TEMA 1: Aproximación a la Investigación en Educación (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Investigación en Orientación Educativa - Universidad Isabel I PDF
- Contoh Task 2 Artikel (PDF) - TSLB3173 - 2020
- PE117A Research in Education Worksheet PDF
- Tema 0 - Introducción a la Psicología: Investigación, Metodología y Técnicas (UCAM 2024/2025) PDF
- Manual Inclusivo - Procesos de Cambio y Mejora en Educación - PDF
- Unit 1 CLIL for Young Learners PDF
Summary
This document contains a subject overview, or table of contents, of educational research topics. It outlines several ideas and topics related to the research, methodologies and methods used in education. The text also includes some brief explanations of each topic.
Full Transcript
TEMA 1: Aproximación a la investigación en educación....................... 2 TEMA 2: Proceso de investigación educativa. Metodología................ 7 TEMA 3. Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.......13 TEMA 4. Innovación Educativa. Concepto Posibilidades....................24 T...
TEMA 1: Aproximación a la investigación en educación....................... 2 TEMA 2: Proceso de investigación educativa. Metodología................ 7 TEMA 3. Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.......13 TEMA 4. Innovación Educativa. Concepto Posibilidades....................24 TEMA 5. Modelos de Innovación y tendencias actuales..................... 33 TEMA 1: Aproximación a la investigación en educación 1. EL MAESTRO COMO INVESTIGADOR EL EDUCADOR Y LA CIENCIA MODERNA (Nieto-Martín) MENTALIDAD 100TFC Persona culta y que Sigue el discurso científico DATOS EMPÍRICOS Observa, recoge datos, toma decisiones para mejorar sus prácticas BÚSQUEDA PENS. GEN Analiza las teorías existentes para guiar sus prácticas profesionales PENSAMIENTO JUSTO Pensamiento objetivo, racional, evitando creencias y suposiciones AUTO- CORRECCIÓN Aceptar la incertidumbre de las conclusiones propias y ajenas PUB.DE RESULTADOS El intercambio de información es vital para que la ciencia avance REPLICACIÓN Capacidad para repetir procedimientos y obtener datos similares BARRERAS PROFESORADO PARA INVESTIGAR - Falta de formación - Falta de tiempo - Dificultad para salir de la zona de confort - Dificultad para transferir resultados de investigación PROPUESTAS PARA QUE DOCENTES REALICEN MÁS INVESTIGACIÓN - Mayor formación a lo largo de la carrera - Distribución temporal: + investigación - docencia - Incentivos para los docentes que investigan - Centrar las investigaciones en la realidad del aula VALOR DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA En primer lugar, la investigación educativa implica que el investigador y la práctica tienen una relación directa, estando el primero integrado en el contexto donde se produce la segunda. Preguntas de la práctica -> Resolver problemas en el contexto donde se producen. En segundo lugar, los objetivos y las formas de la investigación han de estar al servicio de las perspectivas y de las necesidades de conocer de las personas y el contexto donde surge el problema de investigación, para que no esté guiada por el desconocimiento y la incomprensión hacia la práctica, generando al final aportaciones estériles. En tercer lugar, la iniciativa de la investigación debe surgir de las necesidades de la práctica y de las personas que viven en el contexto donde se produce el problema de investigación. En cuarto lugar, la investigación educativa no “hurta" los datos para analizarlos fuera de su contexto. - En su caso, interpreta y reconstruye la información en el proceso de reflexión de la práctica donde se produce la investigación - El uso de los datos sobre la investigación pertenece al entorno de esta y no son tergiversados por entes ajenos a ella, para utilizarlos en la evaluación de la práctica con intención sancionadora. - La sanción sobre las conclusiones las realiza el colectivo de investigadores en el contexto, pretendiendo la evaluación, la mejora y el cambio. Y por último, la investigación educativa aparte de una concepción del conocimiento desde la praxis, siendo los prácticos los que generan el conocimiento sobre el objeto de la investigación a través de un proceso de reflexión 2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, CONCEPTO DE CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO Investigar es reflexionar sobre temas diversos, recoger información, interpretarla, idear respuestas y finalmente, difundirlas compartirlas con los demás. Es recoger información que se necesita para responder un interrogante y, de ese modo, contribuir a resolver un problema. DIFERENCIA ENTRE DOXA O CONOCIMIENTO VULGAR Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Doxa: forma de conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y está basada en creencias, autoridad o intuición. Conocimiento científico: ofrece conocimiento demostrable y aceptable como verdadero adquirido tras un proceso de investigación. Por lo tanto, es el conocimiento adquirido a través del método científico. Investigación científica: “…actividad sistemática, controlada, empírica y crítica, de proporciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales, a través de la cual se obtiene conocimiento científico o ciencia”. Características del conocimiento científico: 1. Racionalidad: Utiliza la razón como vía esencial para llegar a su resultado. 2. Fáctico: La fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia, es decir, hechos o fenómenos de la realidad, externos al investigador. Base empírica. 3. Objetividad: Independiente de opiniones y preferencias individuales. Describe la realidad tal cual es con independencia de la persona que desarrolla la investigación. (CCSS hay grados de objetividad. No absoluta). 4. Contrastable: Puede replicarse, de modo que otros investigadores que repitan la experiencia puedan llegar a conclusiones similares. 5. Metódico: Es sistemático y no es fruto de la improvisación. Consecuencia de una metodología rigurosa y sistemática, cuidadosamente diseñada. 6. Analítico: Obliga a fragmentar los fenómenos para su estudio. 7. Comunicabilidad: Debe expresarse en un lenguaje reconocido y aceptado por la comunidad científica que permita un intercambio de información efectivo. MÉTODO CIENTÍFICO: método deriva del griego metá (más allá, fin) y hodós (camino); es decir, camino para conseguir un fin. Por tanto, son diferentes procedimientos utilizados en la investigación para obtener los datos que se utilizarán como base para interpretar, explicar y predecir la realidad”. Tipos: MÉTODO INDUCTIVO: Pretende formular leyes o reglas científicas a partir del estudio sistemático de unos casos individuales y la generalización de esa observación. MÉTODO DEDUCTIVO: La dirección que sigue para elaborar teorías va de lo universal o general a lo particular y real. El investigador parte de una teoría general con la finalidad de ampliarla, precisar o contrastar con la realidad. MÉTODO CIENTÍFICO: Es la acción de aplicar ambas estrategias, para obtener conocimiento científico en un mismo proceso denominado método hipotético-deductivo. Incluye dos actividades básicas: el razonamiento lógico y la observación. FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO 1. Selección de un problema general. 2. Revisión de la bibliografía. 3. Formulación del problema, objetivos o hipótesis. 4. Determinación del diseño y la metodología. 5. Recogida de datos. 6. Análisis de los datos y presentación de resultados. 7. Interpretación de los resultados y conclusiones. 3. CONCEPTO DE LEY, TEORÍA Y MODELO LEY: es una relación constante entre dos o más variables que expresa una generalización basada en una confirmación empírica. La función de las leyes es controlar o predecir la realidad objeto de estudio. TIPOS: Determinísticas, probabilísticas y de tendencia (Bisquerra, 2004) TEORÍA: es un sistema de generalizaciones que explica clases particulares de fenómenos mediante la especificación de conceptos y reglas, que los relacionan. Las teorías permiten organizar e integrar el conocimiento mostrando que todos los hechos están interrelacionados con coherencia. MODELO: es una configuración ideal que representa de forma simplificada una teoría. 4. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Es el conjunto sistemático de conocimientos acerca de la metodología científica aplicada a la investigación de carácter empírico sobre diferentes aspectos educativos, a analizar con rigurosidad y objetividad (Sáez López, 2017). CARACTERÍSTICAS Se desarrolla a través de los métodos de investigación Pretende desarrollar conocimiento científico sobre educación, resolver problemas, mejorar la práctica y las instituciones educativas. Está organizada y es sistemática para garantizar la calidad del conocimiento obtenido. Multidisciplinar, Pluriparadigmática, pluri metodológica, difícil de generalizar, de actitud abierta. EN EDUCACIÓN SE ESPERA DE ELLA… Desarrollo y difusión de conocimiento empírico sistematizado Procedimientos e instrumentos Ayuda en la toma de decisiones Formación de futuros investigadores CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: 1. OBJETIVIDAD. Tanto en la recogida de datos como en los procedimientos para analizarlos, controlando los posibles sesgos. 2. PRECISIÓN. Uso de lenguaje técnico para expresar adecuadamente la información. 3. VERIFICACIÓN. Los resultados tienen que poder ser replicados por otros investigadores. 4. EXPLICACIÓN DETALLADA. Trata de explicar las realidades complejas de la forma más precisa y concreta posible. 5. EMPIRISMO. Basado en las evidencias de los datos. 6. RAZONAMIENTO LÓGICO. Proceso mental que emplea las reglas lógicas. Puede tratarse de un razonamiento deductivo o inductivo. 7. CONCLUSIONES PROVISIONALES. No arroja conclusiones absolutas. Ofrecen un conocimiento probabilístico reduciendo la incertidumbre. BENEFICIOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Adquisición de perspectivas educativas diferentes. Autonomía de trabajo, al aprender competencias de investigación y redacción. Entrenamiento de una mente crítica para interpretar información, elaborar preguntas y respuestas propias. Conocimientos sobre desarrollo de programas, en base a proyectos o informes de investigación. Evaluación inteligente de investigaciones ajenas y comprensión de tareas subyacentes en publicaciones de expertos. Experimentación del desarrollo del conocimiento a partir de respuestas a preguntas de investigación que dependen de intereses propios y necesidades sociales. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Sujetos humanos. El investigador es el responsable ético, de salvaguardar los derechos de los sujetos, mientras se realiza el estudio. Institución pública. La educación es un servicio público influenciado por el ambiente y entorno externo. El contexto es variable. Complejidad de los problemas investigados. Se trabaja con poblaciones diversas (padres, docentes, alumnos…), intervienen muchas variables. Dificultades metodológicas. Se miden variables complejas como la inteligencia, el pensamiento… lo que implica una definición conceptual previa de dichas variables y la búsqueda de instrumentos de recogida de información válidos y fiables. 5. PARADIGMAS EDUCATIVOS Positivismo: Los problemas surgen de teorías existentes, a la iniciativa del investigador. El diseño es estructurado y prefijado, no admite variaciones sustanciales en su desarrollo. Interpretativo: Los problemas son los originarios del grupo social a investigar. El objetivo es conocer una situación y comprenderla a través de la visión de los sujetos. El diseño es abierto, flexible y emergente. Desde la perspectiva crítica: Los problemas parten de situaciones reales, arrancan de la acción. Su objetivo es transformar y mejorar esa realidad. El diseño es dialéctico, se genera a través del diálogo y consenso del grupo investigador y, se renueva con el tiempo, convirtiéndose en un proceso espiral. TEMA 2: Proceso de investigación educativa. Metodología 1. LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Tradicionalmente se han tratado dicotómicamente: metodología CUANTITATIVA VS CUALITATIVA. Explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento idiográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de dos grandes tradiciones filosóficas: realismo e idealismo. Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones: a) Incompatibilidad de paradigmas. b) Complementariedad de paradigmas. La elección de una metodología u otra va a depender del tema de investigación, de los objetivos planteados y de las características del contexto. Es fundamental justificar por qué se opta por una determinada metodología. CUALITATIVO + CUANTITATIVO = MIXTO. CUALITATIVO Características Proceso Puntos Fuertes Mide fenómenos Secuencial Generalización de Utiliza estadísticas Probatorio resultados Las hipótesis se fundamentan en la Deductivo Control de los revisión teórica Analiza la realidad fenómenos Trata de ser lo más objetiva objetiva Precisión posible Transferibilidad Pretenden explicar y predecir Predicción CUANTITATIVO Características Proceso Puntos Fuertes Profundiza en fenómenos Circular Profundiza en ideas Analiza los significados Analiza la realidad Amplitud Del análisis de los datos extrae subjetiva Riqueza interpretativa las conclusiones Inductivo Contextualiza los Naturalista fenómenos Interpretativo MIXTO Este modelo representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Agrega complejidad al diseño de estudio, pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques. La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo. 2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Su finalidad es señalar lo que se pretende y a lo que se aspira en la investigación. Además de: 1. Incluir a los sujetos que ejecutarán las tareas; 2. Indicar lo que se investigará, 3. Acotar las partes investigadas, 4. Apuntar para qué se realiza la acción investigadora. Su definición se hace siempre en INFINITIVO y se utilizan verbos operativos, que implican acción. Tipos de Objetivos: General: indica de forma global el resultado final que se pretende alcanzar. Específicos: Indican los pasos más concretos que hay que dar para alcanzar el objetivo general. 3. HIPÓTESIS, VARIABLES Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Desde un enfoque cuantitativo (deductivo) … las hipótesis se establecen una vez realizada la revisión bibliográfica. «Las hipótesis son proposiciones generalizadas o afirmaciones comprobables que se formulan como posibles soluciones al problema planteado: su función es ofrecer una explicación posible o provisional que tiene en cuenta los factores, sucesos o condiciones que el investigador procura comprender» (Bisquerra, 2004: 128) Las hipótesis: - Involucran dos o más variables - Están sujetas a comprobación empírica Tipos de hipótesis cuantitativas 1. Descriptivas. Proposiciones tentativas sobre el valor de las variables que se van a observar. 2. Correlacionales. Especifican la relación entre las variables. 3. Diferencia de grupos. Afirman una diferencia entre los grupos que se pretenden comparar. 4. Causales. Establecen relaciones causa-efecto entre variables. Las hipótesis contienen… variables. Una variable es: Una característica que varía según los sujetos, una propiedad que puede adoptar distintos valores. Una variable es susceptible de medirse u observarse. Es una cualidad o característica de un objeto o sujeto con la que se puede calificar, identificar o clasificar. Las variables pueden ser definidas de forma: Constitutiva y, se identifican con los constructos hipotéticos – variables latentes, no observables directamente, elaborados teóricamente por científicos- que describen la esencia de un objeto o fenómeno (Ej.: inteligencia, motivación, creatividad…) Operativa y, se identifican con la descripción de las operaciones que se han seguido para medir o manipular el constructo hipotético (referidas al campo de lo observable) Variable independiente (X): Aquellas cuyos atributos se supone que influyen en los que adopta una segunda variable (dependiente). Figuran en las hipótesis de una investigación e indican posibles causas de la variación de la variable que centra el interés de la investigación (la dependiente a variable efecto). Ejemplo: La introducción de las TIC en el aula aumenta la motivación del alumnado TIC (V.I) MOTIVACIÓN (V.D) Variable dependiente (Y): Aquellas cuyos atributos dependen de los que adoptan las variables independientes. Ejemplo: Un desayuno equilibrado mejora el rendimiento académico de los estudiantes DESAYUNO (V.I) RENDIMIENTO (V.D.) Ejemplo: Descansos de 5 minutos cada 20 minutos de clase mejora la atención de los estudiantes DESCANSOS (V.I) ATENCIÓN (V.D.) Variables extrañas: Variables ajenas al experimento, pero que pueden ejercer una influencia sobre los resultados. Son disposiciones ambientales o conductuales que median entre la V.I. y la V.D. Ejemplo: El trabajo por proyectos mejora la concentración de los grupos de Educación Infantil. TRABAJO POR PROYECTOS (V.I) MARÍA PROFESORA/PEDRO PROFESOR (V.E) CONCENTRACIÓN (V.D) En el marco de la investigación cualitativa (inductiva) … son más pertinentes las preguntas por lo subjetivo, lo cultural o el significado individual y colectivo de realidades de diferente naturaleza. Todas estas preguntas tienen como eje la indagación desde la lógica interna de los fenómenos y realidades analizadas (Quintana & Montgomery, 2006). También podemos encontrar hipótesis inductivas o emergentes. Durante el proceso el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan según se recogen más datos. Las hipótesis de trabajo cualitativas son emergentes, flexibles y contextuales. 4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA La investigación en educación ha sido clasificada de diferentes maneras atendiendo a diversos criterios no siempre excluyentes (Martínez, 2004). A continuación, presentamos una tabla aglutinando los diferentes tipos de investigación. SEGÚN EL GRADO DE ABSTRACCIÓN: - Básica: pretende incrementar el conocimiento teórico existente hasta el momento sobre la temática. - Aplicada: persigue la implementación del conocimiento obtenido para la resolución de problemas o situaciones concretas. SEGÚN EL PROCESO: - Experimental: se trata de un experimento “puro” en el que el investigador manipula de forma intencional una o varias de las VI y observa las variaciones en la VD. Controla todas las variables extrañas. Los sujetos se eligen y se asignan al azar en los grupos. - Cuasi Experimental: Es igual que el método experimental, pero el investigador no controla totalmente las variables extrañas. También se trabaja con grupos ya conformados con antelación al experimento. - No experimental: El investigador no manipula la VI. Se observan las variables tal y como se manifiestan de forma natural para luego analizarlas. No se “construyen” situaciones concretas. SEGÚN LA INTENCIÓN: - Exploratorio. Estudian temas o problemas poco investigados. Útiles para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos. - Descriptivo. Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversas dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. - Correlacionales. Evalúan la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables relacionadas con el fenómeno a investigar. - Explicativo-causales. Trata de averiguar cuáles son las causas que provocan que un determinado fenómeno suceda. 5. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA BIOGRÁFICO Muestra el testimonio subjetivo de una persona. El investigador recoge los acontecimientos y las valoraciones que la persona hace sobre su propia existencia, obteniendo una historia de vida a través de sucesivas entrevistas. Hay que diferenciar inicialmente en este método entre “relato de vida” e “historia de vida”: “Relato de vida”, se refiere a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta”. “Historia de vida”, se refiere al estudio de caso sobre una persona dada, comprendiendo no sólo su relato de vida, sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permita la reconstrucción de la forma más exhaustiva y objetiva posible” ETNOGRAFÍA Procesos de investigación que presentan el modo de vida de un grupo (estructuras sociales, conductas, interpretaciones y significados). El resultado del proceso de investigación es: un escrito etnográfico que retrata los valores, ideas, prácticas y modo de vida de ese grupo cultural. FENOMENOLOGÍA Estudio de las estructuras de la conciencia que posibilitan su relación con los objetos. Requiere de una reflexión sobre el contenido de la mente. La investigación fenomenológica enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia. ETNOMETODOLOGÍA Estudia los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. Comprender las estrategias que las personas emplean para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas. Se toma en cuenta: la organización y ordenación de la conversación, secuenciación de la conversación -repeticiones y ocurrencias-, turno en la toma de la palabra -fijado o no-, especificidad en las descripciones, fidelidad en la recogida de datos, lugares, organización secuencial e interactiva de la conversación, palabras, más que frases. ESTUDIO DE CASOS Proceso de indagación detallado, sistemático, intensivo y en profundidad del caso objeto de interés. Tipos: - Diseño de caso único (n=1). Son aquellos que analizan un único caso. El carácter único, irrepetible y peculiar de cada sujeto/contexto justifica este tipo de estudios- - Diseño de casos múltiples. Cuando estudiamos varios casos únicos a la vez. La elección de los casos se hace en función de la relevancia que cada caso concreto tiene en el estudio en su totalidad. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Estudio de una situación para tratar de mejorar la calidad de la acción misma. Algunas características: Papel activo de los sujetos participantes en la investigación, a partir reflexiones sobre problemas prácticos. Carácter sistemático que se asume de forma flexible, ecológica y centrada en valores. Talante democrático basado en una investigación grupal, exige implicación comunitaria. 6. POBLACIÓN Y MUESTRA Concepto de MUESTRA y POBLACIÓN EN CUANTITATIVO: Población: conjunto de todos los individuos a los que se desea hacer extensivo los resultados de la investigación (N) Muestra: subconjunto de la población que se selecciona a través de técnicas de muestreo y que debe ser representativa de aquella (n). EN CUALITATIVO: Muestra: unidad de análisis o grupo de personas, contextos, eventos o sucesos, sobre la cual se recolectan datos sin que necesariamente sea representativa de la población que se estudia POBLACIÓN (N): Conjunto de todos los individuos (objetos, eventos…) en los que se desea estudiar un fenómeno MUESTRA (n): Conjunto de casos extraídos de una población por algún método de muestreo, que son los que se analizan realmente. TEMA 3. Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. MÉTODO, METODOLOGÍA, TÉCNICA E INSTRUMENTO METODOLOGÍA Epistemológicamente significa estudio del método, la lógica de la investigación, la lógica de los métodos. En un sentido general, la metodología se refiere a la manera de realizar la investigación y responde a la pregunta ¿Por qué se hacen las cosas así y no de otra manera? Se refiere al modo de enfocar los problemas y buscarles respuestas. MÉTODO Constituye el camino para alcanzar los fines de la investigación y está definido por su carácter regular, explícito, repetible, racional, ordenado y objetivo para lograrlo. TÉCNICAS Actuaciones particulares mucho más operativas. Estrategias que se utilizan para recoger sistemáticamente información ¿Cómo vamos a evaluar? INSTRUMENTOS Son herramientas reales y físicas utilizadas para valorar la variable/s objeto de estudio. ¿Con qué vamos a recoger información? PARA RECOLECTAR DATOS HAY QUE EMPLEAR INSTRUMENTOS: - Ya elaborados, adaptándose a nuestra investigación, o - Elaborados por nosotros mismos para este estudio. AD HOC Para seleccionar y/o construir un instrumento es necesario: - Hacer una lista con las variables que se pretenden medir. (Ej. la motivación) - Revisar el marco teórico para comprender su definición y significado. (En el marco teórico apreciamos la diferencia entre motivación intrínseca y extrínseca) - Revisar cómo han sido definidas operacionalmente dichas variables. Es decir, cómo se han medido en investigaciones previas. - Elegir el/los instrumento/s que se hayan empleado eficazmente en investigaciones previas y adaptarlos a nuestro contexto. O construir un instrumento propio. (Hernández et al., 2018) LAS TÉCNICAS EMPLEADAS EN UNA INVESTIGACIÓN: - Deben ser coherentes con el marco teórico. Es decir, medir las variables que se han conceptualizado. - Han de recoger datos que nos permitan dar respuesta a los objetivos específicos planteados. 