícito – un proyecto de “educación social”, aunque el uso de esta denominación sea relativamente tardío… “solo ha encontrado un especial tratamiento en los dos últimos siglos…” 18 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA CONSTRUCCIÓN HIST´RICO-CRONOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA-EDUCAIÓN SOCIAL Antecedentes (hasta 1850) Larga y heterogénea fase Los origenes (1850-1930) previa en la que surgen y se expanden ideales, propuestas, Por primera vez se hace el uso Pasado reciente (1930-1970) iniciativas... pedagógicas de naturaleza y alcance "social": de la expresión "Pedagogía modelos de personas y de Social " (K: Mayer - A: Se afronta la situación de Actualidad (1970...) Diesterweg): sociedad que ponen su énfasis crisis, prevuo o posterior a los Se publica la primera obra en en la vocación social de la grandes conflictos bélicos, a la educación. la que conceptualiza y Complegidad, diversidad, conformación de un Estado de sistematiza con alcance mundo globalizado, sociedad Buenestar y de las políticas científico la Pedagogía Social de redes... La educación como (Natorp, 1899): "las educativas y sociales una práctica social de amplios amparadas por la DUDDHH condiciones sociales de la horizontes cívico y pedagógico: (1948), entre el apego al educación y las condiciones "reconceptualización del idealismo y la necesidad de educativas de la vida social son trabajo social" - "aprendizaje a el tema de esta ciencia". dar respuesta a necesidades y lo largo de la vida". problemas sociales "crónicos" o "emergentes". PROCESO DE RECONCEPTUALIZACIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL EDUCACIÓN PERMANENTE “APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA” [LA EDUCACIÓN COMO UN BIEN COMÚN] De la beneficencia-asistencia-auxilio social al Estado Social y Democrático de Derecho. De la atención “individualizada” al quehacer grupal y comunitario: case-group-comunity work. De la importancia de los resultados al valor de los procesos y de sus contextos “sociales”. Del cuantitativo al cualitativo en el proceder metodológico, en el conocimiento y en la acción social. 19 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA LA “CALIDAD COMO EXPECTATIVA COMÚN, EN CUALQUIER TIEMPO Y LUGAR Los diálogos educación social – educación popular – educación escolar un desafío para cualquier expectativa de cambio y transformación social estimable. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PARA UNA FORMACIÓN INTEGRAL Los ámbitos de intervención socioeducativa de la Educación Social se construyen sobre los ejes centrales de una identidad sustentada por distintas tradiciones pedagógicas y educativas. Son ámbitos cuya configuración depende de tres variables independientes: el grupo de edad, la existencia de colectivos con necesidades singulares y el contexto o la posición institucional, siendo su intersección lo que da lugar a la versatilidad de la Educación Social. Estos ámbitos, que se proyectan en el discurso teórico y en las prácticas profesionales, pueden agruparse en seis categorías principales: EDUCACIÓN PERMANENTE Programas e iniciativas socioeducativas que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital sin que las categorías sociológicas que toman como referencia la edad violenten el sentido intergeneracional que define la educación social. Al concebir la educación como una experiencia global, se incluye en este ámbito un amplio elenco de experiencias encaminadas a conseguir que todas las personas, a cualquier edad, tomen conciencia de la realidad sociocultural en la que viven y participen en ella de manera activa. LA FORMACIÓN LABORAL Y OCUPACIONAL Aquella a la que se adscriben las opciones formativas que procuran la inserción de personas y/o colectivos que tienen dificultades para incorporarse o mantenerse en el mercado laboral. Los programas suelen centrarse en la obtención de destrezas, competencias y habilidades vinculadas a unos determinados desempeños laborales o a una ocupación definida, al objeto de favorecer la inserción y/o permanencia en la “vida activa”. 20 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA EDUCACIÓN EN Y PARA EL TIEMPO LIBRE Muestra las potencialidades educativas que existen en el tiempo libre de las personas para construir nuevos aprendizajes, estimular la creación y la diversión, incrementar la participación social y el desarrollo de la personalidad, ya que sea de cada sujeto (autorrealización) o de los espacios sociales en los que vive (la escuela, la familia, la comunidad, etc.). Reconociendo que el ocio es “un derecho humano básico”, se insiste en considerado como un área específica de la experiencia humana, con sus beneficios propios (libertad de elección, creatividad, diversión, recreación, etc.), que debe ser estimado como un recurso clave para el desarrollo 14 personal, social y económico: un aspecto importante de la calidad de vida, que comprende formas de expresión o actividad muy amplias al implicar recursos, valores y conocimientos. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y EL DESARROLLO COMUNITARIO Resalta la trascendencia del quehacer educativo en procesos y prácticas socioculturales cuyas estrategias metodológicas promueven la iniciativa, reflexión crítica y la participación de los individuos en los grupos y comunidades de los que forman parte. Es una práctica que se preocupa mucho más por resolver problemas que por transmitir cultura. Sus propuestas convergen con las del Desarrollo Comunitario Local, que se observa como un proceso de desarrollo endógeno, y con el que se pretenden valorizar de forma integrada y sustentable los recursos locales, afirmando el protagonismo de cada persona como sujeto y agente de los procesos de cambio social, en su entorno inmediato, pero con la perspectiva de una sociedad cada vez más interdependiente y mundializada. LA EDUCACIÓN ESPECIALIZADA EN PROBLEMAS DE EXCLUSIÓN, INADAPTACIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL Acción o praxis socioeducativa orientada a favorecer la