Circuitos Productivos PDF
Document Details
Uploaded by VigilantSagacity9680
Tags
Summary
This document describes the concept of 'productive circuits' in social sciences. It details the various components involved in the production, circulation, and consumption of natural resources or manufactured products. Examples like the fishing industry and yerba mate cultivation are included, emphasizing the roles of actors, products, infrastructure, and stages within each circuit.
Full Transcript
**[CIRCUITOS PRODUCTIVOS]** En Ciencias Sociales, el concepto de "circuito productivo" identifica a todas las partes o aspectos que intervienen en la producción, circulación y consumo de un recurso natural o de un producto elaborado. Los circuitos productivos tienen la particularidad de integrar a...
**[CIRCUITOS PRODUCTIVOS]** En Ciencias Sociales, el concepto de "circuito productivo" identifica a todas las partes o aspectos que intervienen en la producción, circulación y consumo de un recurso natural o de un producto elaborado. Los circuitos productivos tienen la particularidad de integrar a diferentes regiones, ya que, muchas veces, las primeras etapas productivas pueden realizarse en un lugar y las etapas finales en otros lugares. Un esquema, que puede facilitar el análisis de un circuito productivo es el siguiente: **[El Producto]** Comprende todas las tareas o actividades necesarias para el logro del producto "base". Las regiones, climas y épocas adecuadas para la siembra, cuidado y extracción u obtención del producto. También su comercialización en el mercado nacional y/o internacional. **[La infraestructura]** Son aquellos aspectos que facilitan la producción, el transporte y la comercialización del recurso-producto, en un circuito cerrado o abierto, son las tierras, mares, inversiones, oficinas, galpones, herramientas, maquinarias, vehículos, caminos, aeropuertos, etc. **[Los Sub-productos]** Son los bienes que resultan del recurso elaborado o industrializado, con sus derivados, que circulan por todos los eslabones del circuito. **[Los eslabones]** Son las etapas, lugares o regiones por los que circulan los bienes, como recursos o como productos semielaborados o terminados, incluyendo el mercado de consumo, interior o exterior. **[Los actores]** Se refiere a las personas que, en todo el circuito productivo, desarrollan distintos trabajos o actividades importantes. Ejemplo: **CIRCUITO PRODUCTIVO DE LA PESCA** **[El Producto]** Se elige un tipo de recurso marítimo (merluza, anchoita, corvina, etc.).Se ubican las regiones, climas y épocas adecuadas para su captura, explicando las formas de extracción. **[La Infraestructura]** Barcos, lanchas, redes, cajones, hielo, maquinarias, herramientas, puertos, camiones, cámaras frigoríficas, plantas de elaboración, laboratorios, oficinas, bancos, contenedores, caminos o rutas, aeropuertos. **[Los Sub- Productos]** A partir del pescado fresco sin procesar, pescado procesado y congelado, pescado empaquetado, enfrascado o enlatado. **[Los eslabones]** Mares u océanos, puerto local, planta pre elaboración, fabrica, camino o ruta, mercado interno, puerto de embarque al exterior. **[Los Actores]** Empresarios, pescadores, maquinistas, estibadores, chóferes, obreros de planta, veterinarios, empleados administrativos, contadores, ingenieros, personal de vigilancia, etc. [] [**[Circuito Productivo de la Yerba Mate]**](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-yerba-mate/) La yerba mate es un árbol que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, en la región limítrofe entre Argentina, Brasil Y Paraguay. Los habitantes originarios de esa zona, los indios guaraníes, utilizaban este vegetal por sus propiedades alimenticias y curativas. Durante varios días maceraban sus hojas y luego bebían esa preparación como curativo para diferentes enfermedades, entre ellas las reumáticas e intestinales. **[El Producto]** El cultivo de la yerba mate no es sencillo. Las semillas, previamente mojadas se siembran entre los meses de marzo y abril. Cuando brotan las primeras hojas, en octubre y noviembre, se las pasa a macetas donde permanecen un año en viveros. Una vez plantadas en tierra se controla el crecimiento del árbol y se lo poda para que supere la altura de 5 metros y entre 3/5 años después se realiza la cosecha. Como los principios activos, de la yerba mate, se encuentran en las hojas, esa cosecha se realiza en forma de poda, sin