El Circuito Lanero PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento describe el circuito lanero en Argentina, incluyendo las regiones donde se produce la lana, las razas de ovejas comunes, los climas, y las etapas del proceso de producción de la lana, desde la cría de las ovejas hasta la venta de productos terminados.
Full Transcript
El circuito lanero Localidad El circuito lanero se encuentra en **Patagonia( tierra del fuego, Chubut, rio negro, santa cruz, parte pequeña de buenos aires,neuquen,mendosa)**: La raza Merino es la más común debido a su lana de alta calidad. También están presentes la Corriedale y la Dohne Merino....
El circuito lanero Localidad El circuito lanero se encuentra en **Patagonia( tierra del fuego, Chubut, rio negro, santa cruz, parte pequeña de buenos aires,neuquen,mendosa)**: La raza Merino es la más común debido a su lana de alta calidad. También están presentes la Corriedale y la Dohne Merino.Chubut Es una de las principales productoras de lana del país. Clima frío y seco, con inviernos duros y vientos fuertes. Las precipitaciones son escasas, especialmente en la estepa patagónica, lo que genera un ambiente semiárido. Son generalmente pobres en nutrientes. La vegetación es escasa, comúnmente encontramos los pastizales bajos, las estepas arbustos bajos, El relieve patagónico está compuesto principalmente por mesetas y estepas, con altitudes moderadas y escasas variaciones de terreno, lo que facilita la ganadería extensiva. Cercanía a la cordillera de los Andes: En el oeste de la región, la proximidad a la cordillera genera algunas áreas de mayor humedad y pastos más verdes, aunque la mayor parte del territorio es seco. **Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis)**: La raza Hampshire Down es común aquí, siendo apreciada por su carne. Clima árido y semiárido, con veranos calurosos e inviernos fríos. **Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca)**: La raza Criolla, adaptada a las condiciones áridas y montañosas. **Noreste (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Formosa)**: La Texel es apreciada por su carne, aunque también se encuentran otras razas como la Polled Dorset. Clima árido y de montaña, con grandes variaciones de temperatura. Clima subtropical, con veranos húmedos e inviernos suaves. **Buenos Aires y La Pampa**: En esta región, la raza Corriedale utilizada por su lana como por su carne.Buenos aires ah tenido una papel importante especialmente en el procesamiento y comercialización de la lana. La ciudad también funcionaba como un puerto clave para la exportación. Clima templado, con veranos cálidos e inviernos suaves. Los pastos templados favorecen tanto la lana como la carne Nuestro país produce anualmente 72.000 toneladas de lana, las cuales se concentran en Chubut,Santa Cruz y Rio negro.Se consumen localmente unas 5.000, lo que representa el 6,94% del total. El resto es exportado a diferentes localidades del mundo como China, Mexico, Peru , Uruguay, Italia, Alemania , Europa y otros destinos. ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO Dentro del **proceso productivo de la lana s**on conocidos dos sistemas. Uno es de tipo artesanal, que conlleva la intervención únicamente de los trabajadores con soluciones manuales. La otra, corresponde a la intervención de la industria, la cual dispone el uso de maquinarias especializadas. SECTOR PRIAMARIO: Se realiza con la actividad llamada ganadería obvina , que va a consistir en Cría de ovejas: Se crían razas laneras como las mencionadas anteriormente, cuidando su alimentación y salud. **La esquilación**: Es el **corte de la lana**. Ocurre una vez al año ya que se debe esperar que le crezca a la oveja nuevamente la lana, en primavera (entre septiembre y diciembre). Este proceso dura de 1 a 2 meses, dependiendo del tamaño de la estancia. **Se puede realizar a mano o con maquinas para esquilar a través de técnicas como** **Método criollo o maneado** **Es el más tradicional y antiguo, donde el animal es atado antes de comenzar a cortar el vellón. Terminado el corte se suelta la oveja para esquilar la barriga y hacer el desgarre.** **Método australiano, Tally -Hi o desmaneado** **Es un método que surge posteriormente,utilizado en la actualidad y que realiza las operaciones de corte con el animal suelto se ubica sentado y el esquilador opera desde atrás de la obveja. Se comienza primero por la zona del estómago y termina por la cabeza.** Es considerado de alto rendimiento ya que implica una mayor rapidez y calidad menor esfuerzo. **Recolección y selección de la lana**: Que es la materia prima, en este paso se la llamara **lana en bruto es decir que no conlleva** ninguna intervención y es clasificada por calidad. Lavado se envia a plantas industriales donde se lava la lana para eliminar impurezas y graas naturales. **La escarnerada:** Luego de lavar la lana y secarla se realiza esta acción, la cual, **consiste en desenredar la lana** con el propósito de poder hilarla. Se basa en abrir los mechones, retirar las impurezas y aplicar un orden a las fibras en una única dirección. Proceso que puede llevar muchas semanas. SECTOR SECUNDARIO: Se transporta la lana a los centros de acopio o exportación **con fardos**, preferiblemente