Apuntes de Doctrina Marítima PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Escuela Superior de Guerra Aérea
2013
Jean Jesu Doig Camino
Tags
Summary
Este libro analiza la doctrina marítima, el pensamiento estratégico y la geopolítica marítima, desde una perspectiva peruana. Los apuntes incluyen temas como la realidad marítima, la política, la estrategia y la gobernanza marítima. El trabajo es un valioso referente para trabajos de investigación.
Full Transcript
Apuntes de Doctrina Marítima: Pensamiento Estratégico y Geopolítico Marítimo Mag. Jean Jesu Doig Camino Contralmirante MGP. (r) ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL A quienes nos precedieron en la docencia naval APUNTES DE DOC...
Apuntes de Doctrina Marítima: Pensamiento Estratégico y Geopolítico Marítimo Mag. Jean Jesu Doig Camino Contralmirante MGP. (r) ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL A quienes nos precedieron en la docencia naval APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA: Pensamiento Estratégico y Geopolítico Marítimo Mag. Jean Jesu Doig Camino Contralmirante MGP. (r) ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL DERECHOS RESERVADOS DE EDICIÓN Marina de Guerra del Perú Escuela Superior de Guerra Naval División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval Jr. Sáenz Peña 590 La Punta – Callao Teléfono: 2016230 Anexo: 6123 APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA: Pensamiento Estratégico y Geopolítico Marítimo Autor Mag. Jean Jesu Doig Camino Contralmirante MGP. (r) Diseño y Diagramación OM2. GRÁ. William Cuadros Rodríguez David Neyra Romero Primera edición: Diciembre 2013 ISBN: 978-612-46560-8-8 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-01216 SÓLO PARA USO DE INSTRUCCIÓN EN LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra ni su tratamiento o transmisión por cualquier otro medio sin autorización escrita de la División de Publicaciones de la Escuela Superior de Guerra Naval de la Marina de Guerra del Perú. ÍNDICE ÍNDICE 5 PRÓLOGO 9 INTRODUCCIÓN 10 CAPÍTULO 1 DOCTRINA Y CONOCIMIENTO Doctrina Marítima: experiencias que explican el fenómeno marítimo 11 1.1 Situación 12 1.2 Análisis y relaciones conceptuales 13 (a) Sistematización y difusión (b) Expresiones del fenómeno marítimo (c) Temática de la doctrina marítima (d) Parte teórica de la doctrina marítima (e) Fuente del conocimiento especulativo y racional (f) Parte orgánica de la doctrina marítima (g) Equipo multidisciplinario (h) El planeamiento estratégico: público y privado (i) Síntesis del concepto orgánico (j) Estructura orgánica de la doctrina marítima 1.3 Síntesis y concepción orgánica 15 (a) Concepto y alcances (b) Objetivos, funciones y estructura 1.4 CONCLUSIONES 17 CAPÍTULO 2 DERECHO Y POLÍTICA Derecho Constitucional y Política Marítima de Estado: retos y posibilidades 18 2.1 Situación 19 2.2 Relaciones conceptuales y fundamentos de una política marítima integrada 19 2.3 Relaciones entre actores intervinientes de los poderes democráticos 21 2.4 El pensamiento jurídico sobre el supuesto de sustitución de la Constitución 21 2.5 La respuesta jurídica por integración de principios generales del Derecho 22 2.6 CONCLUSIÓN 23 6 ÍNDICE CAPÍTULO 3 POLÍTICA Y ESTRATEGIA Pensamiento estratégico marítimo: retos y posibilidades 24 3.1 Bases del proceso: conceptos y relaciones 25 (a) Realidad marítima e intereses marítimos (b) Política marítima y estrategia marítima (c) Intereses marítimos y política marítima (d) Conciencia marítima y cultura marítima 3.2 Proceso del pensamiento estratégico: fases y ciclos 29 (a) Primera fase: Apreciación estratégica (1) Matriz plana: actividades y variables intervinientes prioritarias (2) Matriz dinámica: análisis estratégico de variables intervinientes primordiales. (3) Criterios para la toma de decisiones estratégicas (b) Segunda fase: Concepción estratégica (1) Toma de decisiones estratégicas (c) Tercera fase: Ejecución estratégica (1) Plan estratégico marítimo (2) Liderazgo estratégico 3.3 CONCLUSIÓN 40 CAPÍTULO 4 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA Pensamiento geopolítico marítimo: retos y posibilidades 41 4.1 Bases del proceso geopolítico: conceptos y relaciones 42 (a) Fuentes de la geopolítica (b) Geopolítica y geoestrategia (c) Geopolítica y política marítima 4.2 Proceso del pensamiento geopolítico: fases y ciclos 44 (a) Primera fase: Apreciación geopolítica (1) Matriz plana: actividades y variables intervinientes prioritarias (2) Matriz dinámica: análisis estratégico de variables intervinientes primordiales (3) Criterios para la toma de decisiones estratégicas (b) Segunda fase: Concepción geopolítica (1) Toma de decisiones geoestratégicas (c) Tercera fase: Visión geopolítica (1) Visión geopolítica marítima (2) Liderazgo geopolítico 4.3 CONCLUSIÓN 57 APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 7 CAPÍTULO 5 SOCIEDAD Y ESTADO Intereses nacionales: participación ciudadana en las políticas públicas de fomento marítimo nacional 58 5.1 Antecedentes: relaciones conceptuales 58 (a) El proceso democrático: orientado a un sistema político eficiente (b) La cultura marítima: máxima expresión social e histórica del espíritu nacional 5.2 Participación ciudadana: experiencias y expectativas en el campo de los 60 intereses marítimos nacionales (a) Experiencias en la sociedad peruana: políticas públicas de fomento marítimo (b) Expectativas en la sociedad peruana: participación en políticas úblicas de fomento marítimo 5.3 CONCLUSIONES 62 CAPÍTULO 6 GOBERNANZA E INTERESES Gobernanza marítima e intereses nacionales: políticas públicas comparadas 63 6.1 Relaciones conceptuales: gobernanza e intereses 63 6.2 Intereses nacionales: políticas marítimas públicas y organizaciones 65 6.3 Experiencias externas: políticas marítimas comparadas 65 6.4 Política marítima pública: interdisciplinaria e interinstitucional 66 6.5 Política integral del estado: estratégica y sistémica 66 6.6 CONCLUSIÓN 67 CAPÍTULO 7 ECONOMÍA Y DESARROLLO Componentes de los intereses marítimos: economía y desarrollo 68 7.1 Marco conceptual: procesos y relaciones 69 (a) Comercio y economía (b) Comercio y mercado (c) Innovación e identidad 7.2 Análisis: economía y mercado 72 (a) Contexto interno: economía social de mercado (b) Contexto externo: economía libre de mercado (c) Síntesis: proceso de desarrollo nacional 7.3 CONCLUSIONES 74 8 ÍNDICE CAPÍTULO 8 GEOHISTORIA Y GEOPOLÍTICA Geohistoria marítima: relaciones espaciales del poder en la historia marítima 75 8.1 Conceptualizaciones 76 (a) El espacio: estructura esencial (b) Determinismo y posibilismo (c) Relacionismo y transnacionalismo (d) Poder y poderío (e) Componente dinámico: dialéctico (f) Geohistoria y geopolítica (g) Geopolítica marítima (h) Geohistoria marítima 8.2 Metodología 79 (a) Antecedentes (1) Geografía e historia (2) Geopolítica y geografía política (3) Geohistoria y geografía histórica (b) Consecuentes (1) Método geohistórico por oposición (2) Método geohistórico por proceso (c) Proceso del método (d) Principios del proceso (e) Fases del proceso 8.3 CONCLUSIONES 83 CAPÍTULO 9 TÉRMINOS Y VOCABLOS Lenguaje marítimo formalizado: expresiones y contenidos 84 9.1 Términos de estudio e investigación 84 9.2 Vocablos de análisis y síntesis 90 9.3 CONCLUSIÓN 94 BIBLIOGRAFÍA 95 PRÓLOGO El reconocimiento de la Escuela Superior de Guerra Naval como Escuela de Posgrado de la Marina de Guerra del Perú, por la entidad rectora de la Universidad Peruana, implica un reto institucional: potenciar el pensamiento estratégico y geopolítico marítimo nacional, así como promover actividades culturales derivadas de estos fines, e impulsar la edición y publicación de materiales de enseñanza, complementadas con la función educativa para la capacitación y el perfeccionamiento profesional de especialistas en el ámbito marítimo. El manual de enseñanza «Apuntes de Doctrina Marítima: Pensamiento Estratégico y Geopolítico Marítimo», que aborda temas de estrategia y política en el ámbito marítimo, es un esfuerzo académico que contribuye a optimizar la función docente y cultural, requerida por el reconocimiento de escuela de posgrado de nivel universitario, en la medida que es un aporte que contribuye a fortalecer la educación y la cultura en el país, al contar institucionalmente la sociedad peruana con el organismo al más alto nivel empeñado en formar y promover la conciencia e identidad marítima de ejecutivos y funcionarios proyectados a ocupar los más altos cargos de las actividades nacionales. Así mismo, el interés científico y cultural de los objetivos que persigue la Escuela Superior de Guerra Naval al realizar, fomentar y divulgar estudios de sus docentes resultado de la práctica académica, para motivar y estimular la conciencia marítima en el país, propiciando y contribuyendo al perfeccionamiento de especialistas en las diversas disciplinas afines a las ciencias marítimo navales, es compatible con los fines y objetivos de su misión institucional y complementa el reconocimiento internacional de sus actividades culturales y académicas. Como Director de este centro superior de estudios es un honor prologar este libro didácticamente estructurado, y agradecer en nombre de la plana docente y discente el esfuerzo del autor, al haber abordado temas priorizados fruto de la enseñanza de las asignaturas de Realidad Marítima y Política Marítima, durante un significativo tiempo de ejercicio de la docencia en nuestras aulas, aportando un valioso referente para los trabajos de investigación. Contralmirante Santiago Llop Meseguer Director de la Escuela Superior de Guerra Naval INTRODUCCIÓN La experiencia y conocimientos teóricos y doctrinarios acumulados en el país, así como el aporte de autores extranjeros dedicados al estudio e investigación sobre diversos aspectos de estrategia y política marítima de constante actualización, constituye valioso material de consulta y de enseñanza, cuya sistematización representa un desafío empeñado en capitalizar la información de tal esfuerzo intelectual, para contribuir al perfeccionamiento académico que promueve la Institución Naval. Este libro es el resultado de haber priorizado en los últimos diez años temas de clases en los cursos de Realidad Marítima y Política Marítima de los Programas Académicos de la Escuela Superior de Guerra Naval, relacionados con el estudio, investigación y desarrollo del pensamiento estratégico y geopolítico marítimo nacional, y en la búsqueda de contribuir a alcanzar tres objetivos: (1) la adopción de un lenguaje formalizado orientado a la enseñanza preparatoria del conocimiento del fenómeno marítimo; (2) al empleo del método adecuado a los procesos estratégico y geopolítico marítimos, y (3) a la docencia de principios que sustentan las actividades marítimas en relación directa con los intereses nacionales. Con este texto para uso interno de instrucción se responde a la necesidad de atender