inserción social de personas que, por varias causas – físicas, psíquicas, sociales, etc. –, se encuentran en situación de riesgo y/o dificultad consigo mismas y/o con su contexto vital. Es una acción-intervención que puede referirse a personas de todas las edades sometidas a un estado de inadaptación, marginación y exclusión, de minusvalía física o psíquica, de personalidad, por situaciones generadoras de maltrato social a causa de la pobreza, la inmigración, el paro, las drogodependencias, etc. Las actuaciones educativas, de carácter preventivo, terapéutico, rehabilitador, etc., se desenvuelven en diversos escenarios sociales e institucionales: en la familia, la escuela, los grupos de iguales, etc.; en espacios abiertos como la calle, el barrio, el pueblo, etc.; en centros específicos o servicios especializados de atención a menores, drogodependientes, transeúntes, indigentes, etc. 21 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA EDUCACIÓN CÍVICO-SOCIAL Promoción y formación en valores esenciales para la convivencia, el respeto a las personas y al medio ambiente, para las libertades y la participación social, etc., capacitando a todas y cada una de las personas para ejercer los derechos que son inherentes a la condición ciudadana. Una Educación Cívico social cuya vertebración ética, moral y política debe posibilitar una ciudadanía sin fronteras, activando actitudes y comportamientos democráticos, sustentados por el diálogo y la libertad de opiniones, la tolerancia, el respeto a la biodiversidad de la ida, etc. De este “educar para la ciudadanía” participan ideales, propuestas e iniciativas que impulsan diversas educaciones: ambiental, intercultural, del consumidor, para la paz y la comprensión internacional, la democracia, el desarrollo, la salud, etc. En todas ellas se incluyen “contenidos” que se han incorporado a los sistemas educativos como ejes o temas transversales, que afectan a la globalidad del currículo, aunque también, y cada vez con mayor proyección 15 social, a otros programas educativos que incentivan el papel educador de la sociedad e incluso la concepción de ésta como una verdadera sociedad educadora o pedagógica. Son áreas o ámbitos en los que la Pedagogía-Educación Social promueve tareas, cometidos y funciones que, además de concebirla como un saber praxeológico, favorecen su desarrollo como una práctica educativa que se construye y reconstruye permanentemente, mediante actuaciones que comportan el estudio y análisis diagnóstico de realidades socioeducativas. Tanto en el mundo académico como en el mundo laboral, existe un notable consenso sobre la necesidad de adoptar enfoques interdisciplinares y multiprofesionales, proporcionando el trabajo en equipo, el entendimiento y la cooperación con otras disciplinares científicas y con otros profesionales de la acción-intervención social. LAS MISIONES PEDAGÓGICAS MISIONEROS DE LA CULTURA – EVA DÍAS PÉREZ. EL PAÍS Probablemente, las Misiones Pedagógicas fueron uno de los proyectos más hermosos de la historia de España. Un intento por cambiar el país a través de la educación y la cultura, llevando el arte, el teatro, la música, el cine y la literatura a lugares condenados a una vida de pura subsistencia… 22 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA Su existencia va unida al impulso educativo realizado por la Segunda República para acabar con los altos índices de analfabetismo y modernizar el sistema educativo, aún controlado por la Iglesia… antes de aquel verano en el que llegó la guerra y todas sus pesadillas. EDUCACIÓN Y TIEMPO LIBRE EN LA SEGUNDA REPÚBLICA En cada una de las Misiones se leen unas palabras que Cossío escribió para la primera Misión celebrada en Ayllón (Segovia), del 16 al 23 de diciembre de 1931, y de modo sencillo explican a las gentes la intención y el programa. Aunque dirigidas a todos, de forma especial son para los mayores, para los que nunca fueron a la escuela, ni han tenido ocasión de volver a ella desde niños, ni conocen otros lugares. Se trata de que aprendan divirtiéndose sin tener que pagar por ello, totalmente gratis. Con estas palabras comienza la presentación: “Es normal que queráis saber antes de empezar, quiénes somos y a qué venimos. No tengáis miedo. No venimos a pediros nada. Al contrario; venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. Porque el Gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que vengamos ante todo a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo, algo de los que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie, hasta ahora, ha venido a enseñároslo: pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros”. UNA INICIATIVA ELOGIADA… Salvador de Madariaga (1964: p. 410) las considera un éxito y Joaquín Xirau opina que: “La labor del Patronato fue de una importancia y de una fecundidad incalculable. Su actuación se había apenas iniciado. Pudo trabajar sólo durante cuatro años. En tan corto termino fueron favorecidos con la presencia y a la acción misionera más de cuatro mil pueblos. En todos dejaron su huella fecunda y perenne. Llevaron a ellos el espíritu abierto de la libertad y de la democracia. Fueron instrumentos incompatibles de educación popular y ciudadana. Mediante su acción se iba despertando la conciencia dormida de un pueblo profundamente culto, de la más alta tradición señorial, pero sumido en la inconsciencia y la ignorancia por los siglos de olvido o de acción corrupta. Mediante ello se “civilizaba”, se “urbanizaba” el campo en el sentido más literal de la palabra y se acercaba pacientemente España al más alto ideal de una identificación del campo y de la ciudad” UNA INICIATIVA CUESTIONADA… Por otro lado, no faltan las críticas adversas, acusándolas de ejercer una labor corrosiva entre los humildes y los adolescentes: 23 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA “Se lanzaron por España las Misiones Pedagógicas verdadero apostolado del diablo, corruptor de pueblos, enardecedor de revolucionarios de sucro y esteva. Repartiéndose “bibliotecas