Separata de Filosofía PDF
Document Details

Uploaded by HonestBinomial
Universidad de Lima
2023
Tags
Related
- La Vida Intelectual: Pensar, Leer, Escribir PDF
- Clase de Filosofía 1: Introducción, Miedo a lo desconocido, Peligros - PDF
- Reflexiones Filosóficas: Ética, Moral, Justicia, Libertad y Derecho en el Chile Contemporáneo PDF
- Semana 11 Pensamiento Cristiano PDF
- Tema 1 Filosofía (2) PDF
- Introduccion a John Locke y Su Obra PDF
Summary
Esta separata de filosofía ofrece textos introductorios y lecturas seleccionadas, diseñadas para estudiantes universitarios. Explora temas como el conocimiento, la lógica, la ética, y antropología filosófica, fomentando la reflexión y el análisis crítico. El objetivo es estimular la discusión filosófica y la comprensión de los problemas planteados.
Full Transcript
19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES...
19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES Coordinador: Richard Antonio Orozco Contreras 2023-2 1 about:blank 1/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. PRESENTACIÓN Querido estudiante, el texto que tienes en manos es el resultado del esfuerzo y cariño que tus profesores sienten hacia ti. Con nuestra experiencia, sabemos que una entrada directa hacia los textos clásicos de filosofía no siempre es el método más apropiado para lograr esa discusión filosófica que buscamos. A veces incluso puede ser causa de frustración y desanimo. Para encaminar mejor esa discusión filosófica, tus profesores han escrito ellos mismos los textos introductorios al tema, en donde desarrollan todo lo central, lo que buscamos sea el centro de tu reflexión y análisis. Asume cada uno de estos textos como lo que son: un regalo con cariño de parte de tu profesor. Todos los textos están dirigidos especialmente a gente como tú: un adolescente que inicia su carrera universitaria. Es por ello, que nuestros parámetros fueron la claridad y la sencillez. No queríamos textos eruditos ni análisis técnicos. Buscamos interesarte en los temas tratados, que los reflexiones y que asumas tú mismo tus propias respuestas ante los problemas que se plantean. Aunque, si después de leer estos textos, te siguen quedando más preguntas, entonces habremos logrado nuestro objetivo. Además de los textos que tus profesores expresamente han escrito para ti, encontrarás un Texto Seleccionado que es un extracto del texto de un autor clásico. En este caso, lo que se ha buscado encontrar es la sección del texto en el que se desarrolla una idea clave que los profesores quieren afianzar en tu educación. También aquí, el trabajo de seleccionar el texto clave ha sido hecho con dirección específica hacia adolescentes universitarios. La filosofía es siempre una continua discusión y esta no se realiza solamente entre personas frente a frente; al contrario, la discusión es continua porque esta se sigue realizando perennemente en cada persona que lee filosofía y, a partir de esa lectura, reflexiona, analiza, pregunta y se inquieta por el tema tratado. Nuestro anhelo es que estos textos sean una agradable invitación a continuar esa discusión; y si la inquietud se enciende en ti, que este sea el inicio de la investigación en esos diversos pero fascinantes temas filosóficos que tanto han gustado a la humanidad durante veinticinco siglos. Bienvenido a la discusión filosófica! Richard Orozco C. Coordinador 2 about:blank 2/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. CONTENIDO PRIMERA PARTE Lectura 1: FILOSOFÍA: UN MODO DE SABER Y PENSAR 5 Texto seleccionado de Bertrand Russell. El valor de la filosofía Lectura 2: PLATÓN Y EL TEMA DEL CONOCIMIENTO 24 Texto seleccionado de Platón La alegoría de la caverna Lectura 3: LA LÓGICA Y EL RAZONAMIENTO CORRECTO 40 Texto seleccionado de S. Toulmin Los usos de la argumentación Lectura 4: ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO? 66 Texto seleccionado de Hospers ¿Qué es el conocimiento? SEGUNDA PARTE Lectura 5: LA ÉTICA KANTIANA 88 Texto seleccionado de I. Kant Fundamentación de la metafísica de las costumbres (fragmentos) Lectura 6: BIENESTAR ANIMAL DIFERENCIADO: ¿DOBLE MORAL? 108 Texto seleccionado de P. Singer. ¿Igualdad para los animales? Lectura 7: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. EL SER HUMANO Y SU LIBERTAD 128 Texto seleccionado de I. Kant El carácter de la especie Lectura 8: LAS POLÍTICAS DEL RECONOCIMIENTO 147 3 about:blank 3/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. 4 about:blank 4/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. LECTURA N° 1 FILOSOFÍA: UN MODO DE SABER Y PENSAR Saby E. Lazarte Oyague RESUMEN En los últimos tiempos, la inteligencia artificial, el cambio climático, la pandemia. Evidenciamos momentos de crisis, guerras, violencia, desastres naturales y profundos deseos de cambio. que, hoy nos llevan por las sendas del macrocosmos al microcosmos. , apropiándonos del quehacer filosófico. En el presente capítulo abordamos En lugar, trataremos en nuestro entendimiento cotidiano, en toda conciencia libre, promoviendo el quehacer filosófico , veremos la trascendencia de desde lo sublime a lo drástico; así como un saber teórico nacido en toda mente humana, pero al participar de la que llega hasta la esencia del vivir, PALABRAS CLAVE Filosofía, quehacer filosófico, mito, reflexión, pensamiento práctico. 5 about:blank 5/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. INTRODUCCIÓN Desde la aparición del hombre, las distintas civilizaciones empezaron a demostrar un conjunto de saberes que le permitieron adaptarse al mundo, encontrando un sentido a su ser ahí. El ser humano empezó a aplicar y fortalecer esos saberes para dar cuenta del mundo en el que vive. Consciente o no de esta tarea, ; desde el momento en que algunos empezaron a pensar acerca de lo que ningún otro se había atrevido. Sin embargo, Nos encontramos en el siglo XXI, Son saberes que En este escenario, ¿qué importancia tiene la filosofía? otros quizás, las personas A nosotros Para ello, es importante comprender la importancia de la filosofía en nuestra relación con el mundo, donde otros, al igual que nosotros, también buscan construir un mundo mejor. Si nos repreguntamos empezamos planteando un nuevo sentido, descubriendo la esencia del quehacer filosófico, y su trascendencia como un saber fundamental. En el desarrollo de este trabajo Al pensar se reflexiona aclarando el sentido, planteando diversas respuestas. Sin apartarnos de la realidad, nos acercamos con la reflexión a responder cuestionamientos en las diversas situaciones que vivimos a diario y proponemos un sentido que nos permite una auténtica comprensión de la realidad. En este trabajo planteamos la trascendencia del 6 about:blank 6/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. pensamiento filosófico reconociendo su importancia, vigencia y necesidad. 1. EL QUEHACER DE LA FILOSOFÍA La filosofía es un afán por explicar las cosas del mundo que nos rodea, la naturaleza y la manera como el hombre debe conducirse frente a sus semejantes. (Zea, La conciencia del hombre en la filosofía, p. 9). En la antigüedad griega, los filósofos eran hombres dedicados al quehacer del filosofar, es decir, dedicados a pensar. Reflexionar sobre el origen, el principio, de todo aquello que le da sentido a la existencia. La filosofía es un saber que surge tras un cuestionamiento problematizador de la existencia de algo, la existencia del mundo, de las cosas, de los fenómenos, del hombre. Y surgen preguntas como por ejemplo ¿cuál es el origen del mundo?, ¿cuál es el origen de las cosas?, ¿en qué radica el bien? Para Aristóteles, por ejemplo, la filosofía es un saber que explica los primeros principios y las primeras causas ( Metafísica , Libro I). Para los filósofos medievales, la filosofía esclarece el camino del entendimiento del hombre para conocer a Dios. Los filósofos modernos asumieron la filosofía como un saber elemental y racional que permite un conocimiento cada vez más profundo de las cosas (la ciencia moderna). En el periodo contemporáneo, la filosofía se convierte en un instrumento sofisticado de análisis. Para algunos filósofos es un acercamiento al mundo material, para otros al mundo espiritual y en otros casos la filosofía deberá esclarecer los problemas del lenguaje que acarrean confusión. En cualquiera de las