2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA - ESCALAS DE MEDIDA Las escalas se utilizan para determinar el grado o frecuencia con la que se da una característica, rasgo o conducta. Una escala consta de una serie de ítems (una frase que expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno) y un conjunto de categorías (opciones de respuesta) que representan el grado de variación de la característica, rasgo o conducta. La escala tipo Likert es la más empleada. En ella, los sujetos responden empleando su grado de acuerdo o desacuerdo con cada uno de los ítems. (Gil Pascual, 2016) - CUESTIONARIO Instrumento estandarizado que empleamos para la recogida de datos durante el trabajo de campo en algunas investigaciones cuantitativas, fundamentalmente, las desarrolladas mediante encuesta (Fàbregues et al. 2016). Consiste en un listado de preguntas que, con el objetivo de facilitar la posterior codificación, suelen responderse mediante la elección de una de las opciones propuestas (Quintanal & García, 2012). - Ventajas Rapidez, Facilidad de aplicación, Muestra amplia, Análisis estadísticos. - Desventajas Falta de sinceridad, Respuesta puede estar condicionada por la formulación de las preguntas, Superficialidad, La presencia del entrevistador puede condicionar las respuestas. Tipos de preguntas: - ABIERTAS: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo que el número de categorías de respuesta puede ser muy elevado. Presenta algunas desventajas para la clasificación y codificación. Se codifican una vez que conocemos todas las respuestas buscando patrones de respuesta. - CERRADAS: Contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas o codificadas previamente. Pueden ser dicotómicas o con varias alternativas. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE REALIZAR UN CUESTIONARIO: Para formular las preguntas cerradas hay que tener en cuenta: Todas las posibles opciones de respuesta. Asegurar que los sujetos comprendan las categorías de respuestas. Redactar con claridad y sin ambigüedades. Otro aspecto importante es la secuenciación de las preguntas: En algunos casos conviene empezar con preguntas naturales y fáciles dejando para el final las más delicadas. El tamaño del cuestionario: debe tener las preguntas justas y necesarias. Con un cuestionario excesivamente largo cansa al encuestado. Con uno excesivamente corto se pierde información. Diseño del cuestionario. La imagen que damos. Deberá tener: Una portada con título, autoría, propósito… Una pequeña explicación e instrucciones para su cumplimentación. En ocasiones una carta para asegurar la confidencialidad y agradecer la participación. Las preguntas tienen que: - Ser concretas. - Redacción clara y concisa. - Neutrales. - Presentarse en un orden lógico. Primero preguntas identificativas (calentamiento); Segundo preguntas centrales; Tercero preguntas de cierre. - Asegurar que cada pregunta aborda un único tema. PRUEBAS E INVENTARIOS ESTANDARIZADOS Procedimientos sistemáticos que permiten medir variables (motivación, inteligencia, personalidad…) a través de distintos ítems. Poseen una gran fundamentación científica. Son fiables y válidas. Pueden ser: - Normativos: situación del sujeto con respecto al grupo normativo. - Criteriales: valoran a cada sujeto individualmente. OBSERVACIONES Conjunto de registros de incidentes de comportamiento que tienen lugar en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como significativos para describir modelos de desarrollo. El científico busca observaciones objetivas, a partir de las cuales se puedan realizar inferencias válidas. La observación desde el enfoque cuantitativo es un registro sistemático, válido y objetivo de comportamientos o conductas manifiestos. (Albert, 2007) La forma de registrar los datos en la observación puede ser variada. Listas de control. Proporcionan información sobre la presencia o ausencia de determinados rasgos. Sistemas de signos. Se registra la presencia o ausencia de determinadas conductas y su frecuencia. Dividir el tiempo de observación en intervalos y anotar en qué intervalos aparece la conducta. Escalas de estimación. Conjunto de valores o símbolos para indicar en qué medida el individuo posee lo que mide la escala. 3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA - ENTREVISTA: Técnica cualitativa consistente en: Una conversación provocada por el entrevistador Dirigida a los sujetos seleccionados de acuerdo al plan de investigación Que tiene una finalidad concreta Guiada por el entrevistador VENTAJAS: Permite la obtención de información rica y contextualizada Interactividad y flexibilidad Evita la superficialidad (Fàbregues et al, 2016) CRITERIOS PARA UNA BUENA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS: 1. Relacionadas con el problema y los objetivos de la investigación. 2. Claras y sin ambigüedades. 3. Que no conduzcan a ninguna respuesta. 4. Evitar preguntas con respuestas estereotipadas, es decir, preguntas cargadas de aceptación social. ESTRUCTURADAS El entrevistador actúa bajo un esquema establecido de interacción que incorpora preguntas prefijadas de antemano y las que cualquier entrevistado debe responder de manera más o menos cerrada sin demasiada libertad de respuesta. SEMI-ESTRUCTURADAS Este tipo de entrevista comparte las ventajas y los inconvenientes de ambos en mayor y menor medida según se acerque a un lado u otro. NO ESTRUCTURADAS Son aquellas en las que el entrevistador dirige la entrevista con un esquema altamente flexible en la formulación de las preguntas y otorga al entrevistado una gran libertad de respuesta. Este tipo de entrevista se caracteriza por no tener determinados los objetivos ni los contenidos a tratar. La finalidad esencial se centra en la propia realización, en la propia entrevista. 1. Preparación o planificación: Elaboración del esquema de la entrevista para conseguir los objetivos. 2. Ejecución: Se realiza la entrevista propiamente dicha. En esta fase se distinguen tres momentos: Etapa de comienzo o toma de contacto. Cuerpo de la entrevista. Terminación. 3. Evaluación: El entrevistador realiza el proceso de interpretación y evaluación de la información que dará lugar a un informe donde se reflejaran las respuestas recogidas en el transcurso de la misma. 4. Control: La entrevista debe ser válida y fiable. Debe estar sometida a pruebas de fiabilidad y validez como cualquier otro instrumento de medida. - ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD La entrevista en profundidad, también denominada cualitativa, es una conversación entre dos personas, en la que se van turnando en la toma de la palabra, de manera que el entrevistador propone temas y el entrevistado trata de producir respuestas. Permite la recopilación de información detallada sobre un tema específico. Aspectos a tener en cuenta para su realización: Ayudar a que la persona se sienta segura y tranquila. Dejarla concluir el relato. Utilizar preguntas fáciles de comprender y no embarazosas. Escuchar tranquilamente con paciencia y comprensión. Saber respetar las pausas y los silencios del entrevistado. Buscar que las respuestas a las preguntas sean abarcadoras con relación al propósito de la investigación. Evitar los roles de autoridad. No dar consejos ni valoraciones. Ser empáticos. No discutir ni rebatir a la persona entrevistada. - OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (Fàbregues, Meneses, Rodríguez y Paré, 2016) Es una técnica de investigación cualitativa utilizada generalmente en estudios etnográficos. En este tipo de observación el investigador se encuentra inmerso en la vida cotidiana del grupo que pretende investigar. Se caracteriza por: - Conocer la realidad desde la perspectiva de los propios sujetos objeto de estudio. - Establecer relaciones con los sujetos de estudio. - TÉCNICAS PARTICIPATIVAS a) TALLER DE INVESTIGACIÓN (ES UN GENERADOR DE CAMBIOS) Estrategia adecuada para proyectos de investigación participativa. Puede ayudar a resolver problemas que conciernen a los participantes. Se abordan desde una perspectiva integral y participativa, situaciones sociales que requieren cambios o desarrollo. Todos los integrantes se comprometen a observar, proponer, favorecer y mejorar la acción participativa, todos son investigadores. Se avanzan líneas de actuación (diferencia con grupo de discusión), identificando potenciales de cambio, analizando diversas alternativas, estableciendo un plan de trabajo e intentando transformar la problemática actual. Proceso del Taller Investigativo en 4 etapas (Sandoval, 1996): 1. Encuadre. Se constituye el taller, identifican los participantes, los fines alcanzables, se propone una metodología, una agenda y unas funciones a cada participante. 