Apuntes Bases Históricas: El Gulag PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Estos apuntes exploran aspectos históricos de la bioarqueología, centrándose en temas como la evidencia fósil de homínids encontrada en Dmanisi, Georgia, o la investigación sobre la anatomía femoral de Homo erectus. También discuten las malformaciones congénitas, como la craneosinostosis, en la evolución humana. El texto se basa en hallazgos científicos y artículos académicos, examinando el desarrollo de las capacidades humanas y el papel de la cultura social en la evolución.
Full Transcript
1 BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA TEMA 1. BIOARQUEOLOGÍA Sitio de excavació n de Dmanisi (2007) Ruinas del castillo de Dmanisi, en la regió n de Kvemo Kartli de Georgia, a unos 85 km al suroeste...
1 BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA TEMA 1. BIOARQUEOLOGÍA Sitio de excavació n de Dmanisi (2007) Ruinas del castillo de Dmanisi, en la regió n de Kvemo Kartli de Georgia, a unos 85 km al suroeste de la capital, Tbilisi. En ella se levanta la Dmanisi Sioni, una catedral del siglo VI, así como las ruinas de un castillo medieval. La evidencia inicial de materiales Plio-Pleistoceno apareció durante la excavació n de 1984 de unos pozos de almacenamiento medievales. Cuando se descubrió la primera mandíbula de hominini en 1991, se asumió incorrectamente que los habitantes medievales las habían almacenado en estos pozos, sin embargo, esa creencia se demostró falsa en estudios posteriores despué s de un examen má s exhaustivo de la estratigrafía. HOMO ERECTUS DMANISI CR ÁNEO 4. 1.7 MILLONES DE A ÑOS Este espé cimen es uno de los cinco individuos encontrados en la misma á rea y proporciona una visió n ú nica de la variació n morfoló gica dentro de una pequeñ a muestra de població n de ancestros humanos. Se cree que Dmanisi D3444/D3900 es un macho adulto de Homo erectus con una marcada sonrisa desdentada (sin dientes). El crá neo (D3444) se encontró primero y la mandíbula (D3900) má s tarde, inmediatamente adyacente al lugar donde se encontró el crá neo. Estos especímenes fueron descubiertos durante la temporada de excavaciones 2002-2003 en el sitio de Dmanisi. Es difícil determinar si la pé rdida de dientes fue el resultado de la edad avanzada o de una patología. Sin embargo, debido a la importante resorció n ó sea (pé rdida ó sea) tanto de la mandíbula como del maxilar, la pé rdida de dientes se produjo añ os antes de la muerte. Se plantea la hipó tesis de que este individuo no pudo sobrevivir sin ayuda consumiendo alimentos blandos o que otros homínidos de Dmanisi pudieron ayudar a cuidar a este individuo. Los homínidos de Dmanisi ofrecen una visió n increíble del desarrollo humano temprano, la variació n dentro del grupo y los patrones de migració n de los homínidos. HOMO ERECTUS; SECCI ÓN TRANSVERSAL FEMORAL (CHIP CLARK, INSTITUCI ÓN SMITHSONIAN) Koobi Fora, Kenia. Añ o del descubrimiento: 1974 Edad: alrededor de 1,7 millones de añ os Sobredosis de vitaminas. Este fé mur de 1,7 millones de añ os de antigü edad de una hembra de Homo erectus muestra có mo se puede determinar la causa de la muerte de un individuo, incluso despué s de la fosilizació n. Una capa externa anormal de hueso muestra evidencia de sangrado justo antes de la muerte, concluyendo que la causa fue una sobredosis de vitamina A, tal vez por comer el hígado de un carnívoro, que concentra vitamina A, lo cual causó el sangrado y su muerte. MALFORMACIONES DE ORIGEN CONGÉNITO: CRANEOSINTOSIS. Sinostosis o unió n temprana de una o varias de las suturas craneales (Romanes,1991). − Yacimiento: Sima de los Huesos, Atapuerca, Españ a. Datació n: Pleistoceno Medio , 0.5- 0.2 Ma. Gé nero: Homo. Especie: heidelbergensis. Fó sil estudiado: Crá neo 14, "Benjamina", en buen estado de conservació n, con el neurocrá neo casi completo y sin cara. Descripció n de la lesió n: Por la fusió n de la sutura lamboidea izquierda, que al parecer se inició durante el tercer trimestre del desarrollo fetal, presenta deformació n craneal con la existencia de una protuberancia parietal contralateral, un abultamiento occipito mastoideo y una inclinació n inferior de la base del crá neo, ademá s de zonas del crá neo inclinadas hacia la izquierda con respecto a la sutura sagital. Es decir, fuertes asimetrías craneales y por lo tanto faciales, no pudiendo establecerse su grado de retraso mental. − Etiología: traumatismo intrauterino o dé ficit metabó lico de la madre, como raquitismo o anemia. − Té cnicas usadas en su estudio: reconstrucció n con Tomografía Computerizada en 3D. − Conclusió n: sabemos que su volumen era de 1200 cm3, habiendo alcanzado el tamañ o del cerebro adulto en el momento de su muerte. Comparando con otros crá neos lleva a establecer que sucedió entre los 5 y 8 añ os, y comparando el toro supraorbitario con otros individuos de la muestra, sube algo la edad, a 12.5 añ os. Lo que queda claro, es que sobrevivió má s de 5 añ os. Es la evidencia má s temprana de craneosinostosis lamboidea de sutura ú nica (SSC). 