Breve Historia de la Salud Ocupacional en Colombia PDF

Document Details

ProlificOrphism

Uploaded by ProlificOrphism

Pontificia Universidad Javeriana

Cesar G. Lizarazo, Javier M. Fajardo, Shyrle Berrio, Leonardo Quintana

Tags

salud ocupacional legislación colombiana historia de la salud desarrollo económico

Summary

Este artículo presenta una breve historia de la salud ocupacional en Colombia, desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Aborda los avances en legislación y la importancia de la protección de la salud de los trabajadores en diferentes sectores económicos, especialmente el agrícola. Se destaca la necesidad del compromiso de los empleadores y la inversión en salud ocupacional para mejorar la productividad.

Full Transcript

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/228637429 Breve historia de la salud ocupacional en Colombia Article CITATIONS READS 28...

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/228637429 Breve historia de la salud ocupacional en Colombia Article CITATIONS READS 28 63,899 4 authors, including: Cesar Lizarazo Shyrle Berrio Pontificia Universidad Javeriana Pontificia Universidad Javeriana 11 PUBLICATIONS 40 CITATIONS 11 PUBLICATIONS 97 CITATIONS SEE PROFILE SEE PROFILE Leonardo A Quintana Prevencion en Acción SAS 60 PUBLICATIONS 732 CITATIONS SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS LUMBO-PELVICOS EN LA PERCEPCION DE DOLOR LUMBAR EN POSTURA SEDENTE PROLONGADA, REALIZADOS A PARTIR DE UN DISPOSITIVO COLOCADO SOBRE EL ASIENTO View project Nutresa View project All content following this page was uploaded by Cesar Lizarazo on 16 May 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. ARTÍCULO ESPECIAL Breve historia de la salud ocupacional en Colombia César G. Lizarazoa, Javier M. Fajardoa, Shyrle Berrioa, Leonardo Quintanaa Recibido: 29 de septiembre de 2010 Aceptado: 2 de diciembre de 2010 ResumEN Este artículo presenta los desarrollos de la salud ocupacional en Colombia desde principios del siglo XX hasta nuestros días, incluyendo los avances en legislación que han sido objeto de estudio y aplicación en Colombia para el mejoramiento de la salud y las condiciones de trabajo de la fuerza laboral. Se han hecho grandes esfuerzos en el país por parte de entida- des gubernamentales y privadas para la protección de la salud de los trabajadores; sin embargo, hoy en día se siguen presen- tando los mismos riesgos y enfermedades asociadas con ciertas actividades económicas, especialmente las agrícolas, donde la automatización ha sido escasa y la mayoría de actividades siguen realizándose de forma manual. Sin embargo no toda la responsabilidad recae en el estado y sus políticas; gran parte de ésta radica en el compromiso por parte de los empresarios, que deben entender que la salud ocupacional es una inversión, y no un gasto, porque la protección del trabajador acaba re- percutiendo favorablemente en la producción. PaLABRAS CLAVE: Colombia; salud ocupacional; legislación; fuerza laboral; floricultura; trastornos musculoesqueléticos. A BRIEF DESCRIPTION OF OCCUPATIONAL HEALTH DEVELOPMENTS IN COLOMBIA Abstract This article presents a brief overview of occupational health developments in Colombia from the early 20th century to present times. It includes advances in legislation and insights into the results of its application. Many efforts have been made in the country by governmental and private sector institutions to substantially improve the health and well-being of wor- kers. Nevertheless, risks and work-related injury and illness statistics remain worrisome, especially in the agricultural sector, where industrialization is lagging and many tasks are still done by hand. Nevertheless, the responsibility should not fall so- lely on the state’s shoulders: a good deal of the burden points to employers, who must understand that investments in occu- pational health and safety are not a nuisance, but worthwhile and can ultimately result in improved productivity. Keywords: Colombia; occupational health; legislation; labor force; floriculture; musculoskeletal disorders. a Departamento de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Correspondencia: Javeriana. Bogotá, Colombia. CG Lizarazo [email protected] Arch Prev Riesgos Lbor 2011; 14 (1): 38-42 C. G. Lizarazo et al. Salud ocupacional en Colombia 39 INTRODUCCIÓN Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 “El medio por el cual el hombre sustenta la vida es, (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban dispo- a menudo, una ocupación que la pone en peligro” siciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones Bernardino Ramazzini profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas en- miendas con los decretos 1600 y 1848 del año 19451. Conocer la historia de la salud ocupacional en Colombia Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbi- permite entender la evolución de la legislación sobre el tema to de salud ocupacional en Colombia, porque en 1946 con y de las instituciones creadas para la protección de la salud