2. Diagnóstico. De la situación actual del fenómeno de análisis (El coordinador puede elaborar una guía que oriente el proceso) 3. Identificación, valoración y formulación. De las líneas de acción transformadoras. 4. Estructuración y concertación. b) TORMENTA DE IDEAS Es un tipo de entrevista grupal en la que se favorece la creatividad e ideas novedosas como respuesta a alguna situación problemática por resolver. Los escenarios pueden ser los naturales-habituales (diferencia con grupo de discusión) El moderador adopta un papel intencionadamente pasivo porque el propósito es promover la generación de nuevas ideas. Hay un tema o cuestión central a la que hay que dar respuestas mediante una idea genial o una inspiración. (no hay preguntas estructuradas o semi-estructuradas = g. de discusión). c) TÉCNICA DEL GRUPO NOMINAL Es un tipo de entrevistas en las que no se requiere la presencia física de los participantes. Lo que se hace presente son los nombres, no las personas Los nombres se eligen porque tienen algo que decir (nombres competentes o expertos en el tema) y se quiere obtener información cualitativa sobre algún fenómeno interesante. A los que se les pide (por ejemplo por correo) que den su opinión sobre un tema determinado. Se utiliza como técnica de identificación de problemas y análisis de necesidades desde una perspectiva inductiva. Proceso del Grupo Nominal (Mucchielli, 1996): Pregunta inicial (a todos los participantes) Producción de enunciados (breves respuestas , no más de 1 idea por enunciado) Recogida de enunciados (el moderador elimina las repeticiones, estructura y cuelga las respuestas) Clarificación (de enunciados, propuestas de reunificación, reformulación, etc.) Voto preliminar (se valora cada enunciado por orden de importancia) Comunicación de resultados (se suman las puntuaciones y se examina la coherencia de los resultados) Voto final (se repite la etapa 5) d) TÉCNICA DELPHI Es una variante de los grupos nominales en la que se pide a expertos (panel a distancia) que se pronuncien sobre el desarrollo futuro de un fenómeno. Se busca un pronóstico, una estimación. Ideado para que un grupo de personas trate un problema complejo. Se respeta el anonimato de los participantes o confidencialidad de sus respuestas y, se suele intentar que todas las opiniones se consideren en el resultado final. Proceso de la Técnica Delphi (Mucchielli, 1996): Cuestionario (Se envía a los expertos en papel /on-line) Síntesis (Con las respuestas recibidas. Las respuestas contradictorias son remitidas para su supervisión) Nuevo cuestionario/guión (el proceso se repite hasta que las previsiones son consensuadas por aproximaciones sucesivas según este proceso). - GRUPO DE DISCUSIÓN Es un tipo especial de entrevista grupal, en el que un conjunto de personas (6-8, ya que ha de ser operativo a la vez que diverso) que comparten alguna característica común es reunido para expresar o confrontar sus opiniones bajo la coordinación de un moderador. Se desarrolla en escenarios formales, es semi-dirigida, con propósitos exploratorios o preparatorios de una investigación posterior. Se trata de promover la autoapertura, captar las representaciones ideológicas, los valores, las formaciones imaginarias o afectivas que predominan en un grupo e identificar distintas tendencias y regularidades en sus opiniones. Se desarrolla en un clima de naturalidad en el que los participantes son influidos por e influyen en el resto de los participantes, como en la vida real. Proceso del Grupo de Discusión (Tójar, 2006): Planteamiento de objetivos y elaboración de guía de preguntas Selección de participantes (características) Selección del moderador Determinación del lugar y fecha Adiestramiento del moderador Puesta en escena Recopilación, transcripción y análisis de la información Elaboración de conclusiones El moderador debe asegurar la libre intervención en todos los asistentes, equilibrando las intervenciones acaparadoras y, garantizar que el tema central no se abandone. TIPOS DE PREGUNTAS Las preguntas o temas de interés a lanzar al grupo, pueden clasificarse en tres grupos: PREGUNTAS DE CALENTAMIENTO. (para romper el hielo relacionadas con el tema) PREGUNTAS CENTRALES. (Pueden tener interrogantes y subinterrogantes si a la principal no se ha respondido suficientemente) PREGUNTAS DE CIERRE. (Insisten sobre un tema que no ha quedado claro o sobre el que alguien no se ha manifestado) El moderador-investigador-observador: Observa los “huecos” de los silencios, los límites espaciales, el orden y contenido de las intervenciones Ha de dominar habilidades de dinamización de grupos y no solo de entrevistador. - EL GRUPO DE DISCUSIÓN VS FOCUS GROUP Pese a la aceptada y extendida confusión entre ambas prácticas grupales, hay autores que rompen dicha vinculación e identificación a partir de dos consideraciones fundamentales: 1) Que el Grupo de Discusión (GD) muestra originales e importantes diferencias epistemológicas, metodológicas y técnicas con el Focus Group FG y, que dichas diferencias permiten atribuir una identidad propia al GD al margen y en contra del marcado carácter positivista que identifica al FG. 2) Que una de las diferencias que más identifica y distingue al GD es precisamente su carácter de técnica inconsistente en la práctica, lo que en cierta forma contribuye a mantener la idea del GD como una especificidad grupal necesitada de la referencia práctica del FG. - ANÁLISIS DE DOCUMENTOS Conjunto de materiales de registro que desde su origen adopta una forma diversa, ya sean materiales escritos (informes, diarios, cartas…) o audiovisuales (películas, fotografías…). - Documentos personales. Todo escrito o manifestación verbal del propio sujeto que nos proporciona, de manera intencional o no, información relevante sobre su vida - Diarios personales. Documento en el que un sujeto cuenta sobre sí mismo y para sí mismo, anotando vivencias, reflexiones… - Cartas. - Memorias. Elaboradas por una tercera persona a partir de las cartas y del diario. - Fotografías y películas. Se utilizan para el primer acercamiento y, conocer las localizaciones (mapeo), para conocer algo antes de desplazarse al lugar de la investigación (nombres, cargos, roles, de personas a las que vamos a solicitar colaboración). Los documentos recogidos han de ser contrastados, revisados y ampliados a medida que se desarrolla el trabajo de campo (con entrevistas, observaciones, etc.). Hay que tener en cuenta que los documentos pueden reflejar una realidad arbitraria o interesadamente sesgada. A veces los depósitos documentales que han quedado vivos, constituyen una parte de todos los que eran. Tipos de documentos a considerar en una investigación: leyes, normas, contratos, correspondencia, proyectos de trabajo, memorias, informes, apuntes de personas implicadas, etc. - LOS DOCUMENTOS PERSONALES El tema clave del método biográfico es el estudio de las experiencias vitales de las personas: ¿Cómo viven?¿cómo perciben?