populares” cuyos libros, comprados en masa por sectarios antiespañoles del Ministerio de Instrucción Pública, eran gran parte manuales de anarquismo, obras neomaltusianas o novelas revolucionarias, con las cuales se ilustró a pobres campesinos que sólo sabían leer o a jóvenes obreros con ambiciones políticas…” (Martín- Sánchez, F., 1940: p.117). Tampoco se vieron libres de las críticas sus mayores responsables: “Y el Patronado de Misiones Pedagógicas presidido por Cossío y el controlado por el subsecretario de la Presidencia con Largo Caballero, introductor en España de la escuela soviética, organismo de propaganda al servicio del marxismo internacional, cuya desaparición total no pudo conseguir en Las Cortes del bienio cedolerrouxista” (Toledo. R. 1940: p. 215) UNA HISTORIA DE… Miradas Enseñanzas Aprendizajes Viajes Esperas Indiciativas Hecha por Hecha por los Hecha de educativas, Convivencias personas pueblos comunidades culturales, sociales. Relatos, Vidas Esperanzas individuales y colectivos 24 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA BLOQUE II TEORÍA Y TEORÍAS EN LA PEDAGOGÍA – EDUCACIÓN SOCIAL: MODELOS PARADIGMÁTICOS DE ENCUADRE O RACIONALIDAD TEÓRICA DE LA TEORÍA A LAS TEORÍAS Etimológicamente, la palabra teoría alude a un modo de ver el mundo y sus circunstancias, juiciosa y serenamente. En ella se articulan diferentes formas de explicar e interpretar las realidades, e incluso transformarlas, tomando como soporte el conocimiento científico (principios, leyes, teoremas, modelos, etc.) y de sus aplicaciones prácticas. La teoría son teorías que expresan diferentes opciones de mirar, indagar, comprender, explicar, saber, proponer, intervenir, juzgar… realidades, en lo que son y/o en lo que deberían ser. De ahí su pluralidad y la permanente necesidad de tomar postura y saber en que se parecen y se distinguen… valorando la congruencia que existe entre lo que se dice y lo que se hace. La reflexión y la acción socioeducativa se sustenta en unos determinados modelos de racionalidad teoría – paradigmas – para darles la oportunidad de dialogar entre ellos, de evitar el pensamiento único, de concretar pareceres, de eludir los dogmatismos… PEDAGOGÍA SOCIAL ESPECIALIZADA – JOSÉ ORTEGA ESTEBAN La educación social es una praxis, una acción, una actividad profesional que debe sustentarse o fundamentarse en una disciplina científica que teorice y conceptualice, que investigue, organice, recopile y sistematice los conocimientos relativos a esa práctica profesional. Nosotros entendemos que no puede haber una práctica profesional eficiente si no existen unas teoría y modelos teórico- práxicos en los que alimentarse e iluminarse, con los que dar sentido y fuerza a la mera práctica. Son las teorías las que nos aportan o deben aportar los conceptos y hasta algunos objetivos de nuestra actividad. No hay ciencia o disciplina sin conceptualización. Sin conceptos claros no es posible actuar...” 25 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA PARADIGMA Son líneas de pensamiento – más o menos declaradas – que responden a modos de racionalidad teórico alrededor de los que se construye permanentemente el reconocimiento de las ciencias sociales (Khun, 1971). Según Popkewitz (1988) han de tenerse en cuenta el escenario histórico, político y social… De ahí que en el discurso paradigmático no pueda separarse a práctica social de las circunstancias en la que se desarrolla esa práctica. Por decirlo en términos cotidianos – “no suele ser el mismo punto de vista el que mantiene, acerca de un mismo tema como puede ser la educación social, un empresario en el mercado de trabajo que el del político en el gobierno de instituciones del estado o el del profesor universitario que forma e investiga en la universidad... tampoco es el mismo punto de vista el del sociólogo, psicólogo, jurista... ya que las teorías, los conocimientos, las reflexiones que producen en sus respectivos espacios son el producto de las condiciones sociales en las que el estudioso debe de hacer ciencia” (Bourdieu, 1983:12). PARADIGMA TECNOLÓGICO Se basa en eficiencia: REALIDAD Objetivo y objetividad. Es aprendida tal y como es. Se mide, cuentifica para explicar los hechos sociales y culturales. PERSONAS Sonmeras receptoras del proceso de intervención. PROCESOS Eficiencia y racionalidad. Los intereses y las necesidades son obstáculos para intervenciones neutrales. Se separan los hechos de los valores. TEORÍA - PRÁCTICA La teoría se anticipa a la práctica, que está centrada en metas. AGENTES El educador es un tecnólogo que aplica la teoría. Los agentes tienen competencias o carecen de ellas. PARADIGMA HERMENÉUTICO Mira solo para uno. 26 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA Es pluralista y cambiante. Realidad humana y La realidad social se crea El conocimiento emerge dinámica; diversidad de y se mantiene a través de de cada individuo. percepciones y interacciones simbólicas. Subjetiva. motivaciones. La realida es significativa El educador es un para que la vive e La intervención no es un comunicador, que interpreta. Se obvia una medio, sino un fin en si mantiene una relación perspectiva compleja e mismo. uno a uno. interdisciplinar. La teoría se modifica Desarrollo personal y desde la práctica; ayuda a colectivo; los individuos explicar los hechos. son agentes de acción. PARADIGMA INTERPRETATIVO El educador alterna la teoría con la práctica. Es un comunicador práctico. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO De comunidad, vela por el bien de todos. Transformar la realidad: COMUNIDAD La teoría de la racionalidad se asienta en la comunidad. HISTORIA La realidad social se constituye en la historia, de una forma holística. PRAXIS La praxis social se articula en la reflexión y acción comunitaria. PRÁCTICAS Significativas con una acción social emancipadora y transformadora. AGENTES Los sujetos son protagonistas. El educador es un agente de cambio. TEORÍA - PRÁCTICA La práctica modifica la teoría prácticamente 27 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA PARADIGMA DIALÉCTICO El educador alterna la teoría (reflexiva – crítica) con la práctica (social) para conseguir la emancipación y transformación de los sujetos de acción. 