NEE derivadas de déficits físicos PDF
Document Details
Uploaded by CleanlyProtagonist2156
Tags
Related
- Apuntes T1 Necesidades Educativas Especiales
- Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en Educación Parvularia PDF
- Tema 18: Necesidades Educativas Especiales de Alumnos con Deficiencia Motora (PDF)
- Atención a la Diversidad (2024-25) - CEU Cardenal Herrera - PDF
- NEE Derivadas de Déficits Psíquicos PDF
- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo PDF
Summary
Este documento explora las Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas de déficits físicos, describiendo diferentes tipos de discapacidad motora, como monoplejía, diplejía, hemiplejía y paraplejía. También analiza la gravedad de estas afecciones y el tono muscular asociado. Se mencionan las causas de estas discapacidades.
Full Transcript
Tema 3: NEE derivadas de déficits físicos ➔ DISCAPACIDAD MOTORA Secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura (dificultades para el desplazamiento, para manip...
Tema 3: NEE derivadas de déficits físicos ➔ DISCAPACIDAD MOTORA Secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura (dificultades para el desplazamiento, para manipular objetos, para acceder a determinados espacios o en el habla) Localización - Monoplejía: Afecta un solo miembro - Diplejía: Afecta predominantemente ambas extremidades, pero suele referirse a las extremidades inferiores (las dos piernas), aunque también puede afectar los brazos. - Hemiplejía: Afecta un lado del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado). - Paraplejía: Afecta las extremidades inferiores, a las dos piernas. - Tetraplejia: Afecta las cuatro extremidades. La diplejía y la paraplejía son dos tipos de parálisis que afectan diferentes partes del cuerpo, pero tienen diferencias clave: - Diplejía: Afecta principalmente las dos extremidades inferiores (las piernas), pero puede haber afectación parcial de las extremidades superiores (brazos). Es más común en personas con parálisis cerebral. La diplejía tiende a permitir un cierto grado de movimiento en las extremidades superiores. - Paraplejía: Afecta exclusivamente las extremidades inferiores (las piernas) y suele ser resultado de una lesión en la médula espinal, específicamente en las regiones torácica, lumbar o sacra. No afecta a los brazos. Generalmente es una parálisis completa en las extremidades inferiores, lo que significa que la persona no puede mover ni sentir las piernas. También nos podemos encontrar el sufijo de "-paresia" sustituyendo a "-plejia". Esto va a hacer referencia a una parálisis parcial con algún resto de movimiento. Ej: monoparesia (movilidad reducida de un miembro). Gravedad - Leve: Poca afectación funcional; la persona puede realizar la mayoría de las actividades cotidianas con poca o ninguna ayuda. - Moderada: Afectación funcional significativa; se necesitan ayudas técnicas y adaptaciones. - Grave:Dependencia total o casi total de ayudas y de terceros para realizar las actividades cotidianas. Tono muscular El tono muscular se refiere a la tensión constante y leve que los músculos mantienen incluso cuando están en reposo. Esta tensión permite a los músculos estar preparados para moverse y ayuda a mantener la postura y la estabilidad corporal. El tono muscular puede variar en función de la condición física o neurológica de una persona, y su alteración puede manifestarse de diferentes maneras. - Tono muscular variable: tono de los músculos no es constante y cambia de forma irregular, pudiendo ser bajo en algunas ocasiones y alto en otras. Es común en ciertos trastornos neurológicos, como la distonía o algunas formas de parálisis cerebral, donde los músculos pueden pasar repentinamente de estar muy flojos a muy tensos, afectando la coordinación motora. ❖ Tipos - Musculatura normal o isotonía lsotonía: los músculos mantienen un tono constante durante los movimientos. En este caso, el músculo cambia de longitud (se acorta o alarga) al moverse, pero su tensión o resistencia permanece estable. Es lo que permite movimientos suaves, controlados y eficientes en actividades cotidianas como caminar, correr o levantar objetos. Este es el tono ideal para un funcionamiento motor adecuado. - Hipotonía (bajo tono muscular) Los músculos son más flojos de lo normal. Esto