requerimientos académicos de estudios de posgrado, sobre metodología y sistematología de procedimientos, procesos de estudios e investigaciones, así como para trabajos de estrategia y política marítima que constantemente se desarrollan; necesidad satisfecha, al contar con manuales dedicados a la compilación comentada de planteamientos doctrinarios y definición de términos que contribuyan a guiar el trabajo académico en forma sostenida, así como por contribuir a la docencia, a la investigación científica y a la exploración doctrinaria. Así mismo, con esta publicación se contribuye a satisfacer la necesidad institucional de sistematizar y explotar conocimientos y experiencia acumulada sobre fundamentos de estrategia y política marítima, como disciplinas de estudio con el debido rigor académico, a fin de contribuir al conocimiento de la realidad marítima nacional. La estructura del texto, dividido en nueve capítulos, está configurada en dos partes: la primera, que contiene enfoques priorizados por temas de contenido doctrinario, y una parte final que aborda la interpretación de términos de mayor uso en trabajos de estrategia y geopolítica marítima. Jean Jesu Doig Camino Profesor – Política Marítima CAPÍTULO 1 DOCTRINA Y CONOCIMIENTO DOCTRINA MARÍTIMA: EXPERIENCIAS QUE EXPLICAN EL FENÓMENO MARÍTIMO “La ciencia genuina, hasta donde alcanza su verdadera doctrina, carece de profundidad. La profundidad es cosa de la sabiduría”. (Edmund Husserl, 1931) Abordar el tema de doctrina en general tiene sus complicaciones, toda vez que es un término que nos recuerda la acepción extrema del fundamentalismo, que precisa exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina, y por tanto promueve posiciones radicales, para algunos de rechazo por referencia a la reeducación de personas en un contexto sin espacio a la pluralidad de opiniones, y para otros de sentido positivo por ser fuente del conocimiento y del derecho –que influye pero no determina la vida de relación humana–. Esta última connotación del término, que motiva desarrollar el presente capítulo en relación directa al ámbito marítimo, nos permite comprender y definir doctrina en forma libre y abierta al pensamiento estratégico marítimo, pues no admite reglas que obliguen –como normas pétreas de fe religiosa o de reglamento castrense– sin el razonamiento previo, sino opiniones empeñadas en explicar el fenómeno marítimo, entendido como toda manifestación de la realidad marítima objeto de experiencia sensible. El contenido del capítulo que se presenta tiene dos partes, una conceptual que pretende ubicar al lector en el fondo y la forma de la disciplina de estudio e investigación del fenómeno marítimo, y la parte final dedicada a la orgánica del equipo de estudio, que recoge principios y valores que orientan como conformar grupos empeñados en analizar corrientes de pensamiento y acumular experiencias. Sólo cabe recordar durante la lectura del capítulo, que la actitud libre al pensamiento y abierta a la crítica nos ha permitido abordar el tema, revisando contenidos y desarrollando planteamientos, así como contribuyendo a la docencia para la enseñanza y el aprendizaje del tema, con perseverancia y entusiasmo. 12 DOCTRINA Y CONOCIMIENTO 1.1 Situación El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define doctrina en tres acepciones útiles a nuestro enfoque, primero como enseñanza instructiva, luego como ciencia o sabiduría y finalmente como opinión de uno o varios expertos acerca de una materia; así mismo, define la palabra dogma como fundamento de todo sistema, ciencia, doctrina o religión (RAE, 2013). Asociamos los conceptos de doctrina y dogma por encontrar estrecha vinculación, esencialmente valorativa y de relativa vigencia en el tiempo de la última respecto de la primera, sin embargo descartamos toda connotación impositiva de ambos términos objetos de juicio crítico. El término doctrina marítima ha sido conceptualizado como el conjunto de principios y su consecuente teoría, que aplicada al medio marítimo, teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, generan métodos y procedimientos que facilitan comprender y explicar las actividades destinadas a alcanzar una finalidad específica: la defensa y el desarrollo marítimo. Este término lo ubicamos conceptualmente en una definición de doctrina teórica, especulativa y racional, empeñada en explicar el comportamiento empírico de las actividades marítimas con un enfoque multidisciplinario, según las leyes de las llamadas ciencias de la libertad. (Kant, 1785) La estrecha relación entre el estudio de las corrientes de pensamiento estratégico en constante evolución aplicadas al medio marítimo, y su enseñanza, nos llevan necesariamente a cultivar la doctrina marítima como disciplina de estudio e investigación científica —prioritariamente cualitativa— del conocimiento, que se enfoca en expresiones culturales y experiencias que influyen y fundamentan las actividades marítimas, esto es, relacionadas al mar, ríos y lagos navegables en el país. Los principios y valores supremos que vinculamos al desarrollo del concepto de doctrina marítima que se expone, han sido tomados de la parte dogmática de la Constitución Política del Perú vigente, los mismos que corresponden a justicia, dignidad, libertad, igualdad y diversidad (CPP, 1993), y en cuanto al desarrollo orgánico que se propone los prioritarios al trabajo en equipo: experiencia, responsabilidad, solidaridad, cooperación y tolerancia. Abordar el desafío de estudiar e investigar diversos aspectos de la realidad marítima perfeccionando nuestro pensamiento estratégico (Bruce et al, 2002), tanto en visión retrospectiva a través del estudio casuístico de la historia marítima como en visión prospectiva por medio del proceso de planeamiento estratégico, ha sido motivo central para revisar esta propuesta (Doig, 2005), que vinculando hechos del pasado al presente nos permitan proyectarnos al futuro con visión estratégica en el ámbito marítimo. APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 13 1.2 Análisis y relaciones conceptuales (a) Sistematización y difusión La experiencia y los conocimientos doctrinarios acumulados en el país, así como el aporte de autores extranjeros dedicados a estudios e investigaciones sobre aspectos de estrategia y geopolítica marítima en la región en distintas épocas y en constante actualización, constituyen valioso material de consulta y de enseñanza, cuya sistematización y difusión debe contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de una concepción estratégica marítima nacional así como al diseño propio de una política marítima de Estado. (b) Expresiones del fenómeno marítimo El estudio del fenómeno marítimo parte de la descripción de entidades y cosas de la realidad presentes a la percepción sensible, y es a través de la experiencia de tales expresiones culturales en un contexto esencialmente social que se pretende captar la esencia objetiva de la realidad marítima, objeto de estudio e investigación que trasciende a la propia consciencia subjetiva. En síntesis, fenómeno es objeto de la experiencia sensible (percepción) —manifestación presente a la consciencia de un sujeto—, y realidad es objeto del fenómeno — entidades y cosas presentes que trascienden la consciencia subjetiva. (Husserl, 1931). (c) Temática de la doctrina marítima Los diversos estudios teóricos que persiguen explicar el comportamiento empírico de las actividades marítimas en el país y en la región, agrupados por expresiones políticas, económicas y culturales de un fenómeno contextualmente social vienen a constituir la característica temática de la doctrina marítima, útil para la lectura y análisis de sus estudios. Por expresiones culturales entendemos las manifestaciones colectivas de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo económico, político, artístico, científico, industrial, alcanzado en una época y en un contexto social. De esta forma, la configuración básica para el estudio de la doctrina marítima comprende dos partes, una teórica y otra orgánica. (d) Parte teórica de la doctrina marítima La parte teórica del estudio de expresiones culturales y experiencias sensibles en el ámbito marítimo es recipiente de la doctrina como fuente del conocimiento especulativo y racional, que hace posible la interpretación y comprensión de principios y normas que explican el fenómeno marítimo, tanto de hecho como de derecho –público y privado–, a través de las actividades marítimas en el país y en la región. 14 DOCTRINA Y CONOCIMIENTO (e) Fuente del conocimiento especulativo y racional Por analogía –entendida por la aplicación de iguales consecuentes para antecedentes semejantes-, encontramos semejanza entre la doctrina jurídica como fuente del Derecho, esto es, como procedimiento para la producción de normas que regulan la vida de relación entre los sujetos -individuales y colectivos- (Rubio, 1999), con la doctrina marítima como fuente del conocimiento que explica el fenómeno marítimo, y de razonamiento que permite obtener las mismas consecuencias en la disciplina de estudio, esto es, en procedimiento para la producción de normas que regulan la vida de relación entre las personas –naturales o jurídicas– en el ámbito marítimo. (f) Parte orgánica de la doctrina marítima El diseño de la parte orgánica para el estudio de la doctrina marítima debe satisfacer el trabajo intelectual organizado y valorativo en equipo de profesionales dedicados a la investigación y al desarrollo del pensamiento estratégico marítimo (Frieschknet, 1978), con la finalidad de: (1) contribuir a la adopción de un lenguaje formalizado orientado a preparar la enseñanza (propedéutica) de la doctrina marítima, (2) perfeccionar el empleo del método (metodología) adecuado a sus procesos, y (3) contribuir con la docencia definiendo conceptos filosóficos (dogmática) que fundamentan la doctrina aplicada a las actividades marítimas en relación directa con los intereses nacionales. El concepto de intereses marítimos nacionales ha sido definido en función del pensamiento estratégico aplicado como, relación de tensión entre instituciones estatales o privadas en el ámbito marítimo, que aspiran satisfacer necesidades mediante beneficios o bienes requeridos (Doig, 2010). (g) Equipo multidisciplinario Por otro lado, el diseño orgánico de un equipo de estudio en doctrina marítima debe responder a la necesidad de atender requerimientos sobre metodología y sistematología de procedimientos y procesos para estudios, investigaciones y planeamientos estratégicos en constante desarrollo —tanto al interior de la organización como fuera de ella—, así como para guiar procesos y procedimientos de trabajos intelectuales en forma permanente y continua, y para contribuir a la instrucción especializada y a la investigación científica de diversas disciplinas de estudios estratégico marítimos aplicando prioritariamente enfoques