28 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA BLOQUE III LOS ESPACIOS PROFESIONALES DE LA PEDAGOGÍA – EDUCACIÓN SOCIAL: - PROBLEMÁTICAS, ÁREAS Y ÁMBITOS DE ACCIÓN – INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. - LOS AGENTES DE LA PEDAGOGÍA – EDUCACIÓN SOCIAL: CARACTERIZACIÓN Y FUNCIONES - DIMENSIONES POLÍTICA Y AXIOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA – EDUCACIÓN SOCIAL: LA CIUDADANÍA COMO PROYECTO Y TRAYECTOS PEDAGÓGICO LOS ESPACIOS PROFESIONALES DE LA PEDAGOGÍA – EDUCACIÓN SOCIAL INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO 2021/2022. TIEMPOS INCIERTOS, VIDAS INESTABLES. CONFIGURAR NUESTRO FUTURO EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN La pobreza sigue siendo un problema global de enormes proporciones. De los más de 6000 millones de personas que hay en el mundo 836 millones viven con menos de un 1.90 US$ diarios y 1200 millones con menos de 1US$ al día. Ocho de cada cien niños no llegan a los cinco años de edad. Nueve de cada 100 y 14 niños de cada 100 niñas que llegan a edad escolar no pueden ir a la escuela. La pobreza también es evidente en la falta de voz y de poder político, así como en la vulnerabilidad extrema que muestran los pobres antes los problemas de salud, de dislocación económica, violencia personal y desastres naturales. El sentido de privación e injusticia para muchos se ha visto aumentado como consecuencia de flagelo de VIH/SIDA, de la frecuencia y brutalidad de los conflictos civiles, de la Covid-19 así como de las crecientes disparidades entre países ricos y naciones en desarrollo. LOS DATOS… 1. 836 M → condiciones de extrema pobreza. 2. 50% → niños y niñas. 3. 21% → Unión Europea: niños – adultos. 4. 1.9$ → dólares al día. 29 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA DAKAR (2000-2015) Reducir a la mitad el porcentaje de las personas con ingreso de 1$ diario. Más de 1/2 de los menores de 5 años sufren desnutrición. Tasa AROPE: 22.7% (2010) – 25.7% (2015). Del toral de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, el 57% son mujeres. INCHEON (2015-2030) Reducir a la mitad, para 2030, el porcentaje de personas que viven en condiciones de pobreza extrema. En 2015, en España, más de 2M de niños/as viven en condiciones de pobreza relativa, más de 1M en condiciones de pobreza extrema. En Galicia, cada 480000 (18.4%) viven en condiciones de pobreza relativa. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA… En Galicia, casi 530000 de personas (19.65%) se sitúan en el límite de riesgo de pobreza. En 2020: 450000 de personas (16.41%) (5% en 3 meses). LA EDUCACIÓN EN LOS CÍRCULOS DE LA POBREZA Persona nacida de la pobreza. No ir a la escuela. Analfabetismo sin cualificación. Dificultad para afrontar la realidad Exclusión, vulnerabilidad, falta de MARGINACIÓN/EXCLUSIÓN local - global. poder, infravaloración. SE REPITE 30 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA LA POBREZA EN LA VOZ DE LOS POBRES “No me pregunten qué es la pobreza porque la han encontrado fuera de casa. Miren la casa y cuentan los agujeros”. MARY ELLEN WILSON Primera persona a la que le aplicaron los derechos de maltrato animal porque no existían derechos de maltrato infantil. Muere en 1956, pero en 1948 salió por primera vez un escrito sobre derechos humanos aplicados a todo el mundo, en los que se trataban los derechos infantiles. INFANCIA/S EN LOS CONTEXTOS DE PROTECCIÓN: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Declaración de los Derechos de los Niños (1956) – fórmula proteccionista de la infancia. Deberes de la comunidad para con la infancia. La infancia como objeto y elemento pasivo de la sociedad. “Al niño se le dará…”. Año Internacional del Niño (1979) – comisión de Derechos Humanos, con carácter vinculante para la redacción de la Convención. Convención Derechos de la Infancia (1989) – texto de rebelión e indignación. Supone la existencia de la realidad de los propios niños y niñas. Niños/as como sujetos de derechos, activos y actores sociales. 31 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA DIMENSIONES POLÍTICA Y AXIOLÓGICA DE LA PEDAGOGÍA – EDUCACIÓN SOCIAL: LA CIUDADANÍA COMO PROYECTO Y TRAYECTO PEDAGÓGICO “En nuestras sociedades industrializadas, y autocalificadas del bienestar… uno se plantea si la creciente competición de las instituciones escolares, los cambios sociológicos en las unidades familiares y el estrés propio de la vida urbana no están provocando que aumente el número de niños que llegan a ser adultos, sin haber sido nunca verdaderamente niños”. (Linaza, 1994; 45) LA TEORÍA DE LAS 5 P’S PROVISIÓN Derechos de acceso a bienes y servicios que garanticen necesidades básicas y de supervivencia. PROTECCIÓN Preservación de cualquier acción u omisión que pueda perjudicar su desarrollo integral. PARTICIPACIÓN Derecho a expresar su opinión y participar de manera activa en sus asuntos que los afectan. PREVENCIÓN Derecho a preservar su integridad física, psicológica y/o emocional. PROMOCIÓN Garantizar los derechos de la infancia potenciando su bienestar y sensibilizando a la sociedad Son las últimas 3 P’s en las que vamos a desarrollar interactivas de adaptación. BIENESTAR DE LA INFANCIA Un modelo centrado en el bienestar de la infancia, como un intento radical por colocar en el centro de las prioridades humanas el bienestar y la salud de los niños y niñas, particularmente el de aquellos a los que vulneraron sus derechos (Barudy y Dantangnan, 2005). EDUCACIÓN VS. ASISTENCIA Intervenir Intervención Perspectiva proactivamente familiar ecológica 32 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA SE DICE DEL TRATO… Depende también de las políticas que aseguren la equidad a todas las familias mediante la redistribución de la riqueza. Pero también hay que asegurar una educación para la no violencia y políticas