épocas, diversos escenarios de la razón Sin embargo, Pero, , antes de la aparición de los primeros filósofos, , los griegos, egipcios, chinos, persas, mesopotámicos, entre otros, Basados en la imaginación , dando paso a un modo inicial de entender su entorno 7 about:blank 7/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. A. El surgimiento del mito como explicación Las primeras civilizaciones de la humanidad se vieron en la necesidad de explicar su entorno. Esas explicaciones desarrollaron creencias que explicaban la relación hombre-mundo y les generaba sentimientos, emociones, sensaciones fantásticas que impresionaban al sentido común y fortalecían la imaginación. La imaginación se convirtió en el principal motor de las explicaciones que de otra forma no se podían dar. Etimológicamente «mito» proviene del griego mythos que significa «palabra», «narración», «relato», «cuento». En muchos casos, se apelan a dioses, semidioses, héroes o monstruos y las culturas los considera historias verdaderas, pues respaldan las creencias de la comunidad. Dentro de la cultura griega, hacia el siglo VIII antes de nuestra era, son famosos, Homero en la literatura con sus obras La Ilíada y La Odisea ; y Hesíodo en la filosofía con sus obras Teogonía y Trabajos y días. Las obras de estos se caracterizan por narrar acontecimientos sucedidos en tiempos primigenios. También se pueden encontrar historias que representan el nacimiento, la creación, el bien, el mal, el odio, el amor, la furia y hasta el pecado. Hesíodo narra, por ejemplo, en la mitología griega, la importancia de las Musas para la inspiración y el surgimiento del saber, pues ellas personifican la inmortalidad, y se reflejan en el tiempo -ya que persisten- generando la inspiración. Las Musas son las nueve hijas de Zeus (dios del Olimpo) Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania y Calíope (Hesíodo, 1997, p. 72), ellas inspiran a los hombres, a los reyes y mortales. Con firmes palabras resuelven sabiamente los problemas o pleitos desencadenados. Dichosos los mortales que cuentan con las Musas, pues su inspiración brota de ellas. Y así, la aparición de mitos en diversas culturas con el paso del tiempo origina diversas creencias que van construyendo un estereotipo de explicación sobre el mundo. Para entender mejor esos mitos podemos revisar estudios minuciosos como los de Mircea Eliade (1907-1986) en sus obras El mito del eterno retorno (1949) , Mito y realidad (1999) y Claude Lévi-Strauss (1908-2009) en su obra Mito y significado (1978). En sus obras advierten que el mito surge para explicar lo sucedido en tiempos primigenios, en el origen del mundo. Sostienen también que los mitos nos permiten explicar los fenómenos de la naturaleza como el día, la noche, pues con estas narraciones las comunidades alivian sus angustias frente a lo desconocido y asumen las historias como verdaderas. Con los mitos también se propicia la aparición de dioses y la creencia en ellos. Los dioses encaminan la vida de los hombres, permiten organizar los pueblos y dirigir las ciudades. En todos los mitos se cuenta sobre la existencia de los dioses; pero los más conocidos para el mundo occidental son los de Hesíodo y Homero. Sin embargo, la 8 about:blank 8/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. aparición de los dioses establece una jerarquía que va desde un dios principal hasta dioses secundarios. Para el caso de los griegos es Zeus; para los romanos es Júpiter; para los egipcios es Amón. En cada cultura los dioses representan y personifican las diversas emociones humanas, invocarlos generan la idea del bien y la creencia en estos permiten un bienestar humano. En todos los tiempos se buscó explicar lo desconocido a través de los mitos. La aparición de mitos correspondía a la necesidad de explicación, “los caracteres adquieren la solidez y opacidad de los individuos antropomorfos, provistos del aparato íntegro de acto y motivación propios de los hombres” (Cornford, 1974, p. 176). Es decir, por medio de los mitos se comprenden muchos estereotipos humanos, la personalidad, el carácter y los sentimientos. Vayamos ahora a otra forma de explicación. Con un salto temporal pasamos del mito al logos ; esto significa que de esas formas de explicación basada en la imaginación (característica fundamental del mito) donde se apela a dioses, héroes o monstruos, iremos a una nueva forma de explicación del mundo, de los fenómenos, de los hechos, basándonos exclusivamente en la razón. B. El aparecer de la filosofía con el logos Filosofía proviene etimológicamente del griego filos que significa «amor», «amante» o «amigo» y sofía que se entiende como «saber» o «sabiduría». De allí podemos entender que la filosofía es el “amor a la sabiduría”. La filosofía se encuentra ligada a la actitud de saber, es un comprender. Es una búsqueda constante de respuestas y un cuestionamiento profundo sobre la realidad, que nos lleva a explorar lo desconocido y admirarnos ante lo que ya conocemos. Además, la filosofía tiene un enfoque universal y totalizador, basado en la razón, que nos permite abordar los diversos escenarios del pensamiento humano y establecer fundamentos sólidos para explicar la realidad. En Grecia, surge la filosofía en el siglo VI A.C. Los primeros filósofos proponen la necesidad de explicar el mundo desligado de la imaginación y de historias fantásticas o maravillosas. Se pone en evidencia el ejercicio del logos entendido como «razón», confiando ahora en la razón humana como nuevo criterio de verdad y certeza. Es una nueva forma de explicación, donde la racionalidad se desligada de la fantasía imaginaria y propone nuevos relatos (teorías) basados en elementos de la naturaleza, en principios y otros paradigmas. En este contexto surgen los filósofos presocráticos quienes acuñaron un nuevo significado a «filosofía». Este saber irá teniendo una connotación mayor, los diversos sentidos atribuyen al término la importancia del saber, la sabiduría es lo que los hombres desean poseer para manifestar nuevos modos de pensar. Entre estos filósofos se encuentra 9 about:blank 9/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. Anaximandro elige como principio el apeiron que se entiende como lo indefinido. Anaxímenes sostiene como principio el aire. Pitágoras sostuvo que es el número, que además es la esencia de todas las cosas. En su época (s. VI a. C.) fue el primero en autodenominarse «filósofo». Heráclito asoció el fuego con el logos o razón. Parménides reconoció que el principio de todo era el ser. Empédocles encontró el principio de todo en los cuatro elementos (aire, agua, fuego, tierra) básicos de la naturaleza. Anaxágoras vió el nous, como el elemento productor de la existencia. Finalmente, los saberes se expanden y el pensamiento de estos influye en las posteriores generaciones. Demócrito (s. IV a. C) vio que el principio de todo era el átomo. Los filósofos encontraron en los elementos de la naturaleza y determinaciones del ser, un mayor sentido, dejando de lado las explicaciones basadas en dioses divinos y seres sobrenaturales. 2. LOS SENTIDOS DE LA FILOSOFÍA. (Descartes, Principios de la filosofía , p. 313). El desarrollo de todo concepto plantea varios sentidos. , No daré una definición exacta, dado que a lo largo de la historia de la humanidad existen definiciones de filosofía como filósofos pueda haber. Sin embargo, señalaremos Proponemos un acercamiento a los caminos del filosofar de una manera espontánea, natural, para ir develando la necesaria presencia de la reflexión filosófica en toda mente humana. El El A. Primer sentido: Como saber fundamental , por ello lo fundamental traza el inicio del camino a seguir, un mecanismo Dado que lo acuñamos como el primer sentido de la filosofía, lo vinculamos con un saber posible de ser cimentado en toda mente humana, predisponiendo el propio entendimiento a la comprensión de lo simple e inmediato. 