dañar el árbol. **[La Infraestructura]** Plantaciones-Mano de obra- Secaderos- -Molinos-Camiones-Empresas sociales cooperativas- Establecimientos industriales- Rutas-Caminos-Puertos-Barcos-Comercios-Inversiones-Bancos **[Los Sub-productos]** Infusiones (mate- te-Café/Mate) Medicamentos- Cremas-Reproductor de lombrices- Residuos como energía para los hornos- **[Los Eslabones]** Se la produce en pequeñas chacras donde se realiza el proceso de sapecado. Se la traslada a los secaderos, donde se realiza el secado y la canchada. Después, en los molinos se estaciona la yerba durante un año y luego se la tritura, se la zarandea y se la mezcla. El empaquetado se realiza en industrias de Misiones y Corrientes. Luego se transporta para ser consumido en Siria, Líbano, Arabia Saudita, Kuwait, Uruguay y Chile. **[Los Actores]** Pequeños chacareros-Peones- Camioneros- Empresarios industriales- Operarios-Comerciantes-Empleados de bancos- Despachantes de aduana. Sugerencias: \- Conocer la utilización antigua de la yerba. \- Explicar los pasos que comprende su proceso de siembra y cosecha. \- Reconocer cada uno de los aspectos de este circuito productivo. \- Analizar la importancia de la infraestructura en la economía. \- Ampliar la información sobre los productos derivados de la yerba. \- Localizar en grados de longitud y latitud las capitales de los países compradores. [[http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-yerba-mate/]](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-yerba-mate/) http://www.gestionforestal.cl:81/boldo/comerca/fotos\_te\_yerba/comerca\_te\_yerba\_clip\_image003.gif[] [**[Circuito Productivo del Ganado Vacuno]**](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-del-ganado-vacuno/) El ganado vacuno no existía en nuestro país antes de la llegada de los españoles. Las primeras cabezas de ganado bovino llegaron a nuestras tierras con la expedición de Pedro de Mendoza en 1536. Gracias al buen clima y a los abundantes pastos, las cabezas de ganado se criaron por millones en la región pampeana en estado "cimarrón" o salvaje. Recién a partir de la demanda de cueros, desde Europa, los empresarios comenzaron a prestar atención en ese ganado salvaje e iniciaron su captura. Luego de ser cuereado, el animal muerto era dejado tirado para alimento de otros animales. En el siglo XVIII, con el desarrollo de la industria del saladero, la carne vacuna se transformó, también, en un producto comercial y muy requerido, El negocio del cuero y el de la carne salada (tasajo) llevó a la necesidad de los blancos de ocupar los territorios indígenas antes despreciados. En esta guía vamos a considerar a la carne del ganado vacuno como principal producto obtenido de su industrialización, pero también vamos a analizar la serie de subproductos que se pueden elaborar a partir del aprovechamiento general de todas las partes de la vaca. Eso porque también son productos cuya venta en el mercado, permiten el sostenimiento de la actividad ganadera. **[El Producto]** Dentro del área de la Bromatología, la carne es el producto obtenido después del faenamiento del animal en el matadero donde se eliminan las vísceras en condiciones adecuadas de higiene. En la primera fase los veterinarios certifican que los animales están libres de cualquier enfermedad y aptos para nuestro consumo. Una vez muerto el animal se lo separa en dos partes a través de un corte longitudinal y se lo lleva cortado como "media res" a la cámara de refrigeración. El paso siguiente es el trozado por piezas del animal y el empaquetado, si la carne vacuna se presenta para consumo como "carne seleccionada". **[La Infraestructura]** Campos con pasturas adecuadas para la cría- mano de obra especializada (peones, veterinarios, biólogos) alimentos naturales-proveedores de alimentos-vacunas- tecnología apropiada (molinos -- aguadas -- tanques) caminos adecuados -- camiones jaula -- consignatarios -- mercado -- rematadores -- frigoríficos -- comerciantes -- empresas exportadoras. **[Los Subproductos]** Carne trozada -harinas -- grasas purificadas -- plasma -- pasta de hígado -- extractos de carne -- cueros para marroquinería -- pezuñas -- gelatinas -- extractos de insulina -- cosméticos de cálculos biliares. **[Los Eslabones]** Producción agropecuaria -- verificadores sanitarios -- mercado venta o remate -- sacrificio -- corte -- congelamiento -- frigoríficos -- plantas procesadoras -- carnicerías -- puerto -- mercado exterior. **[Los Actores]** Productores -- Veterinarios -- Bioquímicos -- Productores de alimentos -- Laboratorios medicinales -- Trabajadores -- Comisionistas -- Rematadores -- Empresarios industriales -- Carniceros -- Controladores sanitarios -- Consumidores. Sugerencias: \- Enumerar los elementos de un circuito productivo del ganado vacuno. \- Explicar el origen de la valoración del ganado vacuno en Argentina. \- Dividir a los alumnos en grupos para que indiquen la importancia de cada aspecto en la infraestructura productiva. \- Buscar información sobre otros subproductos no mencionados (embutidos-sebo-pieles). \- Identificar a un actor con el eslabón correspondiente (ej:veterinarios=verificador sanitario)[] [**[Circuito Productivo de la Leche]**](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-leche/) En Argentina, la producción de leche ha tenido importantes cambios en los últimos diez años. Uno de ellos es el desplazamiento de la provincia de Buenos Aires como primer productor, para pasar al tercer lugar por detrás de Santa Fe y Córdoba. El otro cambio importante es la gran transformación tecnológica y la desaparición de 15.000 tambos que abandonaron la actividad. En la producción láctea hay que diferenciar las dos grandes cuencas lecheras existentes en el país. Por un lado se encuentra la "cuenca de abasto" que es la proveedora de leche fresca y por otro lado la "cuenca industrial", que elabora productos como los quesos y la manteca. **[El Producto]** La leche fresca se produce por el ordeñe de las vacas lecheras en establecimientos llamados tambos. En la actualidad esa extracción se realiza, en la mayoría de los establecimientos, dos veces por día (mañana y tarde) en forma mecanizada. Si bien muchos productores tamberos han debido abandonar la actividad, por no poder hacer frente a las fuertes inversiones en infraestructura, necesarias en el sector, la producción de leche fresca ha aumentado, por mejoramiento en el rendimiento de las vacas lecheras. Para ejemplificar digamos que entre 1998/2003 la producción de leche pasó de 3.246 litros anuales a 4.900 por animal. Mientras, en el mismo período, la producción anual total en el sector pasó de 6.061 millones a 8.600 millones de litros. Los suplementos en pasturas y la introducción de nuevos alimentos (como harina de semilla de algodón), el mejoramiento genético, las mejoras sanitarias y la mejor conservación de pasturas en silos-bolsa, son factores que impulsaron el aumento de la producción lechera por vaca. **[La Infraestructura]** Vacas lecheras- reservas forrajeras -- silos/bolsa-tambos con mecanización computarizada-mano de obra especializada -salas de ordeñe y postordeñe- equipos enfriadores=caminos- camiones tanque- **[Los Subproductos]** A partir de la leche fresca se obtienen; leche descremada-cremas- quesos-mantecas-helados-dulce de leche-fermentos lácteos-suero de leche. **[Los Eslabones]** La leche producida en los tambos se envía a las usinas industriales y desde allí se transporta por caminos y ríos a las bocas de consumo interior y exterior. Desde las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y Tucumán, donde se encuentran los más importantes productores de leche, el producto se elabora y se consume o se exporta. Los datos existentes para el año 2007 indican que las exportaciones de quesos, leche y lácteos, aumentaron en un 15% respecto del año 2006. Los principales países compradores son en orden de importancia Argelia, Venezuela, Brasil, México, Chile, Rusia y EEUU. **[Los Actores]** Tamberos -- Trabajadores especializados -- Ingenieros -- Bioquímicos -- Peones -- Camioneros -- Industriales -- Obreros -- Comerciantes -- Exportadores -- Bancarios.- Sugerencias: \- Conocer los cambios en la producción lechera en Argentina. \- Ubicar en un mapa de Argentina las provincias productoras mencionadas. \- Explicar aquellos aspectos que favorecieron en aumento en la producción de leche. \- Revisar si existen otros subproductos (leche en polvo-yogures) \- Localizar en grados de latitud y longitud las capitales de los países compradores. \- Analizar y mencionar los aspectos de análisis de un circuito o cadena productiva [[http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-leche/]](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-leche/) [**[Circuito Productivo de la Soja]**](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-soja/) La soja o soya tiene su