cualitativos. (Hernández et al, 2010) (h) El planeamiento estratégico: público y privado Así mismo, el desarrollo de una doctrina marítima debe responder a la necesidad institucional de sistematizar y explotar información, conocimientos y experiencia acumulada y la que se pudiera obtener o generar sobre principios y fundamentos APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 15 de la estrategia y la geopolítica marítima como disciplinas científicas de estudio, a fin de contribuir a la instrucción, a la investigación y al proceso del planeamiento estratégico marítimo institucional, tanto público como privado. (CEPLAN, 2005). (i) Síntesis del concepto orgánico La enseñanza de la doctrina marítima como disciplina de estudio, el rigor del método de investigación científica aplicado, así como el análisis de las nuevas corrientes del pensamiento estratégico marítimo, tanto nacionales como internacionales, deben ser aspectos esenciales de nuestro desarrollo profesional y organizacional compartido en tres áreas de estudio: (1) propedéutica, dedicada a preparar la enseñanza de la doctrina marítima; (2) metodológica, empeñada en el desarrollo de procesos y procedimientos de estudio, planeamiento e investigación, y (3) dogmática, dedicada a profundizar y desarrollar fundamentos de doctrina marítima. (j) Estructura orgánica de la doctrina marítima La estructura orgánica para el estudio de la doctrina marítima, implica desarrollar grupos de análisis y reflexión, enfocados en actividades vinculadas a los objetivos y funciones contenidos en la concepción orgánica de la disciplina con visión de futuro, a fin de contribuir a satisfacer intereses institucionales y nacionales. (Hofer, 1985) 1.3 Síntesis y concepción orgánica (a) Concepto y alcances Estudio e investigación que describe, explica, sistematiza, critica, aporta opiniones y propone soluciones en favor del conocimiento del fenómeno marítimo, contribuyendo a la docencia, innovación y al planeamiento estratégico en al ámbito marítimo nacional –público y privado–. La finalidad de la disciplina determina las funciones principales para estructurar el equipo de estudio. Dado que los objetivos de tales propósitos son múltiples se deberán priorizar para establecer funciones específicas necesarias para cada grupo de enfoque, tales como: (1) Analizar la enseñanza de los conceptos filosóficos y doctrinarios que fundamentan las actividades marítimas, así como reflexionar sobre el lenguaje formalizado empleado en relación con los estudios estratégico marítimos (MGP, 2001), (OEA, 1968) y (O’Loughlin, 2000), a fin de contribuir a describir, explicar, sistematizar, criticar, aportar opiniones y proponer soluciones en temas de doctrina marítima. 16 DOCTRINA Y CONOCIMIENTO (2) Analizar el método aplicado a los procesos y procedimientos empleados en los estudios, planeamientos e investigaciones estratégico marítimos, a fin de contribuir a describir, explicar, sistematizar, criticar, aportar opiniones y proponer soluciones en temas de doctrina marítima. (3) Analizar la problemática que vincula los principios y valores que fundamentan la doctrina marítima con el pensamiento estratégico marítimo de la organización, a fin de contribuir a describir, explicar, sistematizar, criticar, aportar opiniones y proponer soluciones en temas de doctrina marítima. (b) Objetivos, funciones y estructura (1) Los objetivos deducidos del concepto de doctrina marítima para operativizar el equipo de estudio de doctrina marítima, son: (i) Doctrina y estrategia marítima Conocer y hacer conocer el modo particular en el que la doctrina contribuye a la estrategia y a la geopolítica marítima como fuente de conocimiento, a partir de las principales funciones que le cabe cumplir en referencia a la estrategia nacional y mundial como sistema. (ii) Doctrina como disciplina de estudio Estudiar y comprender la relación existente entre la doctrina como fuente de conocimiento y los principios y fundamentos de la estrategia y de la geopolítica marítima como disciplina de estudio. (iii) Concientización de la doctrina Conocer y hacer conocer la importancia de la doctrina en los sistemas pertenecientes al ámbito marítimo, así como adquirir y promover el convencimiento de la necesidad de trabajar permanentemente sobre ella. (iv) Filosofía y política en la doctrina Percibir y difundir la importancia que tiene el aporte de la filosofía y la política a través de la doctrina a la teoría científica sobre la naturaleza de la estrategia y la geopolítica marítima como sistemas. (2) Las funciones principales para el equipo de estudio de doctrina marítima han sido predeterminadas con el propósito de articular la estructura de su organización, a fin de alcanzar los objetivos deducidos del concepto de doctrina marítima, y son: (i) Definir principios y fundamentos Describir y mostrar ordenadamente lo que en la doctrina nacional y extranjera puede estar diseminado en publicaciones distintas y de diversas APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 17 épocas, respecto de los principios y fundamentos de la estrategia y de la geopolítica marítima. (ii) Interpretar e integrar conceptos analíticos Explicar y hacer comprensible lo que de los textos y contenidos de doctrina resulta de difícil entendimiento, pues el significado de términos y conceptos utilizados sólo se comprende luego del estudio de los principios y fundamentos de la estrategia y de la geopolítica marítima. (iii) Sistematizar y términos conceptuales Sistematizar y organizar según sus peculiaridades y características el proceso y el método requerido, de tal forma que cada término y concepto tenga su lugar, su contexto y su interconexión con otros elementos, principios o fundamentos de la estrategia y de la geopolítica como sistemas integrados. (iv) Criticar y aportar opiniones Mostrar deficiencias, incoherencias y eventuales contradicciones de las formas y procedimientos estratégicos utilizados, así como brindar posibles soluciones a los problemas que se planteen, a través del riguroso juicio crítico de la situación estratégica en el ámbito marítimo 1.4 CONCLUSIONES (a) La doctrina marítima es una disciplina de estudio e investigación científica preferentemente cualitativa, empeñada en el análisis de experiencias sensibles y expresiones culturales que explican el fenómeno marítimo, a fin de alcanzar la apreciación objetiva de la realidad marítima. (b) Las partes componentes de la organización del equipo de esta disciplina se deben articular funcionalmente con su concepción orgánica y de valores como elementos, así como integrar sistémicamente con la misión de la organización como componentes del organismo al que pertenecen como un todo, en la siguiente forma: (1) La necesaria organización del equipo de estudio en grupos de enfoque, a fin de orientar el esfuerzo total en armonía con los principales objetivos institucionales, permitiendo determinar grupos competentes en funciones específicas; (2) Un equipo estructurado internamente en grupos, enfocados en temas puntuales y correspondientes a cada función específica de la disciplina en tres áreas de análisis: (1) Propedéutica, (2) Metodología y (3) Dogmática. CAPÍTULO 2 DERECHO Y POLÍTICA DERECHO CONSTITUCIONAL Y POLÍTICA MARÍTIMA DE ESTADO: RETOS Y POSIBILIDADES “… la existencia inmanente en el Estado de un ‘Poder Constituyente’ que reside en el pueblo, depositario de la soberanía. Poder que es susceptible de organizarse y actuar cuando […] por causas incontrastables, la Constitución ya dictada se torna inoperable...” (Bustamante y Rivero, 1949) Este segundo capítulo aborda la relación fundamental entre el Derecho nacional y la política marítima de Estado, por un lado, trata con un enfoque jurídico el aspecto de la estabilidad política presente en la figura de la sustitución de la Constitución, dada la recurrencia histórica de acceder al cambio de la carta fundamental sólo por la vía violenta del sistema jurídico, planteándose alternativamente la viabilidad democrática de la sustitución constitucional periódica. Por otro lado, trata sobre la operabilidad de la Constitución vigente para atender reformas estructurales del Estado postergadas por el poder constituido, atendiendo preferentemente la promoción y protección de los intereses marítimos nacionales por estar referidos a uno de los asuntos más relevantes para el desarrollo y defensa del país, esto es, orientados a contar con una efectiva política marítima de Estado. En una primera parte, por aproximación exploratoria, se analizan relaciones conceptuales y entre actores intervinientes, luego se revisan los elementos componentes del pensamiento jurídico en el supuesto de sustitución de la Constitución, para plantear desde un punto de vista jurídico una respuesta necesaria e interesante que legitime la eventual decisión política de contribuir a fortalecer el sistema republicano y democrático del Estado. Finalmente, para plantear previsiones por norma fundamental que fijen las bases constitucionales de la política marítima de Estado en forma total e integrada a otros espacios nacionales, a fin de promover el desarrollo sostenible de los intereses nacionales como Estado integrado y cohesionado en lo marítimo, andino, amazónico, aeroespacial y antártico. APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 19 El epígrafe que presentamos nos recuerda un significativo hecho en la historia del Derecho nacional, que en el intento de evitar la quiebra del sistema democrático afrontó el Presidente de la República del momento (1947), quien luego sería Presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (1967-69), al proponer por norma integrada jurídicamente la convocatoria de una Asamblea Constituyente cuando la Constitución vigente se torna inoperable. 2.1 Situación La vigente Constitución Política del Perú (CPP 1993), establece en su última disposición final y transitoria (Decimosexta) que la misma sustituye a la del año 1979. Sin embargo, en la norma fundamental en vigor sólo se regula toda reforma y no la sustitución de la Constitución. Así, el Título VI De la Reforma de la Constitución con el Artículo 206º, establece los procedimientos para la reforma constitucional. Así mismo, el Artículo 32º de la norma fundamental regula sobre la reforma total o parcial de la Constitución como materia de referéndum, y el Artículo 57º establece que un tratado cuando afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución. Por otro lado, en la Constitución vigente se norman las políticas nacionales de población (Art. 6º), de salud (Art. 9º), de educación (Art. 16º), de empleo (Art. 23º), de fronteras (44º), del ambiente (Art. 67º), de gobierno (118º.3), y exterior (118º.11). Sin embargo, se soslaya una política de Estado para el espacio marítimo del territorio nacional, por ejercicio de soberanía y jurisdicción del Estado en su Dominio Marítimo (Art. 54º). 