10 about:blank 10/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. Para entender el primer sentido, nos dirigimos al pensamiento de Aristóteles (s. IV a. C). El filósofo estagirita, nos presenta la filosofía como cumbre elemental del saber (sophía ). En el libro primero de su obra Metafísica , señala: (2014, p. 71). Según el pensamiento aristotélico, saber es una cualidad propia del hombre. El sentido del ser humano dispuesto a explicar el mundo, lo hace consciente de su entorno. El filósofo muestra el saber en su máximo sentido, que es salir de la ignorancia, dejando el sinsentido, el vacío, la nada y fortaleciendo el saber racional para incorporarlo en los diversos modos de ver el mundo. Los seres humanos con el ejercicio de la razón nos apropiamos de pensamientos con lógica, es decir con más coherencia, en el proceso surgen dudas, se asombran, comprenden, explican, se admiran. Pues, el pensamiento lógico se muestra evidenciando la conciencia racional, reafirmando el acto del saber. De esta manera, asumimos la propuesta aristotélica que todos los seres humanos necesitamos saber, en el lugar donde nos encontremos necesitamos respuestas a preguntas simples y complejas entre estas ¿dónde estamos?, ¿qué tengo a mi alrededor?, ¿quién soy? ¿qué debo hacer? Asimismo, la capacidad de saber se torna fundamental, dado que es propia a los seres humanos que predisponen su entendimiento por medio de la razón a la curiosidad y al asombro. Y en esa curiosidad, asombrado de lo simple e inmediato se va desplegando el primer sentido de la filosofía, el saber fundamental. El nuevo saber consolida la existencia humana atribuyéndole sentido a pensar y ser. En suma, para Aristóteles la filosofía es sabiduría, en tanto que nos involucra con la acción de saber. Es una posibilidad de reflexión que permite abandonar la ignorancia intercambiándola por el saber. En la tradición del pensamiento filosófico la pregunta, ¿qué es la filosofía?, sin duda presenta diversas aristas. Por ello, también consideramos que , es un pensar humano, , además poseen la predisposición para ello. Una perspectiva que refuerza la idea inicial lo señala , cuando (Kant, 1991, p. 15). El yo que piensa Kant, es el ser humano que asume su conciencia para comprenderse a sí mismo y comprender su entorno. También podemos notar que, la esencia del quehacer filosófico nos permite partir de principios elementales que afianzan la autodeterminación de la razón como un elemento 11 about:blank 11/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. propio del pensar y la posibilidad de pensar atendiendo a la realidad y al entorno anteponiendo la duda. Filósofos como. Dice (Ortega y Gasset, 2014, p. 387). Finalmente, En este primer paso los seres humanos nos involucramos con la filosofía de forma simple y cotidiana. En el siguiente paso, la filosofía nos permitirá reconocer diversos modos de entender lo inmediato como posibilidades de comprender el entorno sin limitaciones. La diferencia entre los dos pasos es que el primero nos enfrenta al mundo para admirarlo de una forma integral, y el segundo paso nos permitirá reconocerlo críticamente a partir del pensar propio. A este segundo paso lo reconoceremos como actividad intrínseca dado que surge en la mente de quien lo piensa. B. Segundo sentido: Como actividad intrínseca , El segundo sentido de la filosofía. Al pensar nos atrevemos a filosofar, y poco a poco va surgiendo la capacidad reflexiva capaz de mostrarse como un saber propio. Lo importante es que, Al dedicarse a reflexionar en este sentido, La actividad intrínseca El filósofo aquí busca ir más allá de lo que se puede observar directamente, Además, sostiene Aristóteles “consideramos sabio a aquel que es capaz de tener conocimiento de las cosas difíciles» (2014, p. 75). Pues, con la filosofía, llamada la ciencia del saber, las explicaciones pueden ser diversas, ya que surgen después de una previa reflexión. 12 about:blank 12/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. , el saber pasa de fundamental a intrínseco, ya que nuestro propio entendimiento nos exigirá el ejercicio mental de la reflexión. Por otro lado, la actividad intrínseca una esfera crítica En lugar de aceptar dogmáticamente una posición,. Esto implica que los filósofos a menudo De todas las actividades humanas pensar nos es propio. Si nos detenemos para adoptar la actitud de pensar quizás no pensemos en nada o nos digamos ¿y ahora que pienso? Sin embargo, , 2005, p. 15). Esta innecesario será internarse en un mundo profundo lleno de dudas con angustia perpetua y en total incertidumbre sin respuestas, ya que se busca un comienzo, una necesaria actividad humana para pertenecer a nosotros mismos,. Pese a ello, nosotros mantenemos la invitación y afirmamos la apertura a todo ser humano, niños, jóvenes y adultos en todas las edades, es una aventura nueva para el pensar. El filósofo (1889- 1976) en una de sus conferencias de invierno de 1951 (Heidegger, 2005, p. 15). Aquí nuestra tarea, aprender a pensar, aprender nunca será una actividad inútil si la lección favorece tu vida, y claro que favorece, Si con esta actividad buscamos ignorar menos, ¡adelante! C. Tercer sentido: Como actividad práctica A diario, enfrentarse a las diversas situaciones de la cotidianidad, nos obliga a reaccionar y tomar decisiones que involucran nuestra relación con otros y el entorno; para ello planteamos que, 13 about:blank 13/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. El tercer sentido de la filosofía como sabiduría, se muestra en el saber vivir, La filosofía no solo es una actividad intelectual, sino que también se manifiesta en las decisiones y acciones que tomamos en nuestra vida cotidiana, lo que refleja nuestra reflexión sobre cuestiones fundamentales. En otras palabras,. Por lo tanto, De igual forma, la filosofía no es solo una actividad intelectual aislada, sino que tiene implicaciones prácticas en nuestra vida diaria. Vivir bien, por lo tanto, no es algo que se logra de una vez por todas, sino que es una tarea constante que requiere de un esfuerzo consciente y sostenido. La filosofía puede ayudarnos a mantenernos enfocados en nuestras metas y a reflexionar sobre las decisiones que tomamos a lo largo del camino. En este sentido,. ¿Tiene sentido vivir pensando que el mundo no cambia? o ¿pensando quizás que el único camino en la vida es el del individualismo? La importancia de la filosofía está en buscar el equilibrio para vincular el pensamiento y la acción, fijando la mirada en metas y objetivos que implican mejoras en el vivir. Somos seres humanos, cúmulo de emociones y sentimientos. El pensamiento y la reflexión son fundamentales para dar sentido y dirección a nuestras acciones, pero también Veamos el caso de una adolescente que se atrevió a hacer preguntas. Evelyn es una joven como todas las demás, salvo por un detalle, aprendió de la filosofía el quehacer del pensar. Desde su infancia, experimentó de cerca las diversas dificultades de la vida escolar, enfrentándose a situaciones novedosas. Observaba en las calles la inseguridad generada por la delincuencia, aunque siempre contó con el amparo inquebrantable de su familia. Con el pasar del tiempo, su existencia contin uó su curso natural. A medida que atravesaba la etapa de la adolescencia, se vio abrumada por incertidumbres y cuestionamientos. A pesar de la falta de respuestas concretas, su intuición de un conocimiento más profundo la animaba constantemente a no replegarse ante las 14 about:blank 14/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. adversidades. Estos son momentos en la vida de muchas personas, donde de pronto te quedan dos cosas: Soñar, y vivir disfrutando lo grandioso que puede ser el sueño, imaginando que esto es posible, en una realidad ficticia; o de pronto despertar, ver la realidad, aceptarla y comprenderla -qué tarea más difícil-saber que estás aquí y que este mundo es real. Pues no fue una tarea sencilla; las dudas atormentaban, las preguntas surgían y las respuestas no satisfacen los deseos de saber, ¿por qué ocurren las cosas? ¿Será Dios quien marca el destino? Obvio que ella, Evelyn, no se preguntaba ¿quién soy?, le bastaba con saber que está ahí. Pero constantemente circulaba en su pensamiento ¿a dónde voy? ¿Qué pasará mañana? ¿alcanzaré la felicidad? o al menos se alentaba al pensar que algo debería ser la felicidad. Tras concluir su etapa escolar, se halló en la encrucijada de la indecisión, cargada de incertidumbre acerca de su elección académica. A pesar de las interrogantes, tuvo el coraje de abrazar su sueño anhelado y se encaminó hacia una carrera universitaria. El éxito se materializó y aseguró su ingreso. En medio de esta nueva fase, su vida pareció adquirir un