Apuntes de Patología del Lenguaje PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Patología del oído interno - Hipoacusias neurosensoriales - Prótesis auditivas - PDF
- Patología del Oído Externo Curso 2032-24 PDF
- Patología del Corazón (Patología Cardiaca) PDF
- Patologías del Lenguaje 2024 PDF
- Patología del lenguaje modificado con extrasilviano subir PDF
- Trastornos del Desarrollo: Caracterización y Delimitación (PDF)
Summary
Los apuntes proporcionan una introducción a la patología del lenguaje, detallando conceptos, criterios diagnósticos y modelos para su estudio. Se analizan diferentes tipos de trastornos del lenguaje, clasificaciones y modelos de intervención. Se considera la relación entre la causa del trastorno y la forma de abordar el tratamiento.
Full Transcript
TEMA 1: TRASTORNOS DEL LENGUAJE: CONCEPTOS, CRITERIOS DEFINITORIOS Y TIPOS La conducta lingüística alterada es la actividad interna y externa (observable y no observable) que los seres humanos llevan a cabo cuando producen o comprenden el lenguaje y está alterada en cualquiera de sus componentes...
TEMA 1: TRASTORNOS DEL LENGUAJE: CONCEPTOS, CRITERIOS DEFINITORIOS Y TIPOS La conducta lingüística alterada es la actividad interna y externa (observable y no observable) que los seres humanos llevan a cabo cuando producen o comprenden el lenguaje y está alterada en cualquiera de sus componentes, procesos o resultados OBJETO DE ESTUDIO Un trastorno del lenguaje es una desviación de la norma lingüística y comunicativa, psicológica y sociológica, vigente en la comunidad, que implica que el lenguaje no es funcional para la adaptación al medio, no cumple sus funciones comunicativas y/o cognitivas, no sirve adecuadamente para comunicar y/o pensar Lenguaje como comportamiento o actividad humana (externa e interna) o Objeto de estudio de la psicología (psicolingüística) Lenguaje como sistema (como código) o Objeto de estudio de la lingüística Lenguaje como producto de un organismo biológico (soporte) o Neurociencias, anatomofisiología CRITERIOS DEFINITORIOS CRITERIO NORMATIVO La conducta lingüística “anormal” podría definirse por comparación con el patrón de conducta lingüística normal, pero la norma no es única (lenguas diferentes, registros diferentes, dialectos, sociolectos, idiolectos, etc.) o Por ejemplo, el sigmatismo interdental vs la variación dialectal Todos los trastornos son desviaciones de la norma, pero no todas las desviaciones de la norma son trastornos. Por lo tanto, es una condición necesaria pero no suficiente Puede existir un trastorno del lenguaje cuando se produce una desviación de la norma lingüística, psicológica y sociológica, vigente en la comunidad Es necesario establecer las condiciones en que una desviación de la norma debe considerarse patológica CRITERIO EFICACIA FUNCIONAL El lenguaje debe considerarse patológico cuando no cumple sus funciones, es decir, no es útil para pensar o para comunicar Puede deberse a que no sea fácilmente inteligible, no sea comprensible, produzca desajustes en el hablante, el oyente o en la interacción comunicativa Se produce un trastorno del lenguaje cuando este no es eficaz, no sirve adecuadamente para pensar o para comunicar, de manera directa o indirecta 1 1. Ejemplo de patologías del lenguaje: afasia, TEL, tartamudez grave, etc. 2. Ejemplo de variaciones de la norma no patológicas: rotacismo, tartamudez ligera, etc. TRASTORNOS DEL LENGUAJE Alteraciones, anomalías, perturbaciones, desviaciones, que dificultan, imposibilitan, distorsionan, de manera más o menos persistente, la comunicación y/o la cognición, afectando a la conducta (externa) o al procesamiento lingüístico tanto fonológico, como sintáctico o semántico, es decir, interno, (tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de expresión o producción y codificación). Pero también afectando la cognición general, emociones y personalidad, interfiriendo en las relaciones y el rendimiento escolar, social y familiar y, en definitiva, en la adaptación al medio VARIEDAD DE ALTERACIONES OBJETO DE ESTUDIO Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: afectan al procesamiento del lenguaje o TEL (trastorno específico del lenguaje) o RL/RSL (Retraso simple del lenguaje) o Hablantes tardíos (LT) o Trastornos fonéticos y fonológicos (origen funcional) Dislalia fonética Rotacismo o Velar o Labiodental Sigmatismo interdental Dislalia fonológica (no hay causa aparente) Trastornos asociados a déficit auditivo y visual o Déficit de atención (TADH) o Discapacidad intelectual o Trastornos del espectro autista (TEA) o Parálisis cerebral infantil o Plurideficiencias (sordoceguera) Trastornos específicos del lenguaje escrito (dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura) o Disgrafías o Dislexias o Discalculias o Parafasia Alteraciones por deprivación social y asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo o Multilingüismo o Plurilingüismo Trastornos de la fluidez del habla o Tartamudez grave/ligera Afasias y trastornos asociados (trastornos específicos del lenguaje en adultos) o Disartria Trastornos de articulación por malformaciones neurológicas o Disglosias Aglosia Microglosia 2 Macroglosia Paladar hendido Alteraciones del lenguaje por envejecimiento y trastornos degenerativos o Anomia Trastornos asociados a enfermedades mentales o Mutismo o Inhibiciones del lenguaje o Lenguaje psicopático/esquizofrénico/histérico/obsesivo Disfonías y trastornos de la resonancia: afectan a la voz (soporte) Alteraciones en las funciones orales no verbales (objeto de estudio de la logopedia ya que emplean el mismo sistema físico que los trastornos del lenguaje) o Deglución atípica o Disfagia o Alteración tubárica CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Existen dificultades taxonómicas o clasificatorias que derivan del imposible acuerdo para elaborar una clasificación que cumpla las condiciones de: Exhaustividad: la clasificación debe incluir todos los trastornos Exclusividad: un mismo trastorno no puede pertenecer a más de una categoría Es imposible elaborar una clasificación útil aplicando un solo criterio SE CLASIFICAN SEGÚN… Etiología (causas de la patología): o Trastornos orgánicos (el organismo está físicamente afectado) 1. Según sistema dañado: Neurológicos (Afasia) Anatomofisiológicos (Disglosia) 2. Según origen: Congénitos Adquiridos (afasia en adultos) Evolutivos (se expresa durante el desarrollo) o Trastornos funcionales: no hay una causa funcional establecida (Dislalia fonética) Sintomatología (criterios psicolingüísticos): 1. Según afecte a la ejecución o a los procesos: o Trastornos del habla (ejecución o articulación) o Trastornos del lenguaje (procesos) 2. Según rasgo afectado: o Trastornos del lenguaje o Trastornos del habla o Trastornos de la voz (soporte físico) o Trastornos de la audición o Trastornos de la comunicación 3. Según proceso afectado: o Trastornos de la comprensión (recepción) o Trastornos de la producción (expresión) 4. Según la zona de la canal afectada: 3 o Trastornos de entrada (recepción sensorial) o Trastornos centrales (interior del organismo, núcleo del proceso) o Trastornos de salida (expresión) 5. Según la forma: o Trastornos fonológicos o Trastornos morfosintácticos o Trastornos lexicosemánticos o Trastornos pragmáticos 6. Otra forma de clasificación más sencilla o Trastornos de la forma (morfosintáctico) o Trastornos del uso (funciones, contexto, pragmática) o Trastornos del contenido (significado) 7. Según el canal de expresión afectado: o Trastornos del lenguaje oral o Trastornos del lenguaje escrito TEMA 2: APLICACIÓN DE MODELOS EN LOGOPEDIA. MODELOS DE TRASTORNO Y MODELOS DE LENGUAJE APLICACIÓN DE MODELOS AL ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Modelos de trastorno, enfermedad o conducta anormal o Modelo médico-biológico o Modelo conductual-cognitivo Modelos de trastorno, enfermedad o conducta anormal o Componenciales o estructurales o De procesos MODELO MÉDICO-BIOLÓGICO Modelo lineal causa efecto El diagnóstico se hace a partir de los síntomas y, si es posible, de las causas. El tratamiento más eficaz se basa en eliminar la causa, pero si esta es desconocida se tratan los síntomas. Causalidad física: eliminar la causa eliminando el efecto 4 Modelo médico-biológico adaptado por Crystal Superación del modelo médico para intentar integrar el lenguaje Introduce una vía para tratar con elementos no físicos, ya que una condición psicológica no es solo la enfermedad En las patologías del lenguaje no se produce causa-efecto El error de este modelo está en que se establece una causalidad para condiciones. Esto no se cumple porque la causa es histórica, creando nuevos procesos de aprendizaje, no un tratamiento causal Método de actuación (en orden creciente de semejanza al modelo médico) la intervención se basará en la intervención sobre el lenguaje: 1. Funcionales: no hay causa orgánica (estimular al sujeto sería la solución) 2. Hay causa orgánica, pero es desconocida o no se puede intervenir (actuación sobre los síntomas) 3. Existe causa física, es conocida pero no absolutamente reversible (intervención sobre el lenguaje, como la afasia) 4. Puede revertirse (se revierte y se interviene en el lenguaje, como una disglosia) MODELO CONDUCTUAL-COGNITIVO El ambiente determina la conducta Para cambiar la conducta se modifica el ambiente La logopedia se identifica con el modelo cognitivo, pero hace uso del modelo médico 5 Biológico (causal-orgánico): sometido a las leyes de la causalidad El cerebro de una persona con dislexia no se activa de la misma forma en la lectura que el de una persona sin dislexia. En este caso hay una disfunción neurológica, concretamente una anormalidad en la región perisilviana (área en el hemisferio izquierdo encargada del procesamiento del lenguaje) En un trastorno del habla el problema es de ejecución, en el caso de la disglosia, una malformación anatómica en el tracto vocal Cognitivo: explicación psicológica (menos potente que la física). Descripción de un nivel superior Se trata de la información que creemos que tenemos representada en la mente para poder ejecutar la conducta (procesos psicológicos). Prueba de la circularidad (comprobación de que la comunicación existe). En la disglosia no habría nivel cognitivo solo dificultades en la motricidad orofacial Conductual: rasgos descriptivos y observables Cometen errores en la lectura, poseen baja competencia lectora, tienen muchas dificultades en la adquisición de la conciencia fonológica (conocimiento de la composición fonológica de las palabras, que se hace a través de las letras, la cual solo se adquiere a través de la lectura) Se observa la capacidad de la memoria operativa (memorizar series de dígitos). Se trata de la capacidad de recuperar de la conciencia la información que manejamos en ese momento. Esta es limitadaTambién se basa en la observación de errores de articulación en la disglosia El ambiente sería el proceso de instrucción lectora, que modifica la conducta y el proceso global. Se puede alterar el nivel físico y neurológico parcialmente mediante la alteración del ambiente APLICACIÓN DE MODELOS AL ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE Modelos de trastorno, enfermedad o conducta anormal o Modelo médico biológico o Modelo conductual-cognitivo Modelos de actividad/conducta lingüística o lenguaje o Componenciales o estructurales o De procesos (procesos que permiten comprender y producir el lenguaje, modelo de procesamiento fonológico) 6 MODELO COMPONENCIAL DE LENGUAJE DE BLOOM Y HALEY Modelo para clasificar trastornos y asignarles el tratamiento adecuado. Definen el lenguaje como la interacción entre forma, contenido y uso y unas zonas de intersección entre ellas 7 MODELO DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DE PALABRAS (CUETOS, 1998) Se representa en cada caja un módulo de procesamiento Cada módulo maneja un tipo de información, con el que concreta y ejecuta una operación. Además, tienen entradas y salidas de información En la parte izquierda está la comprensión y la producción del lenguaje oral. En la parte derecha está la comprensión y producción del lenguaje escrito 1. Una persona dice una palabra que recoge el sistema auditivo 2. Se analizan los sonidos para identificarlos como pertenecientes de la lengua, es decir, se han transformado en fonos (percepción) 3. Una vez identificada la palabra, se traslada al léxico-auditivo y se busca en el diccionario interno identificándola (módulo del léxico auditivo). Hasta aquí solo se trabaja con componentes formales 4. El siguiente módulo empareja esa palabra con un concepto 8 PREVIO AL TEMA 3. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE El lenguaje es una conducta aprendida. Se adquiere en la interacción social: intercambio conversacional. El desarrollo funcional se anticipa al estructural ¿QUÉ HAY DE INNATO EN EL LENGUAJE? Nacemos con cierta determinación o facilitación biológica para el desarrollo del lenguaje. No hay un “gen del lenguaje” pero sí genes implicados en el desarrollo del lenguaje Evidencias en bebés: Preferencia por voz de la madre al poco de nacer Discriminan expresiones emitidas en la lengua nativa de la madre frente a otras (2m) Preferencia por el lenguaje divido en clausulas Discriminan el intervalo de inicio de la sonoridad p /b (< de 3 meses) Adquisición del lenguaje y organización la adquisición del lenguaje altera radicalmente la organización cerebral, rompiendo la simetría PERIODO CRÍTICO Hay un periodo crítico en el que la maduración neurológica y plasticidad cerebral pueden darse (modulada por el ambiente). El desarrollo cortical posnatal y hay una pérdida paulatina de la plasticidad. Por lo que cuanto antes se intervenga en el niño mejor. Al nacer el cerebro es equipotencial, es decir, ambos 9 hemisferios están en las mismas condiciones, pero según avanza, hay una progresiva lateralización del lenguaje hacia el hemisferio izquierdo 9-11 meses: temporal comprensión de palabras 12-18 meses: temporal HI (Wernicke) análisis acústico y percepción de palabras 18 meses: frontal HI (Broca) producción de palabras EL PROCESO DE ADQUISICIÓN En condiciones normales todos los seres humanos adquieren el lenguaje El desarrollo está determinado genéticamente, pero se materializa en la organización funcional en el cerebro del lenguaje modulada por el ambiente El desarrollo se produce con aparente felicidad y simpleza Sin embargo, el lenguaje humano extraordinariamente complejo y la multitud de factores que intervienen en su desarrollo mantienen un delicado equilibrio 13 El proceso de adquisición puede verse alterado por: o Factores biológicos: genéticos, neurológicos, anatomofisiológicos o Factores ambientales: contextos inadecuados, privación sociocultural o Lo más común es la interacción entre ambos TEMA 3: TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN Déficit cognitivo: discapacidad intelectual/TEA Déficit sensorial o Sorderas e hipoacusias o Déficit visual o Sordocegueras Déficit social o Falta de estimulación o Deprivación social o Dificultades del lenguaje asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo Déficit específico (“sin causa aparente”): TDL/TNDL o TEL (disfasia)/retraso del lenguaje o Trastorno fonológico (dislalia fonológica) /retraso fonológico TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE, TEL. DISFASIA FUNC IONAL INFANTIL DEFINICIÓN POR EXCLUSIÓN DE CAUSAS Especifidad: se trata de un trastorno específico primario, no secundario Se define como una alteración inesperada de las habilidades lingüísticas a pesar de inteligencia y oportunidades adecuadas y en ausencia de cualquier condición médica 10 Retraso y/o anomalía en el desarrollo del lenguaje sin causa explicativa sensorial, motora, emocional, intelectual o neurológica evidente que lo justifique. Afecta específicamente al lenguaje ¿Es el TEL tan específico? Comorbilidad: se presenta simultáneamente con otros trastornos (TDAH, TEA, DIL, TPM…). La mayoría de TEL se presentan déficit de atención y memoria fonológica de trabajo (MFT). Algunos TEL pueden tener algunos rasgos de conducta autista. Se da en personas con CI manipulativo de hasta 75 que presentan diferencias significativas con el CI verbal Heterogeneidad y variabilidad: el TEL afecta a entre un 2-7% de la población. Las cifras de incidencia son muy variables entre 2 y 10% dependiendo de que se incluya en el TEL DESCRIPCIÓN/ SÍNTOMAS Hay dificultades en la producción y/o comprensión del lenguaje con impresión de desarrollo normal en otras áreas. Afecta esencialmente al procesamiento fonológico y morfosintáctico, pero también al léxico, y raramente al semántico y pragmático EVOLUCIÓN Persistente en el tiempo y resistente a la evaluación CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS ESPECÍFICAS Hay un desarrollo del leguaje alterado con evolución lenta y patrones evolutivos del lenguaje variable Errores no relacionados con la inmadurez, son errores masivos en producciones intencionalmente largas y complejas Morfosintaxis alterada (agramatismo significativo) Omisiones de palabras funcionales, auxiliares y dificultad con el empleo de nexos y morfemas flexivos Errores de concordancia No aprenden a construir frases de forma productiva, sino ítem por ítem, es decir, necesitan escucharlo para reproducirlo Léxico reducido Dificultad para narrar Lenguaje unido al gesto OTRAS CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Dificultades morfosintácticas asociadas a o no a trastornos fonológicos o Persistencia en procesos de simplificación o Dificultad en la discriminación de sonidos Déficit de memoria o Dificultades anómicas en evocación de palabras muy conocidas o Parafasias Problemas de comprensión o Habilidades de comprensión siempre superiores a las de producción, pero con la comprensión de enunciados se encuentra afectada de alguna manera Déficit exclusiva y específicamente lingüístico 11 o Casos raros frecuentemente asociados a algún problema psicológico, social o educativo (déficit intencional, hiperactividad, labilidad emocional, leves déficits cognitivos de naturaleza más general) TIPOS DE TEL Hipótesis de continuidad Distintos tipos o varios síndromes (TEDL o TENDL) o Clasificación tradicional o Categorización neuropsicológica Subtipos clínicos o Trastorno del lenguaje expresivo (Disfasias funcional expresiva). El más común. También tiene problemas de comprensión que no se observan a simple vista solo con frases que requieren un procesamiento sintáctico o Trastornos mixtos del lenguaje receptivo-expresivo (Disfasia funcional receptiva o mixta). Se considera mixto porque si falla una también lo hace la otra, por eso no se puede hablar de un trastorno únicamente para la recepción, pues van ligados. Trastorno de la percepción y la producción Enfoque tradicional TDL (Retraso vs TEL; Trastorno fonológico vs TEL) El TEL (Disfasia) afecta al procesamiento y es general. También