¿qué significado tiene para las personas su propia vida? Premisa: las sociedades, las culturas, las expresiones de la experiencia humana pueden leerse como textos sociales (orales o escritos). Concepto: son documentos que se orientan a describir la propia vida o las experiencias vitales de las personas, por ejemplo: Una autobiografía. Relato retrospectivo en 1ª persona sobre una serie de experiencias vitales expresadas por el protagonista de forma secuencial y detallada. Una biografía. Relato interpretativo de una vida en 3ª persona. Implica el uso combinado de documentos, entrevistas al biografiado y a otras personas del entorno. Los historias de vida. Examinan una vida o segmento relevante de ella, tal y como la cuenta la persona en cuestión Los diarios. Ofrecen un registro descriptivo-reflexivo individual de los fenómenos y respuestas ante los mismos. Las cartas. Se escriben a otra persona con la expectativa de una respuesta posterior. Ofrece información importante sobre el pensamiento (social-intelectual ) de un sujeto. - HISTORIAS DE VIDA Están formadas por “relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, referida a las formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto” (Santamarina y Marinas, 1994). TIPOS Según Pujadas (1992), se pueden distinguir: Relatos únicos. Cuando el estudio se basa en un caso único. Relatos cruzados. Cuando se construye una hª a partir de varios relatos de personas colaterales a la persona clave. Relatos paralelos. Cuando se construyen las hª a partir de varios casos con trayectorias vitales similares ETAPAS Fase inicial. Elaboración del marco teórico, hipótesis de trabajo, universo de análisis, selección de informantes. Fase de encuesta. Planificar y seleccionar la estrategia más adecuada de obtención de información (documentos personales, relatos autobiográficos, entrevista biográfica, observación participante, etc.). Fase de registro, transcripción y elaboración. Preparar, organizar, categorizar en unidades de contenido (registro básico, temático , etc.) Fase de análisis e interpretación. Se elabora el contenido de la historia de vida (Ej.: dimensiones básicas de la vida. Puntos de inflexión o momentos clave. Procesos de adaptación y desarrollo). 4. TRIANGULACIÓN Y RIGOR DE LA INVESTIGACIÓN La triangulación se refiere al uso de varios métodos, varias fuentes de datos, varias teorías y varios investigadores en el estudio de un fenómeno. Triangulación metodológica Al utilizar en la triangulación diferentes métodos se busca analizar un mismo fenómeno a través de diversos acercamientos. Ejemplo: Utilizar técnicas de recogida de datos cuantitativas y cualitativas. Triangulación fuentes de datos Consiste en la consideración del punto de vista de los distintos grupos que conforman la realidad objeto de estudio. Triangulación de investigadores En la triangulación de investigadores la observación o análisis del fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas. Para dar mayor fortaleza a los hallazgos suelen utilizarse personas provenientes de diferentes disciplinas. Triangulación de teorías En este tipo de triangulación se establecen diferentes teorías para observar un fenómeno con el fin de producir un entendimiento de cómo diferentes suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información. Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar la misma información y, por ende, poder confrontar teorías. TEMA 4. Innovación Educativa. Concepto Posibilidades. 1. CONCEPTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA ¿Qué es la innovación? La innovación consiste en el deseo y la acción que mueven a un profesor, a una profesora o colectivo de profesores a intentar realizar mejoras en su práctica profesional, con la finalidad de conseguir la mejor y más amplia educación para sus alumnos y alumnas (Martínez Bonafé, 2008) La innovación educativa se dirige a la puesta en marcha de procesos, estrategias o ideas, de forma planificada y sistematizada, con el objetivo de introducir cambios en las prácticas educativas vigentes. Su propósito es, por tanto, la transformación de la realidad educativa para su mejora, modificando actitudes o metodologías que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Navarro et al. 2017) CAMBIO: “Dejar de hacer algo que se venía haciendo, para hacer algo diferente” MEJORA: Si la introducción un cambio, provoca un impacto positivo con respecto a la alternativa anterior. REFORMA: “Cambios verticales de carácter amplio y profundo que afecta a la estructura y componentes del sistema” INNOVACIÓN: Es un proceso que: - Problematiza la propia praxis - Situado - Significados plurales, diversos y contradictorios - Individual y subjetivo, a la vez que colectivo y cooperativo - Histórico y político Diferencias entre Innovación y cambio: “No todo cambio se convierte en una innovación. Pero, toda innovación precisa de algún cambio” Claves para distinguir cuándo un cambio comienza a convertirse en innovación (Pellicer, 2019): Las propuestas inciden directamente sobre el aula y la intensidad del aprendizaje. No solo a la gestión o disciplina. Beneficia a todos los estudiantes. No solo a una minoría. Establece criterios claros sobre cómo utilizar los recursos. No depende de cuántos recursos y dotaciones se obtienen. Destaca el trabajo en equipo y se extiende a toda la institución. No es personalista. Permanece durante un tiempo razonable. No es efímera. Clara y explícita, pero a la vez flexible permitiendo la creatividad y la adaptación a todos. No es ambigua ni rígida. Permiten la mejora continua. No se dan por definitivas Se evalúan sistemáticamente. No solo al final Vinculadas al talento vital de los estudiantes. No solo a su rendimiento académico. Forman parte de un proyecto coherente. No es una acción puntual. REFORMA INNOVACIÓN GENERADA Externamente Internamente PROMOVIDA POR La Administración Los profesionales de la institución escolar TIENE COMO OBJETO Cambio estructurales y La mejora del currículum del curriculares del sistema centro docente/ de la comunidad ÁMBITO DE APLICACIÓN El Estado o cualquier El centro educativo/ del territorio extenso entorno cercano al centro DURACIÓN De largo plazo De corto y medio plazo APARICIÓN Infrecuente Habitual 2. PROPIEDADES DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS Propiedades según Martínez Bonafé (2008): ES UN PROCESO. No se puede reducir a una acción puntual Problematizador de una praxis. El docente problematiza su propia práctica para tomar decisiones. Vinculado con Investigación Acción. Situado. Se innova en un contexto concreto y particular. Significados diversos, plurales e incluso contradictorios. Individual y subjetivo, pero también colectivo y cooperativo. La educación es un proyecto social y cultural que requiere de diálogo. Histórico y político. Propiedades según Navarro et al. (2017): 1. Supone una transformación cualitativa y significativa. No es un simple ajuste o cambio del sistema vigente. 2. No es un sinónimo de invención. No tiene que ser algo creado para la ocasión ni algo completamente nuevo. Su aplicación supone avanzar en el aprendizaje. 3. Implica una intencionalidad o intervención deliberada. Se innova con una intencionalidad concreta. Tiene que ser planificada. 4. No es un fin en sí mismo. Si no un medio para mejorar los fines de la educación. 5. Implica una apropiación y aceptación de los cambios por los agentes implicados. El nivel de implicación de los agentes implicados puede determinar el éxito. 6. Es acción. Relacionado con la Investigación-Acción. 7. Proceso abierto e inconcluso. Implica la permanente reflexión desde la práctica. 3. TIPOLOGÍAS DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS SEGÚN LOS EJES DE CAMBIO (Pedró García, 2019): INNOVACIONES EN LOS CONTENIDOS CURRICULARES Se flexibiliza el currículum y se enfatizan ejes transversales (Noruega), ámbitos temáticos (Finlandia), o competencias(Singapur). Estas innovaciones buscan la promoción de: El desarrollo competencial. En especial las 4 Cs (Comunicación,sentido Crítico, Colaboración y Creatividad) El desarrollo de competencias digitales. (Mito de los nativos digitales) STEM (Science, Technology,Engineering and Maths) Programación y robótica. INNOVACIONES EN LOS PROCESOS Se modifican las formas, los procedimientos, las metodologías de enseñanza- aprendizaje-evaluación. ABP Aprendizaje cooperativo Evaluación Formativa INNOVACIONES EN LAS TECNOLOGÍAS La tecnología en sí misma no es más que una oportunidad para la innovación. Pero incluir tecnologías no implica necesariamente innovación SEGÚN LOS COMPONENTES (Arias, 2002): -POR ENCIMA- SEGÚN EL MODO DE REALIZACIÓN (Arías, 2002): 1.Adición: Agregar sin alterar la estructura. 