2.2 Relaciones conceptuales y fundamentos de una política marítima integrada Se podría interpretar que una reforma total equivale a una sustitución de la Constitución Política dentro del marco jurídico constitucional actual, sin embargo el sentido de dicha interpretación resulta de difícil aplicación, toda vez que el significado del término reforma sólo cabe dentro del marco de la Constitución en vigor, mientras que conceptualmente el término sustitución implica un nuevo marco jurídico de referencia por cambio íntegro que deroga y reemplaza al anterior. (DRAE 2012). Una idea persistente en el pensamiento político nacional ha sido no admitir que una Constitución pueda contener su propia norma de derogación, por tanto la intención que ha prevalecido en el ánimo del legislador constituyente ha sido asegurarse con todos los candados jurídicos posibles la vocación de diseñar y construir a perpetuidad una norma fundamental, con las garantías jurídicas de estabilidad política en el tiempo salvo reformas parciales o totales, pero sin dar lugar a la sustitución jurídica del texto constitucional completo. Sin embargo, luego de la historia de doce Constituciones (Chanamé 2009: 504- 577) con vocación de estabilidad jurídica permanente sin admitir en absoluto la 20 DERECHO Y POLÍTICA posibilidad de sustitución de las mismas, la última disposición final y transitoria de la actual Constitución se repite como constante histórica, y la intención del legislador constituyente se anula jurídicamente, por lo inconsistente de reconocer la sustitución de la Constitución sin adoptar las previsiones en tal supuesto, privilegiándose implícitamente la vía violenta del sistema jurídico nacional como única forma viable de cambio integral del texto constitucional. Por otro lado, la Constitución se torna inoperable para atender la necesidad de reformas esenciales del Estado que ponen en riesgo la propia estabilidad jurídica del país, reformas parciales de carácter coyuntural que apremian al desarrollo socio- económico y la seguridad integral, y otras de carácter estructural que apuntan a una reforma total o al cambio íntegro de la propia Constitución. Situación que exige una respuesta jurídica por estado de necesidad en la vida de relación democrática del país, que vincule la estabilidad política con el crecimiento económico y desarrollo sostenible. En el ámbito de los intereses marítimos, el Dominio Marítimo del Estado denominado Mar de Grau por Ley 23856 del 24/05/1984 representa el 40% del territorio nacional, es la cuarta región natural del país con una extensión superficial mayor a 1’140,646.8 Km2, que cobija en una longitud de costa de 3,426 km, y en una superficie de 136,232.8 Km2 (6%) a más de 14’973,264 de habitantes —más del 54% de la población nacional—, se requiere de una norma constitucional que reconozca el deber del Estado a determinar una política marítima integrada, a fin de promover y proteger en forma eficaz los intereses nacionales, garantizando el ejercicio de la soberanía y jurisdicción del Estado en el territorio marítimo nacional. (Doig 2011: 41) La base constitucional de una Política Marítima de Estado tiene estrecha relación con políticas públicas de otros espacios del territorio nacional para una eficiente gobernanza nacional, que responda a una política de Estado en forma integrada y sistémica, empeñada en contribuir a integrar y cohesionar un país extenso y diverso en lo territorial y cultural, de país no sólo marítimo, sino andino, amazónico, aeroespacial y antártico, que conforma un todo en unidad indivisible de Estado (CPP 1993: art. 43). Se concibe una política nacional marítima total e integrada de cumplimiento obligatorio en los niveles de gobierno nacional, regional y local, y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil, fundamentada en una aplicación del pensamiento estratégico marítimo con un enfoque de políticas públicas comparadas (Doig 2010a: 68) (Doig 2011: 44), como sigue: (a) Un enfoque integrado que articule, en forma transversal y horizontal todos los niveles de gobierno y sectores del Estado, promoviendo el desarrollo armónico y sostenible de los intereses marítimos; (b) Una estructura en base a tres ejes prioritarios: (1) el desarrollo sostenible de los recursos marítimos, (2) la gobernanza marítima integrada y sistémica, y (3) los compromisos internacionales del Estado; APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 21 (c) Tres instrumentos de política: (1) el control de la información marítima, (2) el ordenamiento territorial marítimo, y (3) la coordinación de la vigilancia marítima; (d) Una gestión marítima que integre políticas sectoriales sobre comercio marítimo, industria marítima, puertos, pesquería, investigación marina, medio ambiente marino y seguridad marítima. 2.3 Relaciones entre actores intervinientes de los poderes democráticos Los actores intervinientes en esta relación de poderes democráticos, tanto el poder constituyente del pueblo delegado en una Asamblea Constituyente como el poder constituido del Congreso, se asemejan en intereses grupales y se diferencian en finalidades distintas, elementos que hacen incompatibles su coexistencia en espacios y tiempos iguales, porque sus naturalezas exigen composición y objetivos específicos. No cabe que el Parlamento se arrogue facultades de legislador constituyente, ni que la Asamblea Constituyente retenga las del legislador constituido, por el principio de competencia que sustenta la relación. El legislador constituyente facultó al legislador constituido toda reforma de la Constitución, pero soslayó normar la forma de sustitución de la Constitución imposibilitando se efectúe la misma por la vía democrática, pues no consideró la naturaleza del propio poder constituyente del Estado, toda vez que el poder del Estado emana del pueblo y es sensible de ser convocado cuando la vida constitucional del país lo requiere por el alto riesgo de decaer en inoperante u obsolescente, dado que: […] la existencia inmanente en el Estado de un “Poder Constituyente” que reside en el pueblo, depositario de la soberanía. Poder que es susceptible de organizarse y actuar cuando la vida constitucional del país sufre una quiebra irreparable. Así como […] por causas incontrastables, la Constitución ya dictada se torna inoperable […]. (Bustamante y Rivero, citado por Rubio 1999: 312) La dificultad del poder constituido de promover sus propias reformas para mantener eficiente el sistema constitucional proviene necesariamente de una relación de tensión generada por intereses en conflicto, que tiende a generar individual y grupalmente mecanismos innovadores para impedir cualquier reforma que los afecte, y menos aún tener la posibilidad de promover un cambio integral por sustitución de la Constitución que los favorece y protege. Por cierto, si no se puede lo menos no se podrá lo más, y con mayor razón si se tiene un vacío de Derecho que impide al propio legislador constituido promover el cambio de la Constitución. Pero, ¿debemos admitir que sólo por razones de fuerza mayor o quiebra irreparable es posible la sustitución de la Constitución? 2.4 El pensamiento jurídico sobre el supuesto de sustitución de la constitución La historia de las Constituciones en el Perú da la razón empírica a quienes sostienen que sólo después de una revolución o golpe de Estado y al quedar violentada la Constitución en vigencia, hay lugar a la sustitución de la norma fundamental del país. Pero, ¿aceptar este criterio no sería contribuir a promover el mismo mecanismo que violenta el propio pensamiento jurídico? 22 DERECHO Y POLÍTICA El sistema jurídico nacional se sostiene en principios y valores, que trascienden hechos produciendo consecuencias, y el vacío del supuesto de sustitución de la norma fundamental en su propio contenido, pese a ser su propia fuente de origen al haber sustituido a otra anterior, exige una respuesta jurídica que de no tenerla generaría una consecuencia que agraviaría principios generales del Derecho, tales como, el principio del poder constituyente y el de la democracia representativa consagrados en la propia norma fundamental del Estado. El supuesto de sustitución de la Constitución tiene estrecha relación con la frecuencia de revisión total de la norma fundamental por legisladores constituyentes con experiencia demostrada, toda vez que la naturaleza del poder constituido tiende a embalsar toda reforma que afecte intereses individuales y de grupo por un lado, y por otro, la velocidad de cambio que vive el Estado y la sociedad en su conjunto exige por riesgo a la obsolescencia periódicas revisiones completas de la Constitución para su cambio integral. El acuerdo de Asamblea Constituyente por normar la sustitución periódica de la Constitución implica adoptar previsiones que permitirán articular en armonía el cambio constitucional por la vía democrática, quedando a salvo el principio de la democracia representativa respecto de atribuciones legislativas al poder ejecutivo, del respectivo interregno parlamentario mientras concluye el poder constituyente su labor legisladora y la ratificación del acuerdo constituyente por referéndum. 2.5 La respuesta jurídica por integración de principios generales del derecho Persisten argumentos que sostienen desde el punto de vista jurídico que no cabe un cambio íntegro de la Constitución, porque la norma fundamental solo prevé reforma parcial o total, y por tanto pretender la sustitución es inconstitucional. Se alega una situación de vacío de Derecho por opción del legislador constituyente para el que no hay respuesta jurídica que valga, sin embargo subsiste la carencia de norma jurídica aplicable al supuesto de sustitución que la propia Constitución reconoce, así como la necesidad de regular la forma de su ejecución por el Derecho nacional. Es inconsistente pensar que tal vacío de Derecho ocurre por decisión expresa del legislador constituyente, al haber optado por no establecer norma jurídica que regule el supuesto de sustitución de la Constitución, por dos razones: primero, porque no existe rechazo expreso a proyecto alguno que admita vocación de temporalidad de la norma fundamental. Por último, porque en ningún caso se derogó norma constitucional alguna que regulara la sustitución de la Constitución, simplemente se actuó por razones de fuerza mayor, persistiendo una laguna de Derecho recurrente cada vez que se sustituía la Constitución anterior. La opción del legislador constituyente —implícita, no razonada ni sustentada— de regular toda reforma con la intención de imposibilitar jurídicamente el supuesto de cambio íntegro de la Constitución objeto de su creación, pese al origen de sus atribuciones y potestades en la sustitución de la Constitución anterior y a la realidad jurídica de eventuales cambios que se repiten en la historia del Derecho, replantea APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 23 el tema de resolver una laguna del Derecho de acuerdo a las atribuciones otorgadas constitucionalmente a los poderes democráticos. Una forma de resolver esta laguna del Derecho constitucional es aplicando el método de integración jurídica, mediante la creación de la norma apropiada al caso, toda vez que no hay norma jurídica aplicable y se considera que se debe producir una respuesta jurídica a la situación presentada, recurriendo a los principios generales del Derecho nacional, porque en un caso de ausencia de norma, en una laguna del Derecho cabe integrar principios, pero no así en un vacío del Derecho donde no cabe integración alguna. El poder constituyente que emana del pueblo y la democracia representativa que lo consolida son principios generales del Derecho en el sistema jurídico nacional que legitiman y posibilitan crear la norma de respuesta jurídica a la laguna de Derecho presentada, toda vez que: […] un principio de consolidación indiscutible en la teoría del Derecho es el carácter dirimente y legítimo que tiene el Poder Constituyente del pueblo para solucionar los problemas graves de su organización política en el Estado; por lo tanto, es legítimo encontrar como normatividad que resuelva el problema, la convocatoria a una elección de Asamblea Constituyente [...] (Rubio 1999: 312). 