presentan trastorno fonológico, pero no únicamente. El trastorno fonológico o dislalia fonológica afecta al procesamiento y, en concreto, a la articulación Retraso cronológico Retraso + distorsión Fonológico + léxico + RL (RSL) TEL morfosintáctico (Disfasia funcional) Fonológico RF TF (Dislalia fonológica) Clasificación neuropsicológica de los trastornos del desarrollo del lenguaje o Realizada para intentar diferenciar los trastornos por síntomas o Aplicación de la clasificación realizada en afásicos adultos 12 TIPOS DE TEL EXPRESIÓN COMPRENSIÓN DENOMINACIÓN REPETICIÓN SINTÁXIS Programación Cierta fluidez Normal o casi Dificultad Dificultades, Enunciados fonológica Articulación normal articulación mejor que casi confusa espontáneo ininteligibles Dispraxia Grave verbal Grave hasta Normal o casi Alterada afectación Reducida a incapacidad normal hasta 1-2 palabras incapacidad Fonológico Muy alterada Alterada Alterada Alterada por Muy sintáctico articulación alterada Agnosia Ausente o Grave afección Muy auditivo palabras o ausente Muy alterada alterada Ausente verbal sueltas Semántico Fluida, Grandes pragmático incoherencia problemas Alterada Normal Normal discurso Léxico Fluidez, Normal, Muy sintáctico anomia, palabras Muy alterada Normal dificultosa perífrasis sueltas TEL VS. RETRASO SIMPLE TEL (criterio diagnóstico básico): producciones lingüísticas por debajo de las esperadas para su edad con lenguaje distorsionado y la impresión de desarrollo normal en otras áreas o Retraso + distorsión o Errores masivos en producciones intencionalmente largas y complejas o Trastorno expresivo (fundamental) – comprensivo (secundario) Retraso (simple) del lenguaje: producciones lingüísticas por debajo de las esperadas para su edad, desarrollo normal en otras áreas o Retraso o Errores en producciones inmaduras o Trastorno siempre expresivo DISLALIAS (FUNCIONALES) Trastornos evolutivos de la articulación. Trastornos de la programación fonológica Pueden aparecer aislados o formando parte del TEL o el RL Especifidad, funcionalidad: no existen lesiones o alteraciones neurológicas evidentes, malformaciones anatómicas, sordera o déficit intelectual 13 DISLALIA FONOLÓGICA O TRASTORNO FONOLÓGICO Alteración en la adquisición de los procesos fonológicos (afecta al lenguaje) y dificultades de discriminación auditiva, errores de articulación intermitentes que pueden afectar a amplias clases de sonidos y que pueden mejorar significativamente en repetición, cuando se da modelo a imitar (la comprensión está bien, falla la discriminación de sonidos): Alteración fonológica que afecta a la conceptualización de los rasgos distintivos de los fonemas en un sistema de contrastes Articula bien todos los fonemas de forma aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente, no los tiene bien conceptualizados Errores no estables: varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra Más afectado el lenguaje espontáneo que el imitativo, este último tiene la inmediatez de la imagen (modelo) auditivo-verbal Los trastornos fonológicos afectan al lenguaje interno y producen dificultades en las tareas escolares, en el dictado, a la hora de elaborar libremente, en la lectura oral y en la lectura comprensiva DISLALIA FONÉTICA O TRASTORNO FONÉTICO Alteración en la realización de los sonidos (afecta al habla). No supone un problema de discriminación auditiva, tiene errores constantes, afectan a sonidos o grupos de sonidos concretos, no se beneficia de modelo a imitar y no mejoran espontáneamente en repetición (fallo en la ejecución). Rotacismo (problemas con el sonido vibrante múltiple /rr/) sigmatismo (sonido /s/): Alteración fonética que afecta a la ejecución motriz, o producción del habla, de los movimientos buco articulatorios o por los malos hábitos adquiridos de constitución fisiológica El niño tiene bien conceptualizado el fonema, pero no puede articularlo debido a una dificultad de producción, de modo que lo omite o lo sustituye por otro La dificultad de producción afecta a uno o varios fonemas de forma estable y persistente (rotacismos, sigmatismos), tanto en el lenguaje espontáneo o productivo como en el lenguaje imitativo o reproductivo Las manifestaciones de déficit quedan reflejadas en la producción del habla y en la lectura en voz alta. Sin embargo, no presentarán problemas en el lenguaje interno, ni en los procesos sintagmáticos ni semánticos de la lengua, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o comprensiva Rotacismo, sigmatismo, deltacismo, pararrotacismo, lambdacismo, jotacismo, gammacismo, betacismo, mitacismo, parasigmatismo… HIPÓTESIS EXPLICATIVAS Déficit en el procesamiento como consecuencia de disfunción neurológica. Posible origen genético (congénito). En los varones la probabilidad de padecer TEL es 4 veces mayor Etiología neurológica: o Los estudios sobre el cerebro de los niños TEL sugieren que el desarrollo anormal del cerebro, posiblemente de etiología genética, tiene como resultado asimetrías estructurales atípicas que, a su vez, originan la organización funcional anormal 14 o Los estudios sobre la organización funcional anormal en niños TEL sugieren que las habilidades lingüísticas deficitarias se asocian con desviaciones del patrón normal de especialización hemisférica-izquierda del lenguaje (lateralización) Etiología genética: variaciones en cuatro genes (no se sabe si todos los TEL responden la misma etiología) específicos se han asociado con los trastornos del lenguaje (Newbury, Fisher & Monaco 2010) o FOXP2 en cromosoma 7q: hasta hace poco el único gen implicado en la etiología de los trastornos del lenguaje o CNTNAP2 en cromosoma 7q: primer gen asociado a formas genéticamente complejas de TEL o ATP2C2 en cromosoma 16 q: candidato a explicar TEL o CMIP en cromosoma 16 q: candidato a explicar TEL Encadenamiento de causas múltiples: hipótesis etiológica compleja por un encadenamiento de causas múltiples. Probablemente hay una anomalía genética, es decir, en la distribución de la materia cerebral que produce una organización cerebral disfuncional TEL, MODELO EXPLICATIVO EN TRES NIVELES 15 TEMA 4: TRASTORNO ADQUIRIDOS DEL LENGUAJE DE ORIGEN NEUROLÓGICO AFASIA “Ausencia del habla” Trastorno central en el procesamiento del lenguaje en adultos, afectando producción o comprensión o ambos, por lesión neurológica sobrevenida. El procesamiento se ve afectado diferencialmente dándose gran variabilidad intersujeto Etiología (causas): o Traumatismos craneoencefálicos con destrucción de tejido cerebral o Interrupción del riego cerebral por ictus (isquemia o hemorragia) Epidemiología: o Edad media de inicio: 60 años (entre 40 y 80) o Afecta al doble de hombres que mujeres CLASIFICACIÓN DE AFASIAS AFASIAS PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN LECTURA DENOMINACIÓN REPETICIÓN Wernicke F A / A++ A A / A++ A / A++ Por localización de la Anómica F A+ B A++ B Conducción F B / A- B A A++ lesión T. sensorial F A++ A / A++ A++ N Broca NF B N a A++ A++ A++ Transcortical NF A- N a A++ A B Global NF A A++ A++ A++ *F: fluida; NF: no fluida; A: afectada; A+: moderadamente afectada; A++: muy afectada; A-: ligeramente afectada; B: buena; N: normal HABLA Wernicke Parafasia verbal, jerga Anómica Déficit en recuperación léxica y denominación, buena sintaxis y articulación Conducción Parafasia, orden incorrecto, frecuentes autocorrecciones, buena articulación y sintaxis T. sensorial Parafasia, perseveraciones posibles Broca Oraciones cortas, agramatismo, habla lenta, dificultosa con errores fonológicos y de articulación Transcortical Afectada, dificultosa, dificultad para iniciar, errores sintácticos Global Limitada a unas pocas palabras o estereotipos AFASIA INFANTIL Aparece en el periodo comprendido entre los 5 1/2 - 6 y los 12 años de edad Afasia en adultos a partir de los 12 años de edad. Característica diferencial: poseer lenguaje funcional plenamente adquirido y perderlo tras lesión cerebral Clasificación de la afasia infantil: o Afasia comprensiva o Afasia expresiva o Afasia mixta 16 Consideraciones entre afasia en adultos y la afasia infantil: o Síntomas afásicos son comunes en la afasia infantil y en la afasia en adultos a excepción de aquellas habilidades que el sujeto aún no había adquirido en razón de edad o aprendizajes o Pronóstico: A menor edad, mejor pronóstico Afasia infantil mejor pronóstico, entre los 6 y los 9/10 años, que entre los 10 - 12 años A partir de los 12 años las connotaciones afásicas son semejantes a las del adulto, si bien el mejor pronóstico igualmente estaría en relación con la menor edad DESCRIPCIÓN DE AFASIAS POR PROCESOS AGNOSIAS AUDITIVAS Incapacidad para el reconocimiento de palabras orales, por lo que el problema se encuentra en las palabras habladas. Trastorno que afecta al reconocimiento de las palabras Sordera cortical (análisis acústico): incapacidad para realizar el análisis físico de intensidad y frecuencia. Incapacidad para discriminar sonidos verbales y no verbales con audiometría normal (daño bilateral) Sordera verbal pura (percepción del habla): identificación de fonos a partir de rasgos articulatorios y clasificación de los fonos en fonemas. El paciente oye lo que se le dice, pero no puede comprenderlo porque “no lo identifica como de su propia lengua”, no entiende los sonidos verbales (las palabras familiares y bien articuladas si las entiende). No puede interpretar el estímulo solo su propio lenguaje. Mejora cuando se habla despacio