Psicología Comunitaria - Temario 2019 - PDF
Document Details
Uploaded by LuckiestSuccess5990
Universidad de Granada
2019
Josefa Ruiz Romero
Tags
Related
- HISTORIA DE LA SALUD MENTAL Y CONCEPTO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA
- Conceptualización De Psicología Comunitaria PDF
- Prácticas Profesionales Supervisadas: Guía de Preguntas PDF
- Prácticas Profesionales Supervisadas en Psicología del IUCS PDF
- Intervención Comunitaria - Psicología PDF
- Psicología Comunitaria - Temario 2019 PDF
Summary
Este documento es un temario de Psicología Comunitaria de 2019, escrito por Josefa Ruiz Romero. El temario describe el origen, la definición y las características del movimiento comunitario, incluyendo las preguntas de autoevaluación.
Full Transcript
PSICOLOGÍA COMUNITARIA Josefa Ruiz Romero Fecha actualización: 7 enero 2019 TEMA 1: PSICOLOGÍA COMUNITARIA: ORIGEN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 1.1. Justificación y origen del movimiento comunitario 1.1.1. Rechazo del hospital psiquiátrico 1.1.2. Desencanto...
PSICOLOGÍA COMUNITARIA Josefa Ruiz Romero Fecha actualización: 7 enero 2019 TEMA 1: PSICOLOGÍA COMUNITARIA: ORIGEN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 1.1. Justificación y origen del movimiento comunitario 1.1.1. Rechazo del hospital psiquiátrico 1.1.2. Desencanto con la Psicoterapia 1.1.3. Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental 1.1.4. Desproporción entre necesidades de salud mental y mano de obra existente 1.1.5. Responsabilidad social del psicólogo en los problemas psicosociales 1.1.6. El ambiente y movimientos de cambio de los años 60 1.2. Características del modelo comunitario vs. Modelo clínico tradicional 1.2.1. Asunciones causales y etiológicas 1.2.2. Modelo teórico 1.2.3. Localización de la intervención 1.2.4. Destinatario de la intervención 1.2.5. Fin de la intervención 1.2.6. Organización y planificación 1.2.7. Tipo de servicios 1.2.8. Agente de intervención 1.2.9. Modelo de prestación de servicios 1.2.10. Fuente decisoria 1.2.11. Relación agente-receptor 1.2.12. Roles del interventor 1.2.13. Formas de evaluación 1.3. Definición de Psicología Comunitaria 1.4. Concepto de comunidad 1.4.1.Sentido psicológico de comunidad 1.4.2.Definición y tipos de barrio 1.5. Preguntas de autoevaluación 2 1.1. Justificación y origen del movimiento comunitario Vamos a intentar perfilar las causas, el origen histórico y social del movimiento comunitario: el porqué, el dónde y de qué de la Psicología Comunitaria. El origen histórico-social más inmediato se remite al movimiento de Salud Mental surgido en EEUU por los años 60. Siguiendo el análisis realizado por A. Sánchez (1991) que a su vez se remite a Sarason (1974) y Bloom (1984), entre otros, se pueden resumir en 6 los factores que impulsan el nacimiento de dicho movimiento: Rechazo del hospital psiquiátrico Desencanto con la Psicoterapia Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental Desproporción entre necesidades de salud mental y mano de obra existente Responsabilidad social del psicólogo en los problemas psicosociales y El ambiente y movimientos de cambio de los años 60. 1.1.1. Rechazo del hospital psiquiátrico Los psiquiátricos constituyen, junto al modelo de Salud Mental, las bestias negras del movimiento. Las razones fundamentales de este rechazo son: el síndrome de hospitalismo y desocialización que sufren los pacientes, la aparición en los años 50 de las drogas psicoactivas que posibilitaba el funcionamiento autónomo de los pacientes psicóticos, el desarrollo de las comunidades terapéuticas y el desarrollo del movimiento de desinstitucionalización motivado por razones económicas y administrativas. En España, este movimiento de desinstitucionalización psiquiátrica se produce más tarde. Pincha en el siguiente enlace si deseas ampliar tu información acerca de esta proceso: desinstitucionalización psiquiátrica. Una de las películas que mejor refleja la realidad de las instituciones psiquiátricas de la época es "Alguien voló sobre el nido del cuco" (Forman, 1975), adaptación del libro homónimo de Ken Kesey. 1.1.2. Desencanto con la Psicoterapia Sobre todo por la influencia de estudios como los de Eysenck (1952) que cuestionaban la eficacia de las técnicas psicoanalíticas y de otras formas de psicoterapia. Aunque hoy no se tiene esa visión tan negativa respecto de este tipo de intervención, lo que se defiende es lo poco acertado de la utilización de la Psicoterapia individual para atender las necesidades del conjunto de la población. 