la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el ob- de los trabajadores. Pero quizás la mayor importancia estriba jetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabaja- en que el conocer su historia podría servir para no repetir los dores colombianos. En 1948, mediante el Acto Legislativo errores del pasado. Desafortunadamente, en nuestro país, a No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene pesar de disponer de una de las legislaciones más avanzadas Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, sobre el tema, se siguen presentando críticas a la aplicación se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para del sistema por su ineficiencia y falta de mayor trabajo en pre- los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron vención. Entre las razones que posibilitan esta situación están como compensación a una situación de desamparo de los el desconocimiento de la ley, especialmente a nivel de los tra- trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en bajadores, los costos del sistema y la falta de conciencia para donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llama- la prevención de los riesgos profesionales en las empresas. das prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad cari- En este artículo se realiza una revisión de los principa- tativa católica2. les resultados y cambios más relevantes que ha tenido la sa- lud ocupacional en Colombia en los últimos 50 años, con el Evolución objetivo de contribuir a generar una mejor planificación de la gestión en riesgos profesionales a través de un renovado Los temas relacionados con la salud ocupacional en sistema de seguimiento y exigencia. Colombia han tomado especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales, espe- Antecedentes cialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global de una mayor conciencia sobre Los conceptos ligados a la protección del trabajador fren- la obligación de los estados en la protección de los trabaja- te a los peligros y riegos laborales y la legislación corres- dores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el pondiente, fueron aspectos prácticamente desconocidos en rol desempeñado por los trabajadores en el logro de los ob- Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe jetivos y metas de las empresas. Así, el estado colombiano Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos eu- en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 ropeos, particularmente el alemán y el británico, y especial- conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y mente a partir de conceptos modernos de concepción del enfermedades profesionales y que se convierte en la primera riesgo ocupacional y los elementos fundamentales de pre- ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país. vención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera aproxi- El retraso en el establecimiento de normatividad en pro mación real del gobierno a la protección de la salud del tra- de la seguridad de los trabajadores se debió en gran medida bajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud a los sistemas de producción existentes, basados en la explo- de los trabajadores es una condición indispensable para el tación de mano de obra barata y en una muy precaria meca- desarrollo socioeconómico del país; su preservación y con- nización de los procesos. Y esto unido a una visión política servación son actividades de interés social y sanitario en la restringida acerca del papel de los trabajadores, sus dere- que participarán el gobierno y los particulares” 3. chos y deberes. A partir de esta nueva concepción, se han producido Después de esta ley siguieron otras que buscaron forta- importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en lecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro ven reflejados en acciones más consecuentes con el objeti- de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918, que vo de lograr una mejor calidad de vida para la población tra- dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y bajadora de Colombia. empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de Con relación a las normativas, las regulaciones en salud vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934, donde se ocupacional en Colombia se pueden agrupar en tres catego- reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesan- rías principales (Tabla 1): a) regulaciones sobre la protección tías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, y conservación de la salud de los trabajadores; b) regulacio- creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la nes de ambientes de trabajo; y c) regulaciones de creación Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del Seguro de entes de control y regulación. Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de prote- el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de ger a los trabajadores en su trabajo. los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la Arch Prev Riesgos Lbor 2011; 14 (1): 38-42 C. G. Lizarazo et al. Salud ocupacional en Colombia 40 Tabla 1. Principales regulaciones de salud ocupacional en Colombia. Protección y conservación de la salud de los trabajadores Ley 9/1979, enero 2. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Resolución 8321/1983, agosto 4. Normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas. Resolución 1792/1990, mayo 3. Valores límites permisibles para exposición a ruido ocupacional. Ambientes de trabajo Resolución 2400/1979, mayo 22. Vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Resolución 2413/1979, mayo 22. Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción. Creación de entes de control y regulación Decreto 586/1983, febrero 25. Establecimientos de los comités de salud ocupacional. Resolución 2013/1986, junio 6. Funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. Resolución 1016/1989, marzo 31. Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional. Decreto 776/1987, abril 30. Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo. Decreto 2177/1989, septiembre 21. Readaptación profesional y al empleo de personas inválidas. Decretos 1294 y 1295/1994, junio 22. Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1834/1994, agosto 3. Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales. Decreto 1346/1994, junio 27. Integración y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez. Decreto 1832/1994, agosto 3. Tabla de enfermedades profesionales. Ley 100/1993, diciembre 23. Sistema General de Riesgos Profesionales. creación y promoción de una cultura de prevención en ac- los trabajadores. De igual forma, la legislación colombiana cidentes de trabajo y enfermedades profesionales3. Antes de se ha enfocado en ofrecer garantías para la atención médi- entrar en vigencia dicha ley, se disponía de un sistema en- ca y psicosocial de los afectados, para su pronto reintegro a focado hacia la reparación de daños más que en la preven- las actividades productivas y evitar exclusiones o discrimi- ción, de forma que se hacía énfasis en los modelos de aten- naciones por las consecuencias que este tipo de eventos de ción médica (es decir, diagnóstico y tratamiento), pensiones tipo laboral puedan generar. por incapacidad, e indemnizaciones, entre otras. Estas fun- Sin embargo, aún es necesario reforzar la exigencia en el ciones eran prestadas por el Instituto Seguro Social (ISS), cumplimiento de las normas, empezando por la afiliación al una entidad estatal, único organismo autorizado para es- sistema, la cual no supera el 30% de la cobertura de la po- tos servicios. blación económicamente activa4, y resolver el falso dilema Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de empleo–protección contra los riesgos laborales. Dado que en Riesgos Profesionales (ARP), las cuales se encargan de rea- Colombia la tasa de desempleo se ha mantenido en los úl- lizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de rie- timos años alrededor del 12%5, es apenas natural que se de gos profesionales, al igual que la prestación de servicios de prioridad a la creación y sostenibilidad del empleo, que a me- salud y pago de prestaciones económicas a sus afiliados. La jorar la calidad de vida laboral a través de mejores sistemas atención médica es usualmente subcontratada a institucio- de control y protección de los riesgos ocupacionales. En el nes prestadoras de servicios de salud (IPS) que, junto con fondo, lo que se requiere cambiar es el concepto de muchos las entidades promotoras de salud (EPS) son, en algunos ca- empresarios de ver en las medidas de protección un gasto más sos, unidades de negocio de una misma entidad. que una inversión en productividad y eficiencia. En general, el estado colombiano ha hecho grandes es- fuerzos por implementar estrategias a través de las disposi- Situación actual ciones legales consignadas en el Sistema General de Riesgos Profesionales para proteger proactivamente a los trabaja- Colombia es un país en desarrollo en el cual el sector dores frente a los riesgos de enfermedades o accidentes y a agroindustrial representa cerca del 31% del valor de la pro- la vez prevenir los efectos negativos que se puedan gene- ducción total del país, seguido por la industria manufactu- rar por este tipo de eventos en la salud física y mental de rera y del sector de químicos con el 14%. Sus principales ru- Arch Prev Riesgos Lbor 2011; 14 (1): 38-42  C. G. Lizarazo et al. Salud ocupacional en Colombia 41 bros por exportación son petróleo y sus derivados, carbón, Tabla 2. Principales sectores desde los que se declaran en- café, ferroníquel y flores4. fermedades profesionales en Colombia. Régimen contributi- Como una economía mayormente orientada al apro- vo, Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). vechamiento de recursos naturales, tanto de origen agro- Colombia, 2004. pecuario como minero, y un sector manufacturero en cre- cimiento y en busca de una mayor competitividad a nivel Actividad económica % global, el uso de mano de obra es extensivo, debido a su re- lativo bajo costo. A esta situación se suma el hecho de que Floricultura 9 cerca del 99% de los establecimientos