2.Reforzamiento: Intensificación o consolidación de algo ya existente. 3.Eliminación: De un modelo de comportamiento o viejo hábito. 4.Sustitución: Se reemplaza un elemento por otro. 5.Alteración: Sucesiva modificación de un modo de operar existente. 6.Reestructuración: Modificación de roles, relaciones interpersonales y ciertas operaciones. SEGÚN LA INTENSIDAD DEL CAMBIO (Arías, 2002): 1.Marginales. No modifican el rol docente ni altera en esencia su comportamiento. Se añaden y refuerzan el rol actual. 2.Adicionales. Sin modificar el rol docente, modifican sus procedimientos. 3.Fundamentales. Conducen a una transformación nuclear del rol y comportamiento docente. 4. INHIBIDORES/POTENCIADORES DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Facilitadores (Ministerio de Educación, 2011): 1. Considerar el contexto social y cultural. Las innovaciones han de incorporarse a los distintos grupos involucrados. Desde una perspectiva cultural, la innovación se define como la interacción de culturas diferentes y tiene en cuenta las diversas maneras que tienen los grupos humanos de interpretar la realidad. Este enfoque considera a los distintos sectores involucrados- Muchas de las innovaciones propuestas desde la Administración educativa u otras instancias fracasan porque no consideran la cultura y las características propias de cada centro. 2. Claridad del propósito. La adopción de nuevas formas de pensar y actuar requiere la comprensión adecuada y compartida del sentido de cada uno de los cambios que se quieren llevar a cabo. Conseguir unos significados compartidos, con los que todos se sientan identificados, que permitan la efectividad de la propuesta innovadora. 3. Contar con recursos materiales y humanos. El desarrollo de un proyecto de innovación puede verse muy limitado por la ausencia de recursos materiales y humanos necesarios, o porque el profesorado no dispone de una formación específica para llevarlo a cabo. Las escuelas que marcan la diferencia se caracterizan, no por tener muchos recursos, sino por su capacidad para involucrar a las distintas Administraciones y empresas en la aportación de los medios necesarios y por hacer un uso creativo de los recursos de los que disponen. 4. Viabilidad organizativa y administrativa. Si tenemos en cuenta que muchas innovaciones fracasan por falta de adecuación de los procedimientos administrativos para poder llevarlas a cabo, debido a un exceso de rigidez de las normas referentes a la organización de los centros, podría decirse que la flexibilización de las citadas normas es una condición imprescindible para llevar a cabo muchas innovaciones. 5. Apoyo y colaboración. Es más fácil asumir riesgos si se cuenta con el apoyo y la colaboración de los colegas, las familias o la Administración educativa más próxima. Es necesario, por tanto, generar un clima de colaboración y confianza en los centros que ayude a enfrentar nuevos retos, y en el que se acepte el error. 6. Reflexión crítica y sistematización del proceso. Otra de las causas que explican la falta de continuidad de las innovaciones es la ausencia de un proceso de sistematización. Todo proyecto educativo y de intervención en la realidad educativa parte de una teoría de la acción, es decir, de una interpretación de la realidad y de unas hipótesis sobre las causas que generan los problemas sobre los que se pretende actuar. La sistematización contribuye a documentar el proceso, favoreciendo la reflexión crítica de esa teoría inicial de la acción, al mismo tiempo que facilita la posibilidad de transmitir la experiencia, y a sistematizar. 7. Profesionalidad de los docentes. Todo el mundo reconoce que el cambio educativo depende fundamentalmente de lo que piensen y hagan los profesionales de la educación. Una actitud del profesorado abierta para interrogarse sobre el hecho educativo, receptiva para considerar nuevas ideas y cambiar en consecuencia sus prácticas, es fundamental para la continuidad y el éxito de las innovaciones. 5. TENDENCIAS INNOVACIÓN EDUCATIVA - MOOC Un MOOC se basa en la participación activa de varios cientos a varios miles de "estudiantes" que auto-organizan su participación de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, los conocimientos previos y habilidades, y los intereses comunes. Aunque pueda compartir algunas de las convenciones de un curso normal, tales como una línea de tiempo predefinido y temas semanales para su consideración, un MOOC generalmente, es totalmente gratuito, y los requisitos previos son: acceso a Internet e interés por participar. Estos cursos están abiertos a todos los estudiantes que quieran participar, no se excluye a nadie (McAuley, Stewart, Siemens & Cormier, 2010). - GAMIFICACIÓN La gamificación es una táctica empresarial reciente que se encuentra en la intersección entre el marketing, los juegos y la psicología, a partir de la cual se pretende crear experiencias de usuario atractivas y emocionantes que involucren al cliente o usuario, tal y como señala Nicholson (2012). - BYOD El BYOD (Bring Your Own Device) o Trae Tu Propio Dispositivo es una tendencia nueva en educación que consiste en que cada estudiante lleve al aula su propio dispositivo electrónico - Smartphone, laptop o tablet- para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. - REDES SOCIALES Hablar de redes sociales es hablar de un conjunto de personas unidas a través de conexiones telemáticas con el fin de compartir información, amistad o actividades profesionales (García-Valcárcel, 2013). De forma más específica, también se emplea este concepto para referirse a los servicios web especializados que permiten establecer este tipo de relaciones como Facebook, Tuenti, MySpace, Twitter o Windows Live Spaces, entre otros. - COMPUTACIÓN EN LA NUBE La nube aparece como uno de los avances tecnológicos que está impactando en el aprendizaje, pero puede decirse que se trata de una tendencia a utilizar servicios, aplicaciones y recursos en la red. En esencia se trata de un espacio que puede ser compartido más allá del escritorio, que ofrece distintos servicios, como aplicaciones, almacenamiento de datos o utilización de determinados recursos que están alojados en la web y a los que se tiene acceso en cualquier momento, desde cualquier lugar y desde cualquier tipo de dispositivo (Salinas, 2013). - PLE Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment. El proceso básico de un PLE es convertir información relevante en conocimiento y este, de nuevo en información mediante algún tipo de artefacto cultural para ser difundido, contribuyendo al aprendizaje de otras personas. Es decir, aprender usando el propio PLE pone en acción una amplia gama de procesos cognitivos superiores, que van desde la búsqueda, al análisis y la compresión de la información, su conversión en conocimiento relacionándola con ideas previas, hasta la creación de nueva información utilizando lenguajes diversos, habilidades prácticas relacionadas con el uso de herramientas digitales, habilidades sociales y actitudes relacionadas con la competencia digital (Adell, 2013). - MOBILE LEARNING Modalidad educativa mediada por cualquier tecnología móvil (Tablet, Smartphone, iPod,…), que permite realizar diferentes actividades con fines pedagógicos (comunicación, aprendizaje, gestión…) en cualquier momento y en cualquier lugar (Salcines, 2015). - CURACIÓN DE CONTENIDOS El concepto de curación de contenidos implica mantener, conservar y añadir valor a la información localizada a través de diferentes medios (Marín Juarros et al., 2012). El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TICs) nos ha permitido acceder de forma generalizada a un sinfín de contenidos sobre multitud de temas, e Internet ha cambiado nuestra forma de acceder a la información y de expresarnos (Navas-Martín et al., 2012).. - PENSAMIENTO COMPUTACIONAL/ROBÓTICA La Robótica hace referencia al diseño y el uso de robots – máquinas automáticas que desarrollan una serie de actividades. La Federación Internacional de Robótica predice que 2,5 millones de robots serán usados en el ámbito industrial de aquí al año 2019, por la proliferación de sus aplicaciones en múltiples