2.6 CONCLUSIÓN El Presidente de la República está facultado desde un enfoque jurídico integrado por principios del Derecho nacional a convocar una elección de Asamblea Constituyente para regular la sustitución periódica de la Constitución Política del Estado, con la finalidad de abordar reformas estructurales postergadas por el poder constituido, tales como el deber del Estado a determinar la política nacional marítima en forma integrada y cohesionada con otros espacios del territorio nacional en los cuales el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, evitando que sólo se produzca la sustitución eventual de la Constitución por razones de fuerza mayor en forma aleatoria y con consecuencias impredecibles en agravio al Estado de Derecho, así como se sigan postergando reformas estructurales de eficiencia espacial que demanda la Nación. CAPÍTULO 3 POLÍTICA Y ESTRATEGIA PENSAMIENTO ESTRATÉGICO MARÍTIMO: RETOS Y POSIBILIDADES “El error de los líderes […] consiste en poner la estrategia al servicio de la política...” (Fabio Gallego, 2004) Pensar es un ejercicio mental imprescindible para definir la propia existencia, según sostiene el aforismo cartesiano «cogito-, ergo sum», y pensar con estrategia marítima es reflexionar con plena conciencia y convicción de la estrategia, como arte y ciencia de la dialéctica aplicada al fenómeno marítimo, esto es, pensar con la capacidad de afrontar una oposición de intereses marítimos. El origen de la estrategia se remonta al de los ejércitos, y se expresa a través de la palabra griega «strategeia», la misma que proviene de la palabra «strategos» o arte del general en la guerra, y de la fusión de dos términos: «stratos» (ejército) y «agein» (conducción). Hoy la estrategia se aplica a todas las actividades humanas, tanto de defensa como de desarrollo sostenible, y de una acepción puramente militar se ha trasladado a una concepción cotidiana con énfasis en las actividades de gobierno y gestión de las instituciones y del Estado, pasando del arte de dirigir operaciones militares a la habilidad de gerenciar empresas. La estrategia se convierte en el principal aporte de la cultura militar a la comunidad intelectual contemporánea, empeñada actualmente en formar a sus líderes y ejecutivos en el razonamiento dialéctico por competitividad -esto es, por relaciones con oposición-, para facilitar luego el desarrollo y crecimiento de las empresas mediante el planeamiento estratégico aplicado. El proceso estratégico aplicado a los negocios se desarrolla por su uso intensivo y continuo (D’Alessio 2008: 8), y sus resultados retribuyen al perfeccionamiento de corrientes de pensamiento dialéctico que interrelacionan la estrategia con la política, retornando a sus fuentes intelectuales de origen. APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 25 En este capítulo tratamos de aplicar el proceso del pensamiento estratégico para expresar retos y posibilidades en el ámbito marítimo nacional, tomando en cuenta el modelo de políticas marítimas de la Unión Europea, a través de tres fases discretas y una fase continua, motivados por interiorizar el proceso del pensamiento estratégico en la formación de nuevos ciudadanos y profesionales relacionados con el mar, con el propósito de fortalecer en ellos una actitud proactiva frente a la vida de relación: de crear y construir el futuro. En suma, con este esfuerzo intelectual no se pretende educar mentes sino guiar la auto educación de las personas, con el propósito de concientizarlas para el trabajo en equipo, esencial tanto en la planificación estratégica institucional como en la toma de decisiones individuales y colectivas. 3.1 Bases del proceso: conceptos y relaciones La apreciación de la realidad, que sustenta el proceso del pensamiento estratégico aplicado al ámbito marítimo, nos exige percibir el fenómeno marítimo como experiencia sensible, a través del análisis intuitivo y sistémico de los objetos de la realidad marítima tal como son dados a la conciencia, análisis a partir del cual se busca inferir rasgos esenciales de la experiencia. La experiencia y los conocimientos acumulados tanto en el país como en el extranjero sobre aspectos de estrategia y geopolítica marítima, constituyen valioso material de estudio y sistematización, a fin de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de una concepción estratégica marítima nacional así como al diseño de una política marítima de Estado. (Doig 2005: 4) En tal sentido, las bases del proceso del pensamiento estratégico comprenden el estudio sistémico aplicado al ámbito marítimo de conceptos y sus relaciones, que abarca los temas de realidad e intereses, política y estrategia, y conciencia y cultura. Los diagramas de Venn de la teoría de conjuntos son una forma útil para la explicación práctica de los enfoques comparativo y sistémico, porque todo sistema es en principio un conjunto de elementos articulados entre sí, aún cuando no todo conjunto sea necesariamente un sistema como tal, pero comparable al fin en diferencias y semejanzas. Las relaciones entre variables intervinientes en el proceso estratégico se explican por razonamientos lógicos con la ayuda de diagramas cartesianos, facilitando exponer gráficamente las matrices plana y dinámica de las fases de apreciación y concepción, respectivamente. En suma, se plantea tanto a modo de ejemplo aplicativo el proceso del pensamiento estratégico al ámbito marítimo, como la iniciativa académica propuestas de políticas 26 POLÍTICA Y ESTRATEGIA marítimas para el país, tomándose en cuenta las experiencias de la Unión Europea por construir una futura política marítima comunitaria (UE, 2006-2010). (a) Realidad marítima e intereses marítimos Tenemos de un lado la apreciación de la situación que pretende expresar la realidad marítima con un enfoque estático y descriptivo, y del otro los intereses marítimos que se explican por relaciones de tensión desde una perspectiva dinámica e interpretativa. Ambos conceptos se relacionan por los elementos comunes que comparten pero mantienen claras diferencias por los elementos no comunes de seguridad y defensa que los distinguen. Los aspectos relevantes para el estudio de la realidad marítima se clasifican en condicionantes: población, ecología y geopolítica, y determinantes: jurídico, económico, militar, tecnológico e institucional. Por otro lado, los aspectos relevantes al estudio de los intereses marítimos son el mercado, los recursos, la industria, el comercio, la investigación científica y la identidad nacional. (CEEM 2012: 37) Los elementos comunes que interrelacionan la realidad marítima con los intereses marítimos se expresan en necesidades, inferidas de rasgos esenciales que la realidad presenta en cuanto a carencias y abundancias, por los que se requieren de objetivos de desarrollo y seguridad para proteger y promover los intereses nacionales. Dado que, todos los peruanos tenemos el deber constitucional de proteger los intereses nacionales (CPP 1993: art. 38º). Así mismo, hay elementos no comunes que distinguen la realidad marítima de los intereses marítimos, que se expresan en valores no compartidos entre sus actores, precisándose que la diferencia de valores en las personas naturales o jurídicas que intervienen en las relaciones de tensión es el origen de los conflictos de intereses y no así los objetos requeridos en bienes y servicios necesarios de obtener o proteger. (b) Política marítima y estrategia marítima Los conceptos de política y estrategia se fusionan en cuanto a procesos de elaboración mental basados en el razonamiento dialéctico, el mismo que discurre por relaciones lógicas entre opuestos o contrarios -esto es, en procesos caracterizados por el pensamiento estratégico-, dado que comparten como elemento común el conflicto de intereses y acciones. En estrategia el pensamiento y la acción son un continuo sin solución, pues el pensar es una acción sujeta a valores. La política sin valores entra en conflicto con la estrategia por esta discrepancia, así tenemos que: “el error de los líderes, APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 27 […] consiste en poner la estrategia al servicio de la política, en lugar de a la inversa.” Es esto lo que justifica en la mayoría de los casos el oportunismo, y produce una gestión incierta” (Gallego 2004: 203). La política definida como ejercicio del poder público por el bien común, y la estrategia como transformación del pensamiento en acción efectiva, se interrelacionan con la filosofía definida por valores y principios superiores que rigen la vida de relación, toda vez que se concibe el poder con una nueva filosofía política de efectos positivos y capacidad productora en suma de fuerzas múltiples, plurales y diseminadas (Foucault, citado por Gigli, 2006), en un país mega diverso como es el nuestro. Esta nueva filosofía política trasciende la estrategia y compromete la responsabilidad de los líderes y las organizaciones, dado que “la filosofía plantea la manera como la empresa intenta desarrollar sus negocios y, a menudo, refleja el reconocimiento de su responsabilidad social y ética por parte de la firma” (Hill 2000: 44). Toda vez, que los intereses nacionales se relacionan directamente con la política de Estado y las acciones con la estrategia nacional, y ambos con los valores nacionales de dignidad, libertad, igualdad, justicia y diversidad contenidos en la Constitución Política del Perú (CPP, arts.1º,2º,139º), el elemento esencial que distinguirá las políticas de las estrategias está en la diferencia de valores que los configuren, esto es en valores no compartidos entre los actores