3 1.1.3. Rechazo del modelo médico de salud mental Se trata de un rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental. Los profesionales de la salud mental son vistos como etiquetadores y agentes de control social. En el ámbito de la salud mental se desarrolla una teoría de la prevención, concepto que se toma prestado del campo de la Salud Pública y que es popularizada entre los psicólogos por G. Caplan (1964). Se propone prevenir el trastorno mental a nivel poblacional y social. Los psicólogos se consideran más preparados para este nuevo rol que los médicos y por ello la revuelta contra el modelo médico supone una búsqueda de nuevos roles y oportunidades profesionales para los psicólogos. 1.1.4. Desproporción entre necesidades de salud mental y mano de obra existente Los estudios realizados en esos años sobre las necesidades de salud mental de la población en relación a la mano de obra profesional revelaron una desproporción entre ambos en EEUU y la necesidad de desarrollar nuevos métodos de trabajo y personal para atenderlas. Por ejemplo, se encontró que la gente cuando tenía problemas de este tipo recurría a fuentes no profesionales. Esto hizo que se desarrollara como agente de intervención la figura del paraprofesional. 1.1.5. Responsabilidad social del psicólogo en los problemas psicosociales Por un lado se empieza a cuestionar la neutralidad y objetividad absoluta de las ciencias, sobre todo en la vertiente social, se defiende que "el científico no puede limitarse a observar desde su torre de marfil". Por otro lado, se evidenció el hecho de que recibían psicoterapia los de clase alta, cuando era la clase baja la que más sufría de trastornos mentales. Todo ello lleva al psicólogo a asumir cierta responsabilidad y a involucrarse en el cambio social, imponiéndose los valores de igualitarismo y humanización propios de los 60. 1.1.6. Movimientos de cambio de los años 60 Desde una perspectiva sociológica se habla de desintegración social puesto que se produce una degradación gradual de la función y sentido de las comunidades y de los grupos primarios (familia, vecindario...). Ciertos fenómenos psicosociales son indicativos de esta tendencia de disolución: crecientes trastornos depresivos, soledad, la llamada "neurosis existencial" y como respuesta la multiplicación de sectas, granjas rurales... en busca del sentido de comunidad perdido. En definitiva, todo evidencia el fracaso de la comunidad para dar respuestas a las nuevas demandas. El movimiento comunitario surge como una tentativa de dar respuesta a esta situación. La filosofía del movimiento es que el cambio social profundo es posible y deseable. 1.2. Características del modelo comunitario vs. modelo clínico tradicional De acuerdo con Sánchez (1991) podemos hablar de 13 dimensiones que nos permiten diferenciar al modelo clínico tradicional del nuevo modelo comunitario: Asunciones causales y etiológicas Modelo teórico 4 Localización de la intervención Destinatario de la intervención Fin de la intervención Organización y planificación Tipo de servicios Agente de intervención Modelo de prestación de servicios Fuente decisoria Relación agente-receptor Roles del interventor Formas de evaluación Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. La explicación de cada una de estas características la iremos viendo en relación a dicha lectura. 1.2.1. Asunciones causales y etiológicas Con esta primera característica se hace referencia a los orígenes o causas de los problemas propuestos por cada uno de los modelo. El modelo comunitario aboga por condicionantes ambientales, sociales o producto de la interacción entre la persona y su ambiente. En cambio, el modelo clínico tradicional defiende la existencia de causas internas, ligadas a la persona, bien de naturaleza biológica (alteraciones neurológicas, por ejemplo) o intrapsíquica (conflictos entre las estructuras del yo, ello o superyo). El modelo comunitario adopta una perspectiva de corte ecológico, en la cual “la conducta no se puede explicar sólo por factores individuales”, si no que requiere de una mirada que incorpore elementos ambientales, culturales, históricos y contextuales. Esto, en sentido estricto, supone que “el psicólogo debe buscar las causas de la conducta en diferentes niveles que no siempre son individuales” abriendo la puerta al análisis colectivo y cultural como parte del quehacer comunitario (Bernstein y Niftzel, 1988). Figura 1: Diferencias entre los modelos comunitario y clínico en cuanto al origen de la problemática 5 Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. La hipótesis que determina la primera intervención del programa, la escuela de padres, es que la clave del desarrollo humano es el proceso de socialización. La intervención se dirige a los padres puesto que se entiende que la familia es el núcleo de socialización primario. Tras la evaluación de ésta primera intervención el equipo decide cambiar de estrategia. La hipótesis que sustenta la nueva intervención es que la interacción de los diferentes sistemas en los que está implicada la persona en desarrollo (familia, escuela, asociación de padres, centros de salud...) determina roles y reglas que mantienen una situación problemática. En ambos casos, la etiología de los problemas sociales es de origen social, algo característico del modelo comunitario. 