Necesidades Educativas Especificas (Spanish) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Apuntes T1 Necesidades Educativas Especiales
- Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico: Necesidades Educativas Especiales en Educación Parvularia PDF
- NEE derivadas de déficits físicos PDF
- NEE Derivadas de Déficits Psíquicos PDF
- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo PDF
- Necesidades Educativas Especiales Derivadas de Déficits Psíquicos PDF
Summary
This document provides an overview of specific learning differences related to physical disabilities . It details types of motor deficiencies, classifications, and their various effects on an individual's capabilities from a linguistic and motor perspective. It discusses the diverse impacts on daily function and the different levels of support needed.
Full Transcript
Tema 3: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DERIVADAS DE DÉFICITS FÍSICOS 1. DÉFICIT MOTÓRICO: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, ETIOLOGÍA Y TIPOS. Concepto de déficit Motórico La discapacidad motora (pérdida de movilidad) y discapacidad orgánica (pérdida de funcionamiento de órganos internos) se engloba...
Tema 3: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DERIVADAS DE DÉFICITS FÍSICOS 1. DÉFICIT MOTÓRICO: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN, ETIOLOGÍA Y TIPOS. Concepto de déficit Motórico La discapacidad motora (pérdida de movilidad) y discapacidad orgánica (pérdida de funcionamiento de órganos internos) se engloban dentro de las físicas. Según la OMS, discapacidad motora es “la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura”. Por lo que implica alguna dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana como: desplazamientos, manipular objetos, acceder a espacios o el habla. Según la localización: - Monoplejía: afecta a 1 miembro. - Diplejía: 2 miembros. - Suele referir a las piernas (pero puede ser brazos a la vez). - Relacionada con condiciones neurológicas, es más común en personas con parálisis cerebral. - Suele permitir un grado de movimiento en las extremidades superiores. - Hemiplejía: un lado del cuerpo (brazo y pierna de un lado). - Paraplejía: piernas. - Suele ser resultado de una lesión en la médula espinal, en las regiones torácica, lumbar o sacra. - No afecta a los brazos. - Suele ser una parálisis completa de las piernas por lo que la persona ni las siente ni las mueve. - Tetraplejía: 4 miembros. *Se puede sustituir el sufijo “-plejía” por “-paresia”, para referirse a una parálisis parcial con resto de movimiento. 1 Según la gravedad: - Leve: poca afectación funcional, la persona puede realizar la mayoría de las actividades cotidianas con poca o ninguna ayuda. - Moderada: afectación funcional significativa, se necesitan ayudas técnicas y adaptaciones. - Grave: dependencia total o casi total de ayudas y terceros para realizar las actividades cotidianas. Nivel Prevalencia Capacidades Leve 23% Lenguaje: problemas articulatorios ligeros Motricidad: movimientos torpes afectan a la motricidad fina. Desplazamiento autónomo. Autonomía personal: pueden realizar correctamente e independientemente acciones físicas cotidianas. Potencial motor: pueden: - mejorar capacidades motoras con intervención. - regresión de capacidades motoras sin esta. Moderado 39% Lenguaje: dificultades de lenguaje. Habla imprecisa aunque comprensible. Motricidad: marcha inestable y problemas en el control de las manos: problema motricidad fina y gruesa. Ayuda con bastones en marcha. Control funcional de la cabeza. Autonomía personal: cierto grado de independencia en ciertas ocasiones cotidianas. Potencial motor: pueden: - mejorar capacidades motoras con intervención. - regresión de capacidades motoras sin esta. Severo/ 38% Lenguaje: muy afectado, en ocasiones no está presente y se Grave requiere el uso de sistemas alternativos de comunicación. Motricidad: sin control de extremidades. No pueden caminar. Control defectuoso o ausente la cabeza. Autonomía personal: inhabilidad para realizar acciones cotidianas, dependencia total para satisfacción de necesidades físicas. Otros: déficits perceptivos y/o sensoriales que impiden adquirir capacidades de acuerdo a la edad cronológica. Alteraciones físicas que producen dolor. 