o para sonidos aislados. No hay errores de habla Sordera para la forma de la palabra (reconocimiento de palabras): no pueden identificar las palabras aun cuándo identifican los sonidos que la componen. El sistema de análisis auditivo está intacto, pero fracasa en las tareas de decisión léxica, hay un daño en el léxico auditivo. No distingue entre palabras y pseudopalabras, aunque pueda repetir ambas. Incapacidad para entender las palabras oralmente con escritura ortográficamente incorrecta. Definitivamente no comprende la palabra porque no llega al sistema semántico Sordera para el significado de la palabra (acceso al sistema semántico): reconocen las palabras, pero no consiguen acceder al significado, es un problema de acceso al significado a partir de la forma oral (acceso del léxico auditivo al sistema semántico por vía oral dañado). Existe la representación semántica (entiende la escritura) pero a través del lenguaje oral no puede acceder a ella. Puede repetir las palabras, entenderlas escritas, si las escribe al dictado las comprende y la escritura es correcta Agnosia fonológica (mecanismo de conversión acústico fonológico): el paciente solo puede repetir las palabras que comprenden (representadas en su léxico auditivo). Hay una incapacidad para repetir y escribir al dictado palabras nuevas o pseudopalabras, pero no hay problema con palabras familiares Disfasia profunda: afecta a las dos vías de conexión, acústico-fonológica + acceso al sistema semántico. Hay problemas para repetir palabras desconocidas y pseudopalabras, pero también con las palabras abstractas y funcionales. El síntoma principal es la producción de errores semánticos en repetición. Errores semánticos. Mezcla la vía acústico – fonológica y la vía semántica Agnosia semántica (sistema semántico): dificultad para entender palabras independientemente de la modalidad perceptiva. También hay problemas en la producción además de en la 17 comprensión. Errores semánticos, dificultad mayor con rasgos más específicos de conceptos. No pierde todo el lenguaje, hay más dificultades en determinadas categorías Demencia semántica (daño selectivo al sistema semántico): problemas para comprender palabras en cualquier modalidad perceptiva y anomia. Hay más dificultad en conceptos específicos que generales. Perseveración relativa de morfología y sintaxis. Atrofia cerebral muy marcada en el hemisferio izquierdo ANOMIAS Anomia (equivalente a la sordera para el significado): afecta a la activación léxico-fonológica ya que existe una incapacidad para acceder a ella. Hay una dificultad en la recuperación de la forma fonológica de las palabras habiendo accedido a su significado. Escasa denominación de objetos, circunloquios y parafasias Jergafasia: dificultad para recuperar la pronunciación de las palabras. Neologismos y parafasias Anomia a nivel de fonema (selección de fonemas): elecciones de palabra correctas, pero confunden alguno de los fonemas que la componen. Parafasias fonológicas (sustituyen un fonema por otro) Trastornos en el retén fonológico: problemas de sustitución mientras se tiene la información en la memoria a corto plazo TRASTORNOS EN LA PRODUCCIÓN DE ORACIONES Agramatismo (Afasia de Broca): trastorno en el procesamiento gramatical. Esquema mental de la frase no disponible. Lenguaje extremadamente simple con omisión de elementos gramaticales Paragramatismo (Afasia de Wernicke): desorganización sintáctica de las oraciones o sustitución de las formas correctas esperadas por formas gramaticales incorrectas o neoformadas TRASTORNOS MOTORES Apraxia del habla (dispraxia): afectación a la capacidad para programar y ejecutar órdenes y para la producción de los sonidos. Sustituciones de sonidos. Problema de planificación motora Disprosodia: afecta a la capacidad para controlar la coordinación y el momento en los que los sonidos se producen. Grave distorsión. Fonemas irreconocibles (síndrome del acento extranjero) TRASTORNOS EN LA COMPRENSIÓN DE ORACIONES Comprensión sintáctica: dificultades para comprender oraciones sin dificultad para comprender las palabras DISARTRIA Las disartrias son trastornos de la articulación debidos a trastornos en el tono y del movimiento de los músculos articulatorios, secundarios a lesiones del SNP y, en ocasiones, por lesiones en el SNC Afecta a la precisión, velocidad, fuerza, dirección, duración, … Suele llevar alteraciones asociadas: perturbaciones en la emisión de la voz, arritmias en la emisión de palabras, trastornos respiratorios, dificultades tonales…afectando a la inteligibilidad del discurso 18 TIPO CARACTERÍSTICAS HABLA LOCALIZACIÓN Parálisis flácida Articulación Flacidez distorsionada Flácida Debilidad Control impreciso 2ª motoneurona Hipotonía Velocidad reducida inferior Atrofia muscular Parálisis espástica Articulación imprecisa Alteración bilateral de Espástica Debilidad Problemas de control la 1ª motoneurona Limitación Movimientos superior Lentitud involuntarios Hipotonía Articulación Movimientos distorsionada e Atáxica descoordinados irregular Cerebelo Lentitud y debilidad Alteraciones Irregularidad prosódicas Hipocinéticas Disminución del movimiento Alteraciones Lesiones en el sistema incontroladas: rápidas extrapiramidal: Hipercinéticas (coreas, mioclonías, paleoencéfalo tourette) y lentas (atetosias, temblores) Lenguaje rítmico y ELA (mixta) Fonético espástica dificultoso, arrtítmico y Múltiples sistemas repetitivo Esclerosis múltiple Afecta a distintos Múltiples sistemas (mixta) Variable patrones de articulación Enfermedad de Wilson Espástico – atáxico – Múltiples sistemas (mixta) hipercinético DIFERENCIAS ENTRE APRAXIA VERBAL Y DISARTRIA Apraxia verbal: alteración en el SNC que afecta a la planificación fonético-motora del habla (dificultad para seleccionar y secuenciar patrones motores de la lengua, los labios, la laringe, etc.), que transforman los sonidos del lenguaje en un código motor que será ejecutado. Es más central y se produce en el córtex motor Disartria: Afectación neurológica del SNC y/o SNP que produce dificultades en la programación o la ejecución motora dando lugar a la presencia de alteraciones en el recorrido muscular, la fuerza, el tono, la velocidad y la precisión de los movimientos realizados por la musculatura de los mecanismos que participan en la producción (respiración, fonación, articulación y resonancia) Anartria: término común para referirse a la incapacidad para producir ningún sonido (ausencia de habla). El habla interna no depende de la externa: bucle “fonológico”, no “articulatorio” (el habla interna puede ser correcta) 19 TRASTORNOS ADQUIRIDOS DE LA LECTOESCRITURA ALEXIAS POR LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN Trastorno propio de la lectoescritura (Trastorno de la lectura propia, alexia sin agrafia, pura, Alexia posterior agnósica, verbal, óptica, ceguera para las palabras) Afecta al lóbulo occipital Afasia de comprensión Alexia con agrafía Alexia central Afecta al lóbulo parietal-temporal Afasia de Broca y Wernicke Alexia literal Alexia anterior Afecta a ciertos elementos del lenguaje AGRAFÍAS En la mayoría se produce la escritura de agrafias léxicas: escritura de grafías que no corresponden (paragrafias) Pura, afásica: escritura de agrafias léxicas: escritura de grafías que no corresponden (paragrafias) Fluida - no fluida Motora, apráxica: no se puede escribir porque no se puede ejecutar el movimiento Visuoespacial Con alexia El lenguaje inicialmente (antes de saber leer) se crea enviando información desde el área de Wernicke y el área auditiva primaria hacia el área de Broca. En personas con dislexia, este proceso no evoluciona de forma adecuada 20 El aprendizaje alfabético sigue la ruta hacia el área de Broca. Se crea un centro específico del procesamiento de la lectoescritura La ruta fonológica, dorsal o subléxica (convertir fonemas en grafemas) permite la lectura de palabras nuevas. Comunica los lóbulos parietal y frontal. La ruta léxica o ventral permite tratar como un segmento único una palabra repetida. Esta ruta crea las representaciones ortográficas (conecta lóbulo occipital con frontal) DISLEXIAS ADQUIRIDAS DISLEXIAS PERIFÉRICAS Antes o alrededor del proceso lector debidas a un daño neurológico (prelingüísticas y procesamiento de letras): Por negligencia (falta de procesamiento) Atencional Visual (problemas de percepción visual) Alexia pura (dislexia letra a letra): incapacidad para reconocer las palabras escritas, pero no las letras aisladas o Trastorno en la lectura análogo a la sordera verbal pura (no reconocimiento de los sonidos, pero sí el timbre, entre otras cosas) o No funciona ninguna ruta, dependiendo de la lesión puede realizar algunas cosas o no o No existe una explicación clara de los mecanismos alterados o Se apoyan en una estrategia, la lectura letra a letra, para la lectura de toda la palabra o Es frecuente deletrear la palabra en voz alta (o en voz baja) antes de leerla completamente o Errores visuales; por ejemplo, confundir m con n o Algunos no realizan la lectura letra a letra y son incapaces de leer prácticamente ninguna palabra (en este caso se caracterizan como casos de alexia pura) Afectado el análisis visual: no identifica grafemas de forma fluida DISLEXIAS CENTRALES DISLEXIA FONOLÓGICA (DESTRUCCIÓN DE LA RUTA FONOLÓGICA) Segmentación de la palabra en letras o Asignación de fonemas a grafemas o Combinación de los fonemas en una palabra conjunta o Se pueden leer palabras por la ruta léxica