1.2.1. Modelo teórico Podemos hablar de modelos teóricos más sociales (como por ejemplo, el modelo de cambio o acción social), más propios del paradigma comunitario, de modelos más individualistas (ej. psicoanálisis), característicos del paradigma clínico más tradicional y otros de carácter interaccionista, presentes en ambos paradigmas (por ejemplo, el cognitivo conductual y el de competencia). Figura 2: Diferentes modelos teóricos dentro del paradigma comunitario y del clínico Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. En este programa, si bien la primera intervención, de carácter más individual, puede entenderse dentro del modelo de competencia, la segunda intervención parte de un modelo ecológico-sistémico, centrando su atención en "las interrelaciones que existen entre los distintos elementos de la realidad, teniendo en cuenta el conjunto de objetos (familia, organismos, servicios, etc.) y las relaciones entre objetos". 1.2.3. Localización de la intervención Se trata de diferenciar en ambos modelos los lugares o entornos en donde puede desarrollarse la intervención. Mientras que en el modelo clínico tradicional la intervención se localiza en centros institucionales (hospitales, clínicas...) en el modelo 6 comunitario se proponen localizaciones cercanas a la comunidad con la que se pretende trabajar (por ejemplo en parques, supermercados, bares...) Figura 3: Localización de la intervención dentro del paradigma comunitario y del clínico Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. En el programa que en esta lectura se expone, si bien la primera intervención se centra en la escuela como única localización de la intervención, posteriormente se usan otros dispositivos públicos (centro de salud, servicios sociales) y la emisora local, en definitiva, la comunidad. 1.2.4. Destinatario de la intervención Se refiere a los potenciales usuarios de la intervención, también llamada en el modelo comunitario población-diana. En el modelo clínico tradicional los clientes o usuarios son personas con trastornos que demandan ayuda al profesional. Suelen ser personas aisladas aunque a veces el tratamiento se lleve a cabo grupalmente. En el modelo comunitario se habla de zonas demográficas-administrativas. Estas zonas a veces pueden corresponderse con distritos de una ciudad y comprender varios barrios, otras veces se refieren a una mancomunidad que englobe varios municipios. También hablamos aquí de sistemas de intervención. No siempre se trata de intervenir de forma directa sobre quien tiene el problema o lo puede desarrollar sino sobre otros componentes del sistema (destinatarios indirectos) que finalmente repercutan en el problema: factores ambientales productores de estrés (ejemplo, condiciones ambientales de la cárcel), generadores de apoyo social (ejemplo, desarrollando grupos de ayuda mutua) y /o agentes de socialización (profesores, familia, medios de comunicación). Figura 4: Destinatarios de la intervención de los modelos comunitario y clínico Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención 7 Comunitaria. Barcelona: PPU. El destinatario directo de la intervención desarrollada por los autores es el sistema familiar (madres y padres) como agentes de socialización, no obstante, se entiende que la formación de éstos repercutirá en el bienestar infantil, destinatarios indirectos y últimos de este programa de intervención. 1.2.5. Fin de la intervención El objetivo último en el modelo clínico tradicional es la eliminación del problema o trastorno que provocó que la persona demandara ayuda profesional. En el modelo comunitario, además se plantea otras finalidades de carácter preventivo e incluso el cambio social. Figura 5: Diferencias entre los modelos comunitario y clínico en cuanto al fin de la intervención Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. Las acciones desarrolladas tienen un fin preventivo: la prevención de problemas en la infancia (fracaso escolar) mediante la potenciación de los recursos familiares. 1.2.6. Organización y planificación En el modelo clínico tradicional no podemos hablar de planificación puesto que se interviene en función de la demanda, se actúa según un modelo de "mercado libre". No se prioriza a un cliente sobre otro, untrastorno frente a otro. En cambio, en el modelo comunitario sí existen prioridades establecidas en función de un análisis previo de la comunidad a que se dirije (proceso de evaluación de necesidades) donde se evalúan sus necesidades, problemas y recursos. Con respecto a la organización, el modelo comunitario pretende cumplir 2 principios básicos: coordinación e integración de las actuaciones. Con el principio de coordinación el objetivo es aunar esfuerzos con otras instituciones u organismos que también actúen con la misma población (centros de salud, escuela, asociaciones de vecinos, de mujeres...). Con el principio de integración se pretende una actuación integral sobre la población. 