2 Según el tono muscular: El tono muscular es la tensión pasiva de los músculos incluso estando en reposo, que permite mantener la rigidez y resistencia necesarias para la postura y preparar los músculos para el movimiento. Características del tono muscular: Puede variar en función de la condición física de la persona, y su alteración puede manifestarse de diferentes maneras. Tipos y alteraciones del tono muscular: 1. Isotonía (normal): - Tono muscular constante durante el movimiento, ideal para la movilidad funcional, movimientos voluntarios y controlados. EJ: al levantar un objeto los músculos se acortan y alargan sin cambios bruscos, permitiendo un movimiento controlado. 2. Hipotonía (bajo): (hay huecos) - Músculos demasiado flojos, genera dificultad para realizar movimientos voluntarios y fuerza, problemas musculares y retraso en el desarrollo motor, ej: Síndrome de Down. EJ: un bebé con dificultades para sostener la cabeza o sentarse sin apoyo. 3. Hipertonía (alto): (compacto) - Músculos demasiado tensos, dificultando el movimiento, la persona puede experimentar espasmos o movimientos involuntarios. - Común en parálisis cerebral, esclerosis múltiple o tras un accidente cerebrovascular. EJ: persona que ha sufrido un daño cerebral y experimenta rigidez muscular, haciendo que mover una extremidad sea difícil o limitado. 4. Tono muscular variable: - Cambios impredecibles entre bajo y alto tono muscular, dificulta el control de movimientos y la estabilidad corporal. - Común en trastornos neurológicos como la distonía y la parálisis cerebral. EJ: niño con parálisis cerebral puede tener momentos donde sus músculos están demasiado flojos y otros demasiado rígidos, dificultando tareas como caminar y manipular objetos. 3 Según la etiología: - Neurológicos: causados por daño cerebral o malformación en el sistema nervioso. EJ: parálisis cerebral. - Músculo-esqueléticos: causados por problemas en los huesos, músculos o articulaciones. EJ: distrofia muscular. - Traumatismos: causados por lesiones físicas. EJ: lesiones medulares. Etiología del déficit motórico: Congénitas: - Parálisis cerebral: daño cerebral que ocurre antes o después del nacimiento (máximo x meses). - Espina bífida: malformación de la columna vertebral que impide un desarrollo adecuado de la médula espinal. - Distrofia muscular: grupo de enfermedades hereditarias que causan debilidad muscular progresiva. Adquiridas: - Accidentes cerebrovasculares (ACV): daño en el cerebro causado por la interrupción del suministro de sangre. - Lesiones medulares: daño a la médula espinal, que afecta la transmisión de señales entre el cerebro y el cuerpo. - Enfermedades degenerativas: condiciones como la esclerosis múltiple, que afectan a la función nerviosa y muscular a lo largo del tiempo. Tipos de déficit motórico: - Parálisis Cerebral: Se caracteriza por alteraciones en el tono muscular, postura y movimiento, manifestándose en formas como diplejía espástica, hemiplejía o tetraplejía, cada una con desafíos específicos en movilidad e independencia. - Distrofia Muscular: Enfermedades genéticas que debilitan progresivamente los músculos. Como la distrofia muscular de Duchenne, que afecta principalmente a niños y causa pérdida de movilidad en la adolescencia. - Esclerosis Múltiple: Enfermedad autoinmune que afecta el sistema nervioso central, causando debilidad muscular, problemas de coordinación y fatiga extrema, con síntomas que pueden variar y requieren adaptaciones continuas. 4 2. PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL Y ESPINA BÍFIDA Parálisis cerebral infantil (PCI): La parálisis cerebral infantil (PCI) es un conjunto de trastornos que afectan el movimiento, el equilibrio, y la postura, debido a una lesión en el cerebro inmaduro, ocurrida antes, durante o poco después del nacimiento. Se asocia con dificultades en la comunicación, problemas cognitivos y epilepsia. Su evolución es variable, ya que la lesión ocurre en un cerebro en desarrollo, lo que permite la plasticidad neuronal (creación de nuevas neuronas) y la posibilidad de adquirir nuevas habilidades. La PCI no es una enfermedad, no tiene cura, afecta diferentes áreas del