Intervención Comunitaria - Psicología PDF

Summary

Este documento explora la Psicología Comunitaria desde perspectivas teóricas, abordando los principios conceptuales de las corrientes norteamericana y latinoamericana, así como modelos clínicos de salud mental, conductuales y de estrés psicosocial. Presenta marcos conceptuales y un análisis de la influencia del contexto en la intervención comunitaria.

Full Transcript

PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS 1. DESARROLLOS SIGNIFICATIVOS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Hay diferentes formas de conc...

PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS 1. DESARROLLOS SIGNIFICATIVOS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA Hay diferentes formas de concebir la Psicología Comunitaria: LA CORRIENTE NORTEAMERICANA Al igual que en otros campos de la Psicología, lo que acontece en Estados Unidos tiene una transcendencia a nivel mundial. En general, el contexto en el que los científicos y profesionales se movilizan para dar cuerpo a la Psicología Comunitaria responde en parte a la transformación de los sistemas de salud norteamericanos en respuesta a las prácticas de recuperación de salud en instituciones de orden asilar centradas en aspectos biomédicos en contraposición a los psicosociales. Dentro de los orígenes de la Psicología Comunitaria hay que destacar la conferencia de Swampscott en Boston en 1965, donde se define el concepto de Psicología Comunitaria en torno a la acción de psicólogos que serían: Agentes de cambio, analistas del sistema social, consultores para los asuntos de la comunidad y estudiosos en general del hombre completo en su relación con todo su ambiente. Esta definición del psicólogo comunitario marca el inicio de un proceso de "formalización disciplinar" en el cual se resalta la concepción del tratamiento como una actividad en y de la comunidad. La salud pasa a ser un asunto de orden doméstico, y por tanto el profesional psicólogo debe vincularse con ese mundo. Por eso, la institucionalidad profesional y académica norteamericana se moviliza en orden a establecer canales de comunicación y criterios de calidad profesional que permitan dar respuesta al contexto social de creación de centros comunitarios, que atiendan a las necesidades de la comunidad proveyendo un servicio más integral y completo. Los principios conceptuales de la Psicología Comunitaria norteamericana son los siguientes: a. La adopción de una perspectiva de corte ecológico, en la cual la conducta no se puede explicar sólo por factores individuales, si no que requiere de una mirada que incorpore elementos ambientales, culturales, históricos y contextuales. Esto, en sentido estricto, supone que "el psicólogo debe buscar las causas de la conducta en diferentes niveles que no siempre son individuales" abriendo la puerta al análisis colectivo y cultural como parte del quehacer comunitario. b. La búsqueda del cambio en el sistema social, y siendo coherentes con lo anterior, debe reconocerse que el cambio personal no siempre implica un cambio colectivo, ya que una transformación social debe consistir en la adopción de una conducta o actitud determinada por parte de la comunidad. c. la importancia de la prevención sobre las intervenciones curativas. Dentro de este principio se resalta el tratamiento en torno a la minimización de las consecuencias de la enfermedad, proveyendo al individuo de las suficientes oportunidades para evitar el sufrimiento y el conflicto, y hacia la reducción de la prevalencia de las enfermedades por medio de esfuerzos coordinados a partir de una adecuada detección inicial e intervención rápida. d. Priorizar la intervención en crisis, es decir, la acción directa allí y con quienes la problemática se desencadena - aunque crisis no siempre implique algo negativo, si no, más bien un evento significativo para una o varias personas. e. Debe fomentarse el sentido de comunidad, y operar sobre ella apuntando al fortalecimiento de la capacidad de una comunidad o grupo para plantear y crear su propio cambio. LA CORRIENTE LATINOAMERICANA Uno de los textos que ha tenido mayor impacto en esta corriente se denomina “Vidas paralelas: Psicología Comunitaria en Latinoamérica y en Estados Unidos”, de la psicóloga venezolana Maritza Montero, donde se destacan dos elementos relevantes: MARTA DUEÑAS PACO 1 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS  El primero, de carácter explícito, consiste en establecer una distinción entre los desarrollo que acontecen en cada sector continental (norteamericano y latinoamericano).  El segundo, de carácter implícito, la comparación, como forma de establecer el “desarrollo”, las aportaciones y los avances de lo comunitario en este gran lado de la frontera. Al contrario de lo que sucedió en Estados Unidos el movimiento comunitario en Latinoamérica surgió en las Ciencias Sociales y en particular en la Psicología Social. En este sentido, a finales de los años 60 surge un movimiento eclesiástico denominado teología de la liberación, que reacciona ante la opresión política y se pone de parte de los pobres y oprimidos, haciendo énfasis en la participación activa para hacer frente a la opresión y dirigirse hacia la liberación. Posteriormente, a principios de los 70 es cuando empieza a sistematizarse en diversos países de América Latina una organización comunitaria encaminada a promover la autogestión, a través de la cual las personas deben comenzar a ser responsables de sus vidas y a estar más implicadas con la comunidad con el fin de conseguir un cambio social. Además, se acuña el término de Psicología Social Comunitaria, que tiene como objetivos específicos:  Hacer uso de las teorías válidas en Psicología Social para resolver problemas específicos y concretos de las comunidades.  Promover el cambio social planificado desde la perspectiva socio-psicológica. Otra de sus características distintivas es su crítica a los modelos experimentales, haciendo énfasis en la investigación y evaluación para el desarrollo de la teoría, a la vez que promueve la participación activa de la comunidad en proyectos para su propio desarrollo, así su principal método consiste en identificar necesidades, ejecutar intervenciones participativas y evaluar resultados. 2. MARCOS TEÓRICOS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA La Psicología Comunitaria a través de sus corrientes teóricas, posee orientaciones generales sobre el trabajo comunitario, conceptos operativos y relaciones teóricas entre los mismos, a las que se suman varias acepciones de comunidad, las que muchas veces se superponen, reagrupándose bajo diferentes modelos, grados de aceptación entre los profesionales, además de estar en permanente cambio, debido a su fuerte nexo con otras formas de trabajo psicológico. Es por ese motivo que no existe acuerdo absoluto respecto al significado y validez real de "marco teórico", "modelo teórico" y "marco conceptual". No obstante, una conceptualización ampliamente extendida es la que desarrollan lrma Serrano-García y Sonia Álvarez quienes definen un marco conceptual como un conjunto de premisas básicas y valorativas, conceptos fundamentales, y desarrollos metodológicos -tanto de intervención como de investigación- que dan origen y orientan a una forma de hacer Psicología Comunitaria. Es decir, bajo estos parámetros, pueden identificarse con relativa claridad modelos, enfoques u orientaciones diferenciadas dentro de la Psicología Comunitaria, que pueden convivir en un período de tiempo dado. 2.1. Marco de Psicología Clínica Comunitaria En este marco es posible distinguir tres modelos diferentes, los cuales comparten un núcleo en común: el énfasis en la salud mental. Es importante señalar, que aunque el concepto haga relación a la salud mental y esta esté asociada a los servicios profesionales de salud, lo cierto es que en Psicología Comunitaria nos referimos a la práctica que lo aplica en diversos ámbitos a través de modelos operativos. Puede tratarse de cuidado de enfermos, recuperación de adicciones, manejo de la ansiedad en contextos de crisis, propuestas de desarrollo cultural en barrios, etc. MARTA DUEÑAS PACO 2 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO El primer modelo corresponde al enfoque de salud mental en el plano de intervenciones de la comunidad. Esto último es entendido como una crítica a la forma tradicional de operar de los servicios de salud, en torno a dos postulados:  Crítica a las definiciones de enfermedad mental como entidad intrapsíquica, haciendo énfasis en el plano social para evaluar el origen del problema, al mismo tiempo que intenta ser equitativa en la distribución de recursos  Entendiendo a la comunidad, fundamentalmente como una red de relaciones interpersonales De esta forma, los principales métodos utilizados en este modelo son:  La intervención en crisis  La terapia breve  La consulta en salud mental Los principales elementos conceptuales que se rescatan de esta propuesta son:  Salud mental positiva: Entendiendo esta no sólo como la definición de salud como “inexistencia de enfermedad” sino como una orientación al desarrollo de la misma.  Énfasis preventivo y promociona: Entendiéndolo como una orientación en torno a la adopción de perspectivas integrales, que involucren nuevas formas de accionar. MODELO CONDUCTUAL-COMUNITARIO El énfasis principal de este modelo es conseguir cambios duraderos a nivel conductual en individuos y colectivos, erradicando prácticas inadecuadas, e instalando otras más adaptativas, a través de estrategias operantes de autocontrol y de aprendizaje social. Esto implica, además, la inclusión en los programas que siguen la orientación de no-profesionales, dando paso a nuevas formas de intervención comunitaria en torno a la salud. Se reúne, entonces, el énfasis a nivel individual con un enfoque analítico e interventivo de corte comunitario. Esto, a su vez implica complicaciones evidentes -y reducción de la eficacia pues no siempre el comportamiento de uno es el comportamiento del grupo, lo que da pie a pensar que este modelo se desarrolla más bien dentro del plano del cambio individual -y microgrupal- dejando el plano propiamente social reducido a un sumatorio de cambios personales. Es decir, si los individuos se adaptan, el colectivo también. MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL Bárbara Dohrenwend (1978) destaca que, en el fondo, todas las intervenciones comunitarias estarían enfocadas a "socavar el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología, sea de salud mental o social, pero dada la complejidad de este proceso puede ser abordado en puntos muy diferentes y esto explica las diferencias entre las actividades desarrolladas por los psicólogos comunitarios". La dinámica del estrés psicosocial se inicia con un evento que produce una reacción transitoria, cuyo efecto varía según la persona o las condiciones ambientales, pudiendo mantenerse este efecto por causas secundarias, resaltando la importancia de lo que ocurre posteriormente. De esta forma se amplía el foco sobre los aspectos contextuales que rodean al individuo, permitiendo así mismo una reconceptualización de la acción del mismo en torno a los eventos que le ocurren, o que podrían llegar a ocurrir. El supuesto de base es que una persona con limitados recursos materiales y económicos, producto de una vida estresante, obtiene peores resultados que otra con recursos adecuados, pudiendo incluirse además, el "apoyo social" y las "estrategias de afrontamiento" que la persona adopte frente a sus dificultades. De esta forma son tres los escenarios posibles para una persona frente a esas circunstancias:  crecer psicológicamente como resultado de una evaluación positiva de su experiencia MARTA DUEÑAS PACO 3 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS  ningún cambio psicológico sustancial  desarrollar una psicopatología, de carácter disfuncional, persistente y probablemente auto mantenida La intervención, por lo tanto, implica los diferentes elementos mencionados en torno a una evaluación situacional de los recursos de la persona y su entorno social y material. Por esto, se prioriza la intervención en crisis, pues supone un corte en el proceso transitorio de estrés psicosocial, lo que a su vez permite optimizar mejor los esfuerzos profesionales en torno al problema. Otras formas indirectas de trabajo son, de la misma manera que para el estrés propiamente tal, el mejor uso del tiempo libre, la mejora de las condiciones de vida en general, las posibilidades de empleo e integración social, etcétera. Lo anterior, implica, al mismo tiempo, una involucración del profesional en un campo de trabajo político, lo que redimensiona la concepción de unidad de la Psicología Comunitaria. Por último, el mayor reconocimiento que este modelo es que unifica los factores personales y ambientales que inciden en la conducta, siendo su principal deficiencia, la dificultad que dicha unificación tiene para incorporar elementos estructurales y macrosociales que determinan la vida de las personas. 