8 Figura 6: Diferencias entre los modelos comunitario y clínico en cuanto a la organización y planificación de la intervención Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. En este programa, la planificación basada en las necesidades de la comunidad, les lleva a priorizar la intervención en el sector familia- infancia. Esta elección vino marcada por la identificación de los diferentes indicadores de necesidad: alto porcentaje de población infantil, alta incidencia del fracaso escolar... Con respecto al principio de coordinación, la primera intervención adolece de una falta de "sincronización con los distintos organismos locales (APA, escuelas, centros de salud..)", tal como manifiestan en la evaluación. En cambio, este aspecto se rectifica a través de la creación de una estructura de coordinación, que denominan Junta de Coordinación, que se encarga de recoger y organizar los recursos, informaciones, proyectos y actividades en los diversos organismos (salud, servicios sociales, educación, ayuntamiento, asociaciones...). 1.2.7. Tipo de servicios Las características de los servicios que ofrece el modelo comunitario son: Servicios indirectos: Se puede actuar sobre componentes del sistema que contribuyen a la aparición o mantenimiento de un problema y no necesariamente sobre quien/es padece/n el problema. Multidisponibles: El servicio puede ofrecerse en diferentes localizaciones (por rado, charlas en el centro de salud, panfletos en supermercados...) Efecto multiplicador: Se pretende que quien reciba el servicio pueda a su vez formar a otra persona (ejemplo, mediante paraprofesionales) Servicios de consulta o educación: para la formación de otros profesionales no especializados en una problemática (por ejemplo, formación a policías sobre condicionantes de la violencia de género). En el modelo clínico tradicional el servicio suele ser directo sobre quien padece el problema o trastorno y se trata de una intervención terapeútica más que preventiva. 9 Figura 7: Diferencias entre los modelos comunitario y clínico en cuanto al tipo de servicios ofertados Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. Las características de los servicios ofrecidos en este programa son: a) servicio indirecto: Se pretende alcanzar el bienestar infantil a través de la acción indirecta sobre la familia; b) multidisponible: el servicio es ofrecido a través de diferentes localizaciones en la comunidad (radio, escuela, centro de salud) y c) educativo: a través de diferentes sesiones en la escuela de padres y, posteriormente, a través de diferentes seminarios, debates y del programa de radio. 1.2.8. Agente de intervención Frente al modelo clínico, cuyo único agente de la intervención es el profesional, el modelo comunitario propugna la diversificación de agentes de intervención: profesionales y también paraprofesionales y mediadores. Los paraprofesionales son personas que forman parte de la población-diana de la intervención pero a los que el profesional ha dotado de formación y herramientas en una determinad problemática para que sean ellos los agentes de intervención sobre la población diana. Por ejemplo, prostitutas que han sido formadas en métodos de prevención del SIDA para que ellas difundan esa información entre otras prostitutas. En cambio, los mediadores, son personas que no tienen por qué ser miembros de la población-diana pero que son profesionales que en el desempeño de su labor están en contacto directo con dicha población y carecen de una formación específica en la problemática sobre la que se pretende intervenir. Por ejemplo, profesores que han de detectar personas con problemas de anorexia en su clase. Figura 8: Agentes de intervención en los modelos comunitario y clínico 10 Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. En este programa el peso de la intervención recae únicamente sobre el equipo de profesionales de Servicios Sociales. No se hace un uso explícito de mediadores ni de paraprofesionales. 1.2.9. Modelo de prestación de servicios El modelo clínico tradicional sigue un modelo denominado de espera (waiting) puesto que el profesional sólo interviene si se demanda el servicio por parte del cliente o usuario, se trata de un modelo pasivo y receptivo. En cambio, el modelo comunitario sigue un modelo de prestación de servicios denominado de búsqueda (seeking). Se trata de un modelo activo puesto que el profesional busca la intervención realizando una evaluación de necesidades que le permite conocer cuál es la principal problemática de una comunidad y actuar antes de que haya encargo o demanda. Es flexible puesto que la evaluación del proceso de intervención le permite variar estrategias u objetivos de la intervención. Figura 9: Diferencias entre los modelos comunitario y clínico en cuanto al modelo de prestación de servicios Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. ESte programa ha seguido un modelo de prestación de servicios activo y de búsqueda: el equipo de los Servicios Sociales actúa a partir de la evaluación de necesidades. Es también flexible puesto que cambia sus estrategias de intervención a partir de la evaluación del proceso de la intervención primera. 