cerebro y no es degenerativa. La falta de atención psicomotriz, especialmente fisioterapéutica, puede empeorar la condición. Clasificación de la parálisis cerebral infantil: - Espástica: la más común, caracterizada por músculos tensos, lo que provoca movimientos limitados y dolorosos. - Atetoide o discinética: caracterizada por movimientos involuntarios, lentos y descoordinados, a menudo afectando la cara y las extremidades. - Atáxica: afecta el equilibrio y la coordinación, resultando en una marcha inestable y movimientos descoordinados. - Mixta: combinación de las anteriores. Consideraciones educativas: - Adaptación del entorno para que el aula y áreas comunes sean accesibles, incluyendo inmobiliario, acceso a materiales… - Planificación de actividades teniendo en cuenta las capacidades motrices del estudiante, puede implicar modificar tareas con herramientas o diferentes métodos de adaptación. - Colaboración con otros profesionales como fisioterapeutas, logopedas… para asegurar que las estrategias educativas estén en consonancia con las necesidades terapéuticas. 5 Espina Bífida La espina bífida es un defecto congénito del tubo neural que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se desarrollan correctamente. Esto puede causar daño neurológico que afecta la movilidad, el control de los esfínteres y, en algunos casos, el aprendizaje. El defecto se produce por un cierre incompleto de las vértebras, especialmente en las zonas lumbar y sacra, lo que puede dejar una hendidura por la que salen estructuras como las meninges o la médula espinal. Este problema suele ocurrir alrededor del décimo día del embarazo. Tipos de espina bífida: - Espina bífida oculta (no grave): la forma más leve en la que no hay abertura visible en la espalda, y los síntomas son mínimos. - Meningocele (moderada a grave): una bolsa de líquido cefalorraquídeo sobresale a través de un orificio en la columna, pero la médula espinal permanece intacta. - Mielomeningocele (grave): la forma más grave, donde la médula espinal sobresale a través de la espalda, lo que puede causar parálisis y problemas de control de esfínteres. - Mielosquisis (muy grave): error en la soldadura de una vértebra con médula espinal abierta. Se pueden distinguir los siguientes problemas motores: - Cráneo: espasticidad (algunos músculos están contraídos de forma continua, con consecuencias en el habla, deglución, etc). - Cuello (vértebras cervicales): afectación movilidad fina de las manos, debilidad en los brazos. 6 - Región dorsal (vértebras dorsales): escoliosis, parálisis incompleta e incontinencia urinaria (posible entrenamiento). - Región sacra (vértebras coccígeas): paresia leve en la zona interior a las rodillas e incontinencia urinaria. Algo menos del 70% presenta hidrocefalia con E.B. Debido a la inflamación de las meninges hay un cúmulo de líquido cefalorraquídeo y no puede circular libremente por lo que aumenta la presión intracraneal y provoca lesiones cerebrales incluso la muerte. Consideraciones educativas: - Accesibilidad física: el entorno debe estar adaptado ya que algunas personas con espina bífida necesitan silla de ruedas. - Atención a la salud: pueden requerir atención médica regular, por lo que los docentes deben prepararse para colaborar con el personal sanitario y familias. - Adaptaciones curriculares: puede ser necesario ajustar el currículo. El desarrollo del niño con déficits motores: Dificultades que presentan: - El principal problema motor es la discapacidad en las piernas, lo que retrasa o impide habilidades como la marcha autónoma y el desplazamiento. - Las manos también pueden verse afectadas debido a problemas de equilibrio, dificultando la manipulación de objetos. - A nivel perceptivo, pueden presentar trastornos como miopía, estrabismo, nistagmus y déficits auditivos, especialmente en altas frecuencias, lo que afecta el desarrollo del lenguaje. - En áreas perceptivo-motoras como la discriminación, la lateralidad y la orientación, lo que impacta el procesamiento visual y tareas como la interpretación de símbolos y la lectoescritura. - La cronicidad del trastorno y las intervenciones médicas frecuentes, como cirugías y hospitalizaciones, pueden llevar al absentismo escolar. 7