propósito definido, al menos eso era lo que pensaba. Evelyn encontraba sentido a su ser ahí y respondía con sus experiencias su gran pregunta ¿a dónde voy? Tuvo que enfrentarse a una sociedad machista y prejuiciosa. Ella no se detuvo, pensó diferente, vio las cosas desde distintas perspectivas, su gusto por la lectura le permitió una actitud reflexiva que la inclinó a pensar que hay algo más allá de lo que todos afirman. ¡Empezaba a filosofar! Todas las personas viven etapas diversas a lo largo de su vida, el caso de Evelyn no es distinto, salvo por un detalle: descubrió la libertad, esta que no podía encontrarse en ningún otro lugar que no sea en el pensar, ¡libertad de pensar! Esa búsqueda por saber es el camino del filosofar, encontrar sentido, dudar, reflexionar y seguir pensando. Aprendió a pensar críticamente. No es una tarea fácil. Pero ella, obvio, era rebelde al constructo mental de la sociedad machista y patriarcal, pues -ya la empezaba a entender- con mayor empeño siguió adelante y es de tanto pensar, preguntarse y responderse a sí misma que de pronto empezó a confiar en la razón. Tal cual lo sostiene Aristóteles, el “hombre por naturaleza desea saber”. Evelyn encontró ese gusto por saber de forma natural predisponiendo la razón a la comprensión de su entorno, ella le dio sentido a su vida. Como ella, nosotros, muchas veces nos encontramos en diversos momentos de la vida. Dependiendo del entorno familiar, social o cultural las personas van adquiriendo un conjunto de saberes que pueden surgir como creencias cotidianas o tradiciones culturales. Sin embargo, el momento más gratificante se presenta cuando de manera imprevista surge ese destello intrínseco en la conciencia, una reflexión que despierta el acto de pensar por sí mismo. Es en este punto donde reside el conocimiento, el saber que existe 15 about:blank 15/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. un pensamiento propio y una identidad que trasciende. Este proceso cobra vida en la actividad práctica, donde el pensamiento se manifiesta con claridad y evidencia. Pero se afirma una racionalidad que se va haciendo evidente en cada hacer, en cada decir, en cada modo de entender la realidad para vivir mejor, develando constantemente la incertidumbre del pensar. 3. FILÓSOFOS, PENSAMIENTO Y SOCIEDAD. Después de haber transitado a través de los sentidos de la filosofía en torno a la relevancia, su perdurabilidad y el imprescindible cultivo en la mente humana, se hace evidente que la actitud filosófica conlleva una profunda reflexión acerca de las diversas problemáticas que encara el ser humano. Además, implica la previsión a través de esta reflexión, adelantándose a diversos escenarios que, en esencia, representan distintas formas de afrontar la realidad. Aunque el concepto de esencia podría sugerir un enfoque metafísico, en realidad, es una referencia implícita al propio quehacer de la filosofía: el pensar, el reflexionar acerca de todo aquello que resulta necesario para vivir, para existir y para ser. Mientras los filósofos se han dedicado a construir y reconstruir la reflexión en torno a una amplia variedad de problemas, el pensamiento filosófico se interpreta, analiza y sintetiza, acercándose al entendimiento de los contextos que influyen en la experiencia humana, tanto a nivel individual como en sociedad. Al adentrarnos en el estudio de la filosofía, damos paso a la posibilidad de reflexionar de diversas maneras. Como individuos, nos encontramos frente a cuestiones intrínsecas a la existencia humana, abordando preguntas que han sido exploradas a lo largo de distintas épocas y en las que también tenemos la capacidad de indagar: ¿Quién soy? ¿de dónde vengo? ¿A dónde voy? Así, En calidad de seres sociales, los seres humanos interactuamos con otros, y en este entrelazamiento se hace necesario reflexionar acerca de los problemas que surgen. Así, 16 about:blank 16/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. Y podrán surgir diversas disciplinas donde la reflexión amplía las explicaciones científicas pretendiendo ir más allá, se dice pues, que es ahí cuando se hace filosofía, y entre otros. El teorizar filosófico ha ubicado a la filosofía como un conjunto de conocimientos afianzados en sus disciplinas, abordando temas de filosofía que involucran saberes como el hombre, el mundo, dios, la naturaleza, la ciencia, la técnica, la tecnología, la industria, la empresa, el medio ambiente, los animales, entre otros. La filosofía (1596-1650), filósofo francés, escribió entre sus importantes obras Los principios de la filosofía (1644) mostrándonos que la cuestión primordial de la filosofía como actividad propia del pensar radica en la utilidad de servirnos del pensamiento para vivir mejor. Con la influencia del pensamiento cartesiano asumimos que la duda es el paso elemental para la certeza, pues seguimos un proceso del pensar, nos acercamos al saber con la filosofía. (Descartes, 1967, p. 297). La búsqueda del saber, del conocimiento, empieza por una cuestión elemental, como lo hemos visto. Así también, para Descartes, la búsqueda de los principios, lo denomina primeras causas; entendiéndose esencialmente el uso de la razón y los criterios del pensamiento humano para la comprensión de todo aquello que se busque conocer. A partir del pensamiento de Rene Descartes las ramas de la filosofía fueron adquiriendo su peculiaridad temática. Asimismo, se aclara que los principios deben tener dos condiciones elementales, deben ser claros y evidentes, con esto se fortalecen las bases del quehacer filosófico esencialmente racional, propuesto como método que propicia un pensamiento certero sobre aquello que se busca conocer, Descartes lo expuso en su obra el Discurso del método (1637). A MODO DE CONCLUSIÓN Finalmente, hemos descubierto una forma de aplicar la filosofía en nuestra vida diaria. La importancia de la filosofía para el ser humano ha sido constante a lo largo del tiempo, ya que busca darle sentido a la vida a través de la formulación de preguntas y respuestas diversas. Se construye el sentido de la comprensión de lo existente, de lo real, en un acercamiento a la realidad por medio del pensar, y no hay actividad más propia para 17 about:blank 17/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. el ser humano que no sea pensar, sobre lo simple, lo complejo, lo eterno y fugaz. Sin filosofía, el siglo XXI, un siglo caracterizado por la tecnología y el internet, es un mundo vacío, superficial, carente de sentido. Vivimos en una sociedad irreflexiva, monótona, nos aislamos en un mundo superficial donde solamente lo vivido en el presente es valioso y nos encerramos en un círculo vacío de superioridad del yo, anhelando la satisfacción de intereses mezquinos que no alientan la reflexión. Sujetados por la ignorancia, nos consumimos a nosotros mismos olvidándonos de quiénes somos. Definitivamente, la relevancia de la filosofía en la actualidad reside en su capacidad para enseñarnos a pensar críticamente. Su importancia se mantiene siempre y cuando inspira cambios que tienen un impacto positivo en nuestras vidas. Asimismo, la importancia de la filosofía se extiende a múltiples ámbitos. En el caso del individuo, fomenta su desarrollo como ser autónomo, responsable y libre. Para la familia, puede brindar una guía para la formación moral basada en principios y valores. En el ámbito profesional, promueve una conducta ética en el desempeño laboral. En el caso de las empresas, ayuda a trabajar en la condición humana y fortalecerla. Para la sociedad en su conjunto, se promueve el respeto hacia los demás pensando en el “otro” con dignidad. Finalmente, en el ámbito del Estado, estimula la reflexión y crítica en la formulación de políticas públicas. (Lazarte, 2015, pp. 117-118).. Quizás es solo un sueño, es el sueño de Evelyn, ¡la recuerdan! Soñemos juntos, que la filosofía nos transforme para vivir mejor. Para concluir podemos señalar: 1) El sentido de la filosofía reside en su búsqueda por comprender a partir de la duda y el descubrimiento personal de la actividad racional, que abarca la reflexión, la crítica y la especulación. 2) La importancia de la filosofía en la vida personal fortalece el sentido de pensar por cuenta propia. En la vida social nos ubica en una relación con “el otro” para aceptarlo, comprendiendo las diferencias y acordando nuevos aciertos que favorecen la convivencia pacífica. 