1.2.10. Fuente decisoria Si bien en el modelo clínico el principal responsable de la toma de decisiones es el profesional (decide objetivos, estrategias de intervención, duración de la misma) en el modelo comunitario se propugna la corresponsabilidad en la toma de decisiones. Esto quiere decir que junto al profesional existen otras personas que también intervienen en la toma de decisiones: miembros de la comunidad, gestores o políticos. 11 Figura 10: Diferencias en la toma de decisiones entre los modelos comunitario y clínico Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. Los participantes en la escuela de padres tienen bastantes responsabilidades: labores de secretaría, labores administrativas, labor divulgativa, contactar con los distintos profesionales para pedir su colaboración o contactar con representantes políticos. En la segunda parte del programas estas labores corren a cargo de la Junta de Coordinación con la participación de diversos organismos, incluidas las asociaciones de padres. Por tanto, podemos hablar de cierto papel de la comunidad, aunque las decisiones con respecto a las rectificaciones de las intervenciones son tomadas por el equipo de profesionales de los Servicios Sociales. 1.2.11. Relación agente-receptor En el modelo clínico se suele establecer una relación de experto con el paciente, lo que implica una interacción asimétrica, distanciada y jerarquizada. En cambio, el modelo comunitario propone que la relación sea colaborativa, por tanto, simétrica e igualitaria. Figura 11: Diferencias en la relación agente-interventor entre los modelos comunitario y clínico Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. Los participantes en la escuela de padres tienen bastantes responsabilidades: labores de secretaría, labores administrativas, labor divulgativa, contactar con los distintos profesionales para pedir su colaboración o contactar con representantes políticos. Ellos son quienes proponen los temas a debatir. No obstante, la relación que se establece con los usuarios es bastante asimétrica pues 12 el peso de las decisiones y de la intervención recae sobre el equipo de profesionales. 1.2.12. Roles del interventor En el modelo clínico se habla de 2 roles fundamentales del profesional: en un primer momento desempeñaría el rol de diagnosticador y, posteriormente, el de psicoterapeuta. Los posibles roles del profesional se amplían en el modelo comunitario: evaluador de las necesidades de la comunidad, diseñador de programas de intervención, dinamizador social (agente de la intervención) y evaluador de programas. Figura 12: Diferencias entre los modelos comunitario y clínico en cuanto a los roles del interventor Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. El equipo de profesionales de este programa actúa en primer lugar como experto en el análisis y definición de necesidades comunitarias. Una vez que ha priorizado los posibles sectores de intervención y decide actuar sobre el sector Infancia-familia, el equipo actúa como diseñador de programas, programa que tiene un carácter formativo y dinamizador; por último también juega un rol como evaluador de programas. 1.2.13. Formas de evaluación Mientras en el modelo clínico tradicional el momento más importante (y casi siempre el único) se sitúa antes del comienzo de la intervención con el objetivo de establecer un diagnóstico, en el modelo comunitario, la evaluación está presente fundamentalmente en 3 momentos: en el inicio, durante la intervención y una vez finalizada ésta. Inicialmente se realiza una evaluación de necesidades de la comunidades para determinar las prioridades de la intervención, durante la realización de la misma se evalúa el proceso o monitorización de la misma y finalmente se evalúan los resultados tras la intervención. 13 Figura 13: Evaluación el modelo comunitario y en el clínico tradicional. Se recomienda la lectura del documento: Sánchez, A. (1993). Escuela de padres: una experiencia comunitaria. En A. Sánchez, Programas de prevención e Intervención Comunitaria. Barcelona: PPU. Este programa parte de una evaluación de necesidades y recursos de la comunidad previa a la intervención, también cuenta con una evaluación durante el proceso la cual lleva a la rectificación de la intervención inicial y por último podemos hablar de una evaluación final, aunque no muy formal, de los efectos de la intervención. 1.3. Definición de Psicología Comunitaria. Vamos a repasar algunas de las definiciones clásicas de Psicología Comunitaria, destacando en cada una de ellas los aspectos más relevantes, para finalmente elaborar una definición que englobe las principales aportaciones que hacen cada una de ellas. Tabla 1: Definiciones de Psicología Comunitaria 14 Newbrough (1973) La Psicología Comunitaria constituye un campo de la psicología que intenta integrar el conocimiento de otras líneas disciplinares con el fin de desarrollar una teoría general y unificada de la conducta humana Sánchez (1991) Es el campo de estudio de la relación entre la comunidad y el comportamiento humano y de su aplicación interventiva a: (en lo negativo) la resolución de problemas psicosociales y (en lo positivo) al desarrollo humano integral desde la comprensión de los determinantes socioambientales y a través de la modificación racional de esos sistemas sociales; todo ello, desde la máxima movilización posible de los propios afectados como sujetos activamente participantes en los cambios, no como objetos pasivos de ellos. Quizás lo más destacable de la definición de Sarason (1974) es la meta que postula para la Psicología comunitaria: facilitar el cambio social. Este no es un objetivo prioritario desde todos los modelos teóricos dentro de la disciplina sino preferentemente del modelo denominado Sociocomunitario o de cambio social. De la definición de Newbrough (1973) destacar el carácter interdisciplinar de la disciplina. Las ideas fundamentales que se derivan de la definición de Sánchez (1991) serían: La unidad de análisis de la Psicología Comunitaria es la comunidad. Se trata de una disciplina con un carácter tanto teórico como aplicado Las finalidades básicas serían la prevención y el incremento de la calidad de vida. La intervención ha de ser planificada e intencional, actuando el profesional no como experto sino como dinamizador de la comunidad. 15 La lectura de los siguientes enlaces te llevarán a una mayor reflexión acerca de la definición de Psicología Comunitaria: Sánchez, A (1991) Psicología comunitaria: origen, concepto y características. Papeles del Psicólogo, 50. En http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=505 1.4. Concepto de comunidad El término comunidad se caracteriza por la ambigüedad puesto que puede ser objeto de diferentes acepciones: La comunidad como lugar geográfico: lo que la asemeja al concepto de barrio. La comunidad como conjunto de personas con características comunes. La comunidad como interacción social: que algunos autores denominan "sentido psicológico de comunidad". Vamos a enumerar una serie de definiciones de comunidad, destacando de cada una de ellas sus principales elementos. 1. Sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de la que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas y que incluyen: localidad geográfica, interdependencia, interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad (Sánchez, 1991). Para Sánchez (1991) una comunidad se caracteriza por: Localización geográfica, relaciones e intereses comunes, estabilidad temporal y sentido psicológico de comunidad. 2. Es el conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar, urbano o rural, en condiciones específicas de organización y de cohesión cultural y social. Los miembros de la comunidad están ligados por características comunes y/o intereses y aspiraciones comunes (Blanco, 1988). Para Blanco (1988) la comunidad constaría de un ingrediente ecológico (lugar urbano o rural), un factor macrosocial (organización, cultura), un factor microsocial (relaciones entre grupos) y un factor psicológico (lo común). 1.4.1. Sentido psicológico de comunidad Sarason (1974) definió el Sentido Psicológico de Comunidad como: Sentido de que uno pertenece a una colectividad mayor, de la cual es parte significativa (...). El sentido de que hay una red y una estructura de relaciones que se fortalecen y no se diluyen en sentimiento de soledad. Los componentes básicos del sentido psicológico de comunidad son: Percepción de similitud con los otros miembros de la comunidad. 16 Reconocimiento de la interdependencia que se da entre los miembros de la comunidad. Deseo de mantener dicha interdependencia Sentimiento de que uno es parte de una estructura social superior estable. La lectura de los siguientes documentos te ayudará a profundizar en el concepto de sentido psicológico de comunidad y en su medida: Maya, I. (2004). Sentido de Comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22,2, 187-211. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/52 Hombrados-Mendieta, I-; López-Espigares, T. (2014). Dimensiones del sentido de comunidad que predicen la calidad de vida residencial en barrios con diferentes posiciones socioeconómicas. Psychosocial Intervention, 23(3), 159-167. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1798/179832689001.pdf El sentido de comunidad debe analizarse desde una perspectiva multidimensional e in- cluye 9 dimensiones de medida: apoyo residencial (v.g., “conozco los nombres de mucha gente de mi barrio”), factores físicos (v.g., “el barrio se mantiene limpio”), apoyo económico (v.g., “en el barrio se cuenta con apoyo económico de instituciones para hacer mejoras”), motivación (v.g., “normalmente quiero implicarme en tomar deci-siones sobre las cosas que se pueden hacer en mi barrio”), participación individual (v.g., “a menudo me ofrezco voluntario para par-ticipar en proyectos de mi barrio”), empowerment (v.g., “sé cómo trabajar con otros vecinos para resolver problemas”), apoyo institu-cional (v.g., “las políticas locales apoyan los esfuerzos por mejorar el barrio”), autoeficacia (v.g., “carezco de habilidad para cambiar las cosas que no me gustan de mi barrio”) y participación comunitaria (v.g., “la mayoría de los residentes adoptan un papel activo dentro del barrio”). La satisfacción con el entorno físico del barrio, la motivación y el apoyo social que prestan las instituciones son los tres componentes del sentido de comunidad que mejor predicen la calidad de vida de los residentes de los barrios sin diferenciar por la situación socioeconómica. La satisfacción con el entorno físico del barrio ha sido un elemento común en la predicción de la calidad de vida en el barrio. Las características del entorno físico como la limpieza del barrio, el cuidado de los edificios, disponer de parques y contar con lugares de reunión han sido características del entorno físico influyen positivamente en la calidad de vida de los residentes en todos los barrios (Hombrados y López, 2014). 1.4.2. Definición y tipos de barrio Una de las definiciones clásicas de barrio es la de Keller (1968): Un área local que tiene unas barreras físicas, tejido social, uso de recursos del área y connotaciones simbólicas y emocionales especiales para sus habitantes (Keller, 1968). Los elementos claves a analizar en el barrio serían: 17 Aspectos físicos: tipo de viviendas, nº zonas verdes, situación geográfica, recursos naturales..... Instituciones existentes: nº colegios, bibliotecas, centros de salud... Factores sociodemográficos Características de sus residentes Hombrados (1993) expone la tipología de barrios de Merry (1987), que habla de una serie de características de los barrios y propone una escala para evaluarla: Incertidumbre (I): Anonimato, impersonalidad, escaso control social Privacidad (P) : Alto control social formal (control externo impuesto por entidades que no pertenecen al barrio), buena prestación de servicios, baja incertidumbre, bajo sentimiento de comunidad. Identidad (D): Fuerte control social informal, altos sentimientos de comunidad En función de la dominancia de una u otra característica, Merry establece diferentes tipos de barrio: barrios heterogéneos: en cuanto a tipo de viviendas, de residentes...; presentan alta incertidumbre y baja identidad. barrios inestables: pisos fundamentalmente de alquiler, personas que viven sin sus familias,...; presentan alta incertidumbre y baja identidad. barrios en transición: barrios que sufren una transformación debido a algún tipo de evento (construcción de un centro comercial, remodelación de calles...); presentan alta incertidumbre. barrios con identidad: barrios homogéneos, viven familias enteras y desde hace generaciones; presentan baja incertidumbre y alta identidad. barrio privado: caracterizado por las prestaciones y servicios que ofrece a sus residentes; presentan alta privacidad y baja identidad. 18 Tabla: Evaluación del tipo de barrio (Merry, 1987) (extraída de Hombrados, 1993) 1 (I). La ayuda entre los vecinos de este barrio es muy pequeña 2 (P). Eligió este barrio por su prestigio 3 (D). La gente suele visitar a sus vecinos 4 (I). Confía únicamente en aquellos vecinos que conoce personalmente 5 (P). Eligió este barrio porque es una zona tranquila 6 (D). Conversa con los vecinos de los problemas del barrio 7 (I). En este barrio se sufre de un gran aislamiento 8 (D). Cuando hace buen tiempo la gente se sienta en las puertas de sus casas a conversar 9 (P). En este barrio se evita intimar con los vecinos 10 (D). Parte de su familia vive en el barrio 11 (I). La cooperación entre los vecinos es pequeña 12 (P). Los vecinos respetan las normas de convivencia 13 (D). En este barrio es donde le gusta vivir 14 (I). En el barrio se suelen producir riñas y escándalos entre la gente 15 (D). Cuando ocurre algo en el barrio rápidamente se entera uno 16 (I). Cuando hay riñas en el barrio se suele llamar a la policía para que lo solucione 17 (P). En este barrio las casas son muy caras 18 (D). Sus amigos más cercanos se encuentran en el barrio 19 (I). El barrio se caracteriza por la impersonalidad reinante (I): INCERTIDUMBRE, (P): PRIVACIDAD, (D): IDENTIDAD 19 1.5. Preguntas