se manifiesta como debilidad muscular, dificultad para mantener la postura o realizar movimientos voluntarios. Las personas con hipotonía suelen tener músculos flácidos y pueden mostrar retrasos en el desarrollo motor (en niños) o dificultades para realizar actividades que requieran fuerza muscular. Ejemplo: síndrome de Down, donde la hipotonía es una característica común. - Hipertonía (alto tono muscular) Aquí los músculos están excesivamente tensos o rígidos. Esto dificulta los movimientos, ya que el músculo ofrece demasiada resistencia incluso en reposo. La hipertonía se presenta en condiciones como la parálisis cerebral, esclerosis múltiple o tras un accidente cerebrovascular. Los músculos rígidos dificultan el control motor y la persona puede experimentar espasmos o movimientos involuntarios. Causas - Neurológicos: Causados por daño o malformación en el sistema nervioso (ej., parálisis cerebral). - Músculo-esqueléticos: Causados por problemas en los huesos, músculos o articulaciones (ej., distrofia muscular). - Traumatismos: Causados por lesiones físicas (ej., lesiones medulares). - Congénitas: Parálisis cerebral: Daño cerebral que ocurre antes, durante o después del nacimiento. Espina bífida: Malformación de la columna vertebral que impide un desarrollo adecuado de la médula espinal. Distrofia muscular: Grupo de enfermedades hereditarias que causan debilidad muscular progresiva. - Adquiridas: Accidentes cerebrovasculares (ACV): Daño en el cerebro causado por la interrupción del suministro de sangre. Lesiones medulares: Daño a la médula espinal, que afecta la transmisión de señales entre el cerebro y el cuerpo. Enfermedades degenerativas: Condiciones como la esclerosis múltiple, que afectan la función nerviosa y muscular a lo largo del tiempo. Tipos - Parálisis Cerebral: Se caracteriza por alteraciones en el tono muscular, la postura y el movimiento. Puede manifestarse en diferentes formas como diplejía espástica, hemiplejía, o tetraplejia. Cada forma presenta desafíos específicos en la movilidad y la independencia del estudiante. - Distrofias Muscular: Enfermedades genéticas que debilitan progresivamente los músculos esqueléticos. La más común es la distrofia muscular de Duchenne, que afecta principalmente a los niños y lleva a una pérdida de la movilidad en la adolescencia. - Esclerosis Múltiple: Enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso central.Provoca síntomas como debilidad muscular, problemas de coordinación y fatiga extrema. Los síntomas pueden variar y fluctuar, lo que requiere adaptaciones continuas en el aula. ➔ PARÁLISIS CEREBRAL La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos que causan problemas del movimiento, el equilibrio y la postura. Es una discapacidad física que se origina por una lesión en el cerebro inmaduro, ya sea antes, durante o poco después del nacimiento. Esta condición afecta la motricidad y la postura, y puede acompañarse de otras alteraciones, como dificultades en la comunicación, problemas cognitivos y epilepsia. Una consecuencia de una falta de atención psicomotriz (sobretodo fisioterapéutica) puede llevar a un empeoramiento. Es un cuadro complejo de evolución variable (ya que la lesión se produce en momentos temprano y esto implica un sistema nervioso en desarrollo) con altas dosis de plasticidad (generación de nuevas neuronas, lo que permite al ser humano adquirir nuevas habilidades y conocimientos, al mismo tiempo que consolida los que ya tiene) Ya es difícil de definir, lo que sí podemos decir es: - No es una enfermedad - No se puede curar - Sucede en distintos lugares del encéfalo - No tiene carácter degenerativo. Clasificación Espástico: La más común, caracterizado por músculos tensos y rígidos, lo que provoca movimientos limitados y dolorosos. Atetoide o Discinético: Se caracteriza por movimientos involuntarios, lentos y descoordinados, a menudo afectando la cara y las extremidades. Atáxica: Afecta el equilibrio y la coordinación, resultando en una marcha inestable y movimientos descoordinados. Mixto: Combina características de los tipos anteriores. En el entorno educativo… Adaptación del Entorno: Es esencial asegurar que el aula y las áreas comunes sean accesibles. Esto incluye la disposición del mobiliario para facilitar el movimiento, el acceso a