sectores. Ante la preocupación por que la cada vez mayor sofisticación de los robots lleve a la automatización de algunos puestos de trabajo, los analistas indican que aquellos que implican respuestas a entornos impredecibles, y el diseño y la gestión de sistemas complejos interrelacionados, serán probablemente los menos reemplazados por estas máquinas (Informe Horizon, 2017). - FLIPPED CLASSROOM El Flipped Classroom o Flipped Learning (FC, aprendizaje inverso, aprendizaje “al revés”) transfiere fuera del aula el trabajo de determinados procesos de aprendizaje y utiliza el tiempo de clase, apoyándose en la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula (Bergmann & Sams, 2012). - INTELIGENCIA ARTIFICIAL El término «Inteligencia Artificial» fue acuñado en 1956 en una conferencia en Dartmouth College, y desde entonces, este ha experimentado un desarrollo constante y ha evolucionado de manera significativa. Algunos de los pioneros más destacados incluyen a John McCarthy, Marvin Minsky, Allen Newell y Herbert A. Simon. La aplicación de la inteligencia artificial en la educación ha aumentado considerablemente a nivel mundial en la dinámica era digital. (Sanabria-Navarro et al., 2023). La inteligencia artificial (IA) está teniendo un profundo impacto en la vida diaria. Es utilizada en diferentes aplicaciones de alto riesgo como atención médica, negocios, gobierno, educación, y justicia, llevando hacia una sociedad más algorítmica (Kaur et al., 2022). 6. CREATIVIDAD La creatividad es la capacidad que tienen las personas de generar ideas novedosas. Es el proceso de pensamiento que nos ayuda a generar ideas. Es la capacidad humana para inventar, crear ideas y esquemas, hechos y materiales, que resulten novedosos y significativos. Innovación es Creatividad aplicada. (Valderrama, 2012). CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CREATIVAS (Valderrama, 2012): INCONFORMISMO: No se someten a presiones sociales ni vinculan con convencionalismos TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD E INCERTIDUMBRE: Pueden resistir durante mucho tiempo la insolubilidad de un problema, sin dejar de trabajar intensamente en él NECESIDAD DE MEJORAR LA REALIDAD: Tratan de resolver problemas COMPROMISO: Creen en lo que hacen y manifiestan un alto nivel de compromiso con cada actividad. Son entusiastas y optimistas TOLERANCIA: No son dogmáticos ni manifiestan prejuicios. Toleran todas las ideas. PROPENSIÓN A ASUMIR RIESGOS: Asumen riesgos controlados ante la expectativa de un mayor beneficio. No temen al fracaso Design Thinking en los procesos creativos: El Design Thinking, a veces traducido como Pensamiento de diseño, es creer que se puede hacer una diferencia y que se puede hacer un proceso proactivo con el fin de llegar a nuevas soluciones pertinentes que generen un impacto positivo. El Design Thinking te da confianza en tu capacidad creativa para transformar difíciles desafíos en oportunidades para el diseño. TEMA 5. Modelos de Innovación y tendencias actuales. ¿QUÉ ES UN MODELO? RAE: - Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo (adaptarlo o reajustarlo) - Representación en pequeño de alguna cosa - Esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento 1. MODELOS PARA LA MEJORA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS A) MODELO SISTÉMICO Roberts y Kleiner (2014) Los sistemas se conforman por los entramados de los elementos interrelacionados con un propósito común, y actúan con una estrecha conexión entre sus elementos. Las instituciones educativas son sistemas: - Abiertos: establecen una estrecha y continua relación con su medio. - Sociales: La interacción humana. En los centros educativos hay un clima social organizacional que depende de los grupos de personas que se generen. - Procesuales: Fluye información. Ésta debe ser actualizada y ampliada continuamente. B) MODELO INTERCULTURAL La pluralidad cultural es una realidad en las instituciones educativas. Por ello, es preciso desarrollar prácticas de colaboración e interacción empática entre las culturas presentes. El clima del aula/institución ha de incorporar las distintas aportaciones y valores de cada cultura. C) MODELO CIENTÍFICO DE GESTIÓN Este modelo toma decisiones que armonizan la eficiencia con la auténtica realidad y objetivos formativos de la organización educativa. Se centran en la formulación y consecución de objetivos. D) MODELO CULTURAL INTERPRETATIVO Las instituciones educativas se caracterizan por construir su propia identidad, elaborando procesos culturales y climas propios, generando sus proyectos educativos. Las innovaciones desde este modelo, asumen los estilos culturales y las formas de interacción entre todos los implicados. E) MODELO DE MEJORA DE LA ESCUELA F) MODELO DE CAMBIO PROFUNDO El modelo de cambio, para ser profundo, requiere de la colaboración de la organización en general, y de sus líderes en particular, en un claro convencimiento e inquietud para resolver los problemas y desarrollar las prácticas que den un nuevo sentido a la institución. El compromiso inicial, puede ser asumido por pocas personas, pero puede terminar implicando a la mayoría. F) MODELO DE REDES Y DESARROLLO COLABORATIVO EN LA ESCUELA El modelo de creación de redes promueve las innovaciones en las escuelas que tienen objetivos comunes y una estrecha relación en el desarrollo de los procesos. La creación de la red escolar se lleva a cabo, bien eligiendo una escuela como núcleo, que se convierte en la base de la red, o participan varias escuelas, o se generan procesos y estilos de actuación y transformación continua entre grupos de escuelas. 2. MODELOS PARA LA MEJORA DEL AULA a) MODELO SOCRÁTICO b) MODELO ACTIVO-SITUADO c) MODELO SOCIO-COMUNICATIVO d) MODELO COLABORATIVO 3. Modelos instruccionales para acciones formativas específicas. MODELO INSTRUCCIONAL: proceso sistemático para desarrollar programas educativos y formativos de manera consistente y fiable (Reiser & Dempsey, 2012). a) MODELO ADDIE Análisis: El paso inicial es analizar la situación, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una situación y sus necesidades. Diseño: Se desarrolla una propuesta de acción deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar y organizar dicha acción. 1.Documentar la estrategia técnica y pedagógica a seguir 2.Definir las estrategias académicas relaciónandolas de forma directa con el objetivo final de la intervención 3.Crear prototipos de los materiales y recursos, llegando incluso al nivel visual Desarrollo: La creación real (producción) de los contenidos y materiales basándose en la fase de diseño. 1.Ensamblar todos los contenidos y recursos 2.Si el proyecto está mediado o implica soluciones tecnológicas, desarrollarlas 3.Testeo del proyecto Implementación: Ejecución y puesta en práctica del proyecto. El proceso de instalar el proyecto en el contexto del mundo real 1.Entrenamiento docente 2.Entrenamiento Piloto 3.Comentarios del estudiante 4.Datos de la evaluación Evaluación: Formativa (Cada etapa del proceso ADDIE) o Sumativa (Producto Final del proceso ADDIE) Esta fase consiste en determinar la adecuación de la instrucción, mediante pruebas específicas que permitan analizar los resultados de la acción. Modelo de evaluación de cuatro niveles de Kirkpatricks. Reacción - Aprendizaje - Comportamiento - Resultados b) DICK, CAREY Y CAREY c) MODELO MORRISON, ROSS Y KEMP Evaluar modelos instruccionales: Kirkpatrick 4. Modelos basados en la creatividad del individuo/grupo/institución: Design Thinking 3. EL NUEVO ENFOQUE: CONECTIVISMO 5. Conectivismo El conectivismo es la integración de principios explorados por la teoría del caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes, que no está por completo bajo el control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (en el interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más, tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento (Siemens, 2004). PRINCIPIOS DEL CONECTIVISMO El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializadas. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. La actualización (conocimiento preciso y actual) es una intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje.