Antidepresivos PDF
Document Details
Uploaded by MiraculousConnemara3398
Universidad San Sebastián
Tags
Summary
Este documento proporciona información sobre los antidepresivos, incluyendo sus mecanismos de acción, tipos, efectos secundarios y posibles interacciones. Se enfoca en la farmacología relacionada con los antidepresivos y su funcionamiento, así como sus efectos en el organismo. El documento presenta una visión general, no una guía de tratamiento.
Full Transcript
SNC: Antidepresivos Farmacología I – DBIO 1040 DEPRESIÓN Trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de congoja o angustia, trascend...
SNC: Antidepresivos Farmacología I – DBIO 1040 DEPRESIÓN Trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera como normal. Dificultad para Ánimo bajo Perdida de interés concentrarse. Aumento o baja de Trast. del sueño Fatiga. peso Severidad: Ideación suicida genuina, Factores psicóticos, Catatonia, Negación para alimentarse. MECANISMO DE ACCIÓN El mecanismo de acción común de los antidepresivos es aumentar la disponibilidad del neurotransmisor Serotonina o Noradrenalina: Aumentando la cantidad del neurotransmisor en el espacio sináptico, por bloqueo del transportador de recaptación de estos neurotransmisores. Aumentando la sensibilidad del receptor postsináptico. De tal forma que la acción neta es un aumento de sus funciones fisiológicas. ARSENAL FARMACOLÓGICO ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE TRICICLICOS SEROTONINA (ISRS) INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (IRSN) ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Estos fármacos interactúan además con receptores de histamina, acetilcolina y noradrenalina () bloqueándolos. Representantes: Amitriptilina, Imipramina. EFECTOS FARMACOLÓGICOS Sistema Nervioso Central Pueden producir sedación Después de 2 – 3 semanas el ánimo mejora Disminuyen el umbral convulsivo Sistema Nervioso Autónomo: Efecto anticolinérgico Sequedad bucal Visión borrosa Estreñimiento Dificultad miccional Sistema Cardiovascular Taquicardia Hipotensión ortostática Cambios en el ECG y arritmias RAMs TRICÍCLICOS Anticolinérgicos: Sequedad bucal Sedación y confusión mental Pueden precipitar crisis convulsivas Hipotensión postural Arritmias INTERACCIONES TRICÍCLICOS Potenciación de aminas simpáticomiméticas Contraindicación de anestesia con vasoconstrictor Potenciación del efecto de los depresores del SNC Fenobarbital, carbamazepina y otros fármacos pueden afectar el metabolismo INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Inhiben selectivamente la recaptación de 5-HT ( Serotonina) aumentando sus concentraciones en la Hendidura Sináptica. Fluoxetina. Sertralina. (Es)Citalopram Paroxetina TRICÍCLICOS VS ISRS Principales diferencias Mayor seguridad Sedación escasa o nula No interfieren en función cognitiva ni motora No tienen efecto anticolinérgico Carecen de bloqueo Menor o nula tendencia a precipitar convulsiones Sin efectos cardiovasculares No producen aumento de peso RAMs E INTERACCIONES ISRS Efectos adversos Anorexia, Cefalea, Diarrea, Disfunción sexual Insomnio Pueden acentuar la hemorragia digestiva asociada con los AINEs Interacciones Inhibición del CYP450 2D6 afectando a: Antidepresivos tricíclicos Betabloqueadores Warfarina Algunas BZD FASES DE ACCIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS 1.- Período de latencia: dura de 10 a 15 días y en el se observan básicamente los efectos secundarios, por lo que algunos pacientes abandonan la medicación. Dentro de esas reacciones se encuentran: somnolencia, insomnio, mareos, cefalea, sequedad de boca, obstrucción nasal y nerviosismo. 2.