que intervienen en dicha relación. Situación que se hace crítica cuando “el conflicto continuo sobre los valores, en particular cuando es secreto y destructivo, debilita la vitalidad organizacional y se debe detener” (Goodstein 1997: 177). Por aplicación del pensamiento estratégico a políticas de Estado se definen objetivos de política nacionales, o simplemente objetivos nacionales (CAEN 2006: 192), sobre sólidas bases jurídicas contenidas en la Constitución Política del Estado y los tratados internacionales vigentes. El pensamiento estratégico es sistémico, todos los niveles de relación entre política y estrategia están concatenados dado que son medios para alcanzar el fin supremo del Estado. El escalón más bajo de la estructura del Estado, también define políticas y estrategias que contribuyen a alcanzar objetivos de los escalones intermedios y por tanto de los más altos de alcance nacional, porque “la interdependencia es probablemente la piedra angular del enfoque sistémico” (Herrscher 2005: 128). (c) Intereses marítimos y política marítima Así como las acciones se relacionan con la estrategia la política responde a intereses, y ambas con los valores que comparten. Existe vinculación relevante 28 POLÍTICA Y ESTRATEGIA entre intereses y política de un Estado pues comparten un elemento común muy especial: la identidad nacional, protegida por el Estado según ley fundamental en cada uno de sus componentes étnicos, culturales y de nacionalidad (CPP 1993: art. 2º.19 y 2º.21). Identidad que es el resultado de “un proceso de construcción social continuo y permanente, producto a su vez de la interrelación del individuo y sus comunidad nacional” (CEEM 2012: 251). El elemento común que relaciona los intereses marítimos con las políticas de Estado, es en esencia la identidad marítima del país en estrecha vinculación espacial y sistémica con las diversas expresiones de la identidad nacional en su conjunto, respecto de los intereses nacionales como país marítimo, andino, amazónico, aeroespacial y antártico (CEEM 2012: 252). La identidad marítima no puede desligarse de las identidades andina, amazónica, aeroespacial y antártica del país, porque conforma un todo de identidad nacional inseparable. La identidad marítima es un elemento esencial de los intereses marítimos por el sentido de propiedad de la población al bien común marítimo nacional, en tanto lazos étnicos y culturales que impulsan el desarrollo marítimo, así como es un elemento de la política marítima por el componente de la nacionalidad en razón al vínculo jurídico político del ciudadano con el Estado. La naturaleza de la identidad marítima de un país está en el sentido de fidelidad de la población con el medio marítimo y se compone de dos elementos esenciales, de un lado el sentido de pertenencia de la población marítima con su comunidad nacional en términos de educación y cultura, y en otro extremo el sentido de propiedad individual y colectiva en su esfera de actividad marítima tutelada por el Estado, en términos de intereses individuales y colectivos. Así como, la identidad marítima es la fuerza impulsora de los intereses marítimos, los intereses marítimos son fuerza impulsora del desarrollo marítimo nacional, y ambas fuerzas está orientadas hacia una política total e integrada del Estado de seguridad y desarrollo sostenible. La concepción del sistema de planeamiento estratégico del Estado empeñado en desarrollar políticas marítimas con un enfoque de política integrada debe responder a estructuras y procesos, considerando los intereses marítimos como sistema nacional que interactúa horizontalmente con los sectores y transversalmente con los diversos niveles de gobierno, a fin de evitar el compartimentaje en el proceso de planeamiento estratégico aplicado y la fragmentación en su ejecución para favorecer la gobernabilidad del país. (CEPLAN 2008: art. 1) (d) Conciencia marítima y cultura marítima En la primera fase del proceso del pensamiento estratégico marítimo, de apreciación de la realidad marítima como fenómeno de análisis mental, surge el APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 29 aspecto del conocimiento consciente e inconsciente como elementos esenciales de la conciencia marítima de la población nacional. Tales elementos tangibles e intangibles, en la formación de la conciencia marítima se materializan en la educación y en la cultura desarrollada en el propio país. En esta relación, entre conciencia y cultura el eslabón fundamental se encuentra en la educación, que se convierte en elemento imprescindible de la conciencia e identidad nacional en el ámbito marítimo y nacional. La cultura marítima de un país es una respuesta de las diversas expresiones de la cultura nacional, toda vez que esta última es integral y comprende como supra sistema, intereses e identidades componentes de un todo que es mayor a la suma de sus partes, nuestro caso es el de un país megadiverso con una diversidad cultural en intensa interactividad. Un país marítimo sin niveles de educación mínimos se ubica en su entorno en posiciones relativas inaceptables de competitividad, y sin un sistema de protección y promoción de la cultura nacional en sus diversas manifestaciones carece de proyección institucional como Estado. La conciencia marítima sostenida en conocimientos adquiridos en la educación básica y la cultura nacional proporciona al poblador sentido de pertenencia al medio, y los intereses marítimos convertidos en fuerza impulsora del desarrollo marítimo le dan al poblador sentido de propiedad de bien común, contribuyendo ambos elementos a formar el sentido de fidelidad del poblador con el medio marítimo y conformar su identidad marítima. El pensamiento estratégico fluye en esta situación de interculturalidad, en relaciones de contrarios y en forma sistémica, reconociendo al interior del país la existencia de diversas culturas que exigen un pensamiento propio y con relación al entorno la suma de energías en un todo nacional interactivo con otros Estados, situación que exige en la estructura del Estado el núcleo de un sistema cultural en armonía con el sistema educativo nacional. 3.2 Proceso del pensamiento estratégico: fases y ciclos (a) Primera fase: Apreciación estratégica Luego de fijar las bases del proceso del pensamiento estratégico marítimo en su fundamentación fenomenológica conceptual y su discurrir dialéctico y sistémico, sobreviene el análisis estratégico de los intereses en juego, esta es la primera fase del proceso del pensamiento estratégico aplicado a los intereses marítimos, pues “son tres las etapas del desarrollo de una nueva estrategia: análisis, planificación [toma de decisiones estratégicas] y ejecución” (Bruce y Langdon 2002: 8). 30 POLÍTICA Y ESTRATEGIA En esta fase pasamos de un ciclo descriptivo a uno interpretativo siempre en constante cambio, que se retroalimenta por una fase de apreciación continua que se repite durante todo el proceso, con el propósito de determinar criterios para la toma de decisiones estratégicas. El ciclo descriptivo exige una matriz consistente en un listado de todas las actividades marítimas relevantes al análisis estratégico y que configuran los intereses nacionales del país marítimo. Partimos de un esquema de estudio de la realidad marítima en aspectos que nos permitirán determinar necesidades afines a los intereses nacionales, a través de una matriz plana. El esquema de estudio de los intereses marítimos comprende factores dinámicos del estudio de la realidad nacional, relacionados con actividades económicas tales como el mercado, recursos, industria y comercio, así como con actividades culturales y científicas vinculadas con la identidad nacional y la innovación para el desarrollo nacional, que nos permitirán a su vez determinar por trabajo en equipo las variables intervinientes para el análisis estratégico. El ciclo interpretativo comprende la contrastación de variables de análisis en una matriz dinámica, que confronta factores de fortaleza y debilidad propios con oportunidades y amenazas del entorno, a fin de definir criterios de riesgo, potencialidad, desafío y limitación para la toma de decisiones estratégicas, y luego determinar necesidades en cada caso. Determinadas las necesidades para cada criterio estaremos en condiciones de pasar a la segunda fase del proceso del pensamiento estratégico, que se inicia con el siguiente paso: decidir requerimientos para precisar objetivos. (1) Matriz plana: actividades y variables intervinientes prioritarias Agotado el estudio de la realidad marítima se desarrolla un listado exhaustivo de variables internas dependientes y externas independientes, tomadas del entorno de la organización, a fin de determinar por toma de decisiones en equipo las variables prioritarias en cada actividad relevante al estudio de los intereses marítimos para el análisis estratégico subsiguiente. (i) Mercado marítimo: bienes y servicios Fortaleza : Ventaja competitiva en el mercado de servicios. Debilidad : Desventaja competitiva en el mercado de bienes. Oportunidad : Crecimiento del mercado en la cuenca del Pacífico. Amenaza : Asimetría en el mercado de bienes y servicios. (ii) Recursos marítimos: renovables y no renovables Fortaleza : Riqueza de recursos para el comercio marítimo. Debilidad : Incapacidad para explotar recursos marinos. APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 31 Oportunidad : Crecimiento de la demanda de recursos marinos. Amenaza : Alta competitividad en la exploración y explotación de recursos marinos. (iii) Industria marítima: flotas y puertos Fortaleza : Condiciones estratégicas para servicios logísticos. Debilidad : Capacitación técnica deficiente incrementa costos. Oportunidad : Crecimiento de la demanda de servicios logísticos. Amenaza : Alto desarrollo científico y tecnológico. (iv) Comercio marítimo: aduanas y mercadería Fortaleza : Posición estratégica para concentrar carga marítima. Debilidad : Administración Pública deficiente incrementa costos. Oportunidad : Crecimiento del comercio en la cuenca del Pacífico. Amenaza : Alta competitividad en el comercio internacional. (v) Identidad marítima: social y cultural Fortaleza : Diversidad cultural en el ámbito marítimo. Debilidad : Bajos índices de salud y educación de la población. Oportunidad : Alta demanda de conocimientos tradicionales. Amenaza : Alta competitividad en el comercio cultural. (vi) Investigación marítima: científica y tecnológica Fortaleza : Ingenio distintivo del poblador nacional. Debilidad : Deficiente educación básica y capacitación técnica. Oportunidad : Alta demanda de recursos genéticos. Amenaza : Alta competitividad en ciencia y tecnología. (2) Matriz dinámica: análisis estratégico de variables intervinientes primordiales Luego de listar las variables por actividades relevantes a los intereses marítimos para el análisis estratégico, se determinan por toma de decisiones en equipo las variables primordiales dependientes e independientes constituidas por fuerzas competitivas relativas, para diseñar la respectiva matriz y proceder a su contrastación por relaciones lógicas. Para el caso aplicativo al proceso de pensamiento estratégico, se han priorizado las siguientes variables intervinientes como primordiales, a fin de diseñar, construir y resolver la matriz dinámica que sintetiza la situación: Fortaleza : Posición y recursos estratégicos para el comercio. Debilidad : Bajos índices de salud y educación de la población. Oportunidad : Crecimiento del comercio en la cuenca del Pacífico. Amenaza : Alta competitividad en el comercio internacional. 