Instrumentos de la Investigación Documental PDF - UNAN
Document Details
![UnparalleledDifferential](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-11.webp)
Uploaded by UnparalleledDifferential
Universidad Nicaragüense de Ciencia y Tecnología
2024
Guillermina Eduarda Múa Ibarra
Tags
Related
- Niveles de Estudio en Psiquiatría y Neurociencia Clase 3 PDF
- Determinación del Universo y Población de Estudio PDF
- Investigación Social: Métodos y Técnicas PDF
- Técnicas Cualitativas para el Estudio del Consumidor PDF
- Investigación Exploratoria Cualitativa PDF
- Fundamentos de Psicobiología I - Guía de Estudio PDF
Summary
Este material de estudio de la Universidad Nicaragüense de Ciencia y Tecnología, dirigido por Guillermina Eduarda Múa Ibarra, introduce la Unidad IV sobre instrumentos de la investigación documental. Cubre conceptos, metodologías y técnicas esenciales para el estudio y la investigación, incluyendo la revisión de fuentes y la redacción de informes.
Full Transcript
**UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA** **Dirección de Docencia** **Material de Estudio** **Asignatura: Técnicas de estudio** **Unidad IV**: Instrumentos de la Investigación Documental **Autor: MSc. Guillermina Eduarda Múa Ibarra** **Marzo 2024, Managua.** Índice ====== Contenid...
**UNIVERSIDAD NICARAGÜENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA** **Dirección de Docencia** **Material de Estudio** **Asignatura: Técnicas de estudio** **Unidad IV**: Instrumentos de la Investigación Documental **Autor: MSc. Guillermina Eduarda Múa Ibarra** **Marzo 2024, Managua.** Índice ====== Contenido {#contenido.TtulodeTDC} ========= [ [Índice] 2](#%C3%ADndice) [ [Introducción] 2](#introducci%C3%B3n) [ [Objetivos] 3](#objetivos) [ [Contenidos de la Unidad] 4](#contenidos-de-la-unidad) [[4.1] [La investigación (conceptos y cualidades del investigador)] 4](#la-investigaci%C3%B3n-conceptos-y-cualidades-del-investigador) [**[Introducción.]** 4](#_Toc161961443) [[4.1.1] [¿QUÉ ES EL "CONOCIMIENTO CIENTÍFICO"?] 4](#qu%C3%A9-es-el-conocimiento-cient%C3%ADfico) [[4.1.2] [¿QUÉ ES INVESTIGAR?] 4](#qu%C3%A9-es-investigar) [[4.1.3] [CARACTERÍSTICAS] 4](#caracter%C3%ADsticas) [[4.1.4] [¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?] 5](#qu%C3%A9-es-el-m%C3%A9todo-cient%C3%ADfico) [[4.1.5] [¿Qué es una investigación documental?] 5](#qu%C3%A9-es-una-investigaci%C3%B3n-documental) [[4.1.6] [Cualidades del investigador] 6](#cualidades-del-investigador) [[4.2] [El reporte de investigación] 7](#el-reporte-de-investigaci%C3%B3n) [[4.3] [Procedimiento] 8](#procedimiento) [[4.4] [Estructura (Introducción, Objetivos, Fundamentación teórica, metodología, (conclusiones)] 10](#estructura-introducci%C3%B3n-objetivos-fundamentaci%C3%B3n-te%C3%B3rica-metodolog%C3%ADa-conclusiones) [[4.5] [Revisión y corrección de la investigación documental.] 11](#revisi%C3%B3n-y-correcci%C3%B3n-de-la-investigaci%C3%B3n-documental.) [ [Tarea] 16](#tarea) [ [Bibliografía:] 16](#bibliograf%C3%ADa) Introducción ============ Apreciados estudiantes, sean bienvenidos a su curso de TECNICAS DE ESTUDIO, la cual es de vital importancia para el éxito en sus estudios universitarios. Durante el curso estaremos abordado contenidos que para ustedes ya son de conocimiento lo cual facilitara el desarrollo de las sesiones de clase de forma amena, participativa y activa. En esta sesión desarrollaremos: **Unidad IV**: Instrumentos de la Investigación Documental 1\. La investigación (conceptos y cualidades del investigador) 2\. Las fuentes de información 3\. El reporte de investigación 3.1 Procedimiento 3.2 Estructura (Introducción, Objetivos, Fundamentación teórica, metodología, (conclusiones) 4\. Revisión y corrección de la investigación documental Objetivos ========= Con esta unidad podremos dotarnos de competencias básicas enfocadas en los siguientes objetivos: **Conceptuales** 1. Conocer las directrices metodológicas para la realización de las investigaciones documentales y su importancia en la formación profesional **Procedimentales** 2. Aplicar las directrices metodológicas para la realización de las investigaciones documentales y su importancia en la formación profesional **Actitudinales** 3. Adaptar las directrices metodológicas para la realización de las investigaciones documentales y su importancia en la formación profesional **Estructura:** El desarrollo de este material de estudio se basará en actividades prácticas de expresión oral y escrita, comprensión oral y escrita. En el material de estudio encontrarás la siguiente información: 1- Contenidos explicados de la unidad. 2- Actividades prácticas con sus respectivas orientaciones. 3- Asignación de trabajo en equipos e individuales. Contenidos de la Unidad ======================= La investigación (conceptos y cualidades del investigador) ---------------------------------------------------------- []{#_Toc161961443.anchor}**Introducción.