sociales basadas en el bienestar de la población, incluidos los niños, los Derechos Humanos y el desarrollo de programas destinados a promover formas no violentas en la resolución de conflictos familiares y en la programación de los tratos (Brudy y Dantangan, 2005). RESULTANDO LA EDUCACIÓN 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝐵𝑢𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑙𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑥𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠 FUNCIONES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL SINÓNTICA MAYÉUTICA DEMOSIMBÓLICA AGÓGICA De ayudar a ser De activación, Función Función uno mismo, a estimulación, socializadora interventora. construir la dinamización y civilizadora y Implica orientar, propia optimización de política. conducir e personalidad. A las condiciones Pretende la incluso reeducar. aprender a ser culturales y convivencia en la con los demás. educativas. comunidad. TUTELA Y ACOGIMIENTO PATRIA POTESTAD Poder de los padres sobre los hijos: deberes, atribuciones y derechos. Suspensión temporal y/o indefinida por snetencia. GUARDA Contenido personal de la Patria Potestad y/o tutela. Se velará por el menor. TUTELA Autoridad que se confie a una persona y/o entidad para cuidar a un sujeto. Autoridad y responsabilidad. ACOGIMIENTO (segunda relación) Familia extensa. Familia educadora. ACOGIMIENTO (segunda finalidad y duración) De urgencia - diagnóstico. Simple y con previsión de retorno. Permante o de larga duración. Preadoptivo 33 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA R → Riesgo y/o desamparados. T → Administrativa, asistencial, provisional, delegable… E → Acción educativa: menores, familias, educadores. I → Integración familiar, social y desarrollo integral. Entorno → Familia → Menores 34 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA BLOQUE IV TEMAS Y PRÁCTICAS “TRANSVERSALES”: SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA (SEMINARIOS TEMÁTICOS) OCIO Y TIEMPO LIBRE: HACIA UNA PEDAGOGÍA DE OCIO EN EL SIGLO XXI EDUCACIÓN AMBIENTAL, CULTURAL DE LA SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: REALIDADES Y DESAFÍOS. EDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO LOCAL OCIO Y TIEMPO LIBRE: HACIA UNA PEDAGOGÍA DE OCIO EN EL SIGLO XXI TIEMPO La importancia del tiempo – los tiempos en la vida cotidiana. Para situarnos: Los tiempos educativos y sociales engloban al tiempo libre, y este a su vez engloba al Ocio. Ocio: a) Derecho humano. b) Autoelítico. c) Pedagógico – social. “El ocio y el tiempo libre viven en dos mundos diferentes. Nos hemos acostumbrado a pensar que son lo mismo, pero todo el mundo puede tener tiempo libre, y no todos pueden tener ocio. El tiempo libre es una idea de la democracia realizable; el ocio no es totalmente realizable y, por tanto, es un ideal y no solo una idea. El tiempo libre se refiere a una forma determinada de calcular una determinada clase de tiempo; el ocio es una forma de ser, una condición del hombre, que pocos desean y menos alcanzan.” 35 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA OCUPACIÓN DEL TIEMPO EN HORAS EN UN DÍA PROMEDIO Dormir – 8,7 h. Ventas Ocio – 5 h. Tiempo libre – 2 h. Hogar y familia – 2 h. Estudiar – 0,7 h. Jornada laboral – 2,5 h. Comer – 2 h. Dormir Ocio Tiempo libre Hogar y familia Estudiar Jornada laboral Resto – 2 h. Comer Resto RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (1995): LOS DESAFÍOS DEL OCIO. UNIVERSIDAD DE DEUSTO “El ocio ha irrumpido con tal vehemencia y dinamismo en nuestros esquemas culturales, en nuestras estructuras económicas de producción y en nuestras estrategias políticas que por su misma fuerza reclama un esfuerzo científico de replanteamiento filosófico sobre lo que es y lo que significa” (p.14) CARTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DEL OCIO (WLRA, 1993) Libre elección, Derecho humano Experiencia humana disfrute, satisfacción Indicador de calidad Desarrollo personal, de vida social y económico El ocio nace en la época romana como otium cuando los pobres trabajaban para que los ricos pudiesen disfrutar del ocio en su tiempo libre. 36 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA DUMAZEIDER, J. (1964) Descanso Diversión Desarrollo El ocio tiene una dimensión educativa que no tiene el tiempo libre. MANUEL CUENCA CABEZA “El disfrute y el ejercicio del ocio, tanto personal como comunitario, no depende sólo de la disponibilidad de tiempo y recursos; depende también, y de modo especial, de la percepción y la actitud que se tiene sobre aquel. En este aspecto es determinante el papel de la educación”. COORDENADAS Auténtico Libres y sin finalidad Exotélico Medio para un fin Ausente Carencia de vivencias satisfactorias Nocivo Ausencia de libertad, satisfacción o gratitud DIMENSIONES DEL OCIO Lúdica Modo de divertirse y jugar en comunidad. Festiva Experiencias de cohesión comunitaria. Ecoambiental Entorno natural y conciencia ecológica Creativa Disfrute ligado a la reflexión Solidaria Como vivencia social y altruísta 37 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA INFANCIA. CARACTERÍSTUCAS PARA LA INTERVENCIÓN 1. Escasa consideración del tiempo libre. Tiempo de exclusión. 2. Mediatizados por el interés de los adultos. 3. Limitación de la autonomía en favor de la custodia y control. 4. Interacción con el grupo de iguales y con la realidad. 5. Tiempo de ocio – tiene la finalidad en el mismo. 6. Satisfacción intrínseca. 