o Daño en la ruta fonológica o Dificultad para leer pseudopalabras o Dificultad con las palabras infrecuentes (palabras nuevas y poco conocidas) o Errores derivativos o Lexicalizaciones (conversión de pseudopalabras en palabras reales) 21 Afectada la conversión grafema-fonema DISLEXIA SUPERFICIAL (DAÑO EN LA RUTA LÉXICA O, DE ENTRADA) Se podrán leer palabras nuevas por la ruta fonológica y leer palabras comunes, pero no se leerán como palabras y no se accederá a su significado Daño en la ruta directa Dificultad para leer palabras irregulares Confusiones en la comprensión de homófonos, palabras con doble grafía, palabras con “ch” o con “ll”, extranjerismos, etc. Influye longitud de palabra Errores de regularización de palabras irregulares Omisiones, sustituciones…, que convierten palabras en pseudopalabras Afecta al proceso léxico visual DISLEXIA PROFUNDA Se produce en adultos y tiene origen neurológico (ruta fonológica + errores semánticos) DISGRAFÍA TIPO DAÑOS CARACTERÍSTICAS Dificultad para escribir palabras irregulares Errores ortográficos Disgrafía superficial Sistema léxico ortográfico Buena escritura de pseudopalabras Afecta a la estructura de palabras Dificultad para escribir Disgrafía fonológica Conversión grafema – fonema pseudopalabras Errores derivativos Lexicalizaciones Escritura de palabras Daño después del paso por el irregulares y pseudopalabras Disgrafía de acceso semántico sistema semántico No comprende el significado de las palabras que escribe, pero sale del sistema semántico Incapacidad para escribir pseudopalabras Errores semánticos en la escritura, errores derivativos Disgrafía profunda Mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas 22 TEMA 5: TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL SECUNDARIOS A OTRAS CAUSAS DESARROLLO DEL LENGUAJE RETRASADO O ALTERADO POR FALTA DE ESTIMULACIÓN O CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS TRASTORNOS DEL LENGUAJE POR PRIVACIÓN SOCIAL Se trata de problemas de lenguaje secundarios a carencias del entorno, es decir, privación física y social. La privación suele acarrear un retraso evolutivo afectando especialmente al desarrollo del lenguaje el cual aparece más tarde de lo habitual y evoluciona lentamente El pronóstico suele ser positivo y mejor que en el TDL. La deprivación temprana o prolongada en el tiempo afecta al adecuado desarrollo cerebral. Una malnutrición o toxicidad en el útero puede provocar un retraso o discapacidad intelectual TRASTORNO Y ABUSO Las consecuencias sobre el lenguaje se deben más a la falta de interacción con la madre que a los abusos físicos. Todo el lenguaje está afectado La pragmática es el componente del lenguaje más afectado: tiene menos iniciativas y habilidades conversacionales a su vez que conversaciones cortas con lenguaje menos complejo. También hay dificultad para expresar emociones SÍNDROME DE ALCOHOLISMO FETAL Tienen problemas de aprendizaje similares a los niños con TDAH Bebés, pocas vocalizaciones, gestos inapropiados Retraso, ecolalias (repeticiones de las reproducciones anteriores en forma de eco), problemas de comprensión, déficit de lenguaje expresivo Preescolares, problemas de recuperación de palabras (anomias), enunciados cortos, no mantenimiento turnos conversacionales Problemas de conducta (poco control ejecutivo) DIFICULTADES DEL LENGUAJE Y EL HABLA ASOCIADA A CONTEXTOS MULTICULTURALES Y PLURILINGÜÍSMO BILINGÜÍSMO Y PLURILINGÜÍSMO Co-presencia de dos o más sistemas lingüísticos distintos en una comunidad Doble identificación cultural L1 (lengua materna y lengua vehicular) PROBLEMAS DEL NIÑO/ NIÑA BILINGÜE No tiene por qué originar problemas si es equilibrado L1=L2, aunque el bilingüismo completamente equilibrado no es frecuente 23 Desarrollo más lento en los primeros estadios si se compara con nativos monolingües en cada una de las lenguas por separado Alteraciones de la articulación (dos sistemas fonológicos conviviendo) Vocabulario: reducido en etapas iniciales (en cada lengua, no en ambas sumadas) Mutismo: inhibición comunicativa Retraso del Lenguaje Problemas en lecto-escritura Un bilingüe en los primeros estadios tiene un vocabulario menor en español menor que el monolingüe en español, pero con el tiempo se igualan TRASTORNOS EN LOS QUE EL DESARROLLO SE VE RETRASADO O ALTERADO POR DÉFICIT COGNITIVOS GRAVES DISCAPACIDAD INTELECTUAL Discapacidad intelectual: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricción en la participación. Existencia de un déficit genérico en las funciones cognitivas originado en el periodo de desarrollo, afectando decisivamente a la adquisición de conductas adaptativas Bajo rendimiento cognitivo Aprendizaje poco eficaz (dificultades para aprender) Adaptación social limitada y problemática Trastorno del neurodesarrollo: déficit adaptativo e intelectual en los dominios conceptual, social y práctico (concepto muy amplio que incluye a población muy heterogénea) Criterios: Déficit funcionamiento intelectual Déficit en la conducta adaptativa Comienzo durante el desarrollo DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y LENGUAJE La discapacidad intelectual y el lenguaje son dos entidades relacionadas pero independientes. La discapacidad intelectual profunda es incompatible con el lenguaje, pero la ausencia de lenguaje no implica una discapacidad intelectual profunda El retraso del lenguaje tiene erróneamente la etiqueta de discapacidad intelectual. Ningún trastorno es propio de la discapacidad intelectual. Los trastornos del lenguaje suelen ser menores que las consecuencias a nivel cognitivo o académico. En ocasiones los trastornos del lenguaje son selectivos 24 LENGUAJE EN CLASIFICACIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL POR FUNCIONAMIENTO ADAPTATIVO El juicio clínico es imprescindible para interpretar el CI F70 Leve (CI 50-55 a 70-75) F71 Moderada (CI 35-40 a 50-55) Comunicación, conversación y lenguaje más Desarrollo más lento de las habilidades concretos e inmaduros que los esperados para su lingüísticas en etapa preescolar. Progreso lento y edad limitado en lectura, escritura, y matemáticas En preescolares, las diferencias conceptuales y Desarrollo académico adulto está en un nivel lingüísticas pueden no ser obvias. Dificultades elemental y requiere apoyo aprendizaje lectura y escritura El lenguaje oral es la herramienta principal para la comunicación, pero es mucho menos compleja que la de sus pares F72 Severa o Grave (CI 20-25 a 35-40) F73 Profunda (CI - 20-25) (Pluridiscapacidad) Lenguaje oral bastante limitado en vocabulario y Comprensión muy limitada o ausente de la gramática. Puede consistir en palabras aisladas comunicación simbólica oral y gestual. Pueden suplementadas con gestos y SAC comprender algunas instrucciones simples o El habla y la comunicación se centran en el aquí y gestos ahora y en acontecimientos cotidiano Expresa deseos y emociones a través de El lenguaje se usa para la comunicación más que comunicación no verbal no simbólica para explicación Responde a la interacción social con gestos y Comprensión de habla simple y comunicación emociones gestual Déficit lingüístico ≥ déficit cognitivo (Síndrome de Down (SD), Síndrome de Cornelia de Lange (SCDL)) Déficit cognitivo - habilidades lingüísticas preservadas (Autistas inteligentes, Síndrome de Williams, Síndrome de Turner) Déficit lingüístico - CI normal o superior (Trastorno específico del lenguaje (TEL), dislexia evolutiva, Síndrome de Klinefelter) DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE SÍNDROME DE DOWN Trisomía del par 21 (97 %) Translocaciones (2 %) Mosaicismo (1 %) Retraso mental entre leve y grave (CI: 40- 70) Lenguaje formal afectado. Mejores habilidades comunicativas que lingüísticas Retraso en las habilidades comunicativas prelingüísticas (i.e. balbuceo, protopalabras) Dificultades fonológicas/articulatorias crónicas (trastorno de articulación, dislalia fonológica) Organización deficiente del léxico mental, pobreza de vocabulario Dificultades con la morfología y sintaxis, déficit de comprensión y producción de oraciones compuestas y subordinadas, LME (longitud media del enunciado) corta Dificultades para construir la macroestructura de los discursos Lentitud en desarrollo de las habilidades pragmáticas avanzadas (monitorización de las acciones verbales, seguimiento del tópico conversacional, etc.) 25 SÍNDROME DE WILLIAMS Deleción hemicigótica incluyendo la zona de la elastina (q11.23) en el par 7 Retraso mental entre leve y moderado En referencia al lenguaje, desarrollan un trastorno semántico y pragmático grave (trastorno nuclear), desinhibición comunicativa, facilidad para la adquisición del lenguaje formal (fonología, léxico, morfosintaxis) Retraso variable en la adquisición del lenguaje Voz áspera y ronca Fluidez articulatoria Verborrea Vocabulario amplio Palabras de baja frecuencia, largas, técnicas e inusuales Frases gramaticalmente correctas Buenas habilidades discursivas Dificultades sutiles en la producción y comprensión. Dificultades de comunicación Comprensión inferior a expresión Temas restringidos Poca economía de información Aparente facilidad para entablar conversación Habla inadecuada al contexto comunicativo TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL DSM-V No es un déficit emocional, es cognitivo Se establece una única categoría independiente para todo el trastorno que se considera un continuo caracterizado por: A. Déficits persistentes en comunicación (lenguaje) e