materiales y el uso de dispositivos de asistencia como sillas de ruedas, andadores, o dispositivos de comunicación. Planificación de Actividades: Las actividades deben ser diseñadas teniendo en cuenta las capacidades motrices del estudiante. Esto puede implicar la modificación de tareas para que sean realizables para el estudiante, por ejemplo, utilizando adaptaciones en las herramientas de escritura o en los métodos de evaluación. Colaboración con Otros Profesionales: Los docentes deben trabajar estrechamente con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas para asegurar que las estrategias educativas estén alineadas con las necesidades terapéuticas del estudiante. ➔ ESPINA BÍFIDA La espina bífida es un defecto del tubo neural que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman correctamente. Esto puede causar daño neurológico que afecta la movilidad, el control de esfínteres, y, en algunos casos, el aprendizaje. Es decir, es defecto congénito en el cierre de las vértebras que puede ocurrir en cualquiera de éstas, aunque las zonas lumbar y sacra son las que muestran con más frecuencia el problema. Por ello, al no terminar de cerrarse la vértebra queda una hendidura por la que, en los distintos casos, pueden salir estructuras como las meninges o la médula espinal. El problema suele aparecer sobre el día 10 del embarazo. Tipos: Espina Bífida Oculta (No grave): La forma más leve, en la que no hay una abertura visible en la espalda, y los síntomas son mínimos. Meningocele (Moderada a Grave): Una bolsa de líquido cefalorraquídeo sobresale a través de un orificio en la columna, pero la médula espinal permanece intacta. Mielomeningocele (Grave): La forma más grave, donde la médula espinal sobresale a través de la espalda, lo que puede causar parálisis y problemas de control de esfínteres. Mielosquisis (Muy Grave): Error en la soldadura de una vértebra con médula espinal abierta. Problemas motores - Cráneo: espasticidad (algunos músculos están contraídos de forma continua, con sus consecuencias en el habla, deglución, etc). - Cuello (vértebras cervicales): afectación movilidad fina de las manos, debilidad en los brazos. - Región dorsal (vértebras dorsales): escoliosis, parálisis incompleta e incontinencia urinaria (posible entrenamiento). - Región lumbar (vértebras lumbares): parálisis de las piernas e incontinencia urinaria. - Región sacra (vértebras coccígeas). Paresia leve en zona inferior a las rodillas e incontinencia urinaria. Un poco menos del 70% presenta hidrocefalia junto con EB. - Accesibilidad Física: pueden utilizar sillas de ruedas o aparatos ortopédicos, por lo que es esencial que el entorno escolar sea físicamente accesible. - Atención a la Salud: Estos estudiantes pueden requerir atención médica regular, como el manejo de sondas vesicales o catéteres. Los docentes deben estar preparados para colaborar con el personal sanitario y con las familias para asegurar que las necesidades médicas se manejen adecuadamente en el entorno escolar. - Adaptaciones Curriculares: En algunos casos, puede ser necesario ajustar el currículo para abordar las dificultades cognitivas o de aprendizaje que pueden estar asociadas con la espina bífida. El principal problema motor es la discapacidad motriz en las piernas. Con todo lo que conlleva sobre retrasos, como algunos que no se darán nunca como: marcha y desplazamiento autónomo. Las manos también pueden estar afectadas ya que la conducta de sedestación no es buena, esto les lleva a apoyar en las manos para superar problemas de equilibrio. ❖ Desarrollo motor y perceptivo Esto también les dificulta la manipulación de objetos. En cuanto al ámbito perceptivo aparecen varios trastornos asociados como: -Miopía -Estrabismo -Nistagmus (movimiento involuntario e incontrolable en los ojos). También pueden tener déficits auditivos (sobre todo en la alta frecuencia) y lo que implica en la adquisición y desarrollo del lenguaje. En cuanto a problemas perceptivo-motores pueden tener problemas de: -Discriminación -Distinción figura-fondo -Lateralidad -Orientación -Esquema corporal Esto conlleva dificultades en el procesamiento visual, sobretodo en tareas como: -Interpretación de símbolos -Identificación de letras -Encontrar similitudes y diferencias -Dificultades en lectoescritura