7. Preparación de la libertad. JÓVENES Tiempos de ocio como prevención de hábitos nocivos. Ocio juvenil ligado al ocio nocturno. Políticas de intervención comunitaria para un ocio alternativo. ANCIANOS Educar en un ocio que posibilite el desarrollo personal. Preparar para el trabajo vs. (Pre) jubilación. Sentido negativo del ocio = “matar el tiempo”. DESAFÍOS PROFESIONALES Ocio activo Ocio creativo Ocio comunitario De espectador a actor Del consumo a la De lo individual a lo creación colectivo Trabajo en red Intergeneracional Políticas integrales Participación y Programas y espacios De lo sectorial a lo asociacionismo integral 38 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA EDUCACIÓN AMBIENTAL, CULTURAL DE LA SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BREVE INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? La educación ambiental es una corriente de pensamiento y acción, con un alcance internacional, que gana gran fuerza a partir de los años 70, cuando la destrucción de los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental comenzarán a ser considerados como problemas sociales. Comúnmente se acepta que el reconocimiento oficial de su existencia y la importancia ocurre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), aun que ya existan referencias explícitas en documentos de años anteriores. Es dificultoso encajar la educación ambiental en una definición, dada la diversidad de enfoques y prácticas concretas bajo tal etiqueta, podemos partir de la propuesta en el Congreso de Moscova (1978): “La educación ambiental es un proceso permanentemente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. ¿PARA QUE NECESITAMOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? El reto de la educación ambienta es, por tanto, promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno, con objetivo de buscar que las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre lo que se sustenta. Con la educación ambiental trata de facilitar, desde una aproximación global e interdisciplinar, la comprensión de las complejas interacciones entre las sociedades y el ambiente. Y esto a través de un mejor conocimiento de los proceso ecológicos, económicos, sociales y culturales, esto es, del análisis crítico de los problemas socio – ambientales y su relación con los modelos de gestión y las acciones humanas. Con la educación ambiental se pretende fomentar el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes y habilidades que permita a cada persona formarse criterios propuso, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo. 39 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA EL ENCAJE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PEDAGOGÍA SOCIAL MARIA BEÉN CABALLO VILAR, FRANCISCO XOSÉ CANDIA DURÁN, JODÉ ANTONIO CARIDE GÓMEZ, PABLO ÁNGEL MEIRA CARTEAL´´EXICO BÁSICO. 131 CONCEPTOS CLAVE DE EDUCACUÓN SOCIAL Pedagogía Social – incentiva el papel educador de la sociedad. Educación Ambiental – concepción más integrada y global del medio estableciéndose una relación directa entre crisis ecológica y problemáticas sociales como la desigualdad, la pobreza, el Neo – colonialismo o el consumismo. Hábitos ambientales dominantes y la movilización colectiva para el cambio socioeconómico y político. LUCÍA IGLESIS Y PABLO MEIRA. DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA EDUCACIÓN SOCIAL O VICEVERSA Si la Educación Ambiental utiliza la acción educativa internacional para transformar en las personas las representaciones y las relaciones sociales que tienen como objetivo indirecto el ambiente y la apropiación, el uso y la distribución de los recursos naturales en sentido amplio, su objeto directo y netamente educativo – el cambio y la transformación social -, solapa claramente con el objeto de la Educación Social o, por lo menos, de determinadas concepciones de este campo. Es cierto que la Educación Ambiental las veces que se tiene caracterizado como un instrumento o una práctica para transformar las relaciones humanas con la biosfera, pero esta interpretación es, en nuestra opinión, reducida y parcial, porque de tal transformación requiere, como prerrequisito fundamental, un cambio en las relaciones de las personas entre si. La Educación Ambiental formula y promueve un cambio social que ya Caride y Meira (2001) cualificarion de estructural. LIBRO BLANCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA La educación no puede ser desligada del ambiente en el que se produce. El aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento que tiene lugar en relación con el medio social y natural. Además, se desarrolla en doble sentido, esto es, cada persona aprende y enseña al mismo tiempo; dura toda la vida; y tiene lugar en diferentes contextos: hogar, escuela, ocio, trabajo y comunidad. Estas características apuntan a un hecho relevante: el propio medio es educativo – o, todo lo contrario – en si mismo, lo que subraya la necesidad de coherencia entre los mensajes educativos explícitos y los mensajes implícitos de la realidad. Con todo lo dicho, es evidente que, por educación, entendemos no solo la educación formal, sino también la educación no formal e informal. 40 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción. Actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia sobre los impactos de la actividad humana sobre el medio, per con el objetivo último de melonar las notas capacidades para contribuir a la solución de los problemas. ¿QUÉ OTROS ÁMBITOS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL PODRÁN TRABAARSE CONJUNTAMENTE CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? Intervención sociocomunitaria. Programa de Educación Ambiental desde la Animación Sociocultural sobre el manejo comunitario del agua. Etc. PEQUEÑA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA Y LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ANTECEDENTES Escuela Nueva La Escuela Nueva perfecciona las justificaciones pedagógicas del estudio del medio. Sus integrantes opinan que el medio estimula, subiré, sirve de motuvación para adquirir saberes más generales. La experiencia en el medio no solo permite la adquisición de conocimeintos, sino también la formación afectiva del niño. Conservacionismo Oficina internacional para la Protección de la Naturaleza (1928). Unión Internacional para la Portección de la Naturaleza (1948). WWF - Fondo mundial para la Naturaleza (1961) LAS PIONERAS RACHEL CARSON Bióloga marina y escritora. Revolucionó el movimiento ambiental global con su libro Silente Spring de 1962, alertando sobre los peligros de los pesticidas químicos, el libro llevó a una prohibición nacional del DDT y otros pesticidas, y dio inicio al movimiento que finalmente condujo a la creación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). 