interacción social B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses C. Síntomas presentes en la infancia temprana (aparece antes de los 30 meses), pero no se detecta tan tempranamente porque no aparecen durante el primer año. Se manifiesta con desapego y falta de contacto ocular D. El conjunto de los síntomas limitan y deben alterar el funcionamiento diario El TEA, aunque sólo distingue niveles de severidad (3) por el apoyo requerido incluye los mismos trastornos que se incluían en el TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo), a excepción del Trastorno de Rett.) Trastorno autista (Síndrome autismo infantil Kanner) (“autismo estándar”, más común) Síndrome de Asperger (“autismo alto funcionamiento”), sin discapacidad intelectual Trastorno Desintegrativo de la Infancia (inicio retardado y con una especie de regresión de las conductas que había aprendido) 26 Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado (atípico), discapacitados intelectuales severos con características de conductas autistas (no verbales) El TEA puede ir asociado a DI (70% de los casos) de grave a CI normal en TA, moderada a CI normal en Asp.y NE, y grave en desintegrativo DESARROLLO DEL LENGUAJE EN TEA Riesgo elevado de alteración, retraso o desviación significativa Dificultades en adquisición de gestos tempranos, especialmente deícticos (dependen del contexto para ser interpretadas, su referencia depende del contexto, ya que se emplean para señalar, como “tú”) Desarrollo tardío del lenguaje (tres o cuatro años de edad retrasados) Niños TEA que no adquieren o lo hacen mínimamente CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN TEA (POR EJEMPLO, FRENTE AL TEL) Alteración pragmática significativa, verbal y no verbal (dificultad para manejar los contextos, funciones y usos del lenguaje, entender el sentido no literal, mantener los turnos conversacionales, ser apropiado en el intercambio de información) Tendencia a hablar sin comunicar (pueden construir lenguaje, pero sin intención comunicativa) Prosodia (entonación) anómala Ecolalias inmediatas o demoradas (lenguaje rígido o aprendido, no funcional, simplemente un eco) Perseveraciones (repeticiones) Inversión pronominal (“te llamas Juan”) Dificultades específicas con deícticos Elección idiosincrásica (peculiar) de palabras (igual que en el síndrome de Williams, preferencia por palabras anómalas) Comprensión paradójicamente más alterada que la expresión (a diferencia del TEL, los trastornos no son solo específicos) Trastornos no puramente expresivos LENGUAJE EN EL AUTISMO Uso estereotipado o idiosincrásico del lenguaje. Se manifiesta incluso en aquellos TEA que logran adquirir una competencia lingüística aparentemente normal en 14% 20% 66% fonología, morfología o sintaxis (Asperguer), pero les falta la prosodia Interpretación literal del lenguaje, como en las frases hechas, las metáforas (porque no comparten el conocimiento con los otros, no entienden que cada uno tiene una mente 27 diferente), la ironía (p. ej. cuando se le dice "Te estás poniendo morado", el individuo espectro puede ir a mirarse en el espejo para ver si realmente "se ha puesto morado") Prosodia extraña o monótona Uso pobre y comprensión de la comunicación no verbal (esto es, expresiones faciales y lenguaje corporal) De forma excepcional puede aparecer: Hiperlexia o desarrollo precoz de la capacidad de lectura a nivel de decodificación transformar lo escrito en oral, pero sin comprensión Capacidad lingüística superior a la media en las áreas de vocabulario y sintaxis Lenguaje demasiado formal o pedante TRASTORNOS EN LOS QUE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE SE VE ALTERADO O IMPEDIDO POR DÉFICIT SENSORIALES DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN Y DEL LENGUAJE SECUNDARIAS A PÉRDIDA AUDITIVA Hipoacusia: la audición es deficitaria pero funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sea un lenguaje en el que se aprecien deficiencias en uno o varios componentes Sordera profunda (Hipoacusia profunda): audición no funcional para la vida ordinaria y que no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva Pérdida auditiva considerable que, incluso con buena amplificación, convierte a la visión en el principal lazo con el mundo y principal canal para la comunicación Sordera e hipoacusia se utilizan en ocasiones como sinónimos. La diferencia está en el umbral auditivo, pérdida > 70 db: sorder *Entre 50 y 60Db se produce una conversación normal* TIPOS DE HIPOACUSIA EN FUNCIÓN DEL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA Hipoacusias leves (entre 20 y 40 dB HL): apenas interfiere de forma significativa con el desarrollo del lenguaje, aunque se puede dificultar la percepción de algunos fonemas o contrastes fonológicos) Hipoacusias medias (entre 40- 70 dB HL): en términos generales no se percibe la palabra hablada salvo que sea emitida a una fuerte intensidad) Hipoacusias severas (entre 70- 90 dB HL): en términos generales no se oye la voz salvo a intensidades muy elevadas) Hipoacusias profundas (superior a 90 dB HL) TIPOS DE HIPOACUSIA EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN Hipoacusias de transmisión o conductivas (periférica, afecta al oído externo), la pérdida es uniforme a todas las frecuencias: afectan la parte mecánica del oído y corresponden a patologías del oído externo y medio, (otitis o malformaciones o lesiones del tímpano), pérdida uniforme en todas las frecuencias Hipoacusias de percepción o neurosensoriales (hay una pérdida en las frecuencias altas, ya que se produce en el oído interno, más dificultad para escuchar los agudos), lesión se localiza en el oído interno, cóclea, órgano de Corti o en las vías o centros nerviosos superiores auditivos (pueden tener causa genética o adquirida) “sordera a los tonos altos” o Afecta a uno o a los dos oídos: 28 Monoaural Binaural TIPOS DE HIPOACUSIA EN FUNCIÓN DEL MOMENTO DE APARICIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO Hipoacusia prelingüística o prelocutiva o Congénita (nacimiento) o Adquirida o accidental (antes aparición leng.) Hipoacusia poslingüística o Perilocutiva (2-4 años) o Postlocutiva (tras adquisiciones básicas) Ensordecimiento (presbiacusia) CAUSAS Accidentales (traumáticas, por exposición) Sustancias ototóxicas Infecciosas Genéticas Degenerativas (un simple catarro tubárico puede generarla) EL LENGUAJE EN LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Hipoacusia o Falta de audición parcial dificulta el reconocimiento y la reproducción de sonidos con similitud fonética o Aparición de trastornos en la articulación (“DISLALIA AUDIÓGENA”, incapaces de articular fonemas porque nunca los han escuchado) Las alteraciones articulatorias dependen de: o Momento de aparición (antes o después de establecido el lenguaje) ▪ o Grado de hipoacusia Primer síntoma: retraso anormal en la adquisición y desarrollo del lenguaje, (impresión de falta de atención, dificultades de comprensión) Habla del hipoacúsico caracterizada por: o Predominancia de los armónicos graves y una reducción de la melodía de la palabra Oralización vs. Lenguas de signos: Con estas últimas el desarrollo del lenguaje es pleno Implantes cocleares: Si es temprano (< 30 meses) con instrucción el desarrollo es “casi” normal, quedando dificultades en el lenguaje cuando la exigencia es alta ALTERACIONES DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE EN IMPLANTES COCLEARES Implante coclear: tratamiento de las sorderas neurosensoriales cocleares Convierte sonidos exteriores en señales eléctricas que llegan al nervio auditivo y de allí al cerebro Pretende recuperar la capacidad de audición y la posibilidad de adquisición del lenguaje VARIABLES Sordera profunda bilateral Edad: niños, niños + 6, adolescentes, adultos Sordera prelocutiva, perilocutiva o postlocutiva 29 Los niños adquieren buen nivel de desarrollo del lenguaje: prelocutiva, IC antes 30 meses; perilocutiva 2 a 5 años, postlocutiva + 6 años. Adolescentes y adultos postlocutivos, motivación…. Los implantados no consiguen una audición normal por lo que es importante la intervención del logopeda DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN DEFICIENTES VISUALES Posee el mismo valor que en los videntes como herramienta del pensamiento Es la vía fundamental de recogida de información del exterior Compensa las limitaciones visuales en la construcción de representaciones mentales, estas se basan fundamentalmente en información táctil y sonora Habilidades superiores en ciegos totales, para mantener una atención auditiva y procesar el material recibido a través del oído Desarrollo fonológico (particularidades en aspectos puntuales) o Primeros elementos fonológicos emitidos por los niños ciegos son generalmente fonemas de articulación no observable (palatales y dentales) mientras que los videntes emiten más fonemas de articulación observable (labiales) o Posiblemente debido a la ausencia de imitación visual Desarrollo morfosintáctico normativo Desarrollo semántico o Alteración en conceptos, en la expresión de relaciones y en el uso significativo del lenguaje para expresar conceptos abstractos o Uso de palabras sin comprender completamente su significado (verbalismos) o Más dificultades para definir el significado de palabras Desarrollo pragmático o Dimensión donde se aprecian más diferencias entre el lenguaje de los niños ciegos y sus pares videntes Las diferencias más relevantes son (Pérez