32 POLÍTICA Y ESTRATEGIA (3) Criterios para la toma de decisiones estratégicas Al contrastar cada variable dependiente con las independientes se configuran cuatro cuadrantes en el diagrama cartesiano, que en sentido anti horario facilitan definir criterios o elementos de juicio para la toma de decisiones estratégicas. Los dos primeros permitirán determinar posibilidades de riesgo y promoción y los últimos retos de superación y de alianzas. En cada cuadrante y para cada criterio será posible determinar la necesidad respectiva. (i) RIESGO: Perder la ventaja comparativa en la sub región de la posición estratégica para el comercio internacional. NECESIDAD: Explotar posición y recursos estratégicos para el desarrollo marítimo. (ii) POTENCIALIDAD: Desarrollar el comercio de servicios marítimos, con especial interés en puertos. NECESIDAD: Trabajo marítimo. (iii) DESAFÍO: Rescatar a la población de bajos índices de salud y educación. NECESIDAD: Condiciones mínimas de salud y educación. (iv) LIMITACIÓN: Baja autoestima individual y colectiva de la población. NECESIDAD: Confianza y seguridad del poblador en sí mismo. (b) Segunda fase: Concepción estratégica Esta segunda fase comprende el momento de formar decisiones sustentadas en los criterios obtenidos del análisis de fuerzas competitivas relativas y expresadas en necesidades de la realidad nacional, en relación a la misión institucional, con el propósito de configurar la visión de futuro de la organización misma, “para salvar la brecha entre la realidad actual y un futuro potencial” (Saloner 2005: 27). La preparación individual de revisar criterios para tomar decisiones colectivas es fundamental para desarrollar el proceso de pensamiento estratégico aplicado, y en especial para la formación del liderazgo institucional, porque “tener la visión o establecer metas visionarias no es suficiente; […] se debe compartir pues sólo se llena de vida cuando se comparte. Debe involucrar directamente a los seguidores y darles poder” (Goodstein 1997: 52). Las decisiones estratégicas a tomar estarán dirigidas a precisar inicialmente requerimientos vinculados con necesidades que predeterminarán objetivos por alcanzar, siempre con relación a un propósito estratégico expresado en la visión institucional: “a una descripción de la posición competitiva que la empresa desea alcanzar durante un período determinado de tiempo y de las capacidades centrales que deberá adquirir para llegar hasta allí” (Kluyver 2005: 15). APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 33 En esta fase discreta, que también se sujeta a un ciclo cerrado de apreciación y supervisión continua, se evalúan posibilidades y retos que definirán políticas a seguir para cada objetivo. (1) Toma de decisiones estratégicas Luego de determinar necesidades estratégicas para cada criterio definido en su respectivo cuadrante, se definirá el requerimiento en cada caso para cumplir la misión con visión y valores por toma de decisiones en equipo. El objetivo expresado refleja el objeto requerido en recursos y capacidades, a fin de promover y proteger los intereses marítimos. Los retos y posibilidades representan lineamientos guías de gran estrategia o políticas públicas para alcanzar los objetivos trazados, definidos para el presente trabajo aplicativo como propuestas de políticas marítimas públicas, tomando como principal referente a la Unión Europea (UE 2008-2010), en la aplicación de políticas públicas comparadas. (i) Necesidades y requerimientos del criterio riesgo Riesgo: Perder la ventaja comparativa en la sub región de la posición estratégica para el comercio internacional. Necesidad: Explotar posición y recursos estratégicos para el desarrollo marítimo. Requerimiento: Tomar precauciones y seguridades para el desarrollo marítimo. RIESGO. OBJETIVO 1: Base constitucional de la política marítima de Estado. Posibilidades: ¿Qué puedo hacer para neutralizar amenazas? Posibilidades de protección Planificación estratégica del Estado. Desarrollo del proceso de planeamiento estratégico del Estado por sistemas espaciales sustentados en intereses nacionales de país marítimo, andino, amazónico, aeroespacial y antártico, a través de un núcleo de planificación centralizada y ejecución descentralizada. Interculturalidad sistémica. Desarrollo sostenible de los intereses nacionales en base a la reforma del Estado, que contemple la organización del Ministerio de Cultura como eje central del sistema de cultura nacional para integrar en una ciudadanía cinco identidades de país (marítimo, andino, amazónico, aeroespacial y antártico), por un 34 POLÍTICA Y ESTRATEGIA proceso estratégico de interculturalidad sistémica inverso al concebido para la administración pública, de ejecución centralizada y planificación descentralizada. Información y vigilancia marítima. Desarrollo integrado e intersectorial en el proceso de recopilación, tratamiento y presentación de datos e información marítima, así como la coordinación de las actividades de vigilancia y seguimiento en el ámbito marítimo. La integración e interconexión de fuentes de información y redes de vigilancia están estrechamente vinculadas con la protección del medio ambiente marino para el uso seguro del mar, fomento de la ciencia y la investigación así como del desarrollo tecnológico. Aguas transfronterizas. Promover el desarrollo sostenible del uso compartido de aguas transfronterizas con los Estados limítrofes mediante convenios internacionales con especial interés en la explotación de recursos naturales renovables para beneficio de las poblaciones ribereñas, a fin de contribuir a desarrollar políticas marítimas integradas en el país y en la sub región. Innovación marítima. Desarrollar una economía marítima próspera de forma ecológicamente sostenible, apoyada en la excelencia de la investigación científica marina, la tecnología y la innovación, a fin de afrontar los desafíos de la contaminación del mar y de los cambios climáticos sobre el planeta. Biodiversidad marina. Promover la protección del medio ambiente y la biodiversidad de los recursos genéticos marinos en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional mediante acuerdos de ejecución multilateral privilegiando el accionar en bloques de países marítimos en la subregión, a fin de comprender y defender mejor las cuestiones medioambientales y socioeconómicas subyacentes. (ii) Necesidades y requerimientos del criterio potencialidad Potencialidad: desarrollar el comercio de servicios marítimos, con especial interés en puertos. Necesidad: promover el trabajo marítimo. Requerimiento: promover la inversión en infraestructura portuaria y vial. POTENCIALIDAD. OBJETIVO 2: Uso sostenible del mar. Posibilidades: ¿Qué puedo hacer para aprovechar oportunidades? Posibilidades de promoción APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 35 Puertos y logística. Desarrollar los puertos y las ciudades portuarias en armonía con el entorno con un enfoque de política integral, abordando los aspectos logísticos de sus capacidades como eslabones de la cadena logística internacional, facilitando la expansión sostenible de los terminales marítimos y una mejor utilización de la red de puertos subregional en un creciente contexto de competencia por el espacio en los puertos y sus inmediaciones, así como su proyección a explotar el potencial turístico y cultural de las ciudades portuarias. Transporte marítimo. Desarrollar una política de transporte marítimo nacional interesa no sólo al propio sector sino también al desarrollo futuro de la economía marítima nacional en apoyo a las zonas costeras. La supresión de obstáculos a la navegación de cabotaje resultará positiva tanto para el crecimiento descentralizado como para el desarrollo económico sostenible y consolidará la integración de la política de transporte con la política medioambiental, facilitando la transferencia del transporte por carretera al mar. Contaminación marina. Reducir los altos niveles de contaminación marina por la emisión de sustancias procedentes de buques, ciudades y fábricas, en particular en puertos y zonas costeras, y del cambio climático, ampliando el conocimiento e investigación de nuevas tecnologías para la reducción de la contaminación marina. Agrupaciones multisectoriales. Incrementar la cooperación y fomentar la coordinación y la integración efectivas de las políticas relacionadas con el mar a nivel interno y en bloques de integración subregional a nivel externo, a fin de promover una política marítima integrada horizontalmente entre sectores y transversalmente entre países marítimos. Zonas de alta mar. Promover el desarrollo de pesquerías de alta mar en función del bienestar de las comunidades costeras, el medio ambiente marino y la interacción de la pesca con otras actividades, a fin de favorecer una política pesquera integrada en la subregión que responda a una estrategia ecosistémica del medio ambiente marino, empeñada en eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en aguas propias y en alta mar. Turismo marítimo sostenible. Promover el desarrollo del turismo marítimo y costero sostenible y competitivo como un sector capital de la economía marítima nacional, fomentando vínculos de relación entre la industria turística y los demás sectores económicos en plena integración de exigencias medioambientales, a fin de transformar los conflictos potenciales en ventajas competitivas. 