3) El valor de la filosofía radica en su quehacer, es una actividad de encuentro en la razón para un saber vivir. Pues de lo contrario, nos encerramos en la apariencia de un mundo ficticio que solamente satisface los intereses mezquinos del hombre egoísta. 4) La propuesta de la filosofía es una oportunidad para adoptar una nueva perspectiva sobre la realidad, el mundo y nuestra propia existencia. El amor por la sabiduría nos invita a ejercitar el pensamiento crítico y reflexivo. 18 about:blank 18/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. REFERENCIAS Aristóteles. (2014). Protréptico: Metafísica. Gredos. Cornford, F. M. (1974). La filosofía no escrita y otros ensayos. Ariel. Descartes, R. (1967). Obras Escogidas. Editorial Sudamericana. Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Trotta. Hesíodo. (1997). Obras y fragmentos. Gredos. Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. Alianza. Lazarte Oyague, S.E. (2016). La enseñanza de la Filosofía, hoy. Aula y Ciencia, 7 (11),111– 118. https://doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.171 Ortega y Gasset, J. (2014). Pidiendo un Goethe desde dentro: En torno a Galileo; Historia como sistema ; Ideas y creencias ; Prólogo a "Historia de la filosofía", de Émile Bréhier; La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (selección). RBA. Zea, L. (1988). Introducción a la filosofía: La conciencia del hombre en la filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Dirección General de Publicaciones. 19 about:blank 19/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. TEXTO SELECCIONADO N°1. Tomado de: Russell, B (1995). El Valor de la Filosofía. En Los problemas de la filosofía. Cap. XV. (pp. 129-135). Labor. EL VALOR DE LA FILOSOFÍA (Fragmento) Habiendo llegado al final de nuestro breve resumen de los problemas de la filosofía, bueno será considerar, para concluir, cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible. Esta opinión sobre la filosofía parece resultar, en parte, de una falsa concepción de la especie de bienes que la filosofía se esfuerza en obtener. Las ciencias físicas, mediante sus invenciones, son útiles a innumerables personas que las ignoran totalmente: así, el estudio de las ciencias físicas no es sólo o principalmente recomendable por su efecto sobre el que las estudia, sino más bien por su efecto sobre los hombres en general. Esta utilidad no pertenece a la filosofía. Si el estudio de la filosofía tiene algún valor para los que no se dedican a ella, es sólo un efecto indirecto, por sus efectos sobre la vida de los que la estudian. Por consiguiente, en estos efectos hay que buscar primordialmente el valor de la filosofía, si es que en efecto lo tiene. Pero, ante todo, si no queremos fracasar en nuestro empeño, debemos liberar nuestro espíritu de los prejuicios de lo que se denomina equivocadamente “el hombre práctico”. El hombre “práctico”, en el uso corriente de la palabra, es el que sólo reconoce necesidades materiales, que comprende que el hombre necesita el alimento del cuerpo, pero olvida la necesidad de procurar un alimento al espíritu 5. Si todos los hombres vivieran bien, si la pobreza y la enfermedad hubiesen sido reducidas al mínimo posible, quedaría todavía mucho que hacer para producir una sociedad estimable; y aun en el mundo actual los bienes del espíritu son por lo menos tan importantes como los del cuerpo. El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y sólo los que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es perder el tiempo. La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un 20 about:blank 20/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. mineralogista, a un historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que, desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se denomina Principios matemáticos de la filosofía natural. De un modo análogo, el estudio del espíritu humano, que era, todavía recientemente, una parte de la filosofía, se ha separado actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre de la filosofía es, en una gran medida, más aparente que real; los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que sólo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que denominamos filosofía. Sin embargo, esto es sólo una parte de la verdad en lo que se refiere a la incertidumbre de la filosofía. Hay muchos problemas –y entre ellos los que tienen un interés más profundo para nuestra vida espiritual- que, en los límites de lo que podemos ver, permanecerán necesariamente insolubles para el intelecto humano, salvo si su poder llega a ser de un orden totalmente diferente de lo que es hoy. ¿Tiene el Universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conjunción de átomos? ¿Es la conciencia una parte del Universo que da la esperanza de un crecimiento indefinido de la sabiduría, o es un accidente transitorio en un pequeño planeta en el cual la vida acabará por hacerse imposible? ¿El bien y el mal son de alguna importancia para el Universo, o solamente para el hombre? La filosofía plantea problemas de este género, y los diversos filósofos contestan a ellos de diversas maneras. Pero parece que, sea o no posible hallarles por otro lado una respuesta, las que propone la filosofía no pueden ser demostradas como verdaderas. Sin embargo, por muy débil que sea la esperanza de hallar una respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas, haciéndonos conscientes de su importancia, examinando todo lo que nos aproxima a ellos, y manteniendo vivo este interés especulativo por el Universo, que nos expondríamos a matar si nos limitáramos al conocimiento de lo que puede ser establecido mediante un conocimiento definitivo. Verdad es que muchos filósofos han pretendido que la filosofía podía establecer la verdad de determinadas respuestas sobre estos problemas fundamentales. Han supuesto que lo más importante de las creencias religiosas podía ser probado como verdadero mediante una demostración estricta. Para juzgar sobre estas tentativas es necesario hacer un examen del conocimiento humano y formarse una opinión sobre sus métodos y limitaciones. Serla imprudente pronunciarse dogmáticamente sobre estas materias; pero si las investigaciones de nuestros capítulos anteriores no nos han extraviado, nos vemos 21 about:blank 21/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. forzados a renunciar a la esperanza de hallar una prueba filosófica de las creencias religiosas. Por lo tanto, no podemos alegar como una prueba del valor de la. filosofía una serie de respuestas a estas cuestiones. Una vez más, el valor de la filosofía no puede depender de un supuesto cuerpo de conocimientos seguros y precisos que puedan adquirir los que la estudian. De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario, como hemos visto en nuestros primeros capítulos, que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar. Aparte esta utilidad de mostrarnos posibilidades insospechadas, la filosofía tiene un valor - tal vez su máximo valor - por la grandeza de los objetos que contempla, y la liberación de los intereses mezquinos y personales que resultan de aquella contemplación. La vida del hombre instintivo se halla encerrada en el círculo de sus intereses privados: la familia y los amigos pueden incluirse en ella, pero el resto del mundo no entra en consideración, salvo en lo que puede ayudar o entorpecer lo que forma parte del círculo de los deseos instintivos. Esta vida tiene algo de febril y limitada. En comparación con ella, la vida del filósofo es serena y libre. El mundo privado, de los intereses instintivos, es pequeño en medio de un mundo grande y poderoso que debe, tarde o temprano, arruinar nuestro mundo peculiar. Salvo si ensanchamos de tal modo nuestros intereses, que incluyamos en ellos el mundo entero, permanecemos como una guarnición en una fortaleza sitiada, sabiendo que el enemigo nos impide escapar y que la rendición final es inevitable. Este género de vida no conoce la paz, sino una constante guerra entre la insistencia del deseo y la importancia del querer. Si nuestra vida ha de ser grande y libre, debemos escapar, de uno u otro modo, a esta prisión y a esta guerra. Un modo de escapar a ello es la