Antropología Moderna PDF - Primero de Bachillerato
Document Details
![UltraCrispAstrophysics](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-16.webp)
Uploaded by UltraCrispAstrophysics
Colegio San Ignacio
Tags
Related
- Naturaleza, Objeto y Método de la Antropología Filosófica PDF
- Lectura Naturaleza, Objeto y Método de la Antropología Filosófica PDF
- Antropología Filosófica - Filosofía del Hombre - Universidad Católica de Valencia
- Tema 2: La Imagen del Hombre en el Periodo Clásico PDF
- Tema 4 Antropología PDF
- Tema 3 Antropología General PDF
Summary
Este documento explora la antropología moderna, comenzando con el Renacimiento y la evolución de la concepción del ser humano. Analiza las ideas de filósofos como Descartes y Hobbes, y examina conceptos como el antropocentrismo y el individualismo, útiles para estudiantes de bachillerato. El archivo incluye discusiones sobre la razón, la naturaleza humana, y el impacto de la sociedad.
Full Transcript
Primero de Bachillerato. - Religión-Filosofía Bloque II.- Antropología Antropología moderna Contexto La Edad Moderna empieza con el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Es una épo...
Primero de Bachillerato. - Religión-Filosofía Bloque II.- Antropología Antropología moderna Contexto La Edad Moderna empieza con el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Es una época de esplendor en muchos campos, como el científico (Copérnico, Leonardo…) o artístico (Miguel Ángel, Rafael…). Este movimiento supone un gran cambio en la concepción antropológica. El Ser Humano es considerado el centro, pasando del teocentrismo medieval al antropocentrismo. Uno de los mejores ejemplos es el italiano Pico della Mirandola, quien defiende que el Ser Humano ocupa un lugar central en la creación, con libertad para convertirse en una bestia o en un ser superior. Esta situación y esta libertad dan al hombre su dignidad. Hay varios cambios respecto a la visión anterior. El más importante es que el Ser Humano cobra importancia por sí mismo, no por ser Hijo de Dios. No es que los renacentistas dejen de ser cristianos, sino que centran toda su visión del mundo alrededor del ser humano (antropocentrismo) y no alrededor de Dios (teocentrismo). Es el ser humano, con su razón, el que analiza el mundo y lo entiende. Esta idea viene de la antigüedad griega, es un volver a esa visión clásica del ser humano como ser racional que entiende el mundo. Por otro lado, surge el humanismo, una visión del ser humano como algo integral, con muchas dimensiones… pero todas igual de importantes. No hay que cultivar sólo la dimensión religiosa, sino todas las dimensiones humanas. Los grandes genios renacentistas son ejemplo de esto, pues son artistas, científicos, filósofos… Hay que desarrollar todas las dimensiones del ser humano, incluido el cuerpo: mens sana in corpore sano. No se desprecian las ciencias filosóficas, el arte o el cuidado del cuerpo frente a la teología. Otro de los rasgos clave es la importancia del individuo (individualismo), del sujeto, frente al grupo. Las visiones anteriores, griega y medieval, han sido muy comunitarias. El individuo adquiere su importancia por formar parte del grupo, de la comunidad. En el renacimiento el individuo tiene importancia por sí mismo, no por formar parte de un grupo. Las personas van adquiriendo derechos por ser ellas mismas, no por pertenecer a una clase, grupo o sociedad determinada. Descartes: la razón individual Uno de los personajes más importantes de la Edad Moderna es el francés Descartes, primer gran exponente de la filosofía moderna, sobre todo de la importancia de la razón (Racionalismo). Intentará, mediante su razón, criticar todo el pensamiento anterior (escolástica medieval basada en Aristóteles), y plantear una nueva filosofía más acorde a los tiempos, a la nueva mentalidad y ciencia renacentistas. Según Descartes, la razón humana puede entender el mundo. Mira los grandes avances científicos de su época (Copérnico, Kepler, Galileo, Leonardo…) y se da cuenta de que la razón humana, cuando se usa adecuadamente, es un gran instrumento para entender la realidad y para tomar decisiones. Con su famoso Pienso, luego existo quiere decir que la razón humana es la manera de entender el mundo, las cosas son verdad o mentira dependiendo de si se pueden o no explicar racionalmente. Toda la realidad gira alrededor de la razón humana. Antropología moderna -1- Primero de Bachillerato. - Religión-Filosofía Bloque II.- Antropología Y, por eso, Descartes es un crítico: emplea la llamada duda metódica, es decir, la duda como método para enfrentarse a la realizar. No aceptar las cosas sin pensar. Y para pensar bien hay que empezar dudando de lo que nos han dicho, de lo que todo el mundo acepta pero que yo no lo he pensado mucho, de lo que se da por bueno hasta ahora… Sin esa actitud crítica el Ser Humano simplemente piensa las cosas que otros han dado por buenas antes, y por lo tanto, reproduce los errores anteriores y no surgen nuevas ideas o descubrimientos. Tanta es la importancia que Descartes da a la razón, que separa el mundo en dos: la razón humana y todo lo demás, que puede ser conocido por esta razón. Así, el Ser Humano, según él, está separado en dos: la res cogitans (cosa pensante) que somos nosotros mismos, nuestra razón; y la res extensa que es todo lo demás, incluido nuestro cuerpo. Para él, nuestro cuerpo es una máquina, una especie de robot manejado por nuestra mente, que habita en una pequeña glándula del cerebro desde la que dirige todos los órganos, músculos... Estamos de nuevo ante un dualismo antropológico. La crisis del XVII Estos avances del Renacimiento llevan a una época de ilusión, de desarrollo, de confianza en el ser