Pereira y Resches, 2008): o Menos unidades con intención interactiva o Más repeticiones de mensajes o Más mensajes para llamar la atención o Menos mensajes para dirigir/orientar la atención o Lenguaje más centrado en ellos mismos (pensamientos, acciones, intenciones) o Retraso y problema de uso en los deícticos o Pronombres personales y posesivos (1ª y 2ª persona) ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN SORDOCEGUERA Momento de aparición de cada una de las dos deficiencias y orden en que aparece o Sordoceguera congénita o Sordoceguera adquirida (S+C; C+S: +S+C) Sordoceguera congénita: sin intervención no desarrollan comunicación o comunican con gestos naturales Con resto auditivo funcional palabras sueltas o frases cortas. rituales autoestimulación Representación inconsistente del mundo Sordoceguera adquirida: depende del orden y momento de aparición y restos sensoriales Aprendizaje del lenguaje: el mayor reto al que se enfrentan los niños sordociegos (Gestos naturales, LSE, dactilología, escritura) Sistemas alternativos de comunicación, fundamentalmente alfabéticos 30 TRASTORNOS EN LOS QUE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE SE VE ALTERADO POR DÉFICIT MOTORES O DE ORIGEN NEUROLÓGICO TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN LA PARÁLISIS CEREBRAL La parálisis cerebral es una lesión permanente en el SNC y no progresiva del cerebro no maduro que cursa con trastornos posturales y/o motores constantes. La lesión ha de presentarse antes de los 18 meses El trastorno afecta al tono, postura y movimiento comprometiéndose el ámbito motor, la alimentación y el habla. Puede acompañarse de problemas sensoriales, perceptivos e intelectuales, pero no necesariamente Encefalopatía: el trastorno motor va acompañado de discapacidad intelectual Trastornos que se producen: o Trastornos de habla (disartrias, pero se habla de parálisis cerebral en general no de disartrias en estos pacientes) o Trastornos de la fonación (trastornos de la producción del habla) o Trastornos motores en la esfera orofacial y oroalimentaria, que afectan a la alimentación (pueden tener síntomas parecidos a la disfagia ya que afecta a la orofaringe) Reflejos primitivos exaltados coexistiendo con reflejos nauseosos persistentes Reflejos de succión, reflejo de mordida exagerado y mantenido, deglución y masticación alterados Sialorrea (excesiva salivación) Hipersensibilidad, deglución atípica, implantación dentaria anómala, paladar ojival, etc. Ligados a la succión, deglución y masticación Otras características frecuentes o Trastornos referidos a la esfera social y emocional (alta dependencia, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, negativismo, autoritarismo, rabietas, etc.) o Trastornos del lenguaje oral y lectoescrito (desde retrasos simples a severos, ligados a la esfera motora). Puede cursar o no con discapacidad intelectual. Puede haber convulsiones o epilepsia o Falta de control del tronco, cabeza, brazos y manos, dedos, boca, labios, lengua y maxilares o Falta de equilibrio para sentarse y deambular o Falta de control abdominal y torácico o Incoordinación respiratoria, respiración superficial o Coordinación (ojo mano, ojo boca, mano ojo, etc.) hacen dificultosa en ocasiones la lectura e imposibilitan, en no pocos casos, el uso del instrumento gráfico para la escritura No toda persona con una parálisis cerebral presenta necesariamente dificultades en el lenguaje, no siempre hay un trastorno el lenguaje 31 TIPOS DE PARÁLISIS CEREBRAL TIPO CARACTERÍSTICAS HABLA LOCALIZACIÓN Movimientos lentos e incoordinados Pocas capacidades tonales Falta de equilibrio Articulación de fonemas Lesión Atáxica Dismetría abrupta y explosiva extrapiramidal en Movimientos imprecisos Monotonía el cerebelo Voz ronca Movimientos involuntarios, Lenguaje variable incontrolados y continuos Habla incoordinada Lesión Atetósica Difícil realizar despacio un Torsión de lengua y labios extrapiramidal en movimiento Maxilar y lengua constante los ganglios Al mover un miembro aparecen movimiento basales modificaciones en otros Mejor CI que los otros tipos Incremento del tono muscular en Lenguaje explosivo movimientos voluntarios Respiración lenta Espástica Músculos: hipercontráctiles, Problemas articulatorios Lesión en el hipertónicos e hiperexcitables Silorrea sistema piramidal Movimientos rígidos Incoordinación neumofónica CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL DAÑO CEREBRAL Plejia: ausencia de movimiento Paresia: algún tipo de movilidad Cuadriplejía: están afectados los cuatro miembros Tetraplejía: afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con un predominio de afectación en miembros superiores Triplejía: afectación de las extremidades inferiores y una superior Diplejía: afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades inferiores Hemiplejía: está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el más afectado es el miembro superior Paraplejía: son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores Monoplejía: se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes Tetraparesia Triparesia Diparesia Hemiparesia (mitad del cuerpo paralizado) Paraparesia Monoparesia SEGÚN EL GRADO DE AFECTACIÓN Leve: los movimientos son torpes, pero es posible tanto la marcha o la deambulación, como la expresión oral Moderada: hay una mayor afectación en movimientos, marcha y expresión oral 32 Severa: no es posible la marcha. La comunicación se realiza a través de sistemas aumentativos y/o alternativos TEMA 6: TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA: DISLEXIAS Y DISGRAFÍAS DISLEXIA Definición Asociación Internacional de Dislexia: DEA (dificultad específica del aprendizaje) de origen neurobiológico y carácter constitucional, caracterizada por: 1. Presencia de dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras escritas 2. Déficit en las habilidades de decodificación lectora y deletreo Producida por déficit en el componente fonológico del lenguaje. Se presenta de manera inesperada: otras habilidades cognitivas se desarrollan con normalidad y la instrucción lectora es adecuada Afectan al individuo durante todo el ciclo vital, aunque no tiene el mismo impacto en todos los estadios evolutivos. La dislexia es un trastorno ligado al lenguaje. Se ha podido establecer las peculiaridades y anomalías en el cerebro de quienes padecen este trastorno, pero no se conocen con exactitud los mecanismos neurológicos alterados ESPECIFIDAD DISCREPANCIA COMORBILIDAD No es secundaria a otras causas Criterio diagnóstico: Puede aparecer o cursar No síntomas de otros trastornos discrepancia entre nivel lector y juntamente con otros en sí mismo nivel cognitivo general trastornos: Mito: todos los disléxicos tienen TEL o RSL capacidades especiales o CI TDA o TDAH elevado Dislalia o disgrafía Puede darse en cualquier nivel intelectual Disléxicos, hayan presentado o no problemas específicos de lenguaje, TEL o RL, presentan dificultades con algunas habilidades lingüísticas especialmente con aquellas relacionadas con el procesamiento fonológico Déficit en las habilidades de deletreo y otras tareas de conciencia fonológica; dificultades sutiles en la articulación, en tareas de memoria operativa verbal, o en tareas de denominación rápida La dislexia afecta a la lectura y la escritura, en la cual reproducen los errores lectores, pero una puede ser mejor que la otra La dislexia afecta a la ejecución lectora Afecta a la decodificación lectora (establecimiento de las correspondencias grafema-fonema y reconocimiento fluido de las palabras), esto es, a la identificación y emparejamiento de la palabra escrita con su representación en el léxico mental No afecta específicamente a la comprensión lectora Comprensión se ve afectada como consecuencia de las dificultades de ejecución lectora dado que el esfuerzo que ha de hacerse para decodificar el texto impide dedicar recursos cognitivos a la comprensión, ya que éstos son limitados 33 Dislexia y comprensión lectora Las dificultades de comprensión en general son consecuencia de las dificultades de decodificación y memoria La ejecución puede ser tan mala que por sí sola justifica la imposibilidad de comprensión Las dificultades de comprensión suelen ir ligadas al CI El problema de comprensión generalmente afecta sólo a la lectura Existe un subgrupo con trastorno específico de la comprensión CARACTERÍSTICAS TIPOS DE DISLEXIAS (Y DISGRAFÍAS) Niños/as con trastornos de la lectoescritura no son una población homogénea Pueden distinguirse subgrupos (2 variedades básicas explicadas por el modelo de procesos): o Dificultades específicas en aprendizaje de procedimientos subléxicos (indirecta): déficits específicos para adquirir y utilizar reglas de correspondencia deletreo-a-sonido (grafema- fonema) Dislexia fonológica Disgrafía fonológica o Dificultades específicas en el aprendizaje del procedimiento léxico (directa): falta de fluidez en el reconocimiento de palabras Dislexia superficial Disortografía o Solo en uno de cada tres niños se observa una dificultad particular en uno de los procedimientos en ausencia de cualquier dificultad en el otro. En la mayoría se detecta la presencia de dificultades en ambos con diversos grados de severidad. No "independencia funcional" de los dos procedimientos Dislexia mixta Disgrafía mixta Dislexias: fonológica, superficial, trastorno de la comprensión lectora, retraso lector Disgrafías: fonológica, disortografía, trastorno