2.2. El marco organizacional El marco organizacional describe a la comunidad como un conjunto de organizaciones, que interactúan para conseguir metas. En general, se acepta además que el ser humano puede estar motivado hacia la (auto) realización, el desarrollo de sus potencialidades y el crecimiento personal. La socialización es un punto importante; las normas y valores sociales son transmitidos a las personas a través de las organizaciones con las que se relacionan y participan, regulando -y dando sentido- a los comportamientos de cada particular. De esta forma, los problemas que las organizaciones tienen son problemas de relaciones humanas, los que deben ser tratados como tales, intentando redistribuir el poder dentro de la organización. Esa redistribución debe estar acompañada por un trabajo cooperativo, que, a la vez que permite conseguir metas, ayuda a la realización y desarrollo de las personas. Por lo tanto, la comunicación eficiente es un elemento fundamental: A mayor y mejor comunicación, mayores posibilidades de acceder a la consecución de metas. La principal característica de este marco es la de proveer una base operativa de trabajo, a partir de las definiciones de organización y foco en las relaciones, permitiendo el desarrollo de constructos y conceptos más allá de un nivel de análisis individual. Lo anterior ha permitido una amplia utilización en torno a trabajo con comunidades en un sentido diferente al que suele dársele, pues reconceptualiza el campo de aplicación al plano de las relaciones entre organizaciones. Sin embargo esto plantea algunos problemas, pues el énfasis en la eficacia de las organizaciones contradice, en parte, una de las características más reconocidas y aceptadas en torno a la Psicología Comunitaria: La opción por el bienestar de las de las personas. Además, es factible establecer diferencias entre los modelos que se encuadran en este marco teórico. Así, hay modelos que están más centrados en los individuos y otros que se centran más en las dinámicas relacionales que establecen los límites y funciones dentro de la organización. Al mismo tiempo, la noción misma de organización se refiere al orden más que a una forma precisa, cerrada sobre límites claros y definidos explícitamente. En la actualidad, sirviéndose del análisis de sistemas sociales, muchas de las prácticas de este marco conceptual han derivado en análisis de redes sociales. Estos análisis han sido utilizados con mayor frecuencia para referir lo que la sociología moderna ha llamado "nuevos movimientos sociales", es decir movilizaciones de actores sociales diversos que se destacan por tener marcos ideológicos de peso y por utilizar diversas estrategias mediáticas para movilizar el interés y comúnmente la indignación. 2.3. Marco ecológico La premisa fundamental de este marco es el reconocimiento de la influencia de las variables físicas y sociales en el comportamiento de las personas. El individuo y su entorno son unidades de funcionamiento, conformando sistemas en cambio continúo, a partir de cinco principios que orientan la intervención: MARTA DUEÑAS PACO 4 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS  Principio de interdependencia: los componentes de la unidad social (ambiente-personas) son interdependientes. El modificar uno supone alterar al otro, estableciendo un nuevo "flujo" entre ambos.  Principio de adaptación: los organismos (personas) varían sus conductas en función de los recursos disponibles, lo que determina que debe buscarse la congruencia entre las capacidades de las personas y su entorno, tanto social, como material.  Principio de sucesión (o evolución): la comunidad -y su ambiente- está en continuo cambio, por lo que debe analizarse longitudinalmente a partir de la historia acumulada para intervenir y evaluar resultados a largo plazo. Esto tiene una implicación fundamental, pues una variación producto de la intervención puede provocar beneficios en una comunidad pero desfavorecer a otras. De esta forma, el principio orienta la acción, al mismo tiempo, hacia la utilización alternativa de las posibilidades que proveen los recursos, intentando mantener la homeostasis -el equilibrio- entre las poblaciones.  Principio de recursos cíclicos (o de reutilización de recursos): que implica que el uso y procesamiento de recursos depende de cómo cambien las demandas del problema y la percepción del mismo, pudiendo reutilizarlos según sean las condiciones. Este marco ha logrado amplia difusión en el campo de la Psicología Comunitaria. Es considerado como una perspectiva aplicada que permite entender globalmente el dinamismo que ha logrado la Psicología Comunitaria al adoptarlo en sus prácticas, estableciéndose como un plano sobre el que se adecuan otros marcos. El marco ecológico supone algunos elementos significativos a tener presente en la práctica. A saber; que los problemas surgen en un entorno que ayuda a desencadenar, mantener, incrementar o reducir su incidencia. Por lo tanto, una labor fundamental al plantear el trabajo comunitario es la localización adecuada de la manifestación del problema y de su impacto –centrándose en el entorno que los individuos indican como problemático. Por lo mismo, los objetivos deben ser consistentes con los valores y objetivos del entorno, pues de esto depende la posibilidad del cambio y del impacto esperado. Además, una intervención adecuada proporciona las bases para que la comunidad se desarrolle de forma autónoma a partir de sus propios recursos -y de la generación de otros a partir de esos-, ya que el supuesto es que los organismos se desarrollan y varían sus conductas en función de los recursos disponibles. 2.4. Marco transaccional Este marco puede entenderse como una ampliación del marco ecológico integrando principios de la Psicología Evolutiva. El objeto de la Psicología Comunitaria que sigue este marco es "la compresión de la disfunción y la salud emocional y conductual de las personas que se desenvuelven en escenarios físicos, psicosociales y políticos", permitiendo así comprender como se desarrollan determinados estados emocionales y patrones conductuales, al mismo tiempo que sienta las bases para su modificación o prevención. Los principios de este marco pueden resumirse de la siguiente forma:  Holismo, es decir, la afirmación de que las partes no pueden ser estudiadas independientemente de un todo.  Directividad, en tanto los sucesos que ocurren en una comunidad están determinados por las características y experiencias presentes y pasadas de los miembros de la misma y su entorno. Esto implica que lo que ocurre se conceptualiza como un proceso, que debe ser adoptado en el análisis del campo de trabajo.  Se deben diferenciar los medios de los fines de una comunidad, al analizar las comunidades para intervenir en ellas ha de tenerse en cuenta que estas se orientan sobre objetivos específicos, los que dan carácter y particularidad a las mismas. De esta forma, el proceso mediante el cual se desarrolla la intervención implica, necesariamente, una flexibilización y modificación de algunos de esos objetivos para adaptarse a las circunstancias concretas y así poder concretar los fines esperados para con la intervención.  Se debe insistir en la movilidad de las funciones conductuales. En el transcurrir de su evolución las comunidades van incrementando su amplitud y diversidad de respuestas frente al medio, lo que significa que cada miembro y grupo de la comunidad posee un cumulo de estrategias para resolver las demandas que se le plantean (o que, directamente, él mismo se plantea). Esto implica, entonces, que ese conjunto de conocimientos y prácticas MARTA DUEÑAS PACO 5 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS acumulado puede ser reutilizado, independientemente de que el contexto en el que han sido desarrolladas cambie, haciendo necesaria una readaptación a las nuevas circunstancias.  Continuidad y cambio. Cada cambio supone una modificación, en algún grado de importancia e impacto en grupos, individuos, o en toda la comunidad. Por lo mismo, dichos cambios suponen un continuo, en donde las estrategias a seguir cobran sentido y relevancia, permitiendo además, el uso de metodologías de medición e identificación de los mismos. Una de las principales áreas de aplicación de este marco es la prevención, especialmente respecto de conductas "no deseables", pues permite definir formas adecuadas de intervención a partir de la identificación y sistemática manipulación de procesos desarrollados con respecto a la desadaptación o adaptación de una determinada comunidad. Así, son condiciones de este marco que: 1. se desarrollen métodos efectivos para monitorear las relaciones individuo-contexto 2. validando los factores de riesgo y las conductas precursoras de los mismos 3. a partir del establecimiento de criterios de riesgo adecuados en grupos y subgrupos, que además permitan evaluar su desarrollo a través del tiempo, lo que requiere de un marco temporal de la etiología del desorden que se desea prevenir. 2.5. Marco de acción o cambio social A este marco corresponde un conjunto de teorizaciones que no comparten supuestos teóricos que permiten afirmar una cierta relación de unidad. El denominador común, si antes fue el énfasis en la reconceptualización de la salud mental, ahora lo es respeto de la necesidad de contar con enfoques en torno a problemas sociales que incidan en la vida de las personas en comunidades, bajo el supuesto de que, en diversos aspectos, dichos problemas guardan relaciones entre sí, apuntando la causa última a la estructura social dominante. Esto supone, en un primer momento, que los servicios y respuestas actuales frente a dichas problemáticas son ineficientes frente a las necesidades que dichos problemas plantean. Este marco critica las posibilidades que la Psicología clásica tiene para explicar problemáticas que rebasan el campo de lo intrapsíquico, o de "lo psicológico", pues su enfoque no está orientado hacia la comprensión de los problemas reales con los que se enfrenta la sociedad, intentando producir un marco (o un conjunto de marcos) que permitan entender cómo los sistemas sociales producen reacciones psicológicas, y que, al mismo tiempo, posibilite establecer una forma de intervención sobre dicha relación. En este sentido este marco resalta la necesidad de devolverle a grupos deprivados, el sentimiento de autodeterminación, ya que el principal efecto de las relaciones de estos grupos con la estructura social es un sentimiento de impotencia o indefensión comunitaria que impide la posibilidad de desarrollo y de enfrentar los problemas que se le presentan cotidianamente. Es claro, además, que de preferencia este marco, al definir su grupo objetivo como "deprivado" opta por intervenir en comunidades cuya condición de vida es genéricamente entendida como "pobre", o bien durante el último tiempo como "vulnerable" o "carenciado". Existen algunos elementos en común a todas estas visiones que mencionamos a continuación:  El énfasis durante la intervención en la participación de los miembros de la comunidad, más que una estrategia para mejorar la efectividad en la relación de implicación de la comunidad con sus problemas cotidianos, es esencialmente una forma de redistribuir el poder, tanto dentro de la comunidad como respecto de las relaciones que la misma tiene con su entorno social. Esto implica, evidentemente, que si bien existe un profesional, diferente del miembro de la comunidad, su trabajo es cooperativo con el proceso participativo que debe gestar y favorecer dentro de la comunidad. Esta participación implica, además, que es la cultura y la historia la que se influye en el proceso de trabajo.  Se priorizan dos líneas de intervención paralelas, que se superponen a la hora de la implementación, complementándose en la lectura que el profesional (y la comunidad) hace del proceso: MARTA DUEÑAS PACO 6 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA. ALGUNOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS  La primera supone un trabajo de reflexión, en donde se ponen en tela de juicio algunos de los supuestos que fundamentan la acción del colectivo frente al abordaje de su problemática, estableciendo alternativas posibles a la acción.  La segunda línea supone la generación y reformulación de habilidades, conocimientos y prácticas adecuadas a la situación.  En general, y a partir de lo anterior, se utilizan paraprofesionales para fomentar el desarrollo comunitario. Parte de este proceso se conoce como "Investigación-Acción", que orienta el camino a seguir durante la intervención, permitiendo una explicación del proceso, y en la que la misma comunidad se compenetra en la posibilidad del cambio responsabilizándose, en parte, del proceso. La Investigación Acción Participativa (IAP) tiene sus orígenes en el trabajo pionero de Kurt Lewin. El método de Lewin partía de la teoría psicosocial y proponía combinar teoría y práctica en la investigación-acción a través del análisis del contexto, la categorización de prioridades y la evaluación. La estrategia de la IAP parte de los siguientes supuestos:  Los seres humanos son los constructores de la realidad en que viven  Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica  La investigación, como toda actividad científica, está anclada espacial y temporalmente  Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad deben ser horizontales  Toda comunidad posee recursos para llevar a cabo su proceso de transformación  No sólo es posible, sino deseable, combinan diferentes formas metodológicas  A nivel de metodologías, es evidente que se presta atención a las necesidades y a cómo se involucra la comunidad en la intervención, pues la toma de conciencia crítica de la situación es el elemento clave, permitiendo además, independencia del equipo interventor en su desarrollo futuro. Dado el énfasis en la reconceptualización de los fenómenos por parte de la comunidad, le ha dado a la práctica derivada de este marco un carácter fundamentalmente político, muchas veces no diferenciando la función del profesional como psicólogo o como militante. Por lo mismo, y en la medida de que el clima político y social ha disminuido la efervescencia de décadas pasadas, el apoyo directo de este marco ha ido en descenso, priorizándose al rescate algunos de sus presupuestos, fundamentalmente aquellos que permiten una lectura de cómo el proceso participativo se articula con la estructura social, pero se han desechado otros, como el énfasis en la libertad de acción de la propia comunidad. 2.6. Características en común de los diferentes marcos teóricos 1. Contexto y ecología. 2. Las relaciones recíprocas entre el individuo y el sistema social o ambiental. 3. La dimensión temporal. 4. La directividad de los sucesos. 5. El conocimiento como fenómeno construido. 6. Las interrelaciones entre el observador y el observado. 7. La subjetividad y la perspectiva de los grupos implicados. 8. La investigación-acción. 9. La fiabilidad de las observaciones. MARTA DUEÑAS PACO 7 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO TEMA 2. EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO 1. INTRODUCCIÓN: EL EMPOWERMENT EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA La Psicología Comunitaria es una disciplina que surgió inicialmente como un movimiento social y político con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y en la que el concepto de salud fue un elemento central. Posteriormente, se constituyó formalmente como disciplina con una peculiar forma de tratar los problemas. Para los psicólogos comunitarios, existen un conjunto de valores fundamentales que impregnan su actividad, desde cómo se analiza a cómo se interviene en la realidad social, y entre los que destaca el de la igualdad, es decir, el estar siempre en consonancia con la comunidad con la que se está trabajando. A mediados de los años 60, un grupo de psicólogos, en su mayoría de procedencia clínica, se reunieron en Swampscott (Boston), donde se fraguó el origen de la Psicología Comunitaria alrededor de una serie de ideas claves:  Crítica y rechazo al modelo médico: éste se centra en el concepto de enfermedad-déficit y favorece una relación diádica, autoridad-activa/enfermo-pasivo, que es insuficiente para fomentar el desarrollo de una mejor calidad de vida.  Importancia del modelo de desarrollo: se impulsa el desarrollo de una visión positiva de la salud, centrada en el desarrollo de capacidades y competencias en las personas mediante la acción social planificada.  Necesidad de conjugar teoría y praxis: ambas son indisolubles y deben analizarse desde una perspectiva ecológica que incorpore la interacción entre personas y ambientes.  Promover una Psicología de interés público: se deben tratar cuestiones socialmente relevantes y promover el uso del conocimiento científico en pro del bienestar social.  Formación del psicólogo comunitario: generalista e interdisciplinar, con un entrenamiento en escenarios comunitarios como participante directo. En una conferencia posterior, celebrada en Austin en 1975, los académicos y profesionales allí reunidos se esforzaron por perfilar la formación y entrenamiento de los psicólogos comunitarios. Entre ellos, destaca Julián Rappaport quien, además de elaborar el primer programa de formación en Psicología Comunitaria, afianza la conceptualización de la disciplina en su libro Community Psychology. Values, Research and Action (1977) y, años más tarde, en el primer Handbook of Community Psychology publicado en el año 2000. El interés de la figura de Rappaport reside en su preocupación por dotar a la disciplina de una teoría válida que explique su campo de conocimiento y que sirva de guía a la investigación y actuación científicas. Implicado activamente en el intento de establecer las bases para el desarrollo de este cuerpo teórico, formuló el concepto de empowerment como meta integradora del desarrollo teórico de la Psicología Comunitaria puesto que en él se integran, de forma complementaria, la potenciación de recursos, la intervención y los principios ecológicos. El concepto de empowerment presenta dos ejes principales: es al mismo tiempo elemento vertebrador de la teoría y orientador explícito de los valores en la práctica. En relación con esta última cuestión, para Rappaport la noción de empowerment incluye un conjunto de valores que, asumidos por los psicólogos comunitarios en su hacer profesional y académico, constituyen una guía hacia un mismo objetivo investigador y aplicado que es el bienestar social. El empowerment persigue el cambio social, entendido éste como una modificación significativa en la estructura (normativa, relacional y teleológica) de un sistema social que afecta a la vida y relaciones (horizontales y verticales) de sus miembros. De esta idea se derivan una serie de valores:  Distribución equitativa de los recursos materiales y psicológicos.  Diversidad y relatividad cultural: el reconocimiento de la importancia de las condiciones ambientales y socioculturales en el comportamiento implica reconocer el derecho de las personas a ser diferentes. Fomentar el MARTA DUEÑAS PACO 1 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO protagonismo de personas, grupos y comunidades significa buscar conjuntamente espacios de reflexión y de acción desde sus propios marcos de referencia y asumiendo el propio etnocentrismo de los profesionales.  Modelo de colaboración entre profesional y comunidad. Rappaport reúne una serie de planteamientos teóricos de la Psicología Comunitaria bajo el concepto de empowerment y que serán desarrollados posteriormente por MarcA. Zimmerman en su Teoría Multinivel del Empowerment. Según Zimmerman (2000), por un lado, la orientación hacia los valores del empowerment sugiere las metas, objetivos y estrategias para implementar cambios. Por otro lado, el empowerment como teoría provee de una serie de principios y de un marco para organizar nuestro conocimiento. La relevancia que tienen Rappaport y Zimmerman para la Psicología Comunitaria es que ambos sintetizan y visibilizan las aportaciones de la disciplina que se habían desarrollado hasta el momento. Rappaport señalaba con contundencia en 1987 que, "el objetivo propio de la teoría en Psicología Comunitaria puede ser resumido en una palabra, empowerment". El empowerment es, según este autor, el fin último de la disciplina. Es un concepto que estimula el desarrollo de la teoría y que capta la "visión del mundo" de los psicólogos comunitarios, sus valores y objeto de interés. Estas afirmaciones dan cuenta del interés de Rappaport por dotar a la disciplina de una teoría válida que explique su campo de conocimiento y que sirva de guía a la investigación y actuación científica. El empowerment es lo que se intenta definir, comprender, explicar, predecir, crear o facilitar a través de las intervenciones y actuaciones de los científicos, mientras que la prevención es la forma de acercamiento al fenómeno de interés, una forma compartida por la comunidad científica de solucionar los problemas concretos. 2. ¿QUÉ ES EL EMPOWERMENT? En nuestra lengua, empowerment alude a dar poder, facultar, autorizar, habilitar, pero ninguna de estas palabras aglutina todo el significado y riqueza que Rappaport atribuye al concepto. Ante esta dificultad nos inclinamos por utilizar el término inglés, teniendo presente la definición de su creador. El empowerment tiene múltiples referentes: En primer lugar, se refiere a una condición de dominio o autoridad por la que individuos o grupos logran por sí mismos transformaciones dirigidas a mejorar la calidad de sus vidas y el acceso a bienes y servicios de la sociedad. Se refiere no sólo a la determinación individual sobre la propia vida o autodeterminación, sino también a la participación democrática en la vida de la comunidad a través de estructuras mediadoras como la escuela, el vecindario, la iglesia y organizaciones de voluntarios. En el empowerment convergen el sentimiento o sentido psicológico de control personal y el interés por la influencia social real, el poder político y la provisión de derechos legales y opciones a los ciudadanos. En el siguiente cuadro se reúnen algunas de las definiciones formuladas por distintos autores:  Rappaport, 1984: Proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio - mastery- sobre sus vidas.  Mechanic, 1991: Proceso por el cual los individuos aprenden a conocer la estrecha correspondencia entre sus objetivos y el sentido de cómo alcanzarlos, la relación entre sus esfuerzos y los logros en sus vidas.  Comell Empowerment Croup, 1989: La potenciación es un proceso intencionado y progresivo que, centrado en la comunidad local, fundamentado sobre el respeto mutuo, la reflexión crítica, la ayuda natural y la participación en estructuras sociales de la comunidad, permite a aquellos que no comparten por igual los recursos, tener un acceso y un control sobre los recursos. Atendiendo a estas definiciones se puede extraer la idea de que el empowerment tiene dos componentes básicos:  Autodeterminación individual: Capacidad de las personas para tomar decisiones y resolver por sí mismas problemas que afectan a su propia vida. La autodeterminación o potenciación psicológica se obtiene con el fortalecimiento de tres dimensiones de la persona:  Dimensión interna: sentido de control personal MARTA DUEÑAS PACO 2 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO  Dimensión externa: comprensión crítica del entorno sociopolítico  Dimensión conductual: esfuerzos por ejercer un control sobre este entorno  Participación democrática en la vida comunitaria: la participación en organizaciones y actividades comunitarias será un medio privilegiado para poner en funcionamiento las dimensiones anteriores y obtener como resultado personas con un elevado sentido de competencia y bajo sentimiento de alineación. Es necesario no olvidar que la potenciación no se dirige únicamente al fortalecimiento psicológico de la persona sino que también es necesaria cierta provisión de derechos y opciones a los ciudadanos en los contextos en que se desarrollan. 2.1. Poder y empowerment Poder y empowerment son dos constructos que están íntimamente relacionados. Uno de los valores fundamentales hacia los que nos orienta el concepto de empowerment es la consideración de que el bienestar, la salud y la calidad de vida son un bien social que debe ser accesible a todas las personas, para lo que es necesario una distribución equitativa de los recursos materiales y psicológicos. Desde esta perspectiva, el origen de la mayor parte de los problemas sociales es la distribución desigual de los recursos. Es en este punto donde el poder surge como una fuerza social que también está detrás de la mayor parte de los problemas y conflictos sociales, ya que su ejercicio se basa, precisamente, en la desigualdad de recursos. Según Sánchez-Vidal (2007), el poder, definido como la "capacidad de influir en el comportamiento de otros o a la vida colectiva a través de la amenaza o el uso real de la fuerza y de recompensas y castigos", es inherente a la relación social y constituye el núcleo de la desigualdad. La tenencia de poder se relaciona con el control de los recursos y, las diferencias de poder, por tanto, con el desigual control de los recursos. En consecuencia, según este mismo autor, el incremento de poder –social o personal- ha de estar en el centro de cualquier programa de desarrollo o cambio social. En efecto, como hemos visto en su definición, el empowerment implica dos componentes interdependientes: la percepción de control personal y los esfuerzos reales por ejercer ese control, de modo que podemos decir que se incrementa la percepción de poder personal. Esto se traduce en que la persona identifica los agentes causales, aquellos con poder y recursos, su conexión con algún aspecto específico de su vida y los factores para poder influir en las decisiones de aquéllos. Pero no es suficiente la percepción individual de control sino que también es necesaria la provisión de recursos sociales, por lo que la percepción de control personal también depende del poder colectivo reflejado en la disponibilidad de recursos en la propia comunidad. El empowerment, en el nivel de la comunidad, implica la organización y participación de personas y grupos en estructuras sociales intermedias que median entre el individuo y las instituciones sociales más impersonales. El objetivo es acceder y controlar recursos que implican la mejora en la calidad de sus vidas y que probablemente estén bajo el control de estas instituciones burocráticas impersonales o élites sociales ajenas al entorno comunitario. Es de este modo que el empowerment favorece un cambio social de abajo-arriba en beneficio de una distribución igualitaria de recursos y, por ende, de formas de vida también más igualitarias. 2.2. La teoría multinivel del empowerment Rappaport proporcionó la definición multinivel del empowerment pero no especificó cómo se desarrollaba el proceso a través de los diferentes niveles de análisis. Fue Zimmerman (2000) quien lo hizo en su teoría multinivel del empowerment:  Nivel individual: la persona presenta una comprensión crítica del entorno socio-político, se esfuerza por ejercer control sobre su ambiente y los recursos sociales y participa con otras personas para alcanzar objetivos comunes.  Nivel organizacional: incluye procesos y estructuras que posibilitan la participación de sus miembros e incrementan la efectividad organizacional para alcanzar dichos objetivos. MARTA DUEÑAS PACO 3 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO  Nivel comunitario: la acción colectiva mejora la calidad de vida en la comunidad y las conexiones entre las diferentes organizaciones comunitarias. Desde este punto de vista, el empowerment organizacional y el comunitario no son un simple agregado de varios individuos potenciados. Para entender con claridad la teoría del empowerment es sumamente importante distinguir, desde esta perspectiva multinivel, entre:  Procesos de fortalecimiento: incluyen las acciones, actividades o estructuras que permiten poner en marcha los esfuerzos por obtener control y recursos que satisfagan necesidades y, también, una mayor comprensión crítica del entorno. Estas actividades permiten a personas y grupos desarrollar habilidades relacionadas con la toma de decisiones y la resolución de problemas.  Resultados de la potenciación: se refieren a la operatividad del fortalecimiento de modo que se pueda estudiar cuáles son los efectos producidos en función de los intentos llevados a cabo por tener un mayor control. Estos efectos son también indicadores de los resultados. Tanto los procesos como los resultados de la potenciación varían a lo largo de los diferentes niveles sugeridos por la teoría del empowerment. Así, Zimmerman establece una comparación entre los procesos y resultados que operan en los distintos niveles: NIVEL DE ANÁLISIS PROCESO DE POTENCIACIÓN RESULTADOS DE LA POTENCIACIÓN (empowering) (empowered) Autoestima, autoeficacia. Sentido de bienestar. Habilidades sociales: toma de Sentido de control. Individual decisiones, empatía. Conciencia crítica. Manejo de recursos. Comportamiento participativo. Trabajo en equipo, con los demás. Oportunidades para participar en la Competencia en manejo de recursos. toma de decisiones. Redes de trabajo: coaliciones entre Organizacional Responsabilidades compartidas. organizaciones. Liderazgo compartido. Influencia política. Acceso a recursos de la comunidad. Coaliciones organizacionales. Apertura de estructuras mediadoras. Liderazgo plural. Comunitario Desarrollo de valores (tolerancia a la Habilidades participativas de los diversidad). residentes en la vida comunitaria. Para Zimmerman, un amplio desarrollo de la teoría del empowerment necesita, por tanto, un estudio de los procesos y resultados en múltiples niveles de análisis. Además, considera que estos niveles son mutuamente interdependientes, de modo que el fortalecimiento en un determinado nivel se relaciona directamente con el potencial fortalecedor en otro nivel. 2.3. La relación del empowerment con la perspectiva ecológica Para Rappaport, la naturaleza de la Psicología Comunitaria y, por ende, del empowerment, es esencialmente ecológica. La perspectiva ecológica se refleja en la idea expuesta anteriormente de que el empowerment es un constructo multinivel, aplicable tanto a individuos como a organizaciones, en el que se da una influencia mutua entre los distintos niveles y cuyo contenido difiere atendiendo a los diferentes entornos, personas y organizaciones a que se refiere. El objetivo de Rappaport fue mostrar que la potenciación, desde una óptica ecológica, debe ser la guía para el psicólogo comunitario. MARTA DUEÑAS PACO 4 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO En este sentido, para poder comprender el significado global que tiene el empowerment, es necesario profundizar en las relaciones de las personas con su entorno. Un aspecto fundamental en este análisis consiste en conocer las características de los entornos que facilitan o, al contrario, inhiben el desarrollo del empowerment. 3. EL EMPOWERMENT Y EL MODELO ECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO La perspectiva del empowerment y el modelo ecológico del desarrollo humano están profundamente interrelacionados. Esta relación se sustenta en que los supuestos del modelo ecológico del desarrollo humano subyacen y estructuran de manera sistematizada los planteamientos de la teoría del empowerment. 3.1. Raíces intelectuales del modelo ecológico El término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869 en su trabajo Morfología General del Organismo. En un principio, Haeckel entendió la ecología como la ciencia encargada del estudio de las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió su definición al estudio de las características propias del entorno y la transformación de éstas por sus integrantes (hoy en día se sigue entendido la ecología así). Algunos años después, Ellen Swallow Richards, pionera en el estudio de las ciencias ambientales y primera mujer admitida en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, asentaría los cimientos de la ecología humana. Ellen definía le ecología humana como el estudio del entorno de los seres humanos y de los efectos que produce en sus vidas. En 1911, Ellen muere no sin haber dejado huella en otros científicos. Prueba de ello es que en 1916 se fundó la Sociedad Ecológica de América, que reunía a investigadores de diferentes disciplinas, y en 1917 nacía la revista Ecology. En 1925 Burgess y Park publicaron sus contribuciones desde la Escuela de Chicago, donde desarrollaron otra perspectiva de la ecología humana: la denominada ecología urbana. El interés de estos investigadores era la distribución de los espacios urbanos. Será en la segunda mitad del siglo XX cuando la ecología humana avance como disciplina de la mano de Amos Hawley, un sociólogo de la Universidad de Michigan que en 1950 publica su libro Ecología Humana. Hawley explica en este texto los fundamentos ecológicos de las estructuras sociales humanas. Este autor consideraba excesivo el hincapié que se estaba haciendo en los temas espaciales en los estudios de ecología humana y apostó por un nuevo punto de vista: la comunidad como el objeto principal de análisis. Desde los estudios de Hawley, la Ecología Humana ha seguido desarrollándose y actualmente es una disciplina inserta en el marco académico de la Sociología. Se pueden desatacar una serie de supuestos generales que son compartidos en el marco de las ciencias sociales:  Los individuos y los grupos son esencialmente biológicos y sociales por naturaleza.  Los seres humanos son dependientes de su ambiente para su subsistencia.  Los seres humanos son sociales y de esta manera son interdependientes de otros seres humanos.  Los seres humanos son finitos, y su ciclo vital junto con sus necesidades biológicas de subsistencia, impone el tiempo como constricción y recurso.  Las interacciones humanas están espacialmente organizadas. Todos estos supuestos generales se sustentan en la idea básica de la interconexión entre la persona y su ecosistema, un concepto clave en esta disciplina. Hawley definió el ecosistema como: orden o disposición de dependencias mutuas en una población en la que la totalidad opera como una unidad y, por esta razón, mantiene una relación viable con el medio ambiente. La idea de ecosistema contiene los elementos de totalidad y de interdependencia entre las partes. La estructura más importante para Hawley es la familia, la considera una organización social integrada en una red de parentesco más amplia, que ocupa un nicho en todos los sistemas sociales y que ofrece apoyo material y psicológico así como cuidado a sus miembros, mientras que reproduce el sistema de organización económica y social de la sociedad más amplia. MARTA DUEÑAS PACO 5 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO En la misma línea, fue Urie Bronfenbrenner (1987) quien más claramente vislumbró el desarrollo del individuo dentro del ecosistema. Bronfenbrenner entiende que es necesario examinar todos los sistemas que rodean la evolución de la persona. De ahí que su perspectiva teórica reciba el nombre de modelo ecológico del desarrollo humano, un modelo considerado en la actualidad como útil y apropiado para guiar la investigación e intervención en el ámbito de la Psicología Comunitaria. 3.2. Principios del modelo ecológico del desarrollo humano Urie Bronfenbrenner (1917-2005), psicólogo estadounidense interesado por el desarrollo humano, es el padre del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano (MEDH), una de las teorías con mayor aceptación en la psicología actual. El MEDH se sustenta en el axioma de que ninguna persona puede comprenderse de manera aislada de los contextos donde se integra. Muy al contrario, la comprensión de la persona necesita de un enfoque multidisciplinar y multicultural donde se analice el desarrollo del ser humano dentro de diferentes contextos y sistemas dinámicos. En su libro La Ecología del Desarrollo Humano publicado en 1987, Bronfenbrenner enfatiza que el desarrollo de la persona es el resultado de la interacción de su carga genética con la familia inmediata y con otros componentes del ambiente. No hay contradicción alguna con la perspectiva de Hawley. Los dos acercamientos son complementarios y se diferencian en lo que exploran: Hawley examina los vínculos entre partes del ecosistema y las leyes generales que gobiernan las interrelaciones de estas partes, y Bronfenbrenner examina la conducta humana individual como una consecuencia de la interacción entre los rasgos de la persona y sus habilidades con el ambiente. Las formulaciones teóricas de Kurt Lewin influyeron notablemente en Bronfenbrenner. Lewin destacó la gran relevancia del estudio del ambiente para la comprensión del desarrollo y comportamiento humano, pero no desde la consideración del ambiente como "realidad objetiva" sino desde la percepción subjetiva del mundo y las circunstancias que rodean a la persona. Bronfenbrenner adoptó este planteamiento y describió seis principios que permiten entender estas interrelaciones en el desarrollo humano desde las primeras etapas de la vida:  Desarrollo en contexto. Los niños y jóvenes se encuentran profundamente influenciados por su ambiente. De forma similar, los entornos donde viven y se relacionan, modelan el comportamiento de los padres. Desde esta perspectiva, la habilidad de un padre de cuidar y educar con éxito a su hijo no es únicamente una cuestión de «personalidad» o «carácter», sino que es también una función de la comunidad y cultura particular donde viven padres e hijos.  Habilidad social. El acercamiento ecológico enfatiza la importancia de la «Calidad de vida» para las familias y su estrecha relación con un entorno socialmente rico. Los padres, de acuerdo con esta formulación, necesitan una combinación apropiada de relaciones informales y formales, capaces de proporcionarles apoyo, guía y asistencia en la difícil tarea de cuidar y educar a los hijos.  Acomodación mutua individuo-ambiente. Los individuos y el entorno se adaptan y ajustan mutuamente. Así, para la comprensión del comportamiento humano necesitamos centrarnos en la interacción del individuo y la situación en el continuo temporal.  Efectos de segundo orden. Gran parte de los aspectos más importantes del comportamiento y desarrollo humanos, tienen lugar como resultado de interacciones que son modeladas e incluso controladas por fuerzas que no se encuentran en contacto directo con los individuos en interacción. Bronfenbrenner denomina a estos efectos indirectos «efectos de segundo orden», para indicar que algo más allá de la interacción entre dos individuos está regulando la calidad de esta interacción.  Conexiones entre personas y contextos. El acercamiento ecológico centra nuestra atención en:  Transiciones ecológicas: movimientos de individuos desde un contexto social a otro.  Díadas transcontextuales: relaciones que existen a través de diferentes contextos. MARTA DUEÑAS PACO 6 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO De acuerdo con esta perspectiva, las relaciones paterno-filiales se fortalecen cuando un niño y su padre comparten experiencias en múltiples contextos. Además, de acuerdo con este planteamiento, la habilidad de los padres para criar con éxito a sus hijos depende en parte del nivel de riqueza de las redes de relaciones sociales de ambos. Cuando los hijos mantienen relaciones con adultos diferentes a sus padres que trascienden distintos contextos y persisten en el tiempo, tanto los hijos como los padres se benefician, se fortalecen las relaciones paterno-filiales y se mejora el proceso de desarrollo del niño.  Perspectiva del ciclo vital. El acercamiento ecológico del desarrollo humano considera que el sentido y significado de las características de personalidad y de las distintas situaciones a las que se enfrenta la persona, pueden diferir a lo largo del ciclo vital. 3.3. Componentes del modelo ecológico del desarrollo humano El MEDH, también conocido como Teoría Bioecológica, describe el rango de influencias interactuantes que afectan a la persona en desarrollo. Según Bronfenbrenner, el desarrollo humano ocurre a través de procesos de interacción cada vez más complejos entre la persona, el ambiente inmediato y otros contextos más "alejados" de cuya influencia puede que la persona no sea tan consciente (valores culturales de la comunidad o el momento histórico). Estos procesos comienzan en la familia, en la escuela o en el trabajo, contextos que por una parte están conectados entre sí y, por otra, también lo están hacia el exterior con la comunidad o el vecindario, con las instituciones sociales y con los medios de comunicación; finalmente, el proceso de desarrollo de la persona también abarca los patrones culturales e históricos. En definitiva, el MEDH considera que el ser humano se halla integrado en una tupida red de relaciones que se expresan gráficamente en estructuras concéntricas o anidadas y que representan los contextos de desarrollo o ambientes más significativos. A estas estructuras anidadas Bronfenbrenner las denomina con los siguientes términos: MARTA DUEÑAS PACO 7 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO  Microsistema: Patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en sus entornos más inmediato. Es, por tanto, el nivel más interno del ambiente conformado por los sistemas con los que la persona interactúa más activamente y más frecuentemente. En los microsistemas ocurren dos efectos importantes:  Los de primer orden: se producen en el contexto de una díada (una actitud atenta de la madre hacia las necesidades de su hijo tendrá efectos psicológicos y sociales positivos en el niño).  Los de segundo orden: afectan de forma indirecta a las díadas a través de la mediación de terceros (un problema con alguien de la red social de amistades, puede afectar a la dinámica familiar).  Mesosistema: Se trata de la interacción entre dos o más microsistemas (en el caso de un niño, relación entre el hogar, la escuela y el grupo de compañeros). Un mesosistema es un sistema de microsistemas y, por tanto, su descripción y análisis debe realizarse en los mismos términos que los microsistemas: relaciones, actividades y roles. Dependiendo del contexto, la persona se relaciona de una manera particular, realiza actividades concretas y desempeña roles particulares  Exosistema: Uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante, pero en los cuales se producen hechos o se toman decisiones que afectan a todo aquello que ocurre en el entorno que comprende a la persona. El exosistema influye, por tanto, de manera indirecta en el desarrollo de la persona (un reconocimiento profesional del padre o la madre puede influir de forma indirecta en los hijos, aunque éstos no participen activamente en ese contexto). Es importante vincular de forma efectiva los hechos que suceden en un exosistema con los hechos que acontecen en un microsistema, teniendo siempre presente los cambios evolutivos de la persona en desarrollo.  Macrosistema: Patrón cultural global que contiene el conjunto de creencias, actitudes y valores dominantes que caracterizan el entorno cultural de la persona en desarrollo. Incluye también los entornos sociales más amplios como los modelos económicos y la filosofía política. Todos estos elementos mantienen correspondencias constantes con los sistemas de menor orden, puesto que penetran de diversas formas en la vida diaria de las personas.  Cronosistema: En 1989, Bronfenbrenner incluye el tiempo como una parte más integral de su teoría, lo que ha supuesto dos transformaciones esenciales:  En primer lugar, Bronfenbrenner considera que su teoría ecológica se debe aplicar a todo el ciclo vital del individuo.  En segundo lugar, ha añadido la idea de cronosistema, que incorpora el tiempo como la historia del desarrollo de la persona, incluyendo eventos y experiencias y su efecto en el desarrollo. El MEDH puede tomarse como punto de partida para tratar de entender problemáticas sociales tan relevantes como la violencia doméstica y la delincuencia juvenil; paralelamente, y en un sentido más positivo, aporta la estructura organizativa idónea desde la que analizar los procesos de potenciación o empowerment de personas y comunidades y de entender cómo los unos pueden influir en las otras y viceversa. 3.4. El modelo ecológico y los niveles del empowerment Tanto el MEDH como la perspectiva del empowerment aportan descripciones multinivel para describir el proceso de desarrollo humano, en el primero, y el proceso de potenciación de recursos psicosociales, en el segundo. Los niveles propuestos por ambas perspectivas tienen muchos puntos en común y, de hecho, comparten la misma estructura. MARTA DUEÑAS PACO 8 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO  El nivel individual del empowerment y el microsistema El empowerment en el nivel individual se refiere a la potenciación psicológica la cual incluye varios componentes intrapersonales:  Percepción de autoeficacia: creencia de que se puede influir en los resultados, bien para lograr un determinado objetivo, bien para evitar una situación indeseable. Más específicamente, la autoeficacia fue definida por Bandura como el conjunto de creencias que una persona tiene acerca de su habilidad para realizar determinadas acciones con éxito. Cuando los esfuerzos de las personas por producir un efecto sobre el entorno tienen éxito, éstas experimentan satisfacción intrínseca y el deseo de realizar conductas encaminadas a mantener estos resultados. La autoeficacia ayuda a determinar las actividades en las que participar además de proporcionar información acerca del esfuerzo que se necesita para lograr los objetivos deseados y del tiempo que se está dispuesto a mantener ese esfuerzo pese a los obstáculos o experiencias adversas. Las experiencias previas de éxito incrementarán las creencias de autoeficacia y la motivación por continuar ejerciendo control sobre el medio. Un aspecto relevante de la autoeficacia para la teoría del empowerment es la eficacia política en tanto que se intenta intensificar y enriquecer la participación ciudadana en los espacios institucionalizados con el fin de que éstos tengan un mayor control sobre lo que ocurre en la esfera social.  Lugar de control (locus de control): tipo de creencia que tiene la persona acerca de la conexión causal entre su conducta y los resultados subsecuentes. El lugar de control fue propuesto por Rotter y Murly y definido como la percepción de la persona sobre lo que determina el rumbo de su vida. Cuando el sujeto percibe que el evento ocurre principalmente como efecto de su propia conducta o características de personalidad, se trata de una creencia de control interno. Por el contrario, cuando el evento no es percibido como correlativo con su conducta, sino como el resultado de factores externos. Las personas con un locus de control interno valoran más positivamente el esfuerzo y se perciben como responsables de lo que acontece a su alrededor.  Capacidad crítica: capacidad de comprender y analizar los eventos y las situaciones sociales y de ser habilidoso para, a partir de ese análisis, emitir un juicio valorativo sobre los aspectos positivos y negativos de lo acontecido. Un conocimiento crítico de utilidad desde la perspectiva del empowerment incluye también la capacidad de identificar y valorar los factores que influyen en la toma de decisiones, en las relaciones de poder entre los grupos, y en las estrategias más adecuadas para lograr el cambio social. Se trata de una capacidad cognitiva que da cabida a un pensamiento flexible, intuitivo y maduro que permite examinar los acontecimientos desde distintas posiciones contrastadas y conocer cuándo implicarse o evitar un conflicto para reequilibrar esas relaciones de poder.  Habilidad empática: la empatía tiene un componente cognitivo relativo a la capacidad de percibir y entender la posición de la otra persona, y un componente emocional relacionado con la habilidad de sentir lo que la otra persona está experimentando. Desde la perspectiva del empowerment, la persona empática mostrará una especial sensibilidad para escuchar y responder a las demandas de otras personas y grupos con necesidades.  Autoestima: valoración que la persona hace de sí misma según cualidades subjetivas evaluables como positivas o negativas. Se hace una distinción entre:  Autoestima global: actitud general hacia la propia persona.  Autoestima multidimensional: actitudes hacia aspectos específicos que representan distintas autovaloraciones en dominios como la familia, los amigos, la escuela, el trabajo o el atractivo físico. La autoestima es un componente básico de la potenciación psicológica del individuo desde la perspectiva del empowerment. La autoestima positiva se encuentra estrechamente relacionada con el bienestar emocional, MARTA DUEÑAS PACO 9 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO mientras que la autoestima negativa se vincula con sentimientos de desesperanza, ánimo depresivo, falta de energía para afrontar los desafíos diarios de la vida, y dificultades para ejercer una influencia positiva en el entorno.  Satisfacción con la vida: valoración general que la persona hace de su trayectoria vital como positiva o negativa, y refleja el bienestar subjetivo con la propia vida. La persona con una elevada satisfacción vital considera que, hasta el momento actual y en la mayoría de aspectos, su vida ha acontecido de modo positivo y ha podido conseguir aquello que más valora. La satisfacción con la vida se encuentra íntimamente relacionada con la autoestima, y la insatisfacción vital va de la mano de la sintomatología depresiva, el sentimiento de soledad y los problemas de salud. La satisfacción vital es un componente de importancia trascendental en la potenciación psicológica del individuo desde la perspectiva del empowerment, ya que además se encuentra estrechamente ligada al comportamiento. Estas dimensiones se potencian a través de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en sus entornos más inmediatos como la familia, la escuela y el lugar de trabajo, mediante interacciones con otros significativos en la red social más cercana al individuo, es decir, a través de los microsistemas del MEDH. Aunque estos aspectos psicológicos pueden seguir moldeándose en el tiempo o experimentar altibajos a lo largo de la vida, lo cierto es que la base de todos ellos se configura durante los primeros estadios del ciclo vital, es decir, infancia y adolescencia. En estas etapas del desarrollo, la familia y la escuela, por ser los dos principales contextos de socialización de la persona, constituyen el núcleo central donde se asientan los elementos clave para la configuración de la personalidad y la identidad del individuo. Es decir, estamos considerando que el empowerment en el nivel individual se deriva de las interacciones y relaciones personales en el ámbito más microsocial del individuo. Una característica fundamental de la familia es su potencial capacidad para generar una arquitectura de relaciones basadas en el afecto y el apoyo, con una clara influencia positiva en el ajuste psicosocial de todos sus integrantes; es un lugar especialmente privilegiado para desarrollar en sus miembros el sentido de pertenencia al grupo y proporcionar un sentimiento de seguridad; también contribuye a desarrollar en sus integrantes una personalidad eficaz y una adecuada adaptación social, promoviendo la autoestima y la autoconfianza, permite la expresión libre de sentimientos y opiniones, regula responsabilidades promoviendo el desarrollo de un adecuado locus de control, y establece mecanismos de regulación del comportamiento de los hijos a través de las prácticas educativas utilizadas por los padres. Paralelamente a la influencia familiar, el contexto escolar para los más jóvenes, y el entorno laboral para los más mayores (así como otros escenarios sociales), contribuyen igualmente a la configuración de los aspectos psicológicos, como la autoestima, la satisfacción vital y la autopercepción como individuos competentes. Asimismo, la capacidad de comprender las situaciones sociales y analizarlas de modo crítico es una habilidad que aprendemos en buena medida a través de la educación formal en la escuela, y que se sigue fomentando en otros estudios académicos superiores, así como mediante el desempeño de trabajos que requieren de un pensamiento analítico y reflexivo. Todos estos recursos psicológicos son fundamentales para lograr el fortalecimiento y potenciación de los individuos, puesto que suponen herramientas clave para el control de la propia vida, la influencia sobre el entorno y el cambio social.  El nivel grupal-organizacional del empowerment y el mesosistema-exosistema En el nivel grupal-organizacional se puede distinguir entre:  Organizaciones potenciadoras: aquellas que ofrecen oportunidades a sus miembros para obtener control sobre sus vidas. Estas organizaciones reunen 4 características:  Tienen una cultura de crecimiento.  Proporcionan a sus miembros oportunidades para asumir diversos roles significativos. MARTA DUEÑAS PACO 10 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO  Suponen un sistema de apoyo mutuo que se relaciona con el desarrollo de una identidad social común.  Suponen un liderazgo compartido con un compromiso hacia los miembros y la misma organización.  Organizaciones potenciadas: aquellas que desarrollan con éxito influencias en políticas o alternativas para la provisión de servicios. El empowerment en el nivel grupal-organizacional implica, por tanto, centrarse en los grupos y organizaciones potenciadoras/potenciadas y en las uniones o coaliciones con otras organizaciones como signo de fortalecimiento grupal. Las organizaciones, como las personas, tienen más capacidad de influencia cuando unen sus fuerzas para una consecución eficaz de los recursos. El apoyo mutuo, a través del cual se comparte información y recursos, amplía no sólo las posibilidades de éxito de la red organizacional en relación con los objetivos que se propone, sino que también representa un proceso de dotación de poder a la comunidad. Desde laperspectiva del empowerment, el apoyo mutuo, la unión y la coalición entre grupos y organizaciones se fundamenta en la participación. La participación en el nivel grupal-organizacional se refleja en el mesosistema y el exosistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano. Recordemos que el mesosistema comprende la interrelación entre dos o más entornos inmediatos a la persona y en los que participa activamente, y que el exosistema recoge contextos más amplios como el vecindario e instituciones locales tanto políticas como apolíticas. En algunas ocasiones, la persona participa también activamente en estas asociaciones y, en otras, aunque no exista una implicación directa del individuo, las decisiones que en ellas se toman influyen igualmente en el desarrollo y bienestar de éste. Zimmerman considera que la participación proporciona oportunidades para aprender, perfeccionar y poner en práctica habilidades relacionadas con la toma de decisiones y la solución de problemas. La participación en instituciones de la comunidad es entendida desde la teoría del empowerment como un mecanismo central para controlar las circunstancias luchando por la maximización de la calidad de la vida. Sobre esta base, Zimmerman entiende también que la participación en la esfera social tiene además la propiedad de promover el sentido de comunidad y de pertenencia social, que se oponen al desarraigo personal y a la desintegración sociocultural. La pertenencia e integración en instituciones de la comunidad no sólo favorece el sentido de control y de confianza personal sino que cuando éstas proporcionan relaciones estables y recíprocas, que permiten desempeñar roles valorados socialmente, se favorece el desarrollo de una identidad social positiva, de una autoestima positiva y unos niveles de satisfacción con la propia vida y bienestar psicológico, favoreciéndose de ese modo el empowerment individual. Vamos a considerar dos ejemplos de participación y colaboración deseable entre instituciones y grupos para la potenciación de éstos y sus integrantes: LA COLABORACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA Los acuerdos y compromisos entre la educación informal y la educación formal que reciben niños y adolescentes es sumamente relevante para que los objetivos de aprendizaje y desarrollo integral de los hijos se lleven a cabo en armonía y con coherencia. La familia constituye el primer marco educativo para el niño, donde los valores transmitidos pueden suponer una continuidad o una discontinuidad respecto de los valores inculcados en la cultura escolar. Lo que es incuestionable es que la familia comparte la responsabilidad de la educación con la institución escolar, por lo que ambos contextos se complementan. Así, los estudios sobre colaboración familia- escuela señalan que las mejores y más eficaces escuelas son aquellas que cuentan con el mayor apoyo y participación de los padres. Según García-Bacete es necesario que el intercambio de puntos de vista entre padres y profesores reúna dos características fundamentales:  Reciprocidad, o el hecho de que la comunicación se dé en igualdad de estatus.  Mutualidad, o el hecho de que se traten asuntos en común. MARTA DUEÑAS PACO 11 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO Los beneficios de este trabajo conjunto, es decir, de la participación activa de los padres en los proyectos educativos de la escuela de manera recíproca y con metas comunes, son numerosos y alcanzan distintos niveles y agentes:  En los niños:  Mejor progreso académico  Actitudes favorables hacia la escuela y el profesorado  Mejor ajuste comportamental  Autoestima más elevada  En los padres:  Aumento de la percepción de autoeficacia y autoestima  Actitud más positiva hacia la escuela y el profesorado  Mayor motivación en la educación de los hijos  Desarrollo de habilidades positivas de paternidad y de habilidades sociales  En los profesores:  Mayor competencia en sus habilidades profesionales e interpersonales  Mayor satisfacción con su profesión  Mayor compromiso con la educación del estudiante Estos beneficios indican que la participación y colaboración conjunta influye directamente en la potenciación de las personas e instituciones implicadas, fundamentalmente mediante el hecho de compartir responsabilidades. Compartir responsabilidades significa en líneas generales participar en la definición de los objetivos de la organización, en la toma de decisiones concretas o en la resolución de determinados problemas, apoyando los acuerdos o medidas que han sido consensuados. Además, la participación activa permite a los miembros:  Controlar asuntos o cuestiones que les interesan o afectan directa o indirectamente  Adquirir y perfeccionar conocimientos y habilidades  Aumentar el compromiso en el logro de los objetivos establecidos  Reforzar la vinculación afectiva entre los miembros, lo cual favorece a su vez la cohesión grupal LA PARTICIPACIÓN EN GRUPOS DE APOYO Y AUTOAYUDA La característica fundamental de los grupos de apoyo y autoayuda es que se constituyen a partir de un colectivo de personas reunidas en torno a un problema común. El hecho de compartir una preocupación relevante en sus vidas, les hace identificarse inmediatamente con los demás en un espacio donde intercambian sentimientos y experimentan, por el mero hecho de compartirlos, un notable bienestar psico-afectivo. Otra característica de los grupos de apoyo y autoayuda es que los miembros proveen una red de apoyo emocional y social a través de encuentros regulares donde, además de sentimientos, se establece un intercambio de información, saberes y enseñanzas para afrontar con éxito determinadas situaciones. En el contexto de estos grupos, la potenciación también se produce tanto en el plano individual como en el grupal, y es consecuencia de la interacción positiva entre todos los integrantes y del ambiente de confianza y respeto mutuo, lo que facilita una mayor accesibilidad y un mayor desarrollo y control de los recursos. Las personas que participan en estos grupos ven reforzada su percepción de autoeficacia, su autoestima y su satisfacción vital y, paralelamente, reciben información relevante sobre experiencias o servicios relacionados MARTA DUEÑAS PACO 12 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO con su problemática que pueden resultarles de gran utilidad y suponer una gran ayuda para mejorar su situación. Es interesante observar que estos beneficios también se multiplican si las organizaciones de ayuda se vinculan a otros grupos semejantes en redes sociales más amplias, puesto que su control de los recursos y sus posibilidades de acción y de éxito son mayores que las de los grupos más aislados. La existencia de diferentes organizaciones de ayuda en una comunidad exige la coordinación de fuerzas y recursos. Esta coordinación, que se ubica en el nivel mesosistémico, es una característica favorecedora del empowerment y, al contrario, la descoordinación e incomunicación entre las estructuras sociales intermedias se convierte en uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del empowerment en una comunidad.  El nivel comunitario del empowerment y el exosistema-macrosistema El nivel comunitario del empowerment se centra en las comunidades potenciadoras y potenciadas, donde los recursos son accesibles a todos sus integrantes y existe una participación activa no sólo dentro del grupo sino en coalición con otras instituciones públicas y privadas. Es en este sentido en el que el nivel comunitario del empowerment se inserta en el exosistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano, en el que las decisiones que se toman en entornos más "alejados" a la persona influyen en su desarrollo y potenciación. Paralelamente, el patrón cultural que incluye el conjunto de creencias, actitudes y valores dominantes en el contexto comunitario, y que hace alusión directa al macrosistema del MEDH, mantiene una correspondencia constante con los sistemas de menor orden. Una comunidad potenciada es una comunidad que trabaja para el bien común o colectivo. Para ello, ha de ser una comunidad que sepa adquirir y gestionar los recursos necesarios. De ahí que una comunidad potenciada disponga de unos recursos accesibles para todos los residentes de la comunidad, desde infraestructuras como la vivienda o zonas de ocio, hasta servicios de protección/seguridad como policía o bomberos, o servicios generales como centros de salud, centros educativos y formativos y medios de comunicación social (emisoras de radio, televisión local y prensa) abiertos a la participación de los ciudadanos. Este espacio público y abierto a la comunidad, además de posibilitar una difusión de ideas, permite ser un lugar de encuentro para el debate, la reflexión crítica, la solución de problemas y el refuerzo del valor de la tolerancia a la diversidad. La disponibilidad de estos medios de comunicación también es un importante recurso para influir en políticas públicas y en agentes causales alejados de la realidad comunitaria cuyas decisiones afectan a la calidad de vida en la misma. Una comunidad está fortalecida cuando:  Sus miembros tienen las aptitudes, la motivación y los recursos suficientes para realizar acciones que mejoran la vida de la comunidad  Identifica eficazmente sus necesidades, y tiene la capacidad de desarrollar estrategias adecuadas para la resolución de sus problemas  Hace esfuerzos por mejorar la comunidad, proporciona oportunidades para la participación ciudadana, y tiene capacidad de acción ante situaciones que considera injustas o ilegítimas Además, en las comunidades potenciadas los valores sociales desempeñan un papel esencial. Los valores abarcan todo el proceso de potenciación y llegan a todos los niveles analizados a lo largo del capítulo. Así, valores como la generosidad, la tolerancia a la diversidad, el respeto y apoyo mutuo, la benevolencia, la igualdad, la justicia, son los elementos clave de toda ciudadanía responsable, activa y solidaria, y los pilares de la Psicología Comunitaria y, por ende, del sentimiento comunitario y del empowerment. Por lo tanto, los principales componentes de la potenciación comunitaria son:  El acceso a los recursos de la comunidad de todos los integrantes  La participación activa de estructuras mediadoras (exosistema) y el desarrollo de valores sociales y comunitarios (macrosistema) que permitan mejorar la calidad de vida del conjunto poblacional a través del fortalecimiento comunitario. MARTA DUEÑAS PACO 13 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EMPOWERMENT Y DESARROLLO COMUNITARIO MARTA DUEÑAS PACO 14 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA SENTIDO DE COMUNIDAD TEMA 3. SENTIDO DE COMUNIDAD 1. LA COMUNIDAD Y EL SENTIDO DE COMUNIDAD La comunidad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales. Por una parte puede ser entendida bajo tres acepciones: como un lugar; como conjunto de personas; y como un sistema social. Aunque existen otras dos grandes maneras de describir la comunidad: como lugar geográfico; y como grupo de relaciones y recursos. Para Blanco el concepto de comunidad se mueve en torno a:  Un ingrediente ecológico: concentración de individuos en un espacio determinado  Un factor macrosocial: estructura y organización social)  Un elemento microsocial: relación entre grupos y personas  Un factor psicológico: sentido de pertenencia La comunidad debe ser entendida por tanto como: El conjunto de grupos de población que viven juntos en un lugar, ya sea este urbano o rural, bajo unas condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Los miembros de la comunidad están ligados por características comunes, y/o por intereses y aspiraciones que pueden devenir comunes. La nostalgia por la comunidad, por las formas de vida y de relación que en ella se dan, ha sido un tema tratado por Nisbet en su obra La formación del pensamiento sociológico. La comunidad se refiere a todas las formas de relación en las que predominan la intimidad personal, la profundidad emocional, la unión social, el compromiso moral y la continuidad en el tiempo. La comunidad es el producto de la acción grupal, acción que se caracteriza por la identificación de etnias, profesiones, valores y normas y que permite la realización de objetivos comunes que proporcionan un sentido de unión simbólica. El sentido de relación y cooperación entre los miembros se vuelve a repetir en la definición de Coleman para quien el término comunidad se refiere a elementos que se tienen en común. Un tratamiento distinto del tema lo aporta Senett, con las denominadas comunidades de supervivencia. Las condiciones bajo las cuales estas comunidades aparecen son aquellas de gran densidad de población e interacciones sociales inestables. Frente al sentimiento del nosotros, las comunidades urbanas suponen múltiples y diversos contactos, la tensión que se deriva de estos intercambios crea la necesidad de ajuste mutuo por pura supervivencia. Se produce una huida del concepto clásico de comunidad para hacer hincapié en que a partir del conflicto y la inestabilidad surge la verdadera implicación. En 1974 Sarason publica El Sentido Psicológico de Comunidad, esta obra marca el inicio de una línea de investigación psicosocial que ha propuesto al sentido psicológico de comunidad como el concepto central de la Psicología Comunitaria. Para el autor el concepto de comunidad va más allá de la localización espacial concediendo gran importancia a la existencia de redes sociales o de interacción social. Es por ello que el concepto de sentido psicológico de comunidad alcanza aquí toda su importancia ya que lo define como el sentido de que uno pertenece a una colectividad mayor, de la cual es parte significativa. Esta constituye la acepción más corriente del término, colocando el autor el sentido psicológico de comunidad en la intersección de lo individual y lo colectivo, de lo psicológico y social. También un monográfico de revista ha recogido el interés que el tema despierta entre los investigadores. En este monográfico. En este monográfico McMillan dirá que la esencia de la Psicología Comunitaria no procede de teóricos y científicos sino de las lecciones que le proporcionaron sus propios familiares y vecinos. El autor indica que empezó a comprender lo que era la comunidad y a desarrollar un sentimiento de pertenencia a través del análisis del pequeño pueblo de Arkansas donde se crió. Para el autor aquella persona que ve la comunidad como algo positivo en su vida, MARTA DUEÑAS PACO 1 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA SENTIDO DE COMUNIDAD que desarrolla un sentido de pertenencia y de compromiso generalmente se sentirá más satisfecho con su vida. La comunidad se refiere entre otras cosas a un sentido de lugar, la comunidad son las personas que la forman, sus interrelaciones, su preocupación compartida por el otro y su sentido de pertenencia, siendo múltiples los elementos que componen este sentimiento. Más recientemente otra revisión importante la realizan Fisher, Sonn y Bishop en la que destacan cómo gran parte de la dificultad para definir el concepto proviene de las diferentes unidades de análisis empleadas y de los diferentes contextos utilizados. Los investigadores analizan el sentido de comunidad tanto en grupos pequeños (la familia) como en unidades de análisis más amplias (el barrio o la ciudad). La comunidad según Heller, Price, Reinharz, Riger, Wandersman y D' Aunno puede referirse a un lugar geográfico concreto o a un lugar no territorializado basado en una red de relaciones que aporta amistad y apoyo tangible, por tanto no se habla ya de comunidades localizadas en un lugar geográfico determinado sino de comunidades de un marcado carácter relacional. Para Cox el grupo primario o comunidad es uno de los grupos de los cuales la sociedad se sirve como agente de socialización, desarrollando además un papel central en el desarrollo psicológico de sus miembros. En esta noción de comunidad primaria se destaca la idea de que los miembros de una comunidad concreta comparten un conjunto de valores, ideales, historias y símbolos. Esto supone para Gurrutxaga la identificación del individuo con el grupo, el conocimiento mutuo de sus miembros, la existencia de una solidaridad grupal y la toma de conciencia del Nosotros. Se puede entender por tanto que la comunidad reúne una serie de características que le son propias:  El autor habla de la existencia de un grupo social cohesionado, en el cual los individuos pueden proyectarse como personalidades globales, al margen de roles o status determinados.  Es necesaria la duración en el tipo de este tipo de relaciones porque no puede haber comunidad si no hay conocimiento mutuo, conocimiento que solo será posible alcanzar si la interacción es prolongada en el tiempo.  El individuo debe ser reconocido como integrante de un grupo, no ya por quién es él personalmente sino por su pertenencia a una colectividad característica, es la colectividad quien da nombre al individuo. Sin embargo, el desarrollo de las grandes ciudades y la situación de industrialización ha provocado que el ser humano se repliegue sobre sí mismo como mecanismo para afrontar el estrés generado por el crecimiento de las ciudades, y por ende que la visión de la comunidad como un todo armónico e integrado desaparezca. El individuo comienza a desligarse de la comunidad y a creer en su propia autosuficiencia e independencia de los demás. En este sentido especial mención requiere la obra de Tonnies "Comunidad y asociación" ya que su esfuerzo va encaminado a mostrar la existencia de dos modos de estructuración social:  Comunidad (Gemeinschaft): surge de la voluntad natural y representa los valores; las relaciones comunitarias son personales, familiares, afectivas.  Asociación (Gesellschaft): surge la voluntad racional y representa los recursos, los medios instrumentales para conseguir un fin, representa el progreso. La acción debe ir encaminada a conseguir un equilibrio armónico entre comunidad y asociación. Estos conceptos se corresponden con los tipos de organización externa, clasificados por Tönnies en:  Comunidad (Gemeinschaft): Vida familiar, vida rural y vida de pequeña ciudad. La comunidad representa la proximidad física, la cooperación, el sentimiento de solidaridad, el apoyo social, la participación y la acción conjunta.  Asociación (Gesellschaft): Vida urbana, vida nacional y vida cosmopolita. La asociación representa la individualidad, la legalidad, la competencia y las normas. MARTA DUEÑAS PACO 2 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA SENTIDO DE COMUNIDAD Para el autor las conexiones afectivas van desapareciendo conforme nos acercamos a la asociación, más propia de la vida urbana donde priman los intereses individuales y se hace necesaria la aparición de las normas para regular la convivencia. Siguiendo una perspectiva ecológica hay que entender que los grupos e individuos se encuentran en interacción dentro de un determinado hábitat sobre el cual ejercen su influencia al tiempo que este influye a los primeros. A su vez la comunidad constituye el punto de partida esencial a partir del cual se estructuran las necesidades comunitarias y la actuación de las instituciones. 2. COMPONENTES DEL SENTIDO DE COMUNIDAD A la hora de diferenciar los componentes del Sentido de Comunidad también existe distinción entre los autores: Sarason señala que el sentido de comunidad consta de los siguientes componentes:  Percepción de similitud con los otros miembros de la comunidad.  Reconocimiento de la interdependencia que se da entre los miembros de la comunidad en cuestión.  Deseo de mantener dicha interdependencia, que se traduce en comportarse con los demás como nosotros esperamos y deseamos que ellos se comporten con nosotros.  El sentimiento de que uno es parte de una estructura social superior estable y de la que se depende. El sentido de comunidad tal y como fue definido por McMillan y Chavis es un concepto multidimensional compuesto de los siguientes elementos:  Membrecía: Sentimiento de pertenecer a la comunidad o de pertenecer a una red de relaciones sociales. Está compuesto por una serie de elementos que permiten al individuo diferenciar entre quien es parte de la comunidad y quien no lo es, y son:  Límites: designan a quienes pertenecen y a quienes no; proporcionan a los miembros de la comunidad seguridad emocional para la expresión de sus sentimientos y la satisfacción de sus necesidades.  Seguridad emocional: Estos límites dan soporte y estructuran la seguridad que protege la intimidad del grupo, a veces para proteger la seguridad emocional el grupo hace uso de barreras físicas como es la delimitación geográfica de los barrios.  Sentido de pertenencia e identificación: implica el sentimiento, la creencia y la expectativa de que uno se inserta en el grupo y tiene un lugar en él. Implica también un sentimiento de aceptación del grupo.  Inversión personal: un individuo que trabaja para ser aceptado por el grupo, llega a tener la sensación de que se merece tener un lugar reservado en él. Otra consecuencia es que la pertenencia al grupo se convierte en algo muy valorado y significativo.  Sistema simbólico común: El conocimiento del sistema de símbolos de una comunidad es un prerrequisito para conocerla correctamente. Un sistema simbólico común permite el correcto funcionamiento de la vida social. El sentido de comunidad se apoya en un sistema de relaciones dinámico que no tendrían por qué sostenerse siempre en el dar y recibir con unos determinados miembros de la comunidad sino que podría ser desarrollado incluso cuando estas relaciones se dieran con otros miembros diferentes con los cuales el contacto ocurre durante un periodo de tiempo concreto y que puede que no se repita en un futuro.  Influencia: sentimiento de que las acciones de los individuos pueden influir en la comunidad a la vez que lo que ocurre en esta puede influir en el comportamiento de los primeros. De acuerdo con este sentimiento de influencia reciproca hay que destacar que: MARTA DUEÑAS PACO 3 PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA SENTIDO DE COMUNIDAD  Los miembros de una comunidad se sienten más atraídos por ella cuando creen que tienen poder e influencia.  Hay una estrecha relación entre la presión para la conformidad que ejerce la comunidad sobre sus miembros y el Sentido de Comunidad de estos.  La presión para la conformidad y la unanimidad hace que se produzca un consenso entre el individuo y la comunidad que favorece la cohesión y la unión.  Integración y satisfacción de necesidades: percepción de que aquello que los miembros de la comunidad necesitan lo pueden encontrar en la misma. Hay que señalar que:  El refuerzo y la satisfacción de necesidades son las funciones principales de una comunidad.  Las recompensas de las comunidades pueden ser status social de sus miembros, recursos con que cuenta y competencia de los demás miembros.  Otras necesidades individuales pueden llegar a saturar la capacidad de cumplimiento de las necesidades comunitarias por lo que estas se ven en la obligación de establecer prioridades internas que permitan la paulatina satisfacción de tales necesidades.  Una comunidad fuerte debe garantizar la posibilidad de que sus miembros sean capaces de satisfacer sus necesidades. En la actualidad se están desarrollando por parte de los profesionales intervenciones que tienen como protagonista al ciudadano y como objetivo la satisfacción de las necesidades.  Conexión emocional: creencia de que los miembros de la comunidad comparten una historia, un lugar y unas experiencias comunes. La conexión emocional estará determinada por el deseo de interactuar de las personas y de conseguir unas relaciones de calidad. Es un componente emi

Use Quizgecko on...
Browser
Browser