- Período antidepresivo: Se inicia aproximadamente a las 2-4 semanas y se mantiene durante el tiempo en que el paciente tome la medicación a una dosis efectiva. INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA Mecanismo similar a los Antidepresivos tricíclicos PERO con menor selectividad en receptores M, H1 y α1 adrenérgicos. Algunos estudios han demostrado un menor tiempo de latencia para estos antidepresivos Venlafaxina Duloxetina CONSIDERACIONES DE USO DE ANTIDEPRESIVOS ❖SÍNDROME DE ABSTINENCIA ASOCIADO A LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO – Síntomas pseudogripales, nauseas, vómitos, mareo, vértigo, parestesias, nerviosismo e insomnio. ❖SÍNDROME SEROTONINÉRGICO – Potenciación excesiva de efectos 5-HT: Hipertermia, nauseas, vómitos, diarrea (deshidratación), confusión mental, temblor (convulsiones). - Normalmente se debe a la administración conjunta de dos o más antidepresivos. ALGUNAS INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE ANTIDEPRESIVOS Depresión mayor y distimia: Todos los antidepresivos ISRS, excepto la fluvoxamina. Trastorno de angustia: Fluoxetina, paroxetina y sertralina. Trastorno de ansiedad generalizada: Escitalopram y paroxetina. Trastorno obsesivo-compulsivo: Todos los ISRS, excepto el citalopram y el escitalopram. Fobia social: Paroxetina y sertralina. Trastorno por estrés postraumático: Paroxetina y sertralina. Bulimia: fluoxetina Trastorno disfórico premenstrual: Fluoxetina, paroxetina y sertralina. DATOS EN ODONTOLOGÍA La mayoría de los ISRS y atípicos causan xerostomía (18% de los pacientes), disgeusia, estomatitis y glositis. Algunos causan sialoadenitis, gingivitis, edema y decoloración de la lengua. El uso de tricíclicos se asocia con xerostomía (50% de los pacientes) y ocasionalmente con sialoadenitis, disgeusia, estomatitis y edema de la lengua. El uso prolongado de tricíclicos se asocia específicamente con la necesidad imperiosa de consumir carbohidratos, pero por otra parte en bajas dosis tiene buen resultado en la disminución de dolor crónico como en el síndrome de boca urente. https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/250/submission/proof/files/assets/basic-html/page26.html DATOS EN ODONTOLOGÍA Se debe estar alerta a presentaciones clínicas de índoles como los dolores crónicos, dentro de los cuales se considera sensación de ardor bucal (Síndrome de boca urente), algún trastorno de la Articulación Temporo- Mandibular (ATM) y algias faciales crónicas. Éstos constituyen frecuentemente la queja somática que lleva al paciente depresivo a consultar a un Odontólogo. La literatura al respecto sostiene que el Odontólogo debe realizar los siguientes pasos para facilitar la derivación del paciente al especialista: a) Escuchar con actitud empática b) Hacer pequeños ajustes en la oclusión, aportando alivio físico c) Apoyar al paciente d) Explorar factores psicológicos como el estrés e) Derivar al médico general. (Sugerir al paciente) 1.- EDUCACIÓN Se debe promover la educación dental preventiva tanto para el paciente como para su familia. El tratamiento dental debiera contemplar destartraje subgingival, alisado radicular y curetaje y aplicación de geles fluorados. Es mandatario el uso de anestesia local profunda en individuos depresivos y ansiosos 2.- USO DE VASOCONSTRICTORES Varios estudios experimentales en humanos y animales han revelado consistentemente una importante interacción entre los ATC y los vasoconstrictores adrenérgicos. La combinación de un ATC y epinefrina puede resultar en un aumento de la presión sistólica o en una arritmia. Se ha visto que la potenciación de un vasoconstrictor como la epinefrina, cuando se inyecta rápidamente, es el triple cuando se asocia a un antidepresivo tricíclico. Algunos autores no reportan ningún resultado desfavorable con el uso de epinefrina en pacientes en tratamiento con ATC y concluyen que la cantidad de epinefrina usada en preparaciones anestésicas dentales es muy insignificante como para interactuar con ATC. La Guía de la Asociación Dental Americana para los Tratamientos Dentales sugiere el uso cauteloso de epinefrina y en cantidades lo más bajas posibles. Además se recomienda evitar utilizar el hilo de retracción gingival impregnados con epinefrina.