humano y sus capacidades para entender y dominar el mundo, para hacer mejores sociedades, para mejorar su vida… Pero esta ilusión se resquebraja en el siglo XVII, lleno de guerras, injusticias, abusos… Y surge una pregunta: ¿por qué pasan todas estas cosas malas? ¿por qué es así el ser humano? ¿cuál es la naturaleza humana? El lobo es depredador por naturaleza, y el cordero manso… ¿y el Ser Humano? Thomas Hobbes defendía que el ser humano, por naturaleza, es malo. Como dijo el gran dramaturgo latino Plauto, Homo homini lupus est. El hombre es un lobo para el hombre. ¿Cómo sería la vida humana en una sociedad sin organización (lo que él llama Estado de naturaleza, es decir, grupos humanos sin organización política ni social)? Las personas, siguiendo su derecho natural a la búsqueda de la supervivencia, lucharían unos contra otros, empleando, por supuesto, la violencia. Sería una situación de todos contra todos. Esto es debido a que la inteligencia humana nunca se conforma, siempre imagina más poder. Pero esta misma inteligencia le lleva al ser humano a darse cuenta de que no puede vivir en esta situación de lucha constante. Así que busca soluciones. Y la única que encuentra es llegar a un acuerdo social, ceder todos sus derechos a un poder absoluto, que será el encargado de poner orden. Hobbes es el gran defensor del absolutismo: como somos lobos, la única manera de convivir pacíficamente en orden es bajo la supervisión de un poder absoluto. En la opinión opuesta, el inglés John Locke, iniciador del Liberalismo, defiende que la naturaleza humana es la libertad. La idea del Bien Común ha llevado a sociedades totalitarias, donde el individuo quedaba aplastado por el conjunto. Es la sociedad (rey, gobernantes, sacerdotes…) la que determina lo que es bueno para cada uno. Para Locke no existe el Bien Común, o mejor dicho, el Bien Común no es más que la suma de los bienes individuales. Cada ser humano, por su propia naturaleza, tienen una serie de derechos naturales: el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Es, por lo tanto, dueño de sus propias decisiones, y debe encontrar su camino. El Estado no le dice lo que debe hacer, sino que el Estado es el que salvaguarda dichos derechos naturales. Antropología moderna -2- Primero de Bachillerato. - Religión-Filosofía Bloque II.- Antropología Otra de las preguntas que hay de fondo es si la sociedad nos convierte en buenas personas… o nos estropea. Según Rousseau, la naturaleza humana es genuinamente buena. Las personas, en sociedades sencillas, viven en paz y armonía entre ellas y con su entorno (teoría del buen salvaje). Sin embargo, con el desarrollo de la sociedad, aparecen las diferencias, y por lo tanto las comparaciones, celos, desigualdades, injusticias… El ser humano nace bueno, y es la sociedad la que le convierte en un egoísta competitivo. El determinismo mecanicista La Edad Moderna es época de grandes avances científicos, sobre todo de la Física. Destacan Galileo, Copérnico… y, sobre todo, Newton. La física desarrollada en esta época es la llamada Física clásica, y se basa en la búsqueda de leyes universales que reflejen el comportamiento de los cuerpos, la energía… Esta Física da por hecho que toda la realidad es material, y por lo tanto está marcada por leyes naturales determinadas: un cuerpo no es libre de caer o no, de frenar o no… Una consecuencia antropológica de esta teoría es considerar al Ser Humano como un ser material, y, por lo tanto, carente de libertad, y marcado por las leyes naturales. Lo que determina nuestro comportamiento es nuestra genética, nuestro organismo… Es decir, leyes naturales. El ser humano no es más que un robot, una máquina, como defendía el físico francés La Mettrie en su obra “El hombre máquina”. El Siglo de las luces De todas maneras, la gran visión moderna del Ser Humano será la de la Ilustración, sobre todo con Kant. La Ilustración es un movimiento ideológico que se da en el siglo XVIII, también llamado Siglo de las luces. Su máximo exponente es el alemán Kant, que defiende que el ser humano debe salir de su autoculpable minoría de edad. Según él, durante la historia el ser humano ha actuado como un menor, ha habido otros (religión, reyes, sociedad, estamentos…) que le han dicho lo que tiene que hacer. Esa situación, por otro lado, es cómoda, ya que permite vivir sin pensar, y así echar la culpa siempre a los demás. Pero el ser humano debe dar un salto de madurez. “Sapere aude! Atrévete a pensar” El ser humano, ya maduro, debe tomar sus propias decisiones, siguiendo los dictados de su razón. Según Kant, en la línea de Descartes, la razón humana es una poderosa herramienta, que sirve para conocer el mundo (a esto le llama razón teórica) y para tomar decisiones (razón práctica). Cuando una persona resuelve un problema de matemáticas o física, o entiende una construcción gramatical o una teoría filosófica, está usando la razón teórica. Según Kant, esta razón teórica es capaz de entender el mundo y generar conocimiento universal (ciencia) que permite al Ser Humano dominar la naturaleza. Por otro lado, cuando una persona duda si ayudar o no a su madre a recoger la mesa, o si cumplir o no una norma del colegio como por ejemplo no usar el móvil, está empleando la razón práctica. Ésta, correctamente utilizada, le dirá cuál es su deber en cada momento, permitiendo así una feliz convivencia entre los seres humanos. Los ilustrados, con Kant al frente, estaban convencidos de estar entrando en una nueva etapa histórica basada en la razón, que llevará a la Humanidad a un desarrollo científico imparable y a una sociedad donde todo el mundo viva feliz. Uno de los lemas de la Ilustración será “Razón y progreso”. Antropología moderna -3-