origen en el sudeste asiático, donde crecía en forma silvestre y se han encontrado restos de ella en China, con una antigüedad de 5000 años. Dado que las religiones orientales prohibieron el consumo de carne animal, la soja se impuso como un cultivo imprescindible para proveer de las proteínas necesarias a los habitantes de ese continente. En la actualidad, los principales compradores mundiales son China, India e Irán. Argentina ocupa el tercer lugar mundial entre los productores de soja. En primer lugar se encuentra Estados Unidos, que produce cinco veces más que nuestro país. En segundo lugar está Brasil y en cuarto lugar China, que no exporta porque consume toda su producción. China es, además uno de los mayores compradores mundiales junto con India e Irán. La soja no tolera los climas demasiado los fríos, ni demasiado secos. Necesita de mucha agua por lo que las regiones apropiadas tienen que tener precipitaciones frecuentes o fuentes de agua cercanas para riego. La "pampa húmeda", Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa son las principales productoras de soja. **[El Producto]** La soja es una planta anual que puede alcanzar una altura de 1,5 metros, perteneciente a la misma "familia" que la judía o el guisante. Tiene el tallo cubierto de una espesa pilosidad color amarronado. Sus hojas son alternas y trifoliadas y sus frutos son legumbres de hasta 7 cts. de longitud con una o cuatro semillas en su interior. Existen muchas variedades cultivadas de soja que se pueden clasificar en 10 grupos, según la duración de su ciclo vital. **[La Infraestructura]** Áreas rurales. Semillas. Ingeniería. Maquinarias de distintos tipos. Camiones. Camionetas. Molinos. Tanques de Agua. Caminos interiores. Rutas. Plantas industriales. Puerto de embarque. Despachantes de aduana. Aeropuertos. **[Los Sub-productos]** A partir del poroto de soja se pueden lograr gran variedad de productos como harina de soja, leche de soja, medicamentos, Tofú o queso de soja, brotes de soja, salsa de soja, soja molida para alimento de animales.Como aceite de soja es la primera producción mundial de este tipo. **[Los Eslabones]** Campos de producción. Plantas elaboradoras. Comercios. Puertos. China. **[Los Actores]** Chacareros. Contratistas. Empresarios. Peones. Camioneros. Ingenieros. Marinos. Obreros de fábricas. Industriales. Comerciantes. Sugerencias: \- Conocer el origen del producto y su importancia mundial. \- Ubicar, en un mapa, las regiones o provincias indicadas en el texto. \- Averiguar el tipo de maquinarias necesarias para la siembra y cosecha de soja. \- Conocer a los principales proveedores de semillas. \- Explicar las tareas de cada uno de los actores indicados. \- Analizar los precios internacionales del producto y su evolución en el último año. \- Buscar información sobre cantidades producidas y cantidades exportadas. [[http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-soja/]](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-soja/) **[FRUTAS DE PEPITA ]** +-----------------------------------------------------------------------+ | ![http://www.cfired.org.ar/panel/repositorio/subidas/noticias/2008/2/ | | 2/696B2C411667F94EC81430459A089567.jpg](media/image2.jpeg) | | | | titulo | +-----------------------------------------------------------------------+ **Entre las principales frutas de pepita producidas en Argentina y que se destacan también en el mercado mundial podemos mencionar la Manzana, Pera y Uva de mesa** **[MANZANA]**\ \ La Argentina integra, históricamente, el grupo de los 10 principales países exportadores de manzana del mundo y ocupa el primer lugar dentro de los del Hemisferio Sur.\ \ Durante los últimos 10 años no se han producido grandes variaciones en lo que hace a su superficie de producción, pero sí en cuanto a la renovación de montes, para adecuarlos a la demanda de los mercados mundiales.\ \ Las zonas productoras cuentan con una gran infraestructura y moderna tecnología, lo que les permite abastecer durante casi todo el año los mercados más exigentes del mundo, especialmente la Unión Europea y países del NAFTA, como así también los países integrantes del Mercosur.\ \ La zona productora por excelencia es la del Valle del Río Negro en la Patagonia Argentina --Región Patagónica-, y completa la oferta nacional la Región Cuyana.\ \ La producción de manzana argentina en estado fresco presenta la particularidad de aparecer en contra estación respecto de la del Hemisferio Norte.