2 BASES HISTÓRICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ÉTICAS DE LA DISCIPLINA ENFERMERA Esta niñ a, pudo haber requerido un cuidado adicional por parte del grupo para sobrevivir durante varios añ os, por lo que las paleopatologías nos pueden informar tambié n acerca de la conducta humana en nuestro pasado, como en este caso, del que deducimos que los Homo heidelbergensis cuidaban a sus enfermos. Se le denominó Benjamina, por ser la forma femenina de Benjamín, un nombre hebreo que designa al " miembro favorito de la familia". (Gracia et al.,2010) AUBESIER 11 La mandíbula de Aubesier 11 se conserva desde el tabique interdental C1/P3 izquierdo hasta el inicio del có ndilo, con dañ os menores en la zona sinfisaria derecha (fisura post mortem con ligera separació n de las piezas adyacentes) y en el gonion, ademá s de pé rdida de la coronoides. proceso (fig. 2 a 4). La mandíbula presenta una serie de características morfoló gicas que la alinean estrechamente con especímenes del linaje neandertal del Pleistoceno Medio posterior, incluida una sínfisis mandibular anterior redondeada y fuertemente retraída, la presencia incipiente de un trígono mentoniano, un plano alveolar modesto, un toro lingual inferior, el tubé rculo marginal anterior en P4/M1, el agujero mentoniano al nivel del tabique interdental P4/M1 que se extiende hasta M1, un cuerpo corto y ancho, una eminencia lateral horizontal prominente, un espacio retromolar distintivo en la norma lateral, un agujero mandibular abierto (la ausencia de puente lingular [horizontal- ovalado]), un tubé rculo pterigoideo medial superior prominente y la intersecció n de la cresta de la escotadura mandibular con el tercio medio del có ndilo mandibular. Estas características ocurren entre el 50% y el 100% de las mandíbulas del linaje neandertal del Pleistoceno medio tardío (Lebel et al., 2001). En particular, Aubesier 11 se parece morfoló gicamente má s a la mandíbula de “La Niche (Montmaurin)”1 del Pleistoceno medio tardío, diferenciá ndose só lo en la presencia de un espacio retromolar claro. SHANIDAR 1 El yacimiento de Shanidar se encuentra en una cueva en el noroeste de las montañ as Zagro, dentro del Kurdistá n iraquí, en una posició n elevada, con orientació n sur y con acceso al agua fá cil, lo que la hacían un lugar ideal para habitarlo. El individuo debió de ser sorprendido por un terremoto que provocó los derrumbes que le sepultaron, mantenié ndose así hasta su descubrimiento en 1957. Lo que encontró Solecki primero fue el crá neo y una vez retirado del yacimiento siguió la excavació n del resto del esqueleto, que correspondía con un adulto realmente viejo, para un neandertal, unos 40 añ os — lo que hoy correspondería a unos 80—, que debió recibir ayuda para sobrevivir hasta esa avanzada edad, ya que tenía serias patologías. De hecho, es el esqueleto con má s traumatismos de los homínidos del Pleistoceno: antebrazo y mano derechos seriamente dañ ados, deformaciones del crá neo y degeneració n de varias de las articulaciones de la pierna, tambié n, derecha. − Junto a este fó sil se encontraron otros esqueletos y restos de la misma especie,48 de hasta diez individuos. − Hú mero derecho marchito. Homo neanderthalensis; Shanidar 1; Hú mero derecho marchito comparado con hú mero izquierdo robusto. En un nuevo aná lisis de los restos, Trinkaus y Sé bastien Villotte, del Centro Nacional Francé s de Investigaciones Científicas, confirman que los crecimientos ó seos en los canales auditivos de Shanidar 1 habrían producido una pé rdida auditiva profunda. Ademá s de sus otras debilidades, esta privació n sensorial lo habría hecho muy vulnerable en su contexto del Pleistoceno. − ¿Quien era este individuo? Los científicos estiman que era un hombre de entre 40 y 50 añ os y que medía aproximadamente 1,69 m (5 pies 6 pulgadas). − ¿Como fue su vida? Las á reas elevadas en la parte superior del brazo muestran que los fuertes mú sculos del hombro y del pecho ejercen mucha presió n sobre los huesos del brazo. Junto con el grosor general de los huesos, estas á reas indican que este neandertal llevaba una vida activa, trabajando duro para cazar y recolectar alimentos. Shanidar 3 eje ó seo del hú mero derecho, la flecha apunta al á rea elevada del hueso que indica mú sculos fuertes del hombro. Sufría de artritis y probablemente murió a causa de una puñ alada en el pecho. Es posible que haya sido enterrado por miembros de su grupo o por la caída de una roca desde el techo de la cueva. − ¿Tenía alguna enfermedad? Hueso astrá galo derecho de Shanidar 3 que muestra crecimientos artríticos. Se ven crecimientos artríticos en la articulació n del tobillo derecho. Son otro signo de edad avanzada. SHANIDAR 3 La morfología y posició n de la lesió n ha llevado a sugerir que la punta de un arma posiblemente perforó la pleura del pulmó n izquierdo, resultando en un neumotó rax (Stewart, 1969, Stewart, 1977, Trinkaus, 1983). La posició n de la lesió n en L9 sería adyacente al tejido pulmonar al inhalar y a la pared del diafragma al exhalar, y como mínimo la herida penetrante habría incidido la pleura parietal y diafragmá tica de la cavidad torá cica izquierda. Suponiendo que la lesió n resultó en un neumotó rax simple (a diferencia de un neumotó rax a tensió n, hemotó rax o hemoneumotó rax) de tamañ o relativamente pequeñ o (es decir, la cantidad de aire admitida en el espacio pleural fue