36 POLÍTICA Y ESTRATEGIA (iii) Necesidades y requerimientos del criterio desafío Desafío: rescatar a la población de bajos índices de salud y educación. Necesidad: promover condiciones mínimas de salud y educación. Requerimiento: proveer medicinas, alimentos, escuelas y politécnicos. DESAFÍO. OBJETIVO 3: Promoción de la calidad de vida de la población marítima. Retos: ¿Qué debo hacer para superar debilidades? Retos de superación Carreras y empleo marítimos. Promocionar el empleo para la gente de mar generando medidas que ofrezcan mayores atractivos a las profesiones marítimas, mejoren las condiciones de trabajo en el mar e incrementen la calidad de su preparación y conocimientos, a fin de garantizar la seguridad marítima y la protección del medio ambiente. Recursos energéticos marinos. Desarrollar la infraestructura y el transporte marítimo de la energía por aguas nacionales en armonía con el desarrollo de mercado interior de la energía, el crecimiento del comercio mundial de la energía, las importaciones en la subregión y el desarrollo de las tecnologías y los recursos energéticos marinos, a fin de contribuir a una política integrada, estable y duradera que facilitará las inversiones en infraestructuras energéticas transfronterizas y otras de interés común. Ecosistemas marinos. Desarrollar una política marítima con un enfoque integrado de la gestión de las actividades marítimas, sustentado en los ecosistemas y de una estrategia medioambiental marina integrada destinada a garantizar la sostenibilidad de la economía marítima, tanto en la gestión de la pesca como en las prácticas pesqueras de impacto medioambiental. Información socioeconómica marítima. Promover medidas de seguimiento e información estadística de datos socioeconómicos en favor de sectores marítimos y zonas costeras, a fin de producir instrumentos de política horizontal e intersectorial que apoyen a legisladores y ciudadanos a interconectar sus actividades para el desarrollo de una política integral del Estado. Adaptación al cambio climático. Desarrollar una política marítima integrada de protección y prevención de riesgos y sus repercusiones económicas en las zonas costeras, debido a su exposición a la mayor evolución y a los efectos del cambio climático sobre tales zonas, a fin de mitigar y adaptar a la población marítima al fenómeno climático. APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 37 (iv) Necesidades y requerimientos del criterio limitación Limitación: baja autoestima individual y colectiva de la población marítima. Necesidad: promover confianza y seguridad del poblador en sí mismo. Requerimiento: gestionar solidaridad y apoyo de la cooperación internacional. LIMITACIONES. OBJETIVO 4: Fomento de la identidad marítima nacional. Retos: ¿Qué debo hacer para soportar limitaciones? Retos de alianza Centro de Estudios Estratégico-Marítimos. Promover la creación y desarrollo de una entidad pedagógica pública o privada al más alto nivel académico nacional, que contribuya a potenciar el pensamiento estratégico y geopolítico marítimo aplicado a los intereses nacionales, así como a lograr el máximo desarrollo de la conciencia e identidad marítima nacional, con especial interés en la formación de líderes y ejecutivos proyectados a ocupar los más altos cargos de las actividades nacionales. Educación y cultura marítima. Desarrollar una base de conocimientos y de innovación para los asuntos marítimos, proponiendo los mejores instrumentos de política horizontal e intersectorial que apoyen a legisladores y ciudadanos a asociar sus políticas e interconectar sus actividades optimizando el uso de espacios nacionales de interculturalidad para el desarrollo de una política integral del Estado. Intereses aeroespaciales. Promover el conocimiento e investigación sobre los intereses nacionales en el espacio aéreo que cubre el Dominio Marítimo del Estado relativos al desarrollo marítimo, a fin de contribuir al uso cooperativo internacional de redes y sistemas de información y vigilancia marítima (oceánica, fluvial y lacustre) con países de interés, empleando avances de ciencia y tecnología disponibles en alianzas estratégicas. Intereses antárticos. Promover el conocimiento e investigación sobre los intereses nacionales en el Continente Antártico con relación a la protección del medio ambiente y la biodiversidad, la energía, el transporte marítimo, la pesca, la tecnología antártica, el turismo y la seguridad, a fin de sentar las bases de una profunda reflexión sobre el rol del Estado en este ámbito de proyección e identidad nacional que posibiliten cristalizar una futura política marítima integrada. 38 POLÍTICA Y ESTRATEGIA Foros marítimos internacionales. Promover la participación del país en foros internacionales creados o por crearse, relacionados con las organizaciones marítimas internacionales, con particular interés en la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), la Organización Marítima Internacional (OMI), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), y el futuro Organismo Regulador de Ordenamiento Pesquero para la Alta Mar del Pacífico Sur (OROP), a fin de captar el apoyo internacional a países en desarrollo con políticas marítimas integradas en arreglo a la legislación internacional. Día marítimo nacional. Promover la creación e institucionalización del día marítimo nacional con el propósito de incrementar la conciencia e identidad marítima de la ciudadanía al aumentar la visibilidad de los sectores marítimos y fomentar las mejores prácticas para el mantenimiento de los contactos y la relación con los grupos de interés marítimo, a fin de apoyar el desarrollo futuro de un enfoque integrado de política marítima nacional. (c) Tercera fase: Ejecución estratégica La tercera fase del proceso del pensamiento estratégico aplicado, comprende la expresión de la decisión estratégica a través de la formulación de un plan maestro o comunicación tangible que materialice el pensamiento en acción preliminar, empeñado en un auténtico liderazgo institucional, y continúa durante la ejecución, monitoreo de planes y supervisión de la acción planeada. (Hill 2000: 26). Esta última fase discreta del proceso del pensamiento estratégico también se sujeta a un ciclo cerrado de apreciación y supervisión continua, permitiendo reforzar en la formación de líderes y ejecutivos una clara predisposición proactiva frente al entorno cambiante, de no solo diseñar el futuro sino de construirlo constantemente. (Goodstein 1997: p. 55) Los componentes básicos de un plan estratégico al más alto nivel institucional se proyectan para desarrollar un proceso de planeamiento estratégico, a un “análisis de soporte, y para comunicar e implementar la estrategia elegida” (Kluyver 2001: 14), en tres niveles de objetivos: político, estratégico y operativo u administrativo, esto es, al desarrollo de planes en cada nivel. (Ver figura 7) (1) Plan estratégico marítimo La expresión esencial de una decisión estratégica al más alto nivel de una institución debe responder a una secuencia de cinco preguntas, que expresadas en un orden de razonamiento lógico configuran el esquema básico de un plan estratégico a publicitar en esta fase de comunicación y control. “Si la estrategia no está clara y la lógica no tiene consistencia, APUNTES DE DOCTRINA MARÍTIMA 39 ninguna cantidad de detalles operacionales o de inversión compensará sus debilidades” (Saloner 2005: 393). MISIÓN: ¿Cuál es el quehacer institucional? Proteger y promover los intereses marítimos nacionales. VISIÓN: ¿Cuál es el ser de la organización? Perú, país marítimo líder en servicios portuarios. VALORES: ¿Cuáles son las convicciones colectivas? Dignidad, Libertad, Igualdad, Justicia y Diversidad. OBJETIVOS: ¿Cuáles son los resultados esperados por la comunidad nacional? Usar sosteniblemente el mar; sostener constitucionalmente la política marítima; promover calidad de vida de la población marítima; y fomentar la identidad marítima nacional. POLÍTICAS: ¿Cuáles son los lineamientos guías para lograr los objetivos? Retos y posibilidades marítimas nacionales. Retos de superación (5): Carreras y empleo marítimos; Recursos energéticos marinos; Ecosistemas marinos; Información socio económica marítima; y Adaptación al cambio climático; Retos de alianza (6): Centro de Estudios Estratégico-Marítimos; Educación y cultura marítima; Intereses aeroespaciales; Intereses antárticos; Foros marítimos internacionales; y Día marítimo nacional. Posibilidades de promoción (6): Puertos y logística; Transporte marítimo; Contaminación marina; Agrupaciones multisectoriales; Zonas de alta mar; y Turismo marítimo sostenible. Posibilidades de protección (6): Planificación estratégica del Estado; Interculturalidad sistémica; Información y vigilancia marítima; Aguas transfronterizas; Biodiversidad marina, e Innovación marítima. (2) Liderazgo estratégico El desarrollo y monitoreo de planes institucionales responde a tres niveles de conducción en armonía con los objetivos políticos, estratégicos y operativos u administrativos, durante la fase de ejecución del pensamiento estratégico. En esta etapa juega un rol clave el liderazgo estratégico, esto es, la capacidad de conducción democrática -consensual, prudente y gradual-, que legitima la autoridad responsable al más alto nivel de la organización, pues “el liderazgo estratégico se refiere a la capacidad de articular [la] visión 40 POLÍTICA Y ESTRATEGIA estratégica de la compañía y la habilidad de motivar a los demás a participar de esa visión. […] Estas características [claves de los buenos líderes] son: (1) visión, elocuencia y consistencia, (2) compromiso, (3) mantenerse bien informado, (4) disponibilidad para delegar y dar poder y (5) astucia política” (Hill 2000: 26-27). 3.3 CONCLUSIÓN El ensayo presentado desarrolla en tres etapas un ejercicio de razonamiento dialéctico aplicado al ámbito marítimo con visión holística e integrada de país mega diverso como es el nuestro. Expone las bases teóricas que sustentan el desarrollo práctico del proceso del pensamiento estratégico y sistémico marítimo, sin desvincularse de su identidad nacional como país andino, amazónico, aeroespacial y antártico. De especial importancia es el tratamiento metódico que operativiza el concepto de intereses marítimos como parte de los intereses nacionales y su relación con la política de Estado a través de valores nacionales, el mismo que culmina con una propuesta de aplicación a la realidad nacional contrastando experiencias de la Unión Europea y otras, que permiten plantear al país nuevas líneas de acción contemporáneas para una gran estrategia nacional empeñada en cristalizar una política marítima integrada. CAPÍTULO 4 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO MARÍTIMO: RETOS Y POSIBILIDADES “La estructura básica de la civilización es una tensión dialéctica entre centro y periferia”. (William I. Thompson 1979) Hoy vivimos nuestras actividades cotidianas ─profesionales y personales─, aplicando muchas figuras que tuvieron su origen en la actividad castrense, así tenemos conceptos muy difundidos como estrategia, táctica, logística, inteligencia, y otros más elaborados como geopolítica, geoestrategia, geoeconomía, geocultura que ahora forman parte inseparable del glosario de términos en empresas, instituciones de la sociedad y del Estado. Tales conceptos se han trasladado de sus instituciones de origen bélico al mundo empresarial, caracterizado por ser interdependiente y cambiante en un ambiente muy competitivo y violento, situación que motiva estudiar e investigar corrientes de pensamiento que aplicadas al desarrollo y bienestar provienen de la defensa y seguridad del Estado en la búsqueda del bien común. En tal sentido, pretendemos abordar e