** Propósito de la investigación documental. La investigación documental es una de las técnicas de la investigación cualitativa que se encarga de recolectar, recopilar y seleccionar información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos, artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros; en ella la observación está presente en el análisis de datos, su identificación, selección y articulación con el objeto de estudio (Guerrero Dávila, 2015). Este tipo de investigación también puede ser encontrada como investigación bibliográfica, que se caracteriza por la utilización de los datos secundarios como fuente de información. Su objetivo principal es dirigir la investigación desde dos aspectos, primeramente, relacionando datos ya existentes que proceden de distintas fuentes y posteriormente proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada cuestión elaborada en múltiples fuentes dispersas (Barraza, 2018). (bonga.unisimon.edu.co, s.f.) ### ¿QUÉ ES EL "CONOCIMIENTO CIENTÍFICO"? **Es un saber sobre un aspecto de la realidad, que puede ser demostrado y razonado. Se adquiere mediante el empleo del método científico.** ### ¿QUÉ ES INVESTIGAR? **La investigación es un proceso dinámico, cambiante y controlado, que busca la verdad por medio del método científico y que nace de un sentimiento de insatisfacción (problema), ya sea vital o intelectual; su resultado es la solución al mismo y un nuevo conocimiento.** ### CARACTERÍSTICAS **Recoge nuevos conocimientos o datos, a partir de fuentes de validez: a) es una exploración sistemática y exacta, b) es lógica y objetiva, c) organiza los datos y d) se registra meticulosamente y se redacta con ella un detallado informe.** ### ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO? **Es el procedimiento que se impone a la investigación científica, para resolver los problemas planteados. Es la clave para llegar a la verdad científica, se basa en operaciones lógicas (análisis, síntesis, inducción y deducción).** **Es la manera sistemática de adquirir conocimientos con exactitud. Procedimiento, mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad. Uno de los objetivos básicos del método científico es llegar a la comprensión de los fenómenos o hechos que se estudian.** **El uso del método científico es lo que distingue a la ciencia de otro tipo de conocimiento. Todas las ciencias comparten el método científico, que se aplica bajo diferentes enfoques y técnicas para la solución de sus problemas particulares.** ### ¿Qué es una investigación documental? **Una investigación documental es aquella que se caracteriza por emplear la consulta de fuentes escritas o grabadas, es decir, fuentes documentales, como son libros, periódicos, revistas, anuarios, grabaciones o filmaciones, etc. Este tipo de fuentes sirven al investigador como muestra o representación de los hechos ocurridos y le sirven para intentar elaborar conclusiones respecto a los mismos.** **La investigación documental es más frecuente en ámbitos humanísticos y en las ciencias sociales, dado que el estudio del ser humano o de las sociedades, especialmente las pasadas, sólo puede darse de manera indirecta, es decir, a través del material que dejan sus modos de vida y del registro escrito de sus actividades.** **A dicho material se le conoce como archivo o también como fuentes. En ese sentido, las fuentes a las que este tipo de investigación acude suelen ser de dos tipos: primarias y secundarias.** ***[Las fuentes primarias]* son aquellas que brindan información de primera mano, es decir, que consisten en anotaciones o grabaciones del evento en cuestión a estudiar, como pueden ser los apuntes de un diario de un soldado en plena guerra.** ***[Las fuentes secundarias]* en cambio son aquellas que refieren los hechos de manera indirecta, es decir, a partir de las revisiones, críticas o reconstrucciones hechas por alguien. Tal es el caso de una biografía de un personaje famoso.** **En todo esto se distingue la investigación documental de las investigaciones de otra índole, como las experimentales (que reproducen fenómenos naturales en un ambiente controlado) o las de campo (que salen a la realidad para observar de primera mano la naturaleza).** (concepto, s.f.) **Características de la investigación documental** **Una investigación documental se caracteriza por lo siguiente:** ![](media/image2.jpeg) - **El investigador estudia su objeto de interés a través de los documentos existentes sobre la materia, es decir, leyendo lo que otros escribieron al respecto.** - **Conforma un archivo de documentos o fuentes duraderas de diverso tipo: escritos, grabaciones audiovisuales, grabaciones sonoras, etc.** - **Se acude a la cita textual como mecanismo de comprobación o de evidencia, para sustentar los argumentos ofrecidos.** - **Tiene lugar en unidades documentales: bibliotecas, hemerotecas, archivos fílmicos, bases de datos, etc.** - **Tiene la limitación de que sólo puede acceder a aquello que se halle referido en las fuentes.** (concepto, s.f.) ### Cualidades del investigador La ética debe ser aplicada en todas las etapas de la investigación, desde la planificación y la realización hasta la evaluación del proyecto de investigación. El reporte de investigación --------------------------- ![](media/image4.png)Los reportes son documentos que contienen los detalles de un evento específico, por ejemplo, la visita a un sitio (museo, empresa, fabrica, etc.), o bien, sobre un documental, película, etc. Este escrito pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación que ayuda a ampliar el conocimiento respecto a un tema. El reporte contiene información recabada sobre el evento designado de forma organizada y relacionada de una manera que denota aspectos de una temática específica. **Características de los reportes (visita, documental, etc.)