\ \ Principales variedades: Braeburn, Fuji, Gala, Golden Delicious, Pink Lady, Red Chief, Red Delicious, Granny Smith, Royal Gala, Red Star o Red Starkinson, Top Red Chañar 28, King David, Rome Beauty.\ \ **[PERA]**\ \ Por las excelentes características de sus regiones productivas y por la adecuación tecnológica, la Argentina ha logrado en los últimos años posicionarse como primer exportador mundial de peras, fruta que se destina fundamentalmente al mercado europeo y al de Estados Unidos en contraestación, y en menores volúmenes, a otros países del continente americano, especialmente del Mercosur.\ \ El sistema productivo y el desarrollo de plantaciones con moderna tecnología y nuevas variedades, hacen que este producto sea demandado por los más exigentes mercados, los que valoran la pera argentina como una de las de mayor aceptación a nivel mundial.\ \ Las zonas productoras se ubican en las provincias de Mendoza y de San Juan -Región de Cuyo- y en las provincias del Neuquén y de Río Negro - Región Patagónica-.\ \ Principales variedades: William's -- Bartlett, Packam's Triumph, Beurre D'Anjou, Red Bartlett, Beurre Bosc, Winter Bartlett, Conference, Red D'Anjou, Abate Fetel, Chojuro, Nijisseiki.\ \ **[UVA DE MESA]**\ \ Acompañando el sostenido crecimiento de la industria vitivinícola en el país, en los últimos años, la uva de mesa argentina ha incrementado su participación en la oferta mundial de fruta fresca de calidad.\ \ Los grandes emprendimientos de capitales nacionales y extranjeros han logrado posicionarla como uno de los principales productos exportables del país, al penetrar en variados mercados globales, en los cuales, la calidad del producto y la continuidad de abastecimiento son requerimientos básicos. Los principales demandantes de la uva de mesa argentina son la Unión Europea, Rusia y Brasil. Las exportaciones se realizan por vía aérea y por los puertos de Campana (primicia) y San Antonio Este.\ \ La principal región productora del país es la Región de Cuyo, de la que participan las provincias de San Juan y Mendoza. La segunda región en importancia por su superficie cultivada, es la Región Noroeste argentino, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja. En tercer lugar figura la Región Patagónica, donde la producción se localiza en las provincias de Río Negro y Neuquén.\ \ Una de las ventajas argentinas en la producción de uva de mesa es la de poder ofrecer una misma variedad en todas las estaciones, ya que el cultivo se realiza en regiones con distintas características climáticas, lo que da una amplitud de oferta en el tiempo, que no pueden lograrla la mayoría de los países competidores.\ \ Principales variedades: Superior Seedles, Italia, Cardinal, Red Giant, Flame Seedless, Red Globe, California, Emperor, Cereza, Alphonse Lavallée, Victoria, Thompson Seedless, Black Seedless [] [**[Circuito Productivo de la Vid]**](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-vid/) La vid es una planta originaria de Asia perteneciente a la familia de las vitáceas, de tronco retorcido, vástagos nudosos y flexibles, hojas alternas, pecioladas, grandes y partidas en cinco lóbulos puntiagudos, y flores verdosas en racimos. Se cultiva en todas las regiones templadas y al conjunto de vides cultivadas en un campo se le denomina viñedo. Su producto, la uva viene agrupada en racimos que pueden llegar a tener hasta 300 uvas. La uva verde, sin madurar, contiene una gran carga de ácidos tartáricos, málicos y, en menor medida, cítricos. El momento en que la uva cambia de color recibe el nombre de envero. Del verde pasará al amarillo, si la variedad es blanca y al rojo claro, que se irá oscureciendo, si es tinta. Durante el proceso de maduración de la uva, los ácidos van cediendo terreno a los azúcares procedentes de la actividad ejercida por las hojas, gracias al proceso de fotosíntesis. Los troncos de la cepa también contribuyen al sabor dulce de la uva, ya que actúan como acumuladores de azúcares. Debido a esto, las vides viejas son capaces de proporcionar un fruto más regular y una calidad más constante. **[El Producto]** La uva es una fruta rica en antioxidantes y vitamina B. La parte herbácea contiene taninos, potasio, magnesio, calcio y agua, la pulpa es rica en azúcares y ácidos como el ácido málico. También contiene numerosos minerales y oligoelementos.En Argentina, las provincias de San Juan y Mendoza, producen