41 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA El libro se enfoca principalmente en los efectos de los pesticidas en los ecosistemas, pero tiene otros capítulos que detallan su impacto en la salud de los seres humanos, incluyendo el cáncer. También acusó a la industria química de difundir desinformación y a los funcionarios públicos de aceptar las afirmaciones de la industria sin crítica. CLUB DE ROMA El informe titulado Los límites del conocimiento se publicó en 1972. Señala que es necesaria una modificación de las tendencias de crecimiento imperantes, tanto de la población mundial, de la contaminación, de la industrialización y del uso de los recursos. También se habla de la necesidad de encontrar nuevas respuestas y de tener en cuenta los límites de la propia naturaleza. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO Después del fin de la Segunda Guerra Mundial, comienza la época dorada del capitalismo, que se caracteriza por una producción a bajo costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes, como resultado del desarrollo de nuevas tecnologías y la introducción de métodos de producción más eficientes. La necesidad de dar salida a estes excedentes de producción, para el cual el desarrollo de la publicidad llevo a la consolidación de la llamada sociedad de consumo. Aún que en términos de polarización política estábamos inmersos en una Guerra Fría que fomentaba la carrera de armamentos entre los bloques, también hubo una serie de liosas sociales e insurrecciones políticas por la libertad y fuertemente contraculturales en cuanto a los derechos civiles: estudiantes; mujeres; grupos étnicos, raciales y sexuales, entre otros. Estas luchas inicialmente marginales se propagaron hasta impactar en las bases históricas del mundo occidental, que eran patriarcales, colonitas, capitalistas y cristianas, así como eurocéntricas (González y Meira, 2019). LAS PRIMERAS DEFINICIONES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ALBERTO ARENAS. THE JOURNAL OF EVIRONMENTAL EDUCATION (JEE) En el primer número del JEE (1969), el editor fundador Clay Schoenfield afirmó que “la educación ambiental representa, sin duda una nueva escala significativa en la interpretación de las relaciones entre el hombre y la tierra”. Se caracterizó este nuevo campo como: comprensivo, con una conciencia más amplia, global, urbano, preocupado por el indígena, ecológico, centrado en el hombre, universal, [respaldado en] estudios sociales, en busca de calidad, participación pública, opciones abiertas, educación para adultos, todos los medios, basado 42 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA en la investigación con un sentido de urgencia. Eso es, asume un enfoque mucho más profundo desde el punto de vista filosófico, pedagógico y socio – político del que la versión reduccionista que suele dar de los comienzos de la EA en una clave “naturalista” o “conservacionista”. En el mismo número del JEE, el profesor William Stapp advirtió sobre los cambios que ocurrieran en los últimos 50 años en Estados Unidos, que se convirtiera en un país eminentemente urbano, así como sobre la creciente preocupación ciudadana por el medio ambiente y sus problemas. También estableció el concepto de educación ambiental que daría lugar a las características constitutivas generales de ese campo: “La educación ambiental tiene como objetivo formar una ciudadanía que esté informada sobre el medio ambiente biofísico y sus problemas asociados, consciente de como ayudar a resolver estes problemas y motivada para su solución”. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (IUCN)(1970) La educación ambiental es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos con el din de desarrollar habilidades y actitudes necesarias para comprender y apreciar la interrelación entre el ser humano, su cultura y su entorno biofísico. La educación ambiental también implica la práctica en la toma de decisiones y la autoformulación de un código de comportamiento en relación con los asuntos relacionados con la calidad ambiental. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL En el año 1972, se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en la que participaron 113 países. Está considerada como el gran hito en la institucionalización política de la crisis ambiental. Las decisiones tomadas y los acuerdos conseguidos se publicaron en la Declaración sobre Medio Humano. Esta declaración expone en su principio 19 la importancia de la educación en cuestiones ambientales, y promueve la creación de programas ambientales con un enfoque social y educativo. “Es indispensable un trabajo de educación en cuestiones ambientales, dirigido tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en lo que respeta a la protección y mejora del medio en toda su dimensión humana [..]” (ONU, 1972, p.6). 43 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA En el año 1977 se celebra la Conferencia Internacional de Educación Ambiental celebrada en Tiblisi. Existe cierto consenso entre la mayoría de las expertas y expertos en destacar la importancia de esta reunión para la conformación además fundamental para el desarrollo de estrategias para la difusión y evolución de la EA. En sus documentos, se hace referencia a la importancia de abordar de forma interdisciplinaria la problemática ambiental dada la complejidad de la crisis ambiental. También pone de relevo los aspectos socioeconómicos vinculados a los problemas de desarrollo, comenzando a superar definitivamente la visión más tradicional de la EA, relacionada únicamente al estudio y la conservación de la naturaleza. EL DESARROLLO SOSTENIBLE ENTRA EN JUEGO Una de sus características es la ambigüedad, y que favoreció la proliferación de interpretaciones. La propia traducción al castellano de sustainable development, por ejemplo, causó una primera confusión, ya que desarrollo en castellano se usa como sinónimo de crecimiento, mientras que en inglés development puede significarse tanto crecimiento como evolución. Término que tiende a la generalidad, traducida en una escasa operatividad. ¿Los aspectos económicos están al mismo nivel que los sociales y los medioambientales? ¿Cuáles son las necesidades mínimas de satisfacción universal? ¿Con que criterios deben satisfacerse o que garantizan las generaciones futuras? En este sentido, en el informe de Nuestro Futuro Común (WCED, 1987) se puede ver, por ejemplo, que “el desarrollo económico y el desarrollo social pueden y deben fortalecerse mutuamente. El dinero que se utiliza en la educación y la salud puede aumentar la productividad humana. El desarrollo económico puede acelerar el desarrollo social proporcionándoles oportunidades a los grupos desfavorecidos y difundiendo más rápidamente la educación” (p.78) 44 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA EL BINOMIO EDUCACIÓN – CAMBIO CLIMÁTICO ENFOQUES Y ORIENTACIONES LA ALFABETIZACIÓN CLIMÁTICA (AC) Este enfoque presupone una relación directa entre la adquisición de conocimiento científico sobre el CC y el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. Por lo tanto, la AC de la ciudadanía sería la estrategia educativa más eficaz para promover la toma de decisiones informadas y responsables con respecto a las acciones que pidan afectar al clima. LA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO (EPCC) Enfoque emergente, con ciertos trazos definitorios: cuestiones de respuesta alineadas con el crecimiento económico, reivindicación de la educación participativa y contextualizada que integre a distintos agentes sociales, la incorporación de las dimensiones sociales, éticas, políticas y emocionales del CC, la adopción de enfoques educativos basados en la investigación, en la generación de identidades colectivas y en la promoción de un sentimiento de comunidad, y preparar a los individuos hacia la transformación socio-ecológica mediante respuestas centradas en la descarbonificación y el decrecimiento. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EDS) El origen de esta corriente, se basa en la formulación de desarrollo sostenible como un “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (Brundtland, 1987, p.23). El propio informe señala como una vía para la concreción este postulado el establecimiento de limitaciones en la utilización de los recursos ambientales, ajustadas al estado actual de la tecnología, de la organización social y de la capacidad de biosfera para absorber los efectos de las actividades humanas. Así mismo, el documento considera que tanto la tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas, de forma que abran el camino hacia una nueva era de crecimiento económico. Por lo tanto, la EDS – definida por la UNESCO – dotaría de la capacidad necesaria para tomar decisiones fundamentadas y realizar actividades responsables a prol de la integridad medioambiental, la viabilidad económica y la justicia social. EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Meira y Gaudiano (2020) identifican 7 elementos en el fundamento estratégico de la EpCC: 45 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA Involucrar a las personas en situaciones locales, incorporando a sus preocupaciones cotidianas, y acompañando los procesos educativos de opción claras de acción. Se busca promover un sentimiento de autoeficiencia, señalado como un elemento crucial para lograr un compromiso efectivo en el enfrentamiento de la crisis climática que supere la sobredeterminación paralizante que acostumbra provocar su magnitud y complejidad. Las identidades culturales suelen tener mayor influencia en los comportamientos y creencias de una persona que su conocimiento científico. En este sentido, los autores de las perspectivas centradas en la alfabetización, y fundamentadas en la existencia de una correlación no demostrada por la investigación entre el conocimiento científico sobre el CC y el compromiso ambiental. Promover un aprendizaje participativo y situada. Utiliza enfoques pedagógicos basados en la investigación que fomenten la intervención del alumnado en proyectos para que pidan emprender rutas alternativas en la producción de alimentos, la movilidad, los usos energéticos, etc., y generar comunidad. Partir de las experiencias previas de los estudiantes, promover la reflexión sobre la propia práctica y facilita situaciones significativas que conecten el CC, como abstracción científica, con la vida cotidiana. Potencias el rol político de la ciudadanía para fortalecer el sentido de la responsabilidad, de autonomía y de agencia humana. Recurrir a la acción como medio no solo para el aprendizaje de los procesos políticos democráticos, sino para superar sentimientos de angustia, desesperanza y miedo, así como para adquirir confianza en los demás. CAMBIO CLIMÁTICO… ¿Y ALGO MÁS? CAMBIO CLIMÁTICO, EL GRAN PROBLEMA DE ESTE SIGLO El IPCC (2018) reconoció la necesidad de una “transacción sistemática” acelerada en nuestras sociedades actuales para tratar de contener el aumento global de la temperatura a 1,5ºC al final de este siglo. 46 PEDAGOGÍA SOCIAL 2º PEDAGOGÍA En el último informe del IPCC se estima la contención del aumento global de la temperatura a 1,5ºC al final del siglo necesitará de una reducción global, en comparación con los niveles de emisión de 2019, del 43% de los gases de efecto invernadero antes de 2030 (IPCCC, 2023). ¿ES NUESTRO ÚNICO PROBLEMA? El cambio climático, si bien puede ser el problema más urgente al que nos enfrentamos como especie humana, no es lo único a considerar en relación a los sistemas y procesos que regulan el “estado de salud” de nuestro planeta. En la última década, se viene manejando el concepto de fronteras planetarias, que incluye otros impactos – además del propio cambio climático – que tienen el potencial de romper con la estabilidad ambiental del sistema terrestre, con c