en material de polietileno de 200 micrones de un espesor mínimo, lo que puede llevar unos días, luego se transporta a mercados nacionales o internacionales, o hacia fábricas textiles donde realizaran ciertas actividades que involucran el lavado de la lana, el peinado, hilar la fibra, teñir la lana e incluso el tejido de diversas telas para finalmente transformarlas en telas y prendas de vestir. Este proceso en una planta industrial puede tomar entre 2 y 6 meses, dependiendo del volumen de lana, la tecnología disponible y la demanda de productos. SECTOR TERCIARIO: Las telas o prendas de vestir son transportadas nuevamente hacia los comercios para poder ser consumidos a un costo determinado y satisfacer una necesidad del comprador. En total, el tiempo de producción (desde la esquila hasta la transformación industrial) puede tardar entre 3 y 8 meses para completar todo el proceso. Los actores involucrados presentes son Productores ovinos (Estancieros): Los propietarios de los rebaños que cuidan y crían a las ovejas asegurando la producción de lana y contratando esquiladores. **Esquilador**: es la persona que trabaja directamente con el animal en obtener la lana. Clasificadores de lana: Determinan la calidad y clasificación de la lana, determinando su destino en el mercado. Transportistas: Llevan la lana desde las estancias a los centros de acopio. **Contratista**: establece la pauta técnica y cuida de la calidad del producto. Intermediarios o acopiadores: Compran la lana de los productores, la almacenan y facilitan su venta a la industria textil. **Productor**: se ocupa de que el ciclo productivo y los procesos que conlleva se cumplan. La **industria**: realiza el producto final, añadiendo los costes fijos y operativos, los rendimientos y la calidad. Industria textil: Convierte la lana en productos finales como telas y prendas de vestir. Compradores y comerciantes: Adquieren la lana para venderla a nivel nacional o exportarla. Exportadores: Venden la lana y los productos derivados en mercados internacionales. Otros actores relacionados: Gobierno y organismos reguladores: Establecen normas y políticas para el sector. Asociaciones de productores ganaderos: Agrupan y defienden los intereses de los productores. Instituciones de investigación: Desarrollan tecnologías para mejorar la producción. Transportistas: Encargados del traslado de lana y productos a lo largo de la cadena. Los productos derivados son : Prendas de vestir: Suéteres, abrigos, bufandas, guantes y calcetines. Textiles para el hogar: Alfombras, mantas, cortinas y tapicería. Lana peinada: Se utiliza para hacer hilos de alta calidad para tejer. Lana cardada: Ideal para rellenos de colchones y almohadas. Fieltro: Utilizado en manualidades, juguetes y accesorios. Lana aislante: Para uso en la construcción, especialmente en el aislamiento térmico y acústico. Características económicas En cuanto las ganancias es un sector muy importante para las regiones productivas, pero de este sector pueden variar por los años debido a la gran dependencia en el clima y los procesos internacionales. El PBI por mas de que es importante para la economía regional, su contribución al Producto Bruto Interno nacional se aproxima que representa menos del 1% del PBI total de Argentina. Una anomalía es la venta de lana, que, está sujeta a un impuesto del 20 % tan pronto como se extrae de las ovejas. Impactos económicos Generación de Empleo: La producción lanera es una fuente importante de empleo en las zonas rurales, desde la cría de ovejas hasta la clasificación y comercialización de la lana. Pero también puede perpetuar la pobreza y la desigualdad en áreas rurales. Desarrollo Regional: La lana es uno de los productos principales de exportación de la Patagonia, aportando al desarrollo económico de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Río Negro. Ingresos por Exportación: La mayor parte de la lana producida se exporta, generando ingresos significativos en divisas para el país, mejorando la balanza comercial del pais. **Impacto en la economía local**: La industria lanera contribuye al desarrollo económico de las áreas rurales, impulsando otras actividades económicas relacionadas, como el comercio y los servicios. **Desafíos y cambios**: La competencia y la variación de precios internacionales y los cambio en las generaciones representan desafíos para sostener el sector en montos estables. Impactos sociales impacto ambiental: pudiendo generar la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua. Uso de tierras: La expansión puede llevar convertir las tierras naturales y bosques en pastizales. Trato animal: La cría puede involucrar prácticas como la castración, la esquilmación y el sacrificio, que generan debates éticos. Conflictos por recursos: La competencia por agua y tierras puede generar conflictos entre ganaderos y comunidades locales. Salud pública: La cría de ovejas puede estar relacionada con enfermedades como la fiebre Q y la toxoplasmosis. Cultura y tradición: La cría de ovejas puede estar ligada a tradiciones culturales y prácticas ancestrales. **Educación y formación**: Fomenta la educación técnica y la formación de habilidades específicas relacionadas con la producción lanera.