contemplación filosófica. La contemplación filosófica, cuando sus perspectivas son muy amplias, no divide el Universo en dos campos hostiles: los amigos y los enemigos, lo útil y lo adverso, lo bueno y lo malo; contempla el todo de 22 about:blank 22/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. un modo imparcial. La contemplación filosófica, cuando es pura, no intenta probar que el resto del Universo sea afín al hombre. Toda adquisición de conocimiento es una ampliación del yo, pero esta ampliación es alcanzada cuando no se busca directamente. Se adquiere cuando el deseo de conocer actúa por sí solo, mediante un estudio en el cual no se desea previamente que los objetos tengan tal o cual carácter, sino que el yo se adapta a los caracteres que halla en los objetos. Esta ampliación del yo no se obtiene, cuando, partiendo del yo tal cual es, tratamos de mostrar que el mundo es tan semejante a este yo, que su conocimiento es posible sin necesidad de admitir nada que parezca serle ajeno. El deseo de probar esto es una forma de la propia afirmación, y como toda forma de egoísmo, es un obstáculo para el crecimiento del yo que se desea y del cual conoce el yo que es capaz. El egoísmo, en la especulación filosófica como en todas partes, considera el mundo como un medio para sus propios fines; así, cuida menos del mundo que del yo, y el yo pone límites a la grandeza de sus propios bienes. En la contemplación, al contrario, partimos del no yo, y mediante su grandeza son ensanchados los límites del yo; por el infinito del Universo, el espíritu que lo contempla participa un poco del infinito. (…) El espíritu acostumbrado a la libertad y a la imparcialidad de la contemplación filosófica, guardará algo de esta libertad y de esta imparcialidad en el mundo de la acción y de la emoción. Considerará sus proyectos y sus deseos como una parte de un todo, con la ausencia de insistencia que resulta de ver que son fragmentos infinitesimales en un mundo en el cual permanece indiferente a las acciones de los hombres. La imparcialidad que en la contemplación es el puro deseo de la verdad, es la misma cualidad del espíritu que en la acción se denomina justicia, y en la emoción es este amor universal que puede ser dado a todos y no solo a aquellos que juzgamos útiles o admirables. Así, la contemplación no sólo amplia los objetos de nuestro pensamiento, sino también los objetos de nuestras acciones y afecciones; nos hace ciudadanos del Universo, no sólo de una ciudad amurallada, en guerra con todo lo demás. En esta ciudadanía del Universo consiste la verdadera libertad del hombre, y su liberación del vasallaje de las esperanzas y los temores limitados. Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien. 23 about:blank 23/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. LECTURA N° 2 PLATÓN Y EL TEMA DEL CONOCIMIENTO ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA APARIENCIA Y LA REALIDAD? Javier Ulises Aldama Pinedo RESUMEN En el presente trabajo, abordamos el tema de la apariencia y la realidad sirviéndonos de La alegoría de la caverna , presentada por Platón en el libro VII de República. Al respecto, seguiremos el curso de desarrollo de la alegoría: primero tocaremos la apariencia con relación a las imágenes de los objetos sensibles y con relación a los objetos sensibles mismos, a continuación, tratamos del conocimiento de los objetos matemáticos y, finalmente, el conocimiento de las Ideas y la preeminencia de la Idea del Bien. En la explicación propuesta, nos referiremos a los aspectos ontológicos, gnoseológicos y educativos que presenta Platón en la alegoría mencionada, pero también relacionaremos los temas de este símil con otros trabajos del mismo autor: los libros II, III y VI de República, Fedón y Teeteto. PALABRAS CLAVE Conocimiento, opinión, realidad, apariencia, Idea, el Bien. 24 about:blank 24/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. INTRODUCCIÓN Lo que pensamos o creemos sobre el mundo que nos rodea no tiene que ser como efectivamente son las cosas. La ignorancia es lo opuesto al conocimiento, sin embargo, es un estado del cual podemos salir. Una persona puede ignorar, por ejemplo, como enviar un mensaje de WhatsApp al email de alguien que no gusta de usar el aplicativo de mensajería instantánea. Pero la ignorancia no sólo puede ser de carácter individual, sino también de carácter social, por ejemplo, hasta el siglo XIX en la sociedad occidental se creía en la generación espontánea, la creencia que la vida puede surgir de la nada y que por eso los gusanos surgen de pronto en la carne, hasta que Pasteur mediante experimentos probó que no existía tal tipo de generación. Entre la ignorancia y el conocimiento, empero, hay algo intermedio: la opinión, la cual puede ser verdadera o falsa. El que tiene una opinión verdadera acierta en lo que piensa o enuncia, pero desconoce la causa o razón de por qué una cosa es de cierta manera y no de otra. Veamos un par de ejemplos: a) Un alumno en la universidad enciende su laptop y empieza a revisar un trabajo escrito, de pronto todas las líneas escritas en la pantalla empiezan a bajar hasta la última línea, intenta volver a la línea que le interesa ver, pero nuevamente el cursor vuelve a la última línea, un compañero que está cerca le dice: «aprieta SHIFT», así lo hace y las líneas se estabilizan, le pregunta qué ha pasado y su compañero le responde: «no podría explicarte qué ocurre en el sistema de tu laptop, pero esa tecla me ayuda cuando tengo ese tipo de problemas en mi máquina». b) Un adolescente rinde un examen de lenguaje donde la respuesta a cada pregunta es una alternativa entre cinco, el joven lee lo siguiente: Determine qué figura retórica se presenta en el enunciado: «Arnulfo esa larga noche soñó en un sol negro que despedía luces multicolores». A) hipérbole B) sinécdoque C) símil D) oxímoron E) anáfora El estudiante marca la alternativa D. En la siguiente clase, el profesor trae la prueba e interroga al alumno por qué marcó esa respuesta. El joven simplemente dice «porque me pareció que esa era la respuesta», pero no brinda una explicación, él tiene una opinión verdadera, pero no conocimiento. La opinión justamente se relaciona con la apariencia, aquello que se muestra en una imagen o en una cosa que se presenta de determinada manera. Consideremos lo que podemos ver un día despejado: El sol sale por el este y asciende hasta llegar al cenit y entonces desciende hasta ocultarse por debajo de la línea que marca el mar en el horizonte; si el día siguiente también hay cielo despejado, volveremos a ver que el sol sigue el mismo curso. Si nos limitamos a la apariencia que nos muestra nuestra vista, consideraremos que el Sol gira alrededor de la Tierra. 25 about:blank 25/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. Platón va a plantear este problema en la denominada Alegoría de la caverna, presentada en el libro VII de su obra República: la existencia de un mundo real y la de un mundo aparente, y con esto la diferencia entre el conocimiento y la opinión. Para ello, presenta un grupo de hombres que desde que nacen viven encadenados en el fondo de una caverna, la pared del fondo funciona como una pantalla, donde aparecen las imágenes de unas estatuillas que pasan por detrás de ellos iluminadas por un fuego. La realidad para estos hombres es lo que ven en esa pantalla, si a uno de ellos se lo liberase y obligase a subir para salir de la caverna, lo primero que descubriría serían estas estatuillas, cuyas sombras veía en el fondo, pero estos objetos son imitaciones, aún no ha visto los verdaderos objetos. Al salir de la caverna, este hombre liberado tampoco captaría de manera inmediata los verdaderos objetos, como su vista ha estado acostumbrada a ver en la penumbra, lo primero que podría captar son las sombras y los reflejos de los objetos. Posteriormente, luego de acostumbrarse a la luz del día, podría ver las cosas tal como son y a lo que hace posible captar todo esto y la verdad: el sol. La exposición de este trabajo primero abordará el tema de la apariencia y las imágenes de los objetos sensibles, luego la relación de la apariencia con los objetos sensibles, en un tercer apartado, el conocimiento de los objetos matemáticos, finalmente, el conocimiento de las Ideas o esencias y la preeminencia de la Idea del Bien. LA APARIENCIA Y LAS IMÁGENES DE LOS OBJETOS SENSIBLES En este apartado, tratamos el primer nivel de la opinión que se centra en las imágenes de los objetos sensibles, estas apariencias son consideradas por la mayoría de las personas como lo real. Si alguna vez has estado en un valle y has observado un nevado como el Huascarán, podrías haber considerado que caminando un poco llegarías a las faldas del nevado, pero cuando lo intentas y caminas dos o tres horas, ya cansado, como antes sigues viendo cerca el nevado, pero ahora te das cuenta de que, aunque parece que está cerca no lo está. Parménides, pensador del siglo VI a.C., sería el primero en tener claro que los sentidos no son un medio adecuado para captar lo que es y la verdad (Bernabé, 2019, p. 239 ), y si nos guiamos por ellos todo lo que lograríamos es tener una opinión. Un siglo y unos años después, Platón abordaría el mismo tema a través de la Alegoría de la caverna , una metáfora que comprende aspectos ontológicos, gnoseológicos, educativos, antropológicos, éticos y políticos, nos referiremos a los tres primeros aspectos. Platón mediante el personaje de Sócrates explica algunos detalles de su alegoría en un solo párrafo: —Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar integra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego 26 about:blank 26/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible (…) lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad es la Idea del Bien (1988a, p. 342 ). Este relato se ha prestado a ulteriores interpretaciones y «actualizaciones», que van desde filósofos como Martin Heidegger (2001) y Alain Badiou (2013) hasta películas que tratan acerca de la realidad virtual, pasando por una serie de artículos que toman como un recurso la alegoría para explicar lo que está ocurriendo en el ámbito del periodismo, la publicidad, la medicina, el entretenimiento, etc. El tema de la apariencia y la realidad no solo ha sido abordado por los filósofos, sino en otros campos, como en la literatura. Oscar Wilde en un sentido contrario al de Platón muestra que la verdad puede ser triste y dolorosa mientras que la ignorancia puede brindarnos por lo menos la felicidad pasajera. Destaca aquello que Platón denuncia como peligroso si no es vigilado y controlado: el arte como algo puramente imaginativo, agradable, pero no real (2018). Platón nos presenta así el caso de un grupo de hombres, de una sociedad inmersa en la oscuridad, en la ignorancia, pero no se trata de una ignorancia absoluta, ellos tienen una captación lejana de lo que propiamente es, pero no lo saben, ellos creen que así es la realidad, que lo real es lo que ven en el fondo de la caverna. Son como espectadores de una película (Badiou, 2013, pp. 273-276) que empieza desde su infancia y termina con su muerte, están atados a sus asientos por sus sentidos, sus deseos, sus expectativas, sus intereses y sentimientos. Consideran que lo «real» es lo que ven y escuchan: los árboles, el viento, la lluvia, las montañas, los animales, las mesas, etc. Ellos califican de «real» a las imágenes que tienen de las cosas sensibles, y es sobre esas imágenes que conversan, discuten, establecen ordenes, aplauden lo que otros comentan o los pifian. Platón considera que esta primera situación corresponde a un mundo aparente, el ámbito de lo sensible, en esta situación lo que opera en los prisioneros es su imaginación, todo lo que estos hombres consideran como real se remite a imágenes. Como ocurre con otros detalles de la alegoría, las sombras están sujetas a diferentes interpretaciones, consideremos dos de las que presenta W. Guthrie: a) Las sombras se refieren a la falsa sabiduría de los políticos, admirados por las masas o el pueblo. De hecho, Platón es un severo crítico de la democracia ateniense, desde entonces ya estaban presentes los políticos corruptos, que cuando llegaban al poder, aparte de enriquecerse, llevaban a cabo acciones perjudiciales para la ciudad o el Estado. En tiempos contemporáneos, podemos encontrar numerosos casos de estos nefastos 27 about:blank 27/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. personajes. Tomemos como ejemplo lo que ocurrió en el Perú durante el gobierno de un expresidente que gobernó de 1985 a 1990, este político obtuvo más del 53% de los votos válidos en la primera vuelta, prometió entre otras cosas combatir la corrupción pública, defender a las masas empobrecidas del país y reducir el desempleo, pero lo que ocasionó su gobierno fue todo lo contrario: la corrupción siguió en aumento, se produjo un proceso hiperinflacionario, hubo escasez de productos y se agudizó el problema del desempleo. Recordemos que en la alegoría la inmensa mayoría está en el fondo de la caverna y sólo ve sombras; los políticos corruptos carecen de conocimiento, pero saben cómo ilusionar al pueblo. b) Las sombras se refieren a la doctrina de los sofistas, de manera específica a la doctrina de Protágoras: «ser es ser percibido». Sofista es un término peyorativo que se puede interpretar como alguien que aparenta ser sabio y para ello recurre a argumentos inválidos pero convincentes, los sofistas solían ser maestros de retórica, técnica que enseñaban a quienes aspiraban dedicarse a la política y por esta enseñanza cobraban. La doctrina de Protágoras la presenta y critica en detalle Platón en el diálogo Teeteto (1988b, pp. 193-266), se trata de una propuesta que niega la posibilidad de lograr un conocimiento universal, es decir, niega una característica propia de toda ciencia, y considera que lo que llamamos saber se remite a nuestras experiencias sensoriales, las cuales siempre son propias de un determinado sujeto. Supongamos, por ejemplo, que dos estudiantes están en un salón, uno de ellos le dice al otro: «voy a abrir las ventanas, aquí hace demasiado calor», el otro le responde: «no lo hagas, yo las cerré porque hace frío». ¿Quién dice la verdad? Si el primer estudiante siente calor y dice lo que siente, está diciendo la verdad, y si el otro estudiante siente frío y dice lo que siente, también está diciendo la verdad, pero entonces ya no hay una verdad, puede haber multiplicidad de verdades sobre un mismo hecho, la verdad se torna relativa y la posibilidad de una verdad para todos se desvanece, verdad es lo que le parece a cada uno, no hay una realidad en sí que se pueda conocer (Guthrie, 1998, p. 11). Nosotros consideramos la visión de estas sombras como las presenta Platón, es decir, la mayoría en la sociedad interpreta las sombras o imágenes que tiene de los objetos sensibles como la realidad y juzga según estas apariencias. Por ejemplo, si un periodista le pregunta a un transeunte: ¿conoces el Estadio Nacional del Perú? Y la respuesta del transeunte es afirmativa, lo que suele considerar esta persona como conocimiento se refiere a una imagen o a varias imágenes del edificio mencionado. LA APARIENCIA Y LOS OBJETOS SENSIBLES Un nivel superior de la apariencia se va a referir a los objetos sensibles mismos, pero ¿por qué son considerados como apariencias por Platón? Porque carecen de estabilidad, están sujetos a un cambio constante. 28 about:blank 28/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. Si a uno de los prisioneros se lo liberase y se le obligase a iniciar el camino de salida del antro, el primer efecto sería que por primera vez podría dirigir su mirada en otra dirección, de pronto, su mente ya no se centraría en imágenes, sino vería lo que producía las sombras del fondo de la caverna. Platón detalla el significado de las estatuillas y el fuego que el prisionero liberado tiene frente a sí: las estatuillas se refieren a las cosas sensibles, físicas y artificiales, mientras el fuego representa al sol, sin el cual no sería posible la captación de las cosas en el mundo sensible. Es de notar que, en un diálogo anterior a República : Fedón , Platón había planteado una crítica contra los primeros filósofos: los presocráticos o físicos, ¿en qué consistía esa crítica? En que los primeros pensadores buscaban de manera general la explicación de la realidad en algo sensible material, Anaxímenes había considerado que el aire era el principio de todas las cosas que mediante procesos de rarefacción y condensación daba origen al fuego, al agua y a la tierra. Antes que él, Anaximandro planteó el principio de todo en el ápeiron , lo indeterminado, de lo cual se desprendían las demás cosas. El que más se había acercado a lo que Platón pensaba como lo correcto era Anaxágoras, quien planteó como principio ordenador al Noûs , una especie de inteligencia cósmica, pero de él también se decepciona, pues cuando va a explicar como ocurre esto vuelve a recurrir a entidades materiales como las homeomerías de las que estarían compuestas todas las cosas (Platón, 1986, pp. 104-108). De todas maneras, el hecho de que estos primeros pensadores ya no se hubiesen quedado como el resto de las personas en el plano de las imágenes, sino hubiesen investigado las cosas sensibles y planteado alguna creencia acerca de lo que es, los acercaba un poco más a la realidad. Sin embargo, hay un punto más difícil de interpretar, ¿Quiénes son los portadores de las estatuillas? La primera respuesta que se nos podría ocurrir son los sofistas y los políticos; sin embargo, con respecto a los primeros, Platón indica en República VI : «[los] ´sofistas´ […] no enseñan otra cosa que las convicciones que la multitud se forja cuando se congrega» (1988a, p. 308). En cuanto a los políticos, mejor sería calificarlos de politicastros, también están en el mismo espacio del pueblo, o sea, de los prisioneros, como los presenta Platón en la analogía del barco en la que se encuentra un patrón grande y torpe (el pueblo) y varios marineros ignorantes en disputa por convertirse en el gran timonel (1988a, p. 302). Solo resta por considerar dos alternativas: a) Se trata de un simple recurso, es decir, los portadores de las estatuillas solo cumplen el papel complementario de hacer posible que aparezcan las sombras en el fondo de la caverna; b) se trata de una crítica a los poetas y los artistas, una presentación satírica donde los espectadores están de espaldas al escenario, pero desde el cual los poetas presentan — como puede verse en República III — modelos falsos y tenebrosos a la polis : dioses lascivos, como un Zeus incontinente que prefiere primero dar curso a su apetito sexual antes que hacer efectiva una decisión ya tomada, o un Aquiles apegado a las riquezas. 29 about:blank 29/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. Nosotros nos inclinamos por esta alternativa, dada la influencia educativa que ejercieron diferentes poetas, desde Homero a los poetas trágicos en el ámbito ateniense, son los maestros de la imitación, los fabricantes de imágenes que nos alejan de la verdad. Tanto la captación de las imágenes como el contacto e investigación de las cosas sensibles no supera el plano de la opinión, todos podemos tener una opinión sobre las imágenes de las cosas que vemos y algunos sobre las cosas sensibles mismas, pero esto para Platón no constituye conocimiento, pues no nos permite brindar una explicación adecuada, aunque la opinión sea verdadera, no logra presentar la verdadera causa. Aquí es de notar que para Platón el conocimiento solo se puede referir a algo que siempre es y no a algo sujeto a cambio permanente, como ocurre con cualquier objeto sensible. Es este punto el que lo llevar a plantear la existencia de los objetos inteligibles, objetos que no están sujetos a cambio. EL CONOCIMIENTO DE LOS OBJETOS MATEMÁTICOS El primer nivel de conocimiento se produce cuando la inteligencia entra en relación con los objetos matemáticos, sin embargo, este es un conocimiento inferior pues parte de supuestos y no llega a captar el principio. ¿Alguna vez has visto al triángulo o al número cuatro? Por supuesto que no, lo que puedes haber visto es un objeto que tiene una forma triangular o cuatro objetos tangibles como cuatro lápices, algo similar ocurre con otros objetos matemáticos, no pueden ser vistos ni tocados porque no son cosas sensibles, pero pueden ser pensados. Son los primeros objetos con los que se encuentra el prisionero cuando sale de la caverna, lo cual supone una experiencia más impactante que la que había tenido al voltear sus ojos con dirección al fuego. El liberado no soporta la luz del sol y por eso tiene que empezar viendo las sombras y los reflejos de las cosas en las aguas que están en el exterior, como se indica en el relato, estos reflejos nos aproximan a la realidad que para Platón son las Ideas. Viene a cuento un lema que se decía que estaba en el frontis de la Academia: «Que aquí no ingrese quien no sepa geometría». Todo esto no es sino el indicador que el acceso al conocimiento supone una educación especial. Es común y correcto, hasta cierto punto, interpretar en una primera vez La a legoría de la caverna como la diferencia entre los hombres que viven en la ignorancia y el hombre que se libera de esta gracias a la educación. Hay que indicar que uno de los temas centrales de los que trata Platón en República es el tema educativo, así en los libros II y III se desarrolla la educación básica en la polis : primero se refiere a «la música», que se basa en narraciones y ritmos adecuados que buscan establecer en el alma del niño un conjunto de reglas y modelos que le sirvan de guía para cuando sea ciudadano, y luego se refiere a «la gimnasia», que consiste en la formación del cuerpo. Pero ya en el libro VII, 30 about:blank 30/159 19/2/25, 16:14 Separata FilosofíA - Es parte del subrayado que el profesor indico en sus clases. se aborda una educación especial y muy selectiva: la educación del filósofo. La primera fase de esta educación supone el estudio de la aritmética, la geometría plana, la estereometría, la astronomía y la armonía. Con respecto a estas dos últimas disciplinas no se trata, como en un primer momento podría pensarse, de la observación-descripción de los cuerpos celestes y estrellas en el firmamento y la armonía como algo que se capta auditivamente, pues ambas disciplinas son consideradas como matemáticas: la primera se aplica al estudio matemático de los sólidos en movimiento y la segunda a examinar «cuáles son los números armónicos y cuáles no» (1998a, p.363). Las matemáticas son importantes e imprescindibles en el proceso del conocimiento, pero es un conocimiento que no capta las Ideas: «Creo que sabes que los que se ocupan de geometría y de cálculo suponen lo impar y lo par, las figuras y tres clases de ángulos y cosas afines […]. Como si las conocieran, las adoptan como supuestos» (Platón, 1998a, p. 336). En este avance, se hace aún uso de imágenes como si fueran los mismos objetos matemáticos, y a partir de estos supuestos se llega a conclusiones. «L os supuestos o «hipótesis» de los que habla Platón, pueden ser definiciones, axiomas o postulados, según una distinción terminológica que recoge —aunque no con precisión— Aristóteles (…) y es convertida en norma por Euclides en el primer libro de los Elementos » (Cattanei, 2003, p. 56 [n.21]), Platón denomina a esta operación pensamiento discursivo. Esta parte del proceso tiene dos limitaciones: a) todavía usa de imágenes y b) no llega hasta el principio que logre una explicación completa. Lo que se plantea en este tercer momento del ascenso es lo que se denomina en filosofía de las matemáticas: platonismo o realismo matemático y consiste en sostener que los objetos matemáticos tienen una existencia objetiva (Recio, 2012), es decir, no se trata de una construcción intelectual humana, sino más bien de que el hombre descubre las propiedades, por ejemplo, del triángulo. Si la humanidad desapareciese y en otro lugar del universo apareciese una especie inteligente que empezase a dibujar figuras geométricas, volvería a descubrir las propiedades intrínsecas de triángulos, cuadrados y trapecios. Por cierto, hay una postura contraria a la de Platón y que parte de Aristóteles (1995, pp. 357-358) y que se manifiesta sobre todo con Locke. En este caso, se recurre a la abstracción, es decir, al acto de separar mentalmente ciertas características de los objetos de nuestras experiencias sensibles, así se forman ideas en nuestras mentes (no son las Ideas platónicas que están más allá del mundo sensible), pero en Locke la abstracción no es solo separación, sino también reunión (mental) de datos y esto ocurre en lo que denomina ideas generales, como es el caso de la idea general del triángulo (1956, p. 597). Es decir, esta postura no considera a los objetos matemáticos como entes que nuestra inteligencia descubre, sino —por el contrario— como id