de la expresión escrita, disgrafía motora Errores en decodificación y baja velocidad Rectificaciones Confusión de grafemas (c,g) (x,j,k) Adiciones y omisiones Dislexia fonológica Efecto de frecuencia Menos errores en palabras cortas Errores derivativos Sustituciones en palabras funcionales Comprensión normal Lectura dificultosa, fragmentada y lenta Pocos errores Menos velocidad a más longitud Regularización de las palabras irregulares Dislexia superficial Lee bien palabras nuevas Confusión entre homófonos Omisiones, adiciones o sustituciones Problemas de acceso al significado Disgrafía mixta (fonológica y superficial (disortografía)) Trastorno específico de la comprensión Bajo rendimiento en comprensión (La dislexia puede producir problemas en la Menos errores en decodificación comprensión, pero son indirectos) La lectura de sílabas es más rápida Hiperlexia: de forma precoz y auto aprendida 34 RETRASO LECTOR Más inespecífico y leve que la dislexia, y se recupera mejor. Puede explicarse por causas ajenas al propio proceso lector CI bajo Déficits sensoriales y/o motores Déficit cognitivos y lingüísticos Escolaridad deficiente Privación sociocultural Problemas emocionales Daños neurológicos Actitud, motivación, autoestima Especificidad: Retraso lector: trastorno inespecífico (déficit en habilidades previas a la lectoescritura) Dislexia evolutiva: trastorno específico de la lectoescritura RETRASO LECTOR DISLEXIA Niños que pueden leer, aunque con errores de Lectura catastrófica correspondencia grafema/ fonema; lectura muy lenta, no utilizan la ruta global, siempre silábica Dificultades más obvias. Dificultades para leer lo que escriben Escritura más fácil distinguir muchas uniones (alteración más frecuente) y fragmentaciones, más que los otros errores Muchas dificultades para el diagnóstico diferencial difícil establecer límites Diagnóstico diferencial: evolución o Tratamiento más eficaz en el retraso o Evolución más rápida en el retraso y más lenta en la dislexia o La prevalencia es el criterio diagnóstico diferencial esencial (problema: es a posteriori) TEMA 7: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEGLUCIÓN. TRASTORNOS DE LA FLUIDEZ Y CONDUCTUALES TRASTORNOS EN LA FLUIDEZ DEL HABLA En los trastornos del habla los procesos psicolingüísticos no se encuentran afectados. En el resto de los trastornos, al ser del lenguaje, estos están afectados, excepto en los trastornos en la parálisis cerebral, la dislalia fonética y las disartrias TRASTORNOS EN LA FLUIDEZ DEL HABLA: TARTAMUDEZ (DISFEMIA) La tartamudez se define como un trastorno de la fluidez del habla caracterizado por bloqueos y repeticiones de sonidos y sílabas. Trastorno mixto entre psicología y logopedia VARIABLES IMPLICADAS EN LA FLUIDEZ Tasa (nº de unidades de habla/unidad de tiempo; ej. palabras por minuto), baja en el caso de la tartamudez Ritmo (distribución armónica de las unidades del habla en el tiempo) 35 Flujo (percepción de que el habla surge con facilidad y armonía, sin interrupciones) DESCRIPCIÓN CONDUCTUAL DE LA TARTAMUDEZ (CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL HABLA) Repeticiones de sonidos y sílabas: típicamente en los sonidos y sílabas iniciales y tónicas, en las consonantes más que en las vocales y preferentemente en las oclusivas (p,t,k,b,d,g) Bloqueos o silencios tensos, obstrucciones en el flujo del habla: típicamente ante oclusivas iniciales o fricativas seguidas de "disparo" (s,f,z) Prolongaciones de segmentos de sonidos: preferentemente en sílabas iniciales y tónicas (afecta también a las vocales) DESCRIPCIÓN CONDUCTUAL DE LA TARTAMUDEZ (CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS DEL HABLA QUE EMPLEAN LOS PACIENTES PARA EVITAR LA TARTAMUDEZ) Omisiones en sílabas o sonidos finales Interposiciones de sonidos Revisiones (volver a repetir lo que se ha dicho, es decir, vuelta atrás) Circunloquios (omisión de las palabras en las que presentan dificultades) Repetición de palabras o frases Alteraciones prosódicas (entonación alterada) Tasa de habla baja DESCRIPCIÓN CONDUCTUAL (RASGOS ASOCIADOS) Estado emocional de tensión o excitación Movimientos anormales de musculatura fonoarticulatoria, facial y extremidades Alteración tasa respiratoria, sudoración Desajustes en la conducta comunicativa social Cogniciones negativas sobre la tartamudez, respuestas psicofisiológicas y emocionales, cogniciones anómalas y alteraciones en el habla Curiosidades de la tartamudez: cantando no se expresa la tartamudez, así como en situaciones de menor compromiso o hablando con animales domésticos. También ocurre que existan periodos de tiempo en que desaparezca la tartamudez INDICENCIAS Y TIPOS Universal, es decir, acultural (raza y cultura, excepto grupos inuit, indios americanos y pueblos polinesios) Diferencias sexuales (4:1 a 8:1 en varones) Variabilidad intersujeto (¿tartamudez o tartamudos?) Aparición temprana, existe una tartamudez evolutiva, la cual no se considera tartamudez simplemente aparece a la vez que se adquiere el lenguaje. o 50% antes de 5 años o 90% antes de los 8 PATRONES DE EVOLUCIÓN Tartamudeo evolutivo (no se considera tartamudez) Tartamudeo benigno (suele desaparecer con el tiempo) Tartamudeo persistente 36 TIPOS TRADICIONALES POR PATRONES DE TARTAMUDEO Tartamudez clónica (caracterizada por repeticiones) Tartamudez tónica (caracterizada por bloqueos) Tartamudez clonotónica (mezcla de ambas) ETIOLOGÍA Indeterminada (probable origen neurobiológico): “Tartamudez” y “Tartamudez neurológica” (se trata como problema funcional) Modelos y/o factores explicativos o Servomecánicos (R.A.D): se basan en la retroalimentación auditiva demorada que consiste en que la explicación que encuentran de la tartamudez es que el feedback del canal auditivo va demorado en comparativa con el canal óseo. Se intentaba ajustar la demora, pero solo funcionaba en un primer momento. Por lo tanto, esta teoría no puede explicar la tartamudez o Genéticos: predisposición a desarrollar la tartamudez o Neurológicos: diferencias cerebrales con no tartamudos o Conductuales: se basa en que las personas con tartamudez evitan las situaciones de habla por la ansiedad que les generan R ansiedad condicionada clásicamente ante las situaciones de habla Operantes: atención de los padres a las faltas de fluidez, reducción de la activación, escape y evitación Vicarios: modelos familiares taquilálicos o no fluidos Cognitivos: pensamientos anticipatorios, simultáneos y retrospectivos o Ambientales: etiquetación de los errores, ambiente autoritario, alto nivel de exigencia o expectativas elevadas que provoca una evitación de las situaciones de habla que producen ansiedad CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA CONSIDERAR QUE UN NIÑO REQUIERE TRATAMIENTO Repeticiones de partes de palabras y prolongaciones en el 5% del total del habla Esfuerzo evidente para producir la palabra (síntoma de la tartamudez tónica) Prolongaciones que supongan el 25% de las disfluencias totales Movimientos asociados al habla Signos observables de reacciones negativas hacia el habla Signos de evitación de hablar Preocupación o ansiedad de los padres El tratamiento en adultos es más invasivo (basado en bajar el nivel de ansiedad) TRASTORNOS EN LA FLUIDEZ DEL HABLA: FARFULLEO Déficit de formulación del lenguaje, resultando en dicción confusa, apresurada y “farfulleante” Término “paraguas” para amplio rango de condiciones neurológicas que pueden afectar a fluidez, ritmo y tasa Flujo rápido, falta de fluidez, errores de articulación y desorganización gramatical Criterios diagnósticos: o Tasa de habla excesiva o Relacionada con longitud de palabras y frases o Aceleración proporcional al número de sílabas y palabras o Ritmo errático 37 o Habla entrecortada que puede ser ininteligible (tienden a hablar en explosiones cortas) o Patrones erróneos de articulación o Falta de conciencia del trastorno (parecen no escucharse a sí mismos) a diferencia de la tartamudez o Déficit gramatical o Lectura deteriorada, escritura extravagante, falta de habilidad musical TRASTORNOS DEL HABLA DEL CARÁCTER EMOCIONAL: MUTISMO ELECTIVO TRASTORNO GRAVE DE LA COMUNICACIÓN Trastorno emocional caracterizado por la ausencia total y persistente del lenguaje oral en determinadas circunstancias o ante personas concretas, en niños que ya han adquirido el lenguaje normalmente y sí hablan en otras circunstancias. Trastorno psicológico. Muchas veces asociado a fobias escolares CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Exclusión de otros trastornos psicológicos, hipoacusias, retrasos de lenguaje o deficiencia mental Lenguaje ya adquirido, edad de inicio no inferior a 4,5-5 años (a partir de 3 años (más frecuente a los 6)) Habla con normalidad en ciertas circunstancias y nunca en otras Periodo mínimo de persistencia para considerarse mutismo electivo: 6 meses Comprensión y comunicación no afectadas: se hace comprender, comprende y se comunica en todos los contextos de su vida cotidiana TIPOS Electivo (depende del sujeto) Selectivo (ambiente, no habla en ciertas situaciones) Persistente Transitorio Inmaduro y manipulativo (mantenimiento por reforzamiento social, es decir, aquel que busca atención) Tenso y ansioso (mantenimiento por evitación de la ansiedad que le produce hablar) CARACTERÍSTICAS Estrechamente relacionado con la escuela Fracaso escolar Víctima propiciatoria Miedo desproporcionado a hablar: conjunto de RR de escape y evitación Frecuencia baja f