más del 90% de la vid, el 10% restante se produce en las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires Se utilizan, principalmente, dos técnicas de cultivo, una española; el parral y otra de origen francés; la contraespaldera. La producción de la vid requiere de múltiples tareas como las araduras, los acodos, el atado, el desmalezado, el control de plagas, la limpieza de los canales de riego, todo lo cual demanda de la atención constante del productor. Por fin se realiza la cosecha, llamada vendimia, entre los meses de febrero y abril. **[La Infraestructura]** Fincas- Maquinarias- Herramientas-Mano de obra- Viñedos- Canastos- Carros- Camiones- Bodegas- Cubas- Envases- Caminos- Inversiones- Bancos. **[Los Sub-productos]** En Argentina, el 97% de la vid cosechada se destina a la fabricación de vinos. El 3% restante se aplica al consumo como fruta fresca, como pasa de uva, vinagres, dulces y últimamente como tratamientos faciales y corporales. **[Los Eslabones]** La vid cosechada en las fincas es rápidamente transportada hacia las bodegas, pues debe industrializarse en corto plazo para evitar pérdida de sabor. Allí se la somete al prensado, fermentado, trasegado y estacionado. Una vez transformada en vino es enviada por las rutas, o por barcos a los mercados de consumo, nacionales o extranjeros. **[Los Actores]** Pequeños, medianos y grandes productores-Trabajadores-Camioneros-Bodegueros-Obreros- Ingenieros- Bioquímicos-Organismos Locales y Nacionales de control de calidad- Vendedores-Consumidores. Sugerencias: \- Conocer y mencionar los distintos aspectos del circuito productivo de la vid. \- Corroborar la información con trabajadores especializados en el tema. \- Buscar información sobre exportaciones anuales de la producción vitivinícola. \- Ubicar las rutas nacionales que unen la región cuyana con tu ciudad de origen. \- Informarse sobre las diferencias entre la técnica española y la técnica francesa, citadas. [] [**[Circuito Productivo de la Lana]**](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-lana/) La lana es una fibra suave y rizada que se obtiene principalmente de la piel de la oveja doméstica. Químicamente, la lana es una fibra de proteína, llamada queratina, que se caracteriza por su finura, su elasticidad y su resistencia. Esa elasticidad y resistencia hacen que las prendas de lana se deformen menos que otras que provienen de otros hilados. También existen otros animales a partir de los cuales se produce lana, tales como la alpaca, el camello, el guanaco, la cabra de cachemira, el conejo de angora, la llama, la vicuña, etc. En este caso nos ocuparemos de la lana producida por ovejas, ya que alcanza el 87% de la producción mundial, mientras que el 17% restante proviene de los otros animales mencionados. Dentro del proceso productivo de la lana se pueden considerar dos grandes etapas: la primera es la tarea realizada en el campo a través del manejo de las ovejas. La segunda etapa es la realizada por la industria textil, en complejos industriales. **[El Producto]** Las ovejas generalmente se esquilan una vez al año, en primavera o a comienzos del verano. Sin embargo se pueden esquilar dos veces al año en las regiones donde el clima es templado. El peso promedio del vellón de una oveja de la mejor variedad es de 4,5 Kg., pero su peso está aumentado por la presencia del sebo del animal, por lo que debe retirarse. Una vez que la lana es retirada del animal por ls esquila se envía al establecimiento industrial, donde la lana sucia es sometida a los siguientes pasos: Clasificación es la tarea de separación de los vellones por finura y para determinar su tipo industrial. Lavado para separar de las fibras la grasa y otras sustancias extrañas. Eliminación de las materias vegetales sin dañar las fibras. Cardado mecánico para transformar las fibras en mechas circulares que se enrollan en bobinas. Peinado mediante máquinas para mejorar su uniformidad. Estirado, Torsión y Plegado para producir las bobinas listas para hilar. La etapa final es el Hilado donde el producto terminado esta listo para ser vendido a la tejeduría. Al llegar a esta parte del proceso se ha logrado cuadriplicar la extensión de las fibras originales. **[La Infraestructura]** Los establecimientos que se dedican a la cría de ovejas dirigidas a la producción de lana, requieren, además de la tierra, de la siguiente infraestructura rural: animales-alambrados- corrales-galpón de esquila-mano de obra especializada-herramientas varias- vivienda o puesto del productor-bretes de esquila-bañadero-molino-tanque australiano- camiones-rutas-Industrias-maquinarias-puertos de embarque.- **[Los Subproductos]** A partir de la lana de oveja se pueden fabricar prendas (bufandas-bolsos-ponchos-calzados) mantas, alfombras, telas para tapicería, fundas para coches-Fieltros-lanolina para farmacia-pomadas para cosmética-champú, aceite y gel para el cabello. Etc. **[Los Eslabones]** El primer eslabón es el productor, Australia es el primer productor y exportador de lana en el mundo, le siguen, Nueva Zelanda y Sudáfrica, Argentina y Uruguay. Los principales compradores de este producto son los países del oeste de Europa, Estados Unidos y Japón. **[Los Actores]** Se debe tener en cuenta que las exportaciones de lana se dividen en; lana sucia (18%) lana lavada (15%) y lana peinada y subproductos (67%) En los dos primeros casos no participa como actor el sector industrial. Tomaremos el caso de mayor volumen de exportación: Productor -- contratista -- criador/cuidador -- esquilador -- transportista -- proveedor de alimentos -- veterinario- bioquímico -- industriales -- empresa exportadora. [[http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-lana/]](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-de-la-lana/) [**[Circuito Productivo del Algodón]**](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-del-algodon/) El desarrollo de la producción de algodón, en la provincia del Chaco, se debió a varios factores, pero el principal fue el aumento de la demanda desde el mercado internacional, a principios del siglo XX. El Estado nacional argentino fomento su producción a través de la entrega de tierras a inmigrantes de los países pobres de Europa. Impulsó el desarrollo del ferrocarril, facilito créditos y eliminó los impuestos a las maquinarias compradas en el exterior. Durante muchos años Chaco ha sido la provincia productora por excelencia, pero a partir de 1990, los productores chaqueños han comenzado a diversificar sus producciones promoviendo los cultivos de sorgo, maíz, girasol, trigo, tabaco y arroz y la cría de un ganado tipo cebú. De esa manera se han desarrollado otras áreas más productivas en provincias como Santiago del Estero. **[El Producto]** Entre setiembre y octubre, sobre los rastrojos quemados de la cosecha anterior y después de arar y nivelar el terreno, se siembra el algodón en hileras de un metro de separación. La cosecha se lleva a cabo a partir de marzo, antes de llegar las primeras heladas. **[La Infraestructura]** Chacras productivas. Cosechadoras- Mano de Obra-Desmotadoras-Camiones- Enfardadoras- Lavanderías- Tintorerías- Caminos o rutas- Barcos- Trenes- Industrias-Comercios- Bancos. **[Los Sub-productos]** Fibra de algodón.-Línder o fibras cortas para telas.-Aceite comestible-Las semillas molidas se transforman en harina con alto valor proteico para alimento de ganado-CUtilización de las cáscaras como combustible para sus mismas fabricas. **[Los Eslabones]** Importantes volúmenes de algodón salen de los campos productores hacia pequeños y medianos establecimientos, en los que se lleva a cabo el desmotado, la extracción del aceite y el embalado o enfardado. Se transporta por rutas o por vía fluvial a las hilanderías o tejedurías, ubicadas, en el conurbano bonaerense (principalmente) o en ciudades como Mar del Plata, La Rioja, Lanús, Reconquista (Santa Fe), La Plata, etc. con gran desarrollo textil y cercanas a los centros de venta por mayor y menor. **[Los Actores]** Chacareros -- Peones -- Ingenieros -- Pequeños y medianos empresarios -- Camioneros -- Marineros -- Empleados del ferrocarril -- Empresarios industriales -- Obreros -- Comerciantes -- Bancarios. Sugerencias: \- Ubicar en un mapa de Argentina, las provincias de Chaco y Santiago del Estero. \- Buscar información sobre el tipo de clima en esas provincias, entre setiembre y octubre. \- Informarse sobre las formas de realizar la cosecha de algodón. \- Conocer las vías navegables para llegar desde Chaco al puerto de Buenos Aires. \- Averiguar sobre los tipos de fibra de algodón que se pueden obtener. \- Localizar en grados de Latitud y Longitud a la ciudades indicadas como eslabones.