industriales son cla- Comercio al por menor 7 sificados como microempresas (menos de 10 trabajadores), Servicios temporales 7 pequeñas (11-50 trabajadores) y medianas (51-200 trabaja- dores), las cuales generan el 63% del empleo y el 53% de la Prestadores de servicios de salud 6 producción bruta del país5. Actividades gubernamentales y de administración pública 5 Sin embargo, en la gran mayoría de las micro y parte de las pequeñas empresas existe un alto grado de informali- Elaboración de alimentos 4 dad a nivel de todo el negocio que necesariamente afecta la Industria textil 3 manera como se maneja la salud ocupacional en su interior. Agravando la situación anterior, la Ley 879 del 2000, tam- Industrias de plásticos y químicos 2 bién llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la in- Bancos y actividades financieras 2 termediación de la contratación a través de cooperativas de Industria metalúrgica 2 trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mí- nimas relativas a la seguridad social2. TOTAL 47 Según los datos reportados por la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo de Colombia6, Fuente: Informe Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005. solo el 44% de los centros de trabajo con menos de 50 traba- Ministerio de la Protección Social. jadores indicaron desarrollar algún tipo de actividad en sa- lud ocupacional. Igualmente, el informe encontró que existe una mayor probabilidad de sufrir un accidente de trabajo en establecimientos con menor número de trabajadores, mien- indican que en 2008 un 30% de las enfermedades profesio- tras que a nivel de enfermedades profesionales la mayor pro- nales por se declararon desde el sector industrial manufac- porción se presenta a nivel de los grupos de administración turero, un 17% desde el sector de actividades inmobiliarias, pública, servicios sociales y salud, agricultura, ganadería, empresariales y de alquiler y un 15% desde el sector de agri- caza y silvicultura. cultura, ganadería, caza y silvicultura8. Una mirada más detallada a las estadísticas de enferme- En la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de dades profesionales (Tabla 2) nos muestra la distribución Trabajo6, los trabajadores señalaron a los factores relacio- de estas enfermedades por actividad económica. Las empre- nados con condiciones ergonómicas, seguidos de los psico- sas dedicadas a la floricultura ocupan el primer puesto como sociales, como los principales agentes a los cuales están ex- generadoras de enfermedades profesionales en Colombia. El puestos durante más de la mitad de la jornada laboral. Se diagnóstico reportado como de mayor incidencia en esta in- describieron factores tales como movimientos repetitivos de dustria fue el síndrome de túnel carpiano, el cual está rela- manos y brazos, y posturas inapropiadas. cionado directamente con la tarea de corte de flores. Con relación a las enfermedades profesionales, el La actividad de la floricultura le genera al país un aproxi- Ministerio de Protección Social expidió el Decreto 2566 mado de 182.184 empleos directos, de los cuales el 89% de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades son operarios y de ellos el 60% son ocupados por mujeres profesionales a efectos de complementar lo definido en el (Asocolflores 2009)7. Hoy en día, la mayoría de actividades Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a pro- cumplidas al interior de los cultivos de flores aún se realizan tección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales. de forma manual, siendo muy pocos los cargos que han dado En este decreto, se relacionan 42 enfermedades profesiona- paso a la automatización. De forma similar sucede en otras les, todas ellas reconocidas por la OIT, OMS y otros orga- actividades económicas, lo que constituye una razón por la nismos multilaterales, y con una clara relación causa-efec- cual el mayor índice de enfermedades profesionales que se to. Igualmente, establece los criterios para la inclusión de presentan sea de tipo osteomuscular de miembros superio- nuevas enfermedades en las cuales se demuestre la causali- res, como el síndrome del túnel del carpo, tendinitis, y epi- dad con factores de riesgo ocupacional. condilitis, entre otras. Según presenta la Tabla 3, las afec- Esta política representa un importante avance en protec- ciones del sistema musculoesquelético aparecen en el 80% ción y prevención de las enfermedades profesionales, porque de los diagnósticos de enfermedad profesional notificados en permite tomar las medidas correctivas necesarias para evi- el 2003, y el 83% en el 2004. tar nuevas alteraciones en la salud de los trabajadores. Aún No se dispone de información completa y validada más más: con esta nueva política gubernamental, el desarrollo reciente (el Ministerio prepara estos informes quinquenal- de la investigación en salud va a la misma velocidad que el mente), pero los informes de las ARPs privadas, que excluyen desarrollo de las actividades industriales7. Así mismo, este las ARPs oficiales que atienden al mayor número de afiliados, decreto permite más rigurosidad y especificidad, sirviendo Arch Prev Riesgos Lbor 2011; 14 (1): 38-42 C. G. Lizarazo et al. Salud ocupacional en Colombia 42 Tabla 3. Principales diagnósticos de las enfermedades más idóneos y preparados para desempeñarse como consul- profesionales declaradas en Colombia. Régimen contributi- tores en salud ocupacional; profesionales como higienis- vo, Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). tas o ergónomos son cada vez más comunes en nuestro me- Colombia, 2004. dio laboral. Es de esperar que la investigación local, bajo las condi- Diagnóstico n % ciones laborales existentes, logre determinar de manera real aquellos factores de riesgo que más afectan a la salud de nues- Síndrome de conducto carpiano 808 31,1 tros trabajadores y permita encontrar las soluciones más ade- Lumbago 371 14,3 cuadas para su control. La Ley 100 en Colombia fue el primer intento del go- Hipoacusia neurosensorial 215 8,3 bierno para promulgar una cultura de la prevención contra Trastornos de disco intervertebral, desplazamientos accidentes y enfermedades profesionales; antes, se actuaba 157 6,1 de disco intervertebral con o sin mielopatía de forma correctiva. Hoy en día existen entidades como las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) y el Sistema Síndrome de manguito rotador 155 6,0 General de Riesgos Profesionales, entidades que se encargan Epicondilitis 132 5,1 de hacer campañas de concientización en los trabajadores con el fin de evitar prejuicios más grandes que desencade- Tendinitis - tenosinovitis 97 3,7 nen el pago de indemnizaciones y ausentismo laboral. Sin Dermatitis 49 1,9 embargo, sólo se conseguirá una protección integral de los Tenosinovitis de estiloides radial (de quervain) 97 3,7 trabajadores cuando las empresas se conciencien de la im- portancia de proteger a sus empleados contra los riesgos que Asma 31 1,2 genera su profesión como parte de sus políticas internas, al Cervicalgia 27 1,0 margen de las actividades de control que puedan ejercerse desde el Ministerio. Otros 455 17,5 Hoy en día en muchas empresas se sigue viendo a la sa- TOTAL 2594 100 lud ocupacional como un sobrecosto y no como una inver- sión que trae beneficios, no solo para el empleador sino para Fuente: Informe Enfermedad Profesional en Colombia 2003-2005. los empleados, ya que mejora el clima organizacional. Al fi- Ministerio de la Protección Social. nal, esto repercute en un aumento de la productividad porque disminuye el ausentismo laboral y los costos por indemniza- ciones que se deben pagar por los accidentes y enfermeda- des profesionales. como base para el estudio de las relaciones causales entre los ambientes de trabajo y los problemas de salud que afec- BIBLIOGRAFÍA tan a los trabajadores. Ya en el año 2008, el Decreto 2646 pretende dar una 1. Ayala LC. Legislación en Salud Ocupacional y riesgos profesionales. respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el es- Bogotá: Ediciones Salud; 1999. trés a los que se ven expuestos los trabajadores. Igualmente, 2. Kalmanovitz S, editor. Nueva Historia Económica de Colombia. la Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá: los trabajadores contra esta práctica en el interior de las Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A; 2010. empresas. 3. Ministerio de Protección Social, 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en: www.minproteccionsocial.gov.co/Normatividad/Forms/AllItems. Conclusiones aspx 4. Proexport, Colombia. 2009 [citado 29 sep 2010]. Disponible en: www. El desarrollo tecnológico no solo contribuye al desarro- proexport.com.co llo de la salud ocupacional sino que trae inherente un alto 5. Dane, Colombia. 2009. Informe mensual [citado 29 sep 2010]. grado de especialización, un obrero más capacitado y espe- Disponible en: www.dane.gov.co cializado, más difícil de reemplazar, con una mayor exigen- 6. Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en cia en su formación, lo que presupone entonces una mejora el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Ministerio de sustancial en las condiciones laborales, facilitando así tan- la Protección Social. Bogotá; 2007. to el desarrollo de conquistas laborales importantes en cier- 7. Asociación Colombiana de Exportadores de Flores- Asocolflores. tos sectores de producción como el desarrollo de la investi- Estadísticas del sector floricultor [citado 29 sep 2010]. Disponible gación en todos los campos del saber. en: www.asocolflores.org El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia tam- 8. Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. 2010 [cita- bién ha significado una gran actividad en los diferentes ni- do 29 sep 2010]. Disponible en: http://www.fasecolda.com/fasecol- veles de educación vigentes para la formación de recurso da/BancoConocimiento/R/riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ humano especializado en las diferentes áreas de conoci- ramofinal.asp miento. Hoy por hoy, en Colombia se exigen profesionales Arch Prev Riesgos Lbor 2011; 14 (1): 38-42 View publication stats

Use Quizgecko on...
Browser
Browser