** 1. Claridad. 2. Concisión. 3. Debe ser personal. 4. Debe tener un orden lógico. 5. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo. 6. Puede ser subjetivo, pero debe respaldar la información presentada a partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias. **¿Cómo se hacen los reportes (visita, documental, etc.)?** 1\. Observación detallada del evento a reportar. 2\. Tomar notas de los aspectos principales del evento a reportar. 3\. Relacionar el evento a reportar con los temas vistos en clases. 4\. Redactar el reporte en un documento que tenga la siguiente estructura: 4.1 Presentación. 4.2 Relato del evento a reportar considerando dar respuesta a las siguientes preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué. 4.3 Conclusiones. 4.4 Bibliografía (en caso de requerirla).(gc.scalahed.com, s.f.) Procedimiento ------------- **Técnicas de investigación documental** En general, las investigaciones documentales aplican el método de cita o citado, ya sea textual o de cualquier otro tipo, para indicarle al lector de dónde provienen las aseveraciones y/o las informaciones que muestra, ya que del investigador se espera que demuestre el recorrido que hizo a lo largo del material de archivo, y no que incurra en la ficción, la exageración o la generalización irresponsable. **Tipos de investigación documental** Para diferenciar las formas de una investigación documental, basta con fijarse en el tipo de fuentes que consultan, de la siguiente manera: A. **Investigación bibliográfica.** Sus fuentes son libros y revistas publicados, así como textos impresos de otra índole, siempre que no sean de naturaleza periódica. B. **Investigación hemerográfica.** Sus fuentes son mayormente publicaciones periódicas, como diarios, revistas, magazines, etcétera. C. **Investigación audiovisual.** Como lo indica su nombre, sus fuentes consisten mayormente en registros de tipo sonoro, filmaciones u otros formatos no escritos, como las fotografías. D. **Investigación de archivo**. En este último caso, la investigación echa mano a prácticamente todo lo que haya en un lote de archivo puntual, como los documentos familiares de alguien, o la correspondencia de un autor de interés. **Metodología para una investigación documental** Cada investigación documental es particular y distinta, pero en líneas generales debe cumplir con una metodología que consiste en: 1. **Arqueo de fuentes.** Luego de elegir un tema o al menos un área de interés para investigar, el primer paso es consultar qué textos hay disponibles y a nuestro alcance al respecto, yendo a lo más específico posible. 2. **Revisión de fuentes.** Una vez que sepamos qué hay sobre el tema, podremos comenzar a filtrar el contenido, descartando aquello que no tenga que ver con nuestro punto de vista específico, e incorporando otros textos nuevos en caso de que hiciera falta sobre la marcha. 3. **Cotejo del material.** Se trata de una revisión más minuciosa del material seleccionado, pero esta vez tomando citas textuales que nos permitan cartografiar los argumentos que sostendrán nuestra investigación. 4. **Interpretación del material.** La etapa en que ponemos nuestro granito de arena a lo dicho por otros, construyendo un punto de vista propio que ponga en relación lo leído y ofrezca una mirada novedosa, propia, del material. 5. **Conclusiones.** El cierre de la investigación, que consiste en alcanzar conclusiones o respuestas finales a partir de todo lo anterior, recogiendo los puntos más importantes y explicando su significado en un marco más amplio de cosas. (concepto, s.f.) **Elementos de la investigación documental** Dentro de toda investigación documental se identifican los siguientes elementos: a. Unidad documental, es decir, el espacio físico o virtual en el que se encuentran las fuentes disponibles; b. Documentos o fuentes de información; c. Fichas de estudio para organización de apuntes de lectura. **Tipos de investigación documental** **Informativa** La investigación documental informativa es aquella que pretende informar todo lo concerniente a un tema específico. Este tipo de investigación describe el objeto de estudio en sus detalles, y se encarga de ordenar y sistematizar la información disponible en un cuerpo coherente de ideas. Suele distinguirse por la forma de sistematizar la información y por aportar nuevos enfoques. **Exploratoria** La investigación documental exploratoria puede tener como propósito explorar la validez de determinadas hipótesis, comprender un problema complejo mediante el análisis y/o formular posibles soluciones al problema en cuestión. Estructura (Introducción, Objetivos, Fundamentación teórica, metodología, (conclusiones) ---------------------------------------------------------------------------------------- Estructura básica de un trabajo de investigación documental La estructura de un trabajo de investigación documental dependerá de la materia y el objetivo del mismo. Sin embargo, en términos generales un trabajo de estas características tiene la siguiente estructura básica: 1. