Compendio de Historia Argentina II PDF

Document Details

2021

Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva Fernández, Zacarías

Tags

historia argentina historia argentina historia moderna

Summary

This document is a summary of Argentine history from 1880 to 2003, including details about major governments, social, and political changes. It features contributions of various important authors.

Full Transcript

Compendio de Historia Argentina II Cátedra Santiago – Castro Montero – López – Berbetoros 2021 De Thomas Enrrique, Rocío Palacio, Rocio Rebagliati, Briza Silva Fernández, Jazmín Zacar...

Compendio de Historia Argentina II Cátedra Santiago – Castro Montero – López – Berbetoros 2021 De Thomas Enrrique, Rocío Palacio, Rocio Rebagliati, Briza Silva Fernández, Jazmín Zacarías Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Índice Índice.......................................................................................................................................................................... 1 Unidad 1: 1880 – 1916............................................................................................................................................. 3 La Argentina Conservadora: consolidación del Estado Nacional.................................................................................. 3 El primer gobierno de Roca (1880 – 1886)........................................................................................................................ 5 Grandes cambios..................................................................................................................................................................... 8 Los modos de la política: el noventa................................................................................................................................. 12 Hacia la Reforma Electoral.................................................................................................................................................. 14 Natalio Botana – El Orden Conservador......................................................................................................................... 17 Paula Alonso – Jardines Secretos, Legitimaciones Públicas.......................................................................................... 21 Samuel Baily – Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina............................................................ 22 Roy Hora – Los terratenientes de la Pampa argentina. Una historia social y política............................................... 27 Unidad 2: 1916 – 1930...........................................................................................................................................30 El primer gobierno de Yrigoyen (1916 – 1922)............................................................................................................... 30 La Argentina frente a la Primera Guerra Mundial........................................................................................................... 35 El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922 – 1928)...................................................................................................... 39 El segundo gobierno de Yrigoyen (1928 – 1930)............................................................................................................ 43 Las transformaciones sociales en todo el período (1916 – 1930)................................................................................. 46 Ana Virginia Persello – Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política........................................ 49 Miranda Lida – La “Nación Católica” y la historia argentina contemporánea........................................................... 55 Unidad 3: 1930 – 1943...........................................................................................................................................57 La Restauración Conservadora........................................................................................................................................... 57 La dictadura de José Félix Uriburu (1930 – 1932).......................................................................................................... 58 La Presidencia de Agustín P. Justo (1932 – 1938)........................................................................................................... 60 La presidencia de Roberto M. Ortiz (1938 – 1942)........................................................................................................ 64 La presidencia de Ramón S. Castillo (1942 – 1943)........................................................................................................ 65 Actividades intelectuales y acciones políticas................................................................................................................... 66 Cambios y continuidades en la ciudad............................................................................................................................... 68 Luciano de Privitellio – La política bajo el signo de la crisis......................................................................................... 72 Oscar Terán – La cultura intelectual en la década de 1930............................................................................................ 82 Unidad 4: 1943 – 1955...........................................................................................................................................86 La llegada del peronismo, 1943-1946................................................................................................................................ 86 Primera Presidencia de Perón (1946 – 1952)................................................................................................................... 92 Segunda Presidencia de Perón (1952 – 1955).................................................................................................................. 98 Características de la experiencia peronista...................................................................................................................... 101 Lila Caimari – El peronismo y la Iglesia Católica.......................................................................................................... 105 Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 1 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Mariano Plotkin – Mañana es San Perón........................................................................................................................ 112 Fernando Ruiz – Guerras Mediáticas..............................................................................................................................123 César Tcach – Movimientismos en perspectiva comparada........................................................................................ 130 Juan Carlos Torre – Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo....................................................... 136 Unidad 5: 1955 – 1962........................................................................................................................................ 149 La Revolución Libertadora................................................................................................................................................149 La Presidencia de Arturo Frondizi (1958 – 1962)......................................................................................................... 160 Samuel Amaral – Guerra revolucionaria. De Argelia a la Argentina. 1957-1962.................................................... 169 Daniel James – Sindicatos, burócratas y movilización................................................................................................. 175 Catalina Smulovitz – En busca de la fórmula perdida: Argentina 1955-1966.......................................................... 185 Unidad 6: 1962 – 1973........................................................................................................................................ 190 La presidencia de José María Guido (1962 – 1963)...................................................................................................... 190 La Presidencia de Arturo Illia (1963 – 1966).................................................................................................................. 192 La Revolución Argentina...................................................................................................................................................200 Anahí Ballent – El mundo de Claudia. La modernización cultural de los sesenta y setenta................................. 212 Sergio Pujol – Rebeldes y modernos. La cultura de los jóvenes................................................................................. 215 María Alejandra Reta – Huellas en el camino hacia la peronización: los estudiantes junto al movimiento obrero peronista...............................................................................................................................................................................226 Unidad 7: 1973 – 1983........................................................................................................................................ 229 La presidencia de Héctor J. Cámpora (mayo – julio de 1973).................................................................................... 229 Tercera presidencia de Perón (1973 – 1974) y Presidencia de Isabelita (1974 – 1976).......................................... 231 El Proceso de Reorganización Nacional (1976 – 1983)............................................................................................... 237 Victoria Crespo – Legalidad y Dictadura........................................................................................................................ 258 Novaro y Palermo – La Dictadura Militar, 1976-1983. Del golpe de estado a la restauración democrática...... 263 Maristella Svampa – El populismo imposible y sus actores, 1973-1976................................................................... 275 Martín Unzué – Derecho y Derecha...................................................................................................................... 289 Unidad 8: 1983 – 2003........................................................................................................................................ 295 La presidencia de Raúl Alfonsín (1983 – 1989)............................................................................................................. 295 Primera presidencia de Carlos Menem (1989 – 1995).................................................................................................. 308 Segunda presidencia de Carlos Menem (1995 – 1999)................................................................................................. 320 Presidencia de Fernando De la Rúa (1999 – 2001)....................................................................................................... 327 Carlos Altamirano – La lucha por la idea: el proyecto de renovación peronista..................................................... 331 Emilio de Ipola – Veinte años después (Parque Norte: razones del fracaso de un intento inédito de enfrentar la crisis Argentina)...................................................................................................................................................................338 Novaro y Palermo – Política y poder en el gobierno de Menem............................................................................... 341 Marcos Novaro – La Alianza. De la gloria del llano a la debacle del gobierno....................................................... 354 Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 2 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros 1 Unidad 1: 1880 – 1916 Unidad 1880 – 1916 El gobierno de los “notables”, modernización y cuestión social La Argentina Conservadora: Textos utilizados: consolidación del Estado Nacional CATTARUZZA, La consolidación del Estado Nacional a partir de 1880 Alejandro – Historia de la giró en torno a cuatro elementos principales: Argentina (1916 - 1955) – Cap. 1 Gobierno ALONSO, Paula – Jardines secretos, legitimaciones públicas - FFAA Territorio Introducción BAILY, Samuel – Movimiento obrero, Población nacionalismo y política en la Argentina - 1. Gobierno: Gobierno del PAN (surgido en 1878). capítulos I a III. Estamos frente a una hegemonía gubernamental BOTANA, Natalio – El (control de los 3 poderes) y control de la sucesión, es Orden Conservador - un gobierno de los notables capítulos III y VII. 2. Territorio: Campaña al Desierto del General Julio HORA, Roy – Los Argentino Roca. Logró consolidar el territorio terratenientes de la nacional. Esto le dio mucho prestigio al Gral. Roca, lo Pampa argentina. Una que en parte le permitió ganar las elecciones en 1880. historia social y política - También, en 1902, se firman los Pactos de Mayo, que Capítulo II. organiza la división de límites con Chile (queda el Apuntes de clase conflicto del Canal de Beagle) Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 3 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Artículo – Roca y el Mito del Genocidio Se dice que la campaña al desierto no fue un genocidio y explica los indios eran violentos, que se tomaban ventaja de la colonización española y las tecnologías que vinieron con esta. “La presencia del indio impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar”, decía la ley de 1867 que aprobó la expedición al desierto (demorada por la situación económico-política del país). La expedición de Roca fue acompañada por periodistas, hombres de ciencia, funcionarios, enfermeros y auxiliares. Un ejemplo de que no hubo tal maltrato con los pueblos originarios es Ceferino Namuncurá. 3. Población: hay mucha inmigración. El programa que se seguía era el planteado por Alberdi en Las Bases y era que tenían que venir inmigrantes anglosajones con capital y conocimiento técnico, ya que en Inglaterra se había producido la Revolución Industrial. Se buscaba que el inmigrante ingles traiga ese conocimiento técnico. Pero esto no fue así, los ingleses no vinieron por cuestiones de idioma y religión, además de la distancia y la conveniencia económica. La mayoría de los inmigrantes eran españoles e italianos, aunque vinieron otras minorías, como los Sirio libaneses, polacos, alemanes, etc. Entonces nuestro país vivió la venida de un crisol de razas. 4. Fuerzas Armadas: El ejército y la marina en esta época ya tienen, desde 1870, una institucionalización formal como el colegio militar y la escuela naval. Son uno de los primeros que se profesionalizan, lo que es muy importante. Las fuerzas armadas eran una de las instituciones más antiguas en su nivel de profesionalización y fueron una de las instituciones más importantes, por no decir la más importante, de la argentina hasta 1983 (otra institución importante es la Iglesia). Además de ya estar profesionalizadas, las fuerzas armadas siguen profesionalizándose. Había mucho presupuesto destinado a las Fuerzas Armadas por la necesidad de consolidar el territorio y también el mar, que es importantísimo y es saqueado, la Argentina no aprovecha sus mares e incluso ríos. Como tienen presupuesto, se las quiere formar con el mejor ejército del mundo, que en este momento a nivel global el ejército alemán es el mejor, ya que logró derrotar al ejército francés. Vinieron profesores alemanes y se aplicó la Doctrina de la nación en armas: todos los recursos humanos y materiales de una nación debían estar al servicio de la defensa de la misma. o Los recursos humanos: En Argentina se estableció el servicio militar obligatorio. Los mayores de edad iban por sorteo para que fueran al ejército (1 año) o la marina (2 años). La idea es que estén preparados para la defensa, pero no solamente recibían la instrucción militar, sino que además había un efecto civilizador, porque los pueblos originarios también tenían chicos de 18 o 21 años, que también eran incorporados y les enseñaban a leer, escribir, bañarse, comer con tenedor, etc. El servicio militar obligatorio colaboró para que la población se disciplinara para la posterior organización. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 4 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros o Los recursos materiales: los militares van a estar implicados en el manejo de los recursos naturales, sobre todo en el tema del petróleo. En Comodoro Rivadavia en 1907 se descubre el petróleo y en 1922 se crea YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). El primer director de YPF fue Mosconi, que era un militar. El desarrollo tecnológico también viene acompañado de la mano de los militares, porque ellos son los especializados. Por ejemplo, internet nace como un sistema militar de EEUU. En 1900 se crea la escuela superior de guerra, que es como una escuela de maestría para los oficiales superiores. Se sigue estudiando y profesionalizando al ejército. También se crea en 1916 se crea la Escuela Sargento Cabral, que era como el suboficial de San Martín, que está en Campo de Mayo. Todas las fuerzas estaban profesionalizadas. A pesar de que las fuerzas armadas es una institución que nace con la democracia y está bajo el poder civil (el presidente es el jefe de las fuerzas armadas), encontramos que son fuertemente jerárquicas. Nunca un suboficial puede ser oficial, son dos caminos paralelos. Hay dos instituciones que siguen manteniendo jerarquías: Las fuerzas armadas y la Iglesia Católica El primer gobierno de Roca (1880 – 1886) Capitalización de Buenos Aires (1880) Se termina imponiendo el gobierno nacional sobre el gobierno provincial tras vencer a Carlos Tejedor en la llamada “Revolución del 80”. En septiembre se sanciona la ley de capitalización de Buenos Aires y la Legislatura Provincial tuvo que aprobar la cesión de la Ciudad de Buenos Aires (El diputado provincial Leandro N. Alem se opuso) La Plata fue fundada oficialmente por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882. La ciudad fue planificada y construida específicamente para que sirviera como capital de la provincia después de que la ciudad de Buenos Aires fuera declarada como distrito federal en 1880. Además, es el principal centro político, administrativo y educativo de la provincia. Esta ciudad planificada es reconocida por su trazado, un cuadrado perfecto, tiene un diseño sobresaliente de las diagonales que lo cruzan formando pirámides y rombos dentro de su contorno, con bosques y plazas colocadas con exactitud cada seis cuadras. Entre los años 1952 y 1955, la ciudad se llamó Ciudad Eva Perón. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 5 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros La llegada de Julio Argentino Roca al poder Julio Argentino Roca llega al poder el 12 de octubre de 1880. Cuando comenzó su presidencia en 1880 inauguró un periodo de diez años de estabilidad en la vida institucional, que se prolongó hasta la llamada Revolución del 90. Roca asume con el lema de paz y administración. ¿En qué consistía? Paz: El país estaba “pacificado”, los indios dejaron de ser una amenaza y la “política de caudillos” había terminado, ahora hay “administración”, ligada a un cientificismo que toma las decisiones en vista del progreso lineal e indefinido. Administración: se consolida el modelo agroexportador y crecen las exportaciones, las inversiones extranjeras, etc. A su vez, hay un Julio Argentino Roca impulso de obras públicas, los ferrocarriles, etc. La idea de orden y progreso requería un poder centralizado que ejerciera el poder político y administrativo, garantizando las condiciones de desarrollo económico. La estabilidad política atraería inversiones extranjeras, por ejemplo. El Partido Autonomista Nacional (PAN) Con la llega de Roca al poder se consolida un orden “liberal conservador”, liberal en cuanto a la libertad de comercio, pero conservador en cuanto a las restricciones políticas, excluye de las decisiones a la mayoría de la población. El orden vigente reconocía amplios derechos civiles, como la libertad de expresión y la propiedad, pero algunos derechos más específicamente políticos estaban acotados. Entre 1880 y 1916, el andamiaje político tuvo uno de sus centros en el Partido Autonomista Nacional (PAN), una agrupación heterogénea, cercana a una alianza de agrupaciones provinciales reunidas alrededor de algunos dirigentes connotados, miembros en general de las clases más acomodadas. El PAN no es un partido político moderno, es la unión del Partido autonomista con la liga de los gobernadores. Es la participación política organizada de los grupos dirigentes del interior. Las elecciones solían ser manejadas por el oficialismo a través de la intervención de la policía y otros cuerpos del Estado, impidiendo la concurrencia de opositores a las mesas electoras, así como a través del fraude. Hay que recordar que el voto en ese entonces era público y no obligatorio Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 6 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Una clave esencial eran los gobernadores, ya que los dirigentes de talla y visibilidad nacional del PAN tenían tras de sí a gobernadores aliados que constituían sus auténticos apoyos electorales. Todo el sistema permitía que el presidente y los gobernadores tuvieran amplias posibilidades de controlar su sucesión. La política era todavía un asunto de notables, el sistema se volvía cerrado y capaz de garantizar su propia reproducción sin mayores intromisiones externas, siendo una expresión acabada del dominio oligárquico. Ver textos de Botana y Alonso Leyes Durante el período de la Argentina Conservadora, podemos destacar tres leyes que trascendieron los gobiernos y rompieron las relaciones con la Iglesia: Ley de Registro Civil: Sancionada en 1884, le quita el control del registro a la Iglesia para ser manejado por el Estado. Ley 1420 de Educación: Sancionada en 1884, le quita el control de la educación a la Iglesia, estableciendo una educación laica, además de que la educación primaria sería obligatoria y gratuita. La excusa era permitir que los alumnos que no tuvieran el mismo credo tuvieran clases Ley de Matrimonio Civil: Sancionada en 1888 (gobierno de Juárez Celman), le da la facultad al Estado de casar a las personas, lo que era facultad exclusiva de la Iglesia. Una de las causas que se sostienen para fundamentarla era que había muchos inmigrantes no católicos que se querían casar igual Relación con la Iglesia En 1884 el gobierno de Roca rompe relaciones con el Vaticano por dos cuestiones: Las leyes sancionadas en 1884 El gobierno destituyo al Monseñor Clara y el vaticano envió al Monseñor Mattera para reclamarle al gobierno por esto. El gobierno se sintió agravado por esto y expulsó al Monseñor Mattera del país. Las relaciones con la Santa Sede se reanudaron recién durante la segunda presidencia de Roca (1898 – 1904) Además, el liberalismo de esta época es un liberalismo laicista, que busca la separación de la Iglesia y el Estado, el dogmatismo cristiano era visto como el principal obstáculo hacia el progreso. Por lo tanto, surgen los “católicos liberales”, una categoría que es algo incompatible. Choca con la encíclica Syllabus de 1864 del Papa Pio IX, que habla de lo que la iglesia considera los errores modernos, por el advenimiento del liberalismo. Hay una visión antropológica Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 7 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros diferente. El liberalismo hace hincapié en el individuo por sobre la sociedad, por encima de todo está la libertad. En el catolicismo está también la idea de libertad, pero con un sentido comunitario, por encima de todo está el bien común. En materia económica, liberales y católicos coincidían en que el país debía exportar materias primas La “Generación del 80” Así se denominó a los participantes de la clase dirigente de esta época. Son herederos del pensamiento de la generación del 37, continuadores de las ideas de Alberdi y adhirieron (claramente) al liberalismo. Algunos de sus integrantes más conocidos fueron: Miguel Cané, Carlos Pellegrini, Joaquín V. González y Luis Sáenz Peña. Grandes cambios Durante la segunda mitad del siglo XIX, en la Argentina se dieron profundos cambios, que se intensificaron y aceleraron a partir de 1880. Consolidación del Modelo Agroexportador En esta epoca se organiza y consolida en Argentina lo que conocemos como “modelo agroexportador”, asociado a la incorporacion de la Argentina al proceso de integracion de la economia mundial y su importancia en la exportacion de cereales y carnes. Hay un intento de imitar el modelo norteamericano, donde hay pequeños terratenientes que orientan sus tierras a la producción. Pero esto no sale como lo planearon, muchas de las tierras que se consiguieron con la Conquista al Desierto quedaron en manos de grandes terratenientes que se consolidaron como una élite del moemnto. Incluso, muchas de estas tierras se convirtieron en latifundios improductivos, tierras que eran poseídas por especulación y no producían nada. Hay un desinterés del Estado en conformar una industria local y un mercado interno, ya que la visión de la población era de simples subordinados destinados a producir para vender. Ver texto de Hora Inmigración En 1914 la población llegaba a los 8.090.084 habitantes. Este fenomeno estuvo vinculado fuertemente a la inmigracion de masas, de los cuales la mayoria fueron italianos y españoles. Vinieron amparados por la ley de inmigración, dictada en 1876, que les garantizacaba alojamiento gratuito en el Hotel de inmigrantes y traslado gratuito al lugar donde fuesen a trabajar. La mayoría de los inmigrantes se asentó en el Litoral, especificamente en Buenos Aires. La consolidación del modelo agroexportador contribuyó a que se asentaran en esta zona. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 8 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Los inmigrantes venían por la promesa del Estado de conseguir pequeños latifundios para producir, pero esto no fue así, porque las tierras ya estaban ocupadas. Algunos inmigrantes lograron arrendar las tierras o se vieron a trabajar como peones de estancia. De la mano con esto vino una marcada tendencia a la urbanización, ya que muchos de los inmigrantes se quedaron en las ciudades, contrario a la intencion de la dirigencia local, y constituyendo a la conformación del joven proletariado urbano, asentandose en conventillos. A lo largo del período, los extranjeros representaron alrededor de la mitad de la poblacion total de la ciudad, con un pico del 52 por ciento en 1895. Se habla de un“Crisol de Razas” porque la integracion de los inmigrantes fue relativamente rapida. Además, el crecimiento del desarrollo económico abrió las posibilidades de ascenso social de algunos inmigrantes, sobre todo los que contaban con algun pequeño capital, que montaron talleres o comercios. El lugar de origen era muy importante, porque cada uno encontro en sus connacionales un punto de apoyo, tendieron a agruparse en mismo lugar, dando origen a los barrios y las primeras asociaciones de “socorros mutuos”. Las Redes Ferroviarias Los ferrocarriles fueron decisivos a la hora de poner en marcha un sistema dedicado a la exportación de productos agropecuarios. Hacia 1890, llegaban ya a casi todas las capitales de las provincias y para 1914 alcanzaban los 34.500 kilometros. Los puertos, en particular el de Buenos Aires, eran los centros de confluencia de la red ferroviaria. A los ferrocarriles fue destinada buena parte de las inversiones extranjeras, entre las que se destacaban los capitales de origen inglés. Producción y Exportaciones En relación a las exportaciones, los cambios no fueron solo cuantitativos. En 1876, la lana, los cueros y el sebo eran las mercancias cuya exportación era mayor, pero hacia 1924 se les habian sumado los cereales y las carnes congeladas y enfriadas. Estas modificaciones Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 9 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros fueron posibles debido a los cambios en la producción: la frontera agrícola avanzó, el ganado criollo fue cruzado con razas mas finas y las unidades productivas se modernizaron. Si bien el sector más dinámico de la economía era el agropecuario para la exportación, el crecimiento demográfico, la urbaniación y los cambios en los habitos de consumo favorecieron la creacion de algunas industrias destinadas al mercado interno: algunos rubros fueron, por ejemplo, comestibles, bebidas, ciertos textile y la construccion. Esto demandó mano de obra y contribuyó a la apaición de nuevos grupos sociales. La Educación El momento mas importante en la cuestión educativa fue la sanción de la ley 1420 en 1884, que establecía la obligatoriedad de la escuela primaria y su carácter gratuito y laico. La ley tenia vigencia en la Capital Federal y en los territorios nacionales, ya que la educación primaria era, constitucionalmente, responsabilidad de las provincias (art. 5). Disminuyó el analfaetismo y creció el número de establecimientos primarios. El impulso dado a la escuela primaria persiguió varios objetivos, como la enseñanza masiva de las habilidades necesarias para cubrir la demanda de mano de obra o la difusión de identidades en clave nacional, que vinieran a reemplazar a las antiguas. La movilidad social y el movimiento obrero La ampliacion del numero de trabajadores de nuevo tipo creció aceleradamente y fue en estos años cuando el movimiento obrero comenzó sus intentos de organización. Si bien la movilidad social ascendente era una posibilidad para los hijos de algunas familias populares, para muchos la situación fue dura: la vida en los conventillos, las huelgas y la represión. Las primeras organizaciones de trabajadores fueron de carácter mutualista (de ayuda mutua), pero con el arribo de inmigrantes con nuevas ideologías, empezaron a surgir las primeras organizaciones sindicales de resistencia en defensa de los derechos del trabajador. La primera huelga organizada por una organización sindical fue la de los tipógrafos en 1878 Las reivindicaciones de los obreros en los reclamos siempre eran similares: aumento salarial, pagos atrasados, reglamentación de horarios y condiciones de trabajo. El movimiento obrero gira en torno a 4 ideologías: 1. Socialismo 2. Anarquismo: fue muy determinante con su accionar, querían la destrucción del estado liberal burgués. Estuvieron implicados en atentados y en dos grandes muertes: 1909 el jefe de policía Ramón L. Falcón y en 1923 al coronel Varela, que estuvo en la represión de la Patagonia Rebelde. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 10 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros 3. Sindicalismo: convive con el socialismo y son las que más negocian 4. Comunismo: va a ser importante también para la década del 30. Querían la revolución proletaria y dar paso a la sociedad sin clases y sin estado. Ver texto de Baily Las más importantes van a ser la FORA del quinto congreso (anarquista) y la FORA del noveno congreso (Socialista). Recién se unifica la mayoría de este movimiento obrero en 1930 con la CGT. El sindicalismo era apartidario, quería la defensa de los intereses del sindicato, de los trabajadores, no les interesaba la ideología. En 1890 se conmemoró el primer 1ro de mayo con una gran movilización callejera Las centrales obreras argentinas (1890 – 1930) 1891 – FTRA 1894 – FOA 1896 Federación de Trabajadores de la Federación Obrera Argentina Federación Obrera Región Argentina 1901 – FOA Federación Obrera Argentina 1909 – CORA 1904 - FORA Confederación Obrera Regional Federación Obrera Regional 1903 – UGT Argentina Argentina Unión Gremial de Trabajadores 1915 – FORA del V Congreso 1915 – FORA del IX Congreso (Anarquista) (sindicalista) 1922 – FORA Federación Obrera Regional Argentina 1926 – COA 1922 – USA Confederación Obrera Argentina Unión Sindical Argentina 1930 – CGT Confederación General del Trabajo Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 11 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros El mundo del trabajo y la Iglesia La iglesia católica tuvo un papel relevante en el movimiento obrero, a través de la encíclica Rerum Novarum. Es el punto medio entre los liberales (apoyan la idea de propiedad privada) y los socialistas (apoyan la idea de sindicalización). El padre Grotte crea los círculos de obreros, que eran instituciones para tratar, no solamente de evangelizar a los trabajadores, sino que eran círculos de empleo y capacitación en cada uno de sus trabajos, además de darle una visión mucho más trascendente de la vida, alejándolos de las corrientes anarquistas y comunistas. Modernización de Buenos Aires Transformación del perfil urbano de Buenos Aires y su diseño. La ciudad tiene que tener edificios que sean sede de las autoridades nacionales y municipales, como el Palacio Municipal que se levanta sobre la Avenida de Mayo. Se construyen Tribunales, el Congreso, Palacios y escuelas. En 4 años se construyeron 64 escuelas a partir de 1880 en la ciudad de Buenos Aires (Roca inauguro 40 en un día) El puerto se construyó a partir de 1884. El proyecto del ingeniero Madero le ganó al proyecto del ingeniero Huergo. El puerto madero quedó chico por la gran cantidad de cosas que se exportaban y se tuvo que hacer el puerto de Huergo, actual puerto más tirado al norte (Retiro creo), se inaugura en 1918. A partir de 1880 van surgiendo los barrios porteños, toman el modelo de ciudad jardín: el centro cívico y casas con arboleda, comunicada por tranvía, tren, subte, etc. Los edificios monumentales van al centro. Los territorios de la capital pertenecían a la elite, las lotean y las venden (Por ej.: la familia Devoto, hoy está el barrio de Devoto). El hotel de inmigrantes se levantó en el puerto, es un proyecto estatal para darles alojamiento por 5 días, se les daba de comer, y luego tenían que irse, conseguir alojamiento y trabajo. En 1874 nace Mar del Plata, creada por la elite, mar frio, territorio de los Luro, es estilo inglés, ya que se imitó el balneario de Inglaterra. Los modos de la política: el noventa La presidencia de Juárez Celman En 1886 Roca impuso la candidatura de su cuñado Miguel Juárez Celman, que asumió como presidente y como dirigente del PAN. Esto es lo que conocemos como “unicato”. Llevó a cabo una política económica liberal, fomentando la privatización de los servicios públicos. Decretó la Ley de Bancos Garantidos, que autorizaba a los bancos privados a emitir papel moneda de curso legal, lo que generó una notable inflación y complicó la situación de la deuda externa. En 1890 el gobierno anunció que no podía pagar la deuda externa, lo que, sumado a las especulaciones y el enorme gasto público, precipitó la crisis económica del 90. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 12 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros La Revolución del 90 Entre 1880 y 1890 no pareció posible la organización de una oposición solida a quienes ocupaban el gobierno. Pero, hacia 1890, la confluencia de varias circunstancias brindó la oportunidad para que los descontentos intentaran un movimiento cívico militar el 26 de julio del 90, conocido como la “Revolución del Parque”, que impugnó seriamente al “unicato” del presidente Miguel Juárez Celman y al régimen, denunciando la ausencia de comicios libres en razón del control del voto por parte del oficialismo. La libertad de sufragio fue uno de los reclamos centrales junto al de restauración de la vigencia de la Constitución Nacional, que los revolucionarios entendían conculcada. El movimiento fue llevado a cabo por la “Unión Cívica”, dirigida por Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre, formada por los desplazados del régimen de Juárez Celman y disconformes con el gobierno. El movimiento fue derrotado, pero Juárez Celman debió renunciar y asumió su vicepresidente, Carlos Pellegrini. Tras disputas internas, la Unión Cívica se dividió en 1891. En contexto de las elecciones de 1892, Roca se acerca a la Unión Cívica para pedirles apoyo, por lo que se divide en: Unión Cívica Nacional: Liderada por Bartolomé Mitre quieren el acuerdo con el oficialismo Unión Cívica Radical: Liderada por Leandro N. Alem son reacios al acuerdo con el oficialismo La creación de la UCR ha sido entendida como el episodio que marca la aparición de un partido político moderno en la Argentina. Un partido moderno es una agrupación más estable, con recursos independientes del estado, con un planteo programático y con reglas más o menos formalizadas. Si bien en sus principios la UCR estuvo relativamente lejos de tal cosa, se mostraría como una agrupación política perdurable y fue un actor principal de la política argentina durante todo el siglo XX. La UCR propone: Abstención: no vamos a votar en elecciones fraudulentas Intransigencia: no vamos a arreglar con nadie Vamos a intentar llegar al poder por una revolución Carta Orgánica En 1892, la Convención Nacional de la UCR sancionó su Carta Orgánica, que empieza así: “La Unión Cívica Radical, asociación política esencialmente impersonal, a cuyas filas pueden ingresar todos los ciudadanos que quieran adherirse a su programa -formada para luchar por el resurgimiento de la vida institucional, que asegure a la patria su paz y su progreso por el cumplimiento honrado de la ley, la pureza de la moral administrativa, el ejercicio efectivo de la soberanía popular y el amplio reconocimiento de la autonomía de los Estados y de los Municipios- bases fundamentales de nuestro sistema de gobierno y existencia nacional” Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 13 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros El radicalismo intentó también la protesta armada en dos ocasiones: 1893 y 1905. Entre 1896, cuando se suicidó Leandro N. Alem, y 1904, los organismos de dirección del partido prácticamente no funcionaron; sin embargo, la organización radical se hacía más amplia e Hipólito Yrigoyen alcanzaba un papel relevante, transformándose en líder del partido. La UCR había hecho de la Constitución Nacional su propio programa y se afianzaba esta imagen de que el radicalismo era la expresión política de la nación, impedida de gobernar porque las elecciones no eran libres. De este modo, continuaba la objeción a la legitimidad del orden conservador, que se había hecho publica en 1890. La creación de otros partidos políticos Los socialistas estaban en plena acción organizativa, creando agrupaciones locales y periódicos: en 1894 comenzó a aparecer La Vanguardia y en 1896 se fundó formalmente el Partido Socialista (PS). El líder del partido era Juan B Justo y su mujer era Alicia Moreau de Justo. Representó a las clases obreras y se hizo fuerte en la capital. En 1904 impuso su primer diputado: Alfredo Palacios. Manifiesto del Partido Socialista (1896) “Fundamentalmente distinto de los otros partidos, el Partido Socialista Obrero no dice luchar por puro patriotismo, sino por sus intereses legítimos; no pretende representar los intereses de todo el mundo, sino los del pueblo trabajador, contra la clase capitalista opresora y parásita; […]” La Vanguardia, Buenos Aires, 29/2/1896 Por otro lado, el Partido Demócrata Progresista (PDP), fundado en 1914, impulsado por Lisandro de la Torre, se caracterizó por unir a su carácter conservador un definido perfil liberal, moderno y anticlerical. Nace de una liga del sur en Santa Fe. Hacia la Reforma Electoral Las presidencias del Período y la vocación reformista Tras la renuncia de Juárez Celman, asumió su vicepresidente Carlos Pellegrini, el cual normalizó la situación económica del país. En las elecciones de 1892 se impuso la fórmula Sáenz Peña – Uriburu. El gobierno de Sáenz Peña resultó muy debilitado por la crisis política (1893 levantamiento armado de la UCR) y en enero de 1895 presentó su renuncia, asumiendo así el vicepresidente Uriburu. Dos años más tarde, empezaría su segunda presidencia el General Roca. En 1901, por iniciativa del Ministro de Guerra Pablo Richieri, se sancionó la ley de Servicio Militar Obligatorio para todos los ciudadanos de 20 años. Al ver el incremento de la acción sindical, Roca sancionó en 1902 la Ley de Residencia, que facultaba al ejecutivo a expulsar del país a los “extranjeros indeseables” que perturbaran el orden público. Toda esta situación despertó en los sectores conservadores una cierta vocación reformista (Joaquín V. González), porque podía peligrar la prosperidad alcanzada si no se Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 14 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros atendían los reclamos de la oposición. De esta forma se dio en 1904 la Reforma Electoral, modificando el sistema de lista completa a uno de circunscripción uninominal. Joaquín V. González fundó en 1905 la Universidad de La Plata Ese mismo año, a iniciativa de Joaquín V. González, el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de Código Nacional del Trabajo, que se basaba en el Informe de Bialet Massé sobre las condiciones de las clases obreras. El proyecto fue rechazado. Informe de Bialet Massé “Uno de los errores más trascendentales en que han incurrido los hombres de gobierno de la República Argentina, ha sido preocuparse exclusivamente de atraer el capital extranjero, rodearlo de toda especie de franquicias, privilegios y garantías, y de traer inmigración ultramarina, sin fijarse sino en el número, y no en su calidad, su raza, su aptitud y adaptación, menospreciando al capital criollo y descuidando al trabajador nativo, que es insuperable en el medio.” Juan Bialet Massé – El estado de las clases obreras argentinas a comienzos de siglo La división interna del régimen se evidenció cuando Roca no pudo elegir “a dedo” su sucesor y tuvo que llamar a una “comisión de notables” para elegir. En 1905 se impuso la formula Quintana – Figueroa Alcorta. A poco de asumir, se da el alzamiento radical encabezado por Hipólito Yrigoyen, que llegaron a tomar en Córdoba a Figueroa Alcorta como rehén. Finalmente, la rebelión fue derrotada. Ese mismo año se sanciona la ley de descanso dominical por impulso del diputado socialista Alfredo Palacios. En 1906 muere Quintana y asume Figueroa Alcorta, quien tuvo altas tensionas con el general Roca, llegando a cerrar el congreso e intervenir las provincias lideradas por Roca. Es durante el gobierno de Figueroa Alcorta, en 1907, que se crea el Departamento de Trabajo. El Centenario Las propagandas de la época y las pinturas del momento buscan representar esa joven, gloriosa e independiente Argentina. Hay un orgullo por la reciente Nación y todos sus logros. La pregunta ¿Qué es lo que nos hace verdaderamente argentinos? lleva a los intelectuales a intentar responderla. Manuel Gálvez escribe “El Diario de Manuel Quiroga” , que va marcando el inicio de un nacionalismo diferente del que se veía hasta el momento. Aparece un nacionalismo que expresa temor a lo que vendrá. El remedio es revalorar las tradiciones patrias, la lengua propia, en las canciones, bailes, nacionalismo cultural. Propone volcar la mirada al interior, donde no llego la contaminación cosmopolita. Valorización del pasado colonial, hispánico, católico. Nuestra esencia está en la lengua, en las tradiciones provinciales. La ciudad, Buenos Aires, deja de ser el modelo, para ser un lugar de corrupción de perdida de la nacionalidad. Rescata tradiciones españolas. El gran cuestionamiento va a ser el Adiós a Europa, que implicaba un nuevo modelo a seguir. Con motivo de los festejos del Centenario, el régimen aumentó la represión social para garantizar los festejos. Pero hubo problemas igual: la FORA y la CORA llamarón a una huelga general y el gobierno reaccionó. En 1909, el obrero anarquista Simón Radowitzky fue el autor Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 15 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros del atentado que le costó la vida al jefe de Policía Ramón Falcón. En 1910 se declaró el Estado de Sitio y se sancionó la Ley de Defensa Social, mediante la cual consolidó el aparato legal represivo. Prohibió el ingreso de extranjeros que habían sufrido condenas y prohibió la propaganda anarquista La ley Sáenz Peña En las elecciones de 1910 se impuso la fórmula Sáenz Peña – Victorino de la Plaza. La reforma era percibida como necesaria por amplias franjas de la opinión pública. En 1911 se estableció la confección del padrón a cargo del personal militar, el que sería en el futuro el padrón electoral. Finalmente, la Ley Sáenz Peña fue votada en 1912 y disponía el voto universal, secreto y obligatorio. Además, cada elector solo podría votar por las dos terceras partes del número de representantes a elegir. Las piezas más importantes de esta ley son la condición secreta del sufragio, que aspiraba a garantizar que el ciudadano Roque Sáenz Peña ejerciera su derecho a elección sin presiones, la obligatoriedad del voto, que buscaba garantizar la participación a fin de dotar de legitimidad a los futuros gobiernos, el padrón a cargo el ejército, que brindaba garantías que otras autoridades difícilmente podían ofrecer, y la cláusula de las dos terceras partes de los representantes, que ponía fin al sistema de lista completa y buscaba garantizar la inclusión de las minorías. La reforma electoral permitió que, en 1916, se El Grito de Alcorta impusiera la Fórmula Yrigoyen – Luna. Si bien el triunfo del radicalismo en las elecciones no fue Las pésimas condiciones contractuales excesivamente holgado y la victoria de Yrigoyen en el de arrendamiento de tierras de los Colegio Electoral estuvo en suspenso por cuestione colonos en relación con los grandes internas, con su elección se cerraba el período de terratenientes provocaron el estallido predominio conservador y comenzaba la etapa del de una enorme protesta de los pequeños productores en la provincia radicalismo en el gobierno. de Santa Fe, en la colonia de Alcorta, ¿Por qué el régimen impulsó una reforma en 1912. El conflicto duró tres meses y que lo terminaría alejando del poder? el estado de se extendió rápidamente a Buenos la opinión pública parecía entender que el Aires y Córdoba. De este movimiento surge la Federación Agraria sinceramiento de la practicas electorales era Argentina que, a diferencia de la imprescindible; la UCR venia insistiendo en ello desde Sociedad Rural, representaba a los hacía dos décadas. Además, es importante tener en pequeños y medianos productores. cuenta que los conservadores reformistas no pensaron la reforma para ser derrotados, sino que buscaban dotar al régimen de legitimidad, veían la reforma como una herramienta de continuidad. La idea de que el poder se retendría resultó errada. Es probable que ese error y su resultado hayan sido factores que hicieron que las elites percibieran la democracia como una amenaza en los años siguientes. En 1914 muere Roque Sáenz Peña y fue sucedido por Victorino de la Plaza. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 16 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Natalio Botana Natalio El Orden Botana – El Orden Conservador Conservador Capítulo 3: Oligarquía Política La república restrictiva, tal como surge de la fórmula alberdiana, no definía ningún medio práctico para hacer efectiva la representación, confiaba en el valor prescriptivo de las instituciones nuevas. Era necesario diseñar una fórmula operativa que permitiera a los actores construir una base de dominación efectiva. A partir de 1880 comienzan a funcionar dos fórmulas en la política Argentina: la fórmula prescriptiva y la fórmula operativa. Podemos ver ambas fórmulas en la Constitución nacional: Parte Orgánica: formula operativa. Ligada directamente a la realidad de la vida política Parte Dogmática: formula prescriptiva. Ligada directamente al deber ser Fórmula Operativa Ligada a la realidad, la fórmula operativa se define como un sistema de hegemonía gubernamental que se mantiene gracias al control de sucesión. Entonces, la política en los años conservadores con el gobierno del PAN tiene dos características principales: Hegemonía Gubernamental: El Partido Autonomista Nacional como partido hegemónico. Es un gobierno de los notables, porque solo aquellos habilitados por la riqueza, la educación y el prestigio podían participar de la política. Botana dice que es erróneo asociar directamente la palabra “oligarquía” con el poder económico y que la oligarquía es un fenómeno político, por eso hablamos del “gobierno de los notables”. Los notables son un determinado núcleo de personas que controlan el país. La liga de los gobernadores, el sistema de colegio electoral y el fraude contribuyeron a la hegemonía del PAN y su mantenimiento en el poder, además del manejo de los 3 poderes. Control de la Sucesión: Con ese sistema electoral vigente, los gobernantes salientes podían designar a los futuros gobernantes. Habrá siempre electores, poder electoral, elecciones y control, pero los electores serán los gobernantes y no los gobernados. El presidente y el Gobernador de Buenos Aires son los dos grandes y únicos electores y los dos únicos candidatos serios. La formación de ligas dentro del PAN que compiten para imponer a su candidato y la elección va a radicar principalmente en la acumulación de poder. Este control constituye el punto central del cual depende la persistencia de un sistema hegemónico. Fórmula Prescriptiva Hace referencia al deber ser de la realidad política, ligada a la Constitución Nacional. La fórmula prescriptiva que habían consagrado Alberdi y el Congreso Constituyente pretendía traducir en instituciones un conjunto de valores e intereses socioeconómicos que los actores Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 17 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros dominantes estaban dispuestos a defender contra hipotéticas resistencias, por eso se establecía un control. La república Argentina era restrictiva en muchos aspectos (principalmente derechos políticos) pero libre en otros (libertad de expresión, etc.) Capítulo 7: Del orden oligárquico a la democratización La contradicción de una fórmula política A los futuros gobernantes, Alberdi les dio por misión dos cosas: conservar las murallas que protegían el ejercicio de la liberad política y, al mismo tiempo, transformar la vieja sociedad. Ésta es la contradicción que de manera explícita proponía la fórmula alberdiana: la tradición y el orden quedaban reservados a la política; el progreso y la democratización social, a los cambios que debían sobrevenir en la sociedad civil. Los hombres del régimen del 80 marcharon por este camino. Conservaron las instituciones de la república restrictiva; abrieron con pasión las puertas a la inmigración, al capital y a la cultura universal; defendieron un orden político conservador; alentaron el desarrollo de una sociedad más igualitaria; afirmaron el poder del Estado, al mismo tiempo que no establecieron la legitimidad de las instituciones; montaron una maquina productora de decisiones públicas para transformar el contorno y el mismo se volvió, luego, en contra de aquella. A medida que la sociedad crecía en tamaño y complejidad, el orden político permanecería para los de fuera (los que intervenían en la elección de los gobernantes), como un sistema cristalizado y poco flexible. Nuevos conflictos en la clase gobernante A fines del siglo XIX se da la ruptura de las relaciones entre Julio A. Roca y Carlos Pellegrini. Ellos eran aliados y la prueba de esto fue cuando Roca solicitó el concurso de Pellegrini para gestionar en Londres un plan de unificación de la deuda pública. Pellegrini afrontó una gestión que despertaría reacciones inesperadas y asumió su defensa en el Senado. Roca, para remediar una súbita crisis, retiró el proyecto. Pellegrini quedó aislado y trocó su papel por el de opositor que no abandonaría hasta su muerte. En las elecciones legislativas que tuvieron lugar en 1902, despuntó en la Capital la oposición antirroquista. La lista “demócrata” , encabezada por R. Sáenz Peña y Eliseo Cantón no alcanzó apoyo suficiente para enfrentar con éxito a la facción oficialista. Roca convocó a una “Conferencia de Notables” para definir la fórmula que lo sucedería en 1904. Pellegrini y Roque Sáenz Peña firmaron el manifiesto de convocatoria e integraron la comisión ejecutiva de la convención. Pellegrini pugnó por obtener el apoyo de los convencionales y ganar la presidencia, pero sus esfuerzos fueron en vano, ya que la acción combinada de Roca y Ugarte impusieron la candidatura de Quintana, un antiguo antirroquista en ese entonces alejado de la escena pública. Pellegrini renuncia, pero no solo el, sino que Sáenz Peña, Federico Pinedo, Ayarragaray, Cané y Ramos Mejía compartieron la misma actitud de renuncia y censura moral. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 18 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Roque Sáenz Peña fue más lejos y dio acta de fundación al Partido Autonomista: “seamos autonomistas de verdad defendiendo la autonomía de los Estados, y articulando lealmente nuestro régimen republicano federal; autonomía en los poderes cuya división se ha confundido bajo la mano centralizadora del jefe de Estado; autonomía en el sufragio, para que la voluntad nacional designe sus gobernantes y no sean los gobernantes quienes se designen sucesor”. El nuevo Partido Autonomista levantó la candidatura de Pellegrini como senador de la capital que, en marzo de 1904, cayó derrotado por la de Villanueva. Quintana acordó con Roca, Ugarte y Villanueva la designación de Figueroa Alcorta como vicepresidente. Entonces comenzó la revancha pellegrinista que culminará dos años más tarde. Desde Londres, Pellegrini hizo participe a M. Cané de su alegría por la designación de Figueroa Alcorta. Regresó a Buenos Aires cuando promediaba el año 1905. En los movimientos previos a su llegada recibió en Montevideo a una comitiva de bienvenida que presidia Roque Sáenz Peña y entrevistó a los radicales exiliados en la otra banda. Pellegrini pactó un acuerdo con Emilio Mitre, se puso al frente de una lista conjunta integrada con los republicanos (la Coalición Popular) e hizo pública su impugnación al régimen imperante. La participación electoral trepó hasta su pico más alto. Cuando se conoció el escrutinio, el triunfo correspondió a la coalición. Pellegrini retornaba al Congreso y, por cruel coincidencia, el presidente Quintana moría el mismo día de la victoria opositora. Pellegrini se incorpora a su banca. Meses después, defendió y voto la ley de amnistía para los revolucionarios del cinco. Pellegrini murió en el verano de 1906 y el vacío que dejaría Pellegrini pronto seria ocupado por una coalición cambiante que haría uso del control institucional para desmantelar las posición roquistas. Figueroa Alcorta no titubeó en ejercer el dominio presidencial sobre el parlamento, al mismo tiempo que impuso la intervención federal sobre las provincias. El presidente rompió con los republicanos con motivo de una intervención a corrientes en 1907. Esa circunstancia dejó en manos de algunos sectores pellegrinistas la conducción del poder ejecutivo y la oposición se afirmó en el Congreso. El presidente convocó a sesiones extraordinarias para aprobar el presupuesto del próximo ejercicio, pero en mayo de 1908, Figueroa Alcorta clausuró las sesiones extraordinarias por decreto, se declaró en vigencia el presupuesto de 1907 y se procedió a ocupar el Congreso por efectivos comandados por la Policía Federal. Producido el “golpe de Estado”, le restaba a Alcorta afrontar las elecciones legislativas de 1908. Logró neutralizar la provincia de Buenos Aires, colocando a su favor al sucesor de Ugarte, el gobernador Ignacio Irigoyen. Figueroa Alcorta controlaba la sede del poder presidencial. Aun así, le hacía falta llevar a cabo la operación definitiva: Córdoba, provincia que mantuvo incólume la filiación roquista, que fue intervenida en agosto de 1909. No quedaban en pie otras fuerzas capaces de resistir. La década se cerraba y el país franqueaba su centenario de vida independiente. El conflicto tocaba a su fin y se aproximaba la sucesión presidencial (1910). Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 19 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros El centenario: optimismo y amenazas El centenario representó el ascenso de una creencia política que venía erosionando las viejas convicciones y que terminaría encarnada en una nueva fórmula de carácter reformista. La vieja fórmula había puesto en movimiento a la sociedad civil, en tanto el orden político permanecía condicionado por los vicios de una oligarquizarían cada vez menos consentida. Las nuevas creencias ensamblaban valores que instalaban a los dirigentes en un optimismo y al mismo tiempo los situaba ante una realidad alterada por presagios de amenaza. Por una parte, la propensión compartida por la élite conducta a ver o a esperar lo mejor de las cosas; por la otra, la percepción de signos inquietantes que anunciaban un daño a las posiciones de poder adquiridas, cuyos efectos posibles les hacía ser o estar peor. Roque Sáenz Peña en la presidencia Formado en su juventud en el viejo alsinismo, defensor de Avellaneda y luego “juarista”, Sáenz Peña encabezó el movimiento modernista. Elegido senador por la provincia renunció poco tiempo después. Cuatro años más tarde, Sáenz Peña encabezó la lista “demócrata” de 1902; acompañó a Pellegrini en la convención de notables de 1904 y en 1906 fue electo diputado por la “coalición popular”. No asumió la banca y aceptó un cargo diplomático del ministro plenipotenciario ante los gobiernos de España, Portugal, Suiza e Italia, prolongando así una exitosa carrera en el campo de las relaciones exteriores. Sáenz Peña rompía lanzas con la hegemonía gubernamental sin emigrar jamás hacia las fuerzas políticas que impugnaban la legitimidad del régimen desde la oposición externa. La campaña electoral se organizó en torno a la “unión nacional” , un movimiento que en poco tiempo cubrió todo el país sin sufrir fisura alguna. Frente a esta coalición de origen bonaerense, bien apoyada por los gobiernos de provincia, apenas despuntó la simbólica oposición de los republicanos-mitristas que levantaron la candidatura de E. Udaondo. La propaganda electoral proponía a Sáenz Peña como un conciliador de tendencias. La lectura de los discursos electorales y las formas de organización y de reclutamiento, calificaban a la Unión Nacional con el signo de una fuerza política de carácter tradicional. Pero, mientras los viejos arreglos manipulaban una ideología funcional con la estructura política, la Unión Nacional reorientó ese mensaje ideológico y contradijo el sistema electoral vigente mediante un proyecto reformista, que Sáenz Peña proclamó en su discurso-programa pronunciado en la plaza retiro en el mes de agosto de 1909. Sáenz Peña regresó a Europa desde donde impuso la candidatura de Victorino de la Plaza para la vicepresidencia. Tres meses después, en abril de 1910, las listas de la Unión Nacional se impusieron en todo el país sin atisbo alguno de resistencia electoral. El temor de una conspiración radical acompañó el regreso de Sáenz Peña, ya electo presidente. Hipólito Yrigoyen y Sáenz Peña conversaron días antes que tuviera lugar la asunción del mando. Yrigoyen rechazó la propuesta de integrar un gabinete de coalición en el próximo gobierno y mantuvo invariable su exigencia acerca de la modificación del registro y de la ley electoral. Ambos coincidían en la impostergable reforma electoral. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 20 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Paula Alonso Paula Alonso Jardines – Jardines Secretos, Secretos, Legitimaciones Legitimaciones Públicas Públicas Hasta 1916, el Partido Autonomista Nacional (PAN) ganó todas las elecciones presidenciales, aunque no contó con estructura u organización interna alguna. Una vez finalizada la elección, el PAN se desdibujaba en una borrosa constelación de hombres vinculados con los gobiernos provinciales y el gobierno nacional, hasta que, en vistas a la elección siguiente, dicha constelación y sus componentes adquirían una mayor nitidez. La “política nacional” podría ser definida como política “partidaria” nacional, pero en una situación en la que el “partido” y el gobierno muchas veces se confundían en una sola ecuación, el partido en el gobierno y la política nacional difícilmente podrían abordarse analíticamente de forma separada. El epicentro de la política nacional es la elección presidencial. Se trata de una lucha a todo o nada y, en este sistema de partido hegemónico, la selección del candidato presidencial dentro del PAN adquiría mayor relevancia que la elección presidencial misma. La selección del candidato presidencial fue resultado de una compleja gama de interacciones en las que diferentes actores ejercieron distintos grados de influencia, pero ninguno gozó de un completo control. Los aspirantes a la presidencia hacían con una campaña sigilosa y secreta en la cual, por medio del trato personal y la correspondencia privada, se iban formando pactos de adhesión mutua (formación de “ligas”) Como es común en los partidos hegemónicos, la competencia interpartidaria fue reemplazada por la intrapartidaria entre las distintas ligas en constante formación que se dibujaban dentro del PAN. El PAN es interpretado como diversas ligas en constante reedición y en furiosa competencia por la presidencia. Referida como “el jardín secreto de la política”, la selección de candidatos es por lo general un proceso furtivo, resistente al escrutinio público, el cual cuanto más se encuentra en manos de negociaciones privadas, más difícil resulta reconstruirlo en su totalidad. Esos “jardines secretos” de la política, donde se llevaban a cabo los acuerdos entre los distintos centros de poder, constituyen uno de los focos centrales de este análisis. La construcción de un poder hegemónico tuvo lugar dentro de un sistema republicano y liberal. Además de las limitaciones propias impuestas por el marco institucional (no reelección, calificaciones para puestos electivos, etc.), el escenario republicano y liberal también imponía ciertas exigencias al proceso político. Entre estas últimas se encontraba la inherente tensión entre una política que se dirimía principalmente en la trastienda y la existencia de una vigorosa prensa partidaria que no permitía ignorar la exigencia republicana de publicidad y deliberación en la construcción de la ciudadanía. Dicha prensa fue un instrumento crucial, con el cual los diferentes partidos debatieron, entre otras cosas, el impacto de un partido hegemónico sobre el sistema institucional. La existencia de ese ámbito republicano obligó al PAN a legitimarse públicamente, a construir su imagen como partido en el gobierno y a justificarse como partido hegemónico. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 21 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros SamuelBaily Samuel Baily– Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina Capítulo 1: Los orígenes del movimiento obrero organizado en la Argentina Movimiento obrero argentino El flujo de inmigrantes fue decisivo para la organización de la clase obrera con sus métodos de organización y agitación, así como sus ideologías y programas específicos. La mayoría de los inmigrantes eran españoles o italianos, agricultores o trabajadores especializados o semi especializados. La mayoría de los inmigrantes se concentraron en las provincias del Litoral (Buenos Aires y Rosario) Orígenes de sindicatos: Una de las necesidades de los inmigrantes era formar nuevos lazos comunitarios, estas fueron las sociedades de socorros mutuos (hospitales, sepelios, seguros de accidente, enfermedades y escuelas) que no tienen contenido político y revolucionarios, sino que se organizaron en torno de un oficio particular en lugar de nacional. En 1857 se crea la sociedad tipográfica bonaerense y después en 1877, los afiliados a esta sociedad formaron una unión tipográfica para una política más vigorosa (empieza el tinte político). Anarquistas y socialistas → Varios de estos afiliados llegaron a la Argentina de forma creciente durante la década de 1880, van a rivalizar entre sí para controlar el movimiento obrero. Crearon numerosas organizaciones políticas y sindicales. Los socialistas desde el comienzo tuvieron más éxito que los anarquistas. Socialistas Vorwarts → Creado en 1882. Fue el primer grupo importante en difundir el socialismo en la Argentina por refugiados obreros de Alemania. Grupo político parecido al Vorwarts alemán de dónde saca su inspiración. Estaba más preocupado por el proletariado más industrializado de un sistema alemán, pero sin pensar en los inmigrantes italianos y españoles. Es así como no logró tener éxito. 1890 → CRISIS → Se crea la FTRA (Federación Trabajadora de la Región Argentina) con el objetivo de la defensa de los intereses morales y materiales del obrero mediante el establecimiento de sociedades políticas. El FTRA acogía a los anarquistas como socialistas, pero se denotaba una evidente tendencia socialista, lo que hizo la debilitación del anarquismo. ¿Qué debilitó a la FTRA? → El gesto de los anarquistas debilitó a la FTRA y el no respaldo financiero por la crisis económica, por ende, la desocupación. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 22 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Juan B Justo Creador del partido socialista Era socialista, liberal y nacionalista: logro conciliar las tres posiciones. 1894 → Creador del diario La Vanguardia Anarquistas A pesar de que el socialismo se debilita durante las décadas de 1880-1890, los anarquistas no alcanzaron a competir eficazmente por la dirección de la clase obrera argentina. Estaban divididos entre dos facciones: los simpatizantes de una filosofía de acción individual (Miguel Bakunin) y los simpatizantes de la filosofía colectivista (Pedro Kropotkin). En 1901 se unen con los socialistas en la FOA gracias a los esfuerzos de los dirigentes. La Federación conservó su unidad por más de un año. Sin embargo, en 1902 los anarquistas consiguieron el dominio total de la FOA, lo convirtieron en una sociedad política y cambiaron el nombre a FORA (Federación Obrera Regional Argentina). Los socialistas fundan la UGT en 1903. Tres técnicas que utilizaron los anarquistas para tratar de derrocar al gobierno y conquistar beneficios para los obreros Huelga general revolucionaria → más importante, un comienzo de huelgas general por todo Buenos Aires. Propaganda por la acción Mejoras en la situación del obrero social y en lo económico → diferencia entre los anarquistas europeos debido a su preocupación por el obrero a pesar de su actividad revolucionaria y la intención de la destrucción de esta sociedad. Los anarquistas pudieron dirigir por un tiempo de manera más eficaz el movimiento obrero organizado por los socialistas logrando así entre 1904 y 1905 diferentes logros Actitud del gobierno frente al movimiento obrero La actitud oficial contra el obrero fue ambigua. En ningún momento el gobierno transmitió al obrero la impresión de que deseaba comprender sus problemas sociales y económicos. 1890 → mostraron indiferencia contra el movimiento sindical, pero a medida que la FORA se volvía más militante, dio a lugar a medidas represivas y sumamente violentas. 1907 → creación del Departamento del Trabajo por la FORA y por la UGT 1910 → la CORA (Confederación Obrera de la Región Argentina, de reciente creación – 1909 – y tendencias sindicalistas) llamó a la Huelga general como también a los dirigentes de la FORA. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 23 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros El gobierno tomó medidas para prevenir las manifestaciones, que fueron la represión total del movimiento obrero organizado. Se sanciona la Ley de Defensa Social → tenía como objetivo la destrucción del movimiento anarquista. Prohibía que los anarquistas entraran al país, que propaguen sus ideas, realicen actos públicos, etc. Con esta ley se dio fin al movimiento anarquista organizado y se debilitó de forma severa el sindicalismo como así la represión y encarcelamiento a cualquier dirigente de la FORA. Capítulo 2: Primeras manifestaciones del nacionalismo obrero ¿Cuándo apareció el sindicalismo por primera vez en la Argentina? → En 1906, apogeo de su influencia en Europa, cuando los sindicalistas arrebataron a los socialistas el control de la Unión General de Trabajo (UGT) y al mismo tiempo formaron un grupo de simpatizantes dentro de la FORA anarquista. 1909 → para intentar la unión del movimiento obrero, los sindicalistas y los gremios autónomos constituyeron un nuevo organismo, la Confederación Obrera de la Región Argentina (CORA) y en 1915 la disolvieron para plegarse a la FORA V. 1915 → FORA + CORA = FORA V FORA IX (1915) → En su noveno congreso, se dividió la FORA en las facciones sindicalista y anarquista por la cuestión del exclusivismo y el carácter político del comunismo anarquista. Los sindicalistas controlaron la facción dominante, que pasó a llamarse la FORA IX. Es sindicalista y apolítica, controló al movimiento obrero desde 1915 hasta 1922. FORA V (1905) → La facción anarquista pasó a llamarse la FORA V, porque en el quinto congreso la federación había adoptado la filosofía política del comunismo anarquista. Cambio en la composición de la clase obrera → consecuencia del rápido desarrollo económico y la modernización, en particular desarrollo de las industrias ferroviaria y marítima. Número creciente de argentinos con padres inmigrantes partícipes del movimiento obrero y desarrollo de los trabajadores de “cuello blanco” y empleados públicos (bancarios, periodistas, empleados de comercio) Cambios psicológicos/actitudes de los obreros Comenzaron a entender que el gremio local ya no podía resolver sus problemas fundamentales y comprendieron que sus problemas eran de carácter nacional El hijo del inmigrante no contaba con esta “doble lealtad”, sino que ansiaban convertirse en una parte activa e importante de la sociedad argentina. La sindicalización de los trabajadores de cuello blanco y empleados públicos infundio actitudes nuevas e importantes en el movimiento obrero. Querían reformar el sistema capitalista argentino, no destruirlo. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 24 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Evolución del Estado En 1916 Hipólito Yrigoyen, cambia la actitud del gobierno hacia el movimiento obrero organizado. Insistía en que el gobierno debía ser imparcial y protegió los derechos de sindicalización y de huelga del movimiento obrero A pesar de que Yrigoyen terminó con la persecución sistemática del movimiento obrero y señaló que el Estado tiene la obligación de defender los intereses de los trabajadores, el presidente carecía de un programa laboral específico (además ni él ni Alvear hicieron derogar la ley de Residencia o la Ley de Defensa Social). Semana Trágica (7 al 14 de enero de 1919) 2 de diciembre de 1918: Huelga de los trabajadores de los talleres metalúrgicos Vasena en Buenos Aires frente al despido de varios de sus compañeros por realizar actividades sindicales. Al no ver resultados, decidieron iniciar otra huelga más prolongada y ampliar sus demandas: exigían las ocho horas de trabajo, aumento de, por lo menos, el 20 por ciento sobre sus salarios y la reincorporación de los compañeros despedidos La huelga siguió sin incidentes hasta el 7 de enero donde los huelguistas se chocaron con los “rompehuelgas” contratados por la empresa, intervino la policía y es así como terminó con un muerto y muchos heridos. 9 de enero → Los trabajadores intentaron hacer sepelio a la víctima caída el día 7, que desencadenó otro combate con la policía, que provocó más muertos y heridos. 10 de enero: se tomó un carácter más serio. Organizaciones privadas como la Liga Patriótica se unieron a las fuerzas armadas para contener las manifestaciones. 12 de enero: cuando la huelga se creía casi solucionada, la policía alegó haber descubierto una conspiración de origen soviético para derrocar al gobierno argentino. El resultado fue la muerte, las lesiones o la cárcel para cientos de personas. 15 de enero: se liberaron a los presos metalúrgicos de Vasena y la crisis se atenuó. La importancia de este hecho es que, por primera vez, una federación sindical argentina (FORA IX) aspiraba a ser una auténtica organización nacional, representativa de todas las facciones políticas y de todas las regiones del país. La FORA IX sindicalista aceptó el arbitraje y la mediación oficiales en las disputas laborales. Interna del Partido Socialista En el partido socialista surgen dos individuos que logran propagar el nacionalismo en el movimiento sindical: Palacios y Ugarte. Ellos coinciden en varios aspectos con Juan B. Justo, pero van a destacar el aporte potencial del argentino nativo. Palacios coincidía en otras ideas con Justo. Ambos eran partidarios del libre comercio, la atenuación de la lucha de clases y la reducción del poder de la Iglesia y los militares. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 25 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Ugarte recalcaba que el criollo debía ser el elemento básico de la sociedad argentina en formación, porque fue el bastión de los valores e instituciones hispánicos tradicionales, esencia de la nacionalidad. Justo no creía que los EE.UU y Gran Bretaña eran necesariamente enemigos del país. Ugarte y Palacios veían en las potencias anglosajonas la amenaza más grave para la independencia cultural, económica y política de la Argentina. El partido se dividió, y los internacionalistas se alejaron para fundar el Partido Socialista Internacional , que más tarde se transformó en el Partido Comunista de la Argentina. La clase de nacionalismo defendido por Justo se convirtió en una fuerza cada vez más importante dentro de la organización. A modo de conclusión La FORA IX se disolvió en 1922, siendo reemplazada por la Unión Sindical Argentina (USA). Los gremios ferroviarios controlados por los socialistas se retiraron de inmediato, y los sindicalistas, apoyados por los comunistas, quedaron al frente de la nueva federación. Los dirigentes de la USA interpretaban el Gremialismo apolítico de un modo tal que eliminaba por completo su colaboración con el gobierno. A causa de dicha fragmentación, los principales sucesos en el movimiento obrero durante la década de 1920 acontecieron dentro de los gremios individuales, y en particular dentro de la Unión Ferroviaria. Sus dirigentes siguieron las posiciones no revolucionarias y apolíticas de la FORA IX. Buscaron utilizar el nacionalismo para mejorar su posición económica y elaborar conscientemente sus demandas en términos del interés nacional. La Fraternidad fue el primer sindicato ferroviario de la Argentina (1887), y nucleó a los foguistas y maquinistas. En 1926 la Unión Ferroviaria, La Fraternidad y los trabajadores municipales se unieron para formar la Confederación Obrera Argentina (COA), de orientación socialista. La COA fue la federación más importante de la Argentina entre 1926 y 1930, con cerca de 70.000 afiliados. 1930→ los integrantes de la COA y de la USA se unieron para formar la CGT. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 26 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Roy RoyHora Hora– Los terratenientes de la Pampa argentina. Una historia social ydepolítica Los terratenientes la Pampa argentina. Una historia social y política La Conquista del Desierto y la activa política de expansión del capital social básico que dominó a la década favorecieron a la transformación de la actividad rural. La década de 1880 se convirtió en un punto de inflexión para la economía nacional: se produjo un proceso de innovación técnica y especialización productiva cuya profundidad y extensión no tenía precedentes. Los procesos tecnológicos se aceleraron y transformaron la postura de los propietarios de tierras (que hasta ahora había sido puramente pesimistas), dándole lugar a una visión mucho más optimista. La imagen que comienza a surgir entre los mencionados propietarios es la visión empresarial, es decir, aquellos que invierten y buscan que este sector sea innovado. Esta élite terrateniente no sólo será más opulenta, sino también más comprometida con el sector rural más moderno y progresista. La inversión en el sector ganadero se intensificó: las construcciones comienzan a ser de ladrillos, y ya no de adobe. También, se mejoraron y sofisticaron las esquiladoras mecánicas y bombas hidráulicas impulsadas por molinos de viento para extraer agua del subsuelo Pero el gran cambio fue cuando se dio el fin de la cría a campo abierto y el inicio de los cercados. Gracias al alambrado, se desarrolló un sistema más eficiente que permitía una fijación del perímetro de la propiedad más precisa. El cercamiento también favoreció para transformar el sector ganadero: redujo la necesidad de trabajadores, posibilidad de separar al ganado por su calidad, y aprovechamiento de todo el terreno. El control de las estancias se volvió mucho más centralizado, y dejaron de ser aquellos puestos independientes esparcidos por la propiedad. El nacimiento de la moderna industria de exportación de carne iniciaría una aceleración de cambios productivos y tecnológicos: el uso de barcos de vapor y de casco de acero, por ejemplo, para reducir costos y volver al servicio más económico, seguro y previsible para el envío de carne enfriada a Europa. En 1883 se inauguró la primera planta frigorífica en Buenos Aires. También comienzan a surgir las revistas económicas , como la Revista de Ganadería, que demostraban el interés hacia este sector. Otro de los grandes cambios fue el precio de las tierras → los precios del suelo no bajaron, más bien aumentaron. Esto abría oportunidades para la acumulación del capital y representaba una amenaza para los pequeños productores Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 27 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros En consecuencia, se consolidaron las grandes estancias como unidades de producción más eficientes, modernas y rentables → estancieros como los principales protagonistas La profunda transformación de los estancieros La principal manifestación fue la construcción de cascos de estancia y parques más grandes y más lujosos. Los estancieros pasaron de una lógica empresarial orientada a minimizar riesgos a la profundización de la inversión en aquella actividad que prometía mayores beneficios Otros cambios que influyeron en la figura de los estancieros fueron la consolidación de un sistema bancario y financiero y la evolución de las comunicaciones, ya que permitieron el aumento y sofisticación de los mercados locales e internacionales, gracias al crecimiento de la exportación y la llegada del capital extranjero. La propiedad es lo que constituye la base sobre la cual se fundan las fortunas. La inversión en propiedad y empresas rurales representaba el 76% del total del patrimonio de los mayores empresarios. Se estaba modificando la percepción que la propia elite socioeconómica tenía sobre los asuntos rurales → Se ve a los empresarios rurales como modernizadores y dinámicos. Aquellas transformaciones económicas y culturales serán reflejadas en la Sociedad Rural (Exhibición de 1886 que demostraba el aumento de interés por el sector rural), el Jockey Club (1882) o el Club del Pegaso, que son clubes de prestigio utilizados por los políticos y como indicador de la clase alta. Los terratenientes pampeanos se diferenciaban de los de Estados Unidos, ya que las tierras americanas eran menos valiosas y carecían de la centralización o concentración de tierra e ingreso que si poseían los argentinos. A diferencia de lo que sucedía en Europa, en Argentina el prestigio se obtenía gracias a las fuerzas económicas, la expansión del sector agrario, los nuevos mercados y tecnologías que los estancieros predominaban, no por una cuestión de tradición. Crisis y consolidación Cuando Juárez Celman asumió en 1886, puso en práctica una serie de políticas de financiamiento a obras públicas, gracias a la llegada de capitales extranjeros, pero el Estado no fue capaz de mantener bajo control el tipo de cambio ni de asegurar que las condiciones de expansión de la década de 1880 siguieran vigentes. → La oposición aprovecho esta oportunidad para movilizarse en la “Revolución del 90” La situación se agravo con la sequía de las campañas de 1893 y 1894 y la problemática llego a un punto límite cuando el precio del suelo se derrumbó: ante los valores inmobiliarios se redujeron sensiblemente los patrimonios territoriales e hizo muy poco atractiva la liquidación de activos, incluso para aquellos que poseían deudas. Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 28 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros La agricultura y la cría de vacunos fueron las actividades que impulsaron la recuperación del sector rural. Se inició un proceso de experimentación por parte de los empresarios a través de técnicas agrícolas mixtas, que consistía en la alteración de la cría de animales con el cultivo de granos y forrajeras, desarrollándose en ambos sectores. Muchos propietarios dividieron parte de sus estancias en lotes cercados y contrataron con aparceros o arrendatarios para la siembra de maíz, trigo o lino durante períodos de tres a cinco años, al cabo de los cuales estos últimos debían dejar el lote sembrado con alfalfa. Simultáneamente a la recuperación de la parte rural, el sector industrial comienza a formarse y crecer sostenidamente. No obstante, continuaba dependiendo de los ya mencionados sectores, tanto agricultura como ganadero. Entonces, como cuestionamos en un primer momento, ¿Qué actividad es más importante? ¿la Agricultura o la Ganadería? Tradicionalmente se habla de la superioridad de la agricultura y, a pesar de ciertos cuestionamientos, se reafirma su superioridad cuando, por ejemplo, la producción cerealera se extendió en la actual Buenos Aires y sus cercanías. La tierra, por lo tanto y a pesar de su precio, continuaba representando aquella inversión segura y rentable, que podía ser arrendada, incluso hipotéticamente para obtener créditos. Además, las estancias comienzan a ser vistas como residencias de verano, lo que provocaría un profundo cambio en el sistema de valores económicos y sociales → la Élite Vemos como la clase terrateniente aparecía como pilar del orden socioeconómico, y representaba el centro de la vida del país Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 29 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Unidad 2: 1916 – 1930 2 Unidad 1916 – 1930 El radicalismo y las luchas por el poder en el partido El primer gobierno de Yrigoyen (1916 Textos utilizados: – 1922) CATTARUZZA, Entre 1916 y 1930 se sucedieron tres gobiernos Alejandro – Historia de la radicales, hasta el golpe de Estado que, el 6 de septiembre de Argentina (1916 - 1955) – 1930, derrocó a Yrigoyen e impuso al general Uriburu como Cap. 2, 3 y 4 presidente. Durante estos años, uno de los conflictos más LIDA, Miranda, “La importantes se libró entre los conservadores y el radicalismo. «nación católica» y la historia argentina Yrigoyen llega a la presidencia contemporánea” PERSELLO, Ana El 12 de octubre de Virginia, “Los gobiernos 1916 Hipólito Yrigoyen radicales: debate asumió la presidencia con el institucional y práctica 46% de los votos emitidos. El política” radicalismo, desde antes de las Apuntes de clase elecciones, se encontraba dividido en algunas provincias, y luego de la llegada al gobierno de Yrigoyen, esas divisiones se multiplicaron notablemente (Visible Hipólito Yrigoyen claramente en las elecciones de 1922) En el discurso que da Yrigoyen al asumir la presidencia, podemos ver plasmada la idea del radicalismo como un movimiento que se identifica con la nación: la “causa” vs “el régimen”. También vemos como apela a palabras religiosas como “apostolado” (idea de religión política) Enrrique, Palacio, Rebagliati, Silva, Zacarías 30 Historia Argentina II Santiago – Castro Montero – López - Berbetoros Lo primero que sostenemos es que es una democracia de masas porque es la primera elección luego de la Ley Sáenz Peña. Es Democracia, porque pueden votar, y de masas porque es obligatoria, todos votan. El radicalismo se puede entender como: Una religión Política: Para Yrigoyen, el radicalismo no es un partido político, porque la estructura de partido político está dentro de la concepción liberal. La idea de Yrigoyen es la de una religión política, por eso entre los radicales se llamaban correligionarios. Un populismo: Además de entender el radicalismo como una religión política, se puede entender al radicalismo como un populismo (Juan José Sebreli lo presenta así en su libro “Crítica de las ideas políticas argentinas”) Un movimiento: Pero también tenemos otra visión del radicalismo, la visión de un movimiento. ¿Cuál es la diferencia entre un movimiento político y un partido político? La idea de partido político es una idea de la democracia liberal, en cambio, la idea de movimiento identifica al partido con la nación (mucho más romántico). Siguiendo esto, el movimiento radical pretende que todos sean radicales. La disputa central: la importancia de las imágenes Durante esos años, la disputa política argentina Horacio B. Oyhanarte – El tuvo su núcleo en el conflicto entre el radicalismo y los H ombre conservadores. Desempeñaron un papel de importancia las imágenes que construyeron mutuamente. Yrigoyen “[…] Hombre-idea, hombre- había ganado un prestigio inigualado por ningún otro encarnación, hombre-bandera, hombre-símbolo […] Sembrador, dirigente radical, con una imagen sencilla, austera, sin evangelista y profeta–– sobre su ningún tipo de ostentación. dolorosa vía crucis no ha caído nunca; y cuando más arreciaban los Al mismo tiempo, la UCR era algo más que un infortunios, más se nimbaba de partido político, era concebido como la expresión de la luces su frente y mejor en la mismísima nación. Marcelo T. de Alvear dijo años más borrasca que en la bonanza, tarde: “ser radical es ser dos veces argentino”. La certeza piloteaba con mano segura, de constituir “la causa” de la nación frente al almirante in

Use Quizgecko on...
Browser
Browser