de autoevaluación 1. Hacia 1960, uno de los principales argumentos del movimiento comunitario es el rechazo del hospital psiquiátrico ¿en qué se fundamenta dicho rechazo? a. En el uso abusivo que se hacía en los psiquiátricos de los fármacos psicoactivos b. En el denominado síndrome de hospitalización, resultado de un tratamiento que segregaba a los enfermos c. Ambas alternativas son ciertas 2. Siguiendo con la misma cuestión, responda ahora cuál de estas afirmaciones es correcta respecto al modelo clínico tradicional: a. El fin de la intervención es la potenciación de la comunidad y el cambio social b. La relación que se establece entre agente interventor y receptor de la intervención es asimétrica, adoptando el interventor una posición de experto c. La planificación está basada en la evaluación de necesidades de la comunidad 3. Con respecto al origen del movimiento comunitario en el campo de la Salud Mental, señala cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: a. El movimiento comunitario demanda un rol de carácter más preventivo que asistencial b. Se denuncia la desproporción existente entre el número elevado de profesionales y la escasez de demanda en el ámbito de la salud mental c. Surge como producto del rechazo hacia la terapia psicodinámica 4. Existen 13 dimensiones que nos permiten diferenciar el modelo conceptual y de intervención denominado ”clínico tradicional” del “modelo comunitario”. Responda cuál de estas afirmaciones es correcta con respecto al modelo comunitario: a. Con respecto a la fuente decisoria, la toma de decisiones recae tanto en los profesionales como en la comunidad y los políticos (corresponsabilidad) b. Los destinatarios de la intervención son los individuos o pequeños grupos etiquetados como “con trastornos. c. La prestación de servicios se realiza según un modelo de “mercado libre”. 5. Respecto a la dimensión que se refiere a los aspectos de planificación y coordinación ¿qué caracteriza al modelo comunitario? a. La importancia de ofrecer un servicio integrado y en coordinación con otras instituciones u organismos que trabajen con el mismo grupo de población b. La necesidad de establecer una relación simétrica entre el agente de la intervención y el destinatario c. La posibilidad de ofrecer servicios multidisponibles 6 ¿Qué significa que el modelo de prestación de servicios en el caso comunitario es un modelo de búsqueda o “seeking”? a. El profesional únicamente interviene si el usuario demanda su ayuda b. El rol del profesional es pasivo, son los usuarios quienes buscan un servicio c. El rol del profesional es activo, busca y analiza cuáles son los problemas/ necesidades de la comunidad sin esperar que ésta demande el servicio. 7. Imagine que con el fin de lograr una mayor inserción social de un colectivo de inmigrantes subsaharianos en una comunidad optamos por entrenar a un grupo de mujeres, que forman parte de este colectivo, y que llevan ya mucho 20 tiempo residiendo en España. El fin de dicha formación es que orienten a sus iguales sobre los trámites administrativos (para incluir a los hijos/as en el colegio, en la seguridad social) y les enseñen el idioma y costumbres españolas. ¿Qué tipo de agente de intervención estaríamos entrenando? a. Un mediador b. Un profesional c. Un paraprofesional 8. Imagine que ud. está llevando a cabo una intervención cuyo objetivo es la capacitación de un grupo de profesores en materiales y estrategias de enseñanza con el fin de erradicar conductas violentas y poco tolerantes en el aula. ¿Qué tipo de agente de intervención estaría entrenando? a. Mediador b. Profesional c. Paraprofesional 9. Respecto a la definición de Psicología Comunitaria NO ES CIERTO que: a. Tiene un carácter aplicado exclusivamente b. La unidad de análisis es la comunidad c. Una de sus finalidades es la prevención de los problemas sociales 10. El "Barrio de los Doctores y Plaza de toros" en Granada se caracteriza por el alto grado de movilidad de los residentes y porque la mayoría de las viviendas son de alquiler, en definitiva, existe una alta incertidumbre entre los miembros del barrio ¿Cómo clasificarías dicho barrio? a. Barrio inestable b. Barrio en transición c. Barrio privado 11. Señala cuál de estos componentes es correcto con respecto al concepto de “sentido psicológico de comunidad” a. Percepción de similitud con los otros miembros de la comunidad b. Reconocimiento de la independencia que se da entre los miembros de la comunidad c. Deseo de mantener cierta independencia dentro de la comunidad 12. ¿Con qué concepto se identifica 'Un área local que tiene unas barreras físicas, tejido social, uso de recursos del área y connotaciones simbólicas y emocionales especiales para sus habitantes "? a. Psicología Comunitaria b. Comunidad c. Barrio RESPUESTAS CORRECTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 b b b a a c c a a a a c 21