[] [**[Circuito Productivo del Azúcar]**](http://www.soseducativo.com.ar/economia/circuito-productivo-del-azucar/) La caña de azúcar es una gramínea tropical, un "pasto gigante", emparentado con el sorgo y el maíz, en cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, que es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante el proceso conocido como fotosíntesis Al ser extraída y cristalizada en la planta industrial, la sacarosa se transforma en azúcar. Las proporciones de los componentes del azúcar (agua-sacarosa-glucosa- fructosa-sales-ácidos) pueden ser diferentes según la variedad de la caña, la edad de la planta, el clima, el suelo, el método de cultivo, los abonos utilizados, las lluvias, los riegos, etc. El origen del cultivo de la caña de azúcar, en nuestro país, se remonta al siglo XVII época en la que era producido en las plantaciones de las misiones jesuíticas, principalmente en Tucumán. Esa producción, que era para abastecer a las regiones cercanas como la explotación minera en Potosí, se consolidó a partir de 1880 cuando su producción fue alentada por los inversores y por el Estado nacional. La producción de azúcar se ubica en las regiones como; Tucumán, Salta y Jujuy son las mayores productoras y compiten en el mercado mundial con Brasil, India, Cuba, China, México, Estados Unidos y Pakistán. Los bajos precios internacionales de la azúcar, por debajo de los costos, están llevando a la industria azucarera argentina a volcarse a la producción de biocombustibles como el etanol de caña, lo que implicaría una gran reconversión tecnológica a partir de fuertes inversiones en el sector. **[El Producto]** El proceso que comienza con la siembra, continúa con la zafra. Cuando la planta esta madura, las cañas son cortadas y apiladas a lo largo del campo, donde son recogidas a mano y a maquina. En la planta industrial las cañas son revisadas y se realiza el picado, molido, pesado de jugos, clarificación, evaporación, cristalización, centrifugación, refinación, nueva clarificación, filtración, secado, enfriamiento y envasado del producto terminado. **[La Infraestructura]** En los campos productivos se utilizan mano de obra-maquinarias-herramientas-carros-caballos- tractores. En los ingenios, obreros-ingenieros-maquinarias-productos químicos-tanques-hornallas-ventiladores-heladeras-envasadoras-camiones-barcos-puertos- comercios **[Los Subproductos]** El azúcar no sólo se usa como componente de alimentos caseros o industriales, sino que es también el material en bruto cuya fermentación produce etanol, butanol, glicerina, ácido cítrico y ácido levulínico. Es también el ingrediente de algunos jabones transparentes y puede ser transformado en éteres, algunos de los cuales producen resinas duras e insolubles. **[Los Eslabones]** Campo de producción-Ingenios-caminos o rutas-puertos de embarque-comercialización-consumo. **[Los Actores]** Pequeños, medianos y grandes productores-peones-trabajadores transitorios-cooperativas-industriales-bioquímicos-inversionistas-Asociaciones privadas de productores- organismos públicos provinciales y nacionales-comerciantes- empresas exportadoras. **[Sugerencias:]** \- Conocer aspectos referidos al circuito productivo del azúcar. \- Ampliar información sobre el proceso de obtención del azúcar en www.sica.gov.ec \- Buscar más información sobre el tipo de alimentos caseros que tienen azúcar. \- Comprender las causas de los cambios posibles en el sector azucarero **[CIRCUITO PRODUCTIVO DEL PETRÓLEO]** http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago\_del\_estero/madre-fertil/imagenes/graficos/circuito.gif [El circuito productivo del petróleo]\ \ El petróleo es el principal recurso energético de la sociedad. Se encuentra en el subsuelo y a distintas profundidades; primero se explora, para ubicar los pozos y posteriormente para extraerlo se realizan las perforaciones requeridas. Donde se ubiquen los principales yacimientos, será la referencia para su explotación. Una vez extraído, según el lugar y la tecnología utilizada, se transportan hasta las destilerías donde se le procesa, no solo para su refinamiento, para su uso como combustible, según las normas de calidad internacional, sino, para obtener muchos productos más como naftas y plásticos entre otros. Los bienes derivados de este rubro se destinan a la venta dentro o fuera del país, según las características o condiciones del mercado.\ \ La actividad primaria: La extracción de este combustible fósil.\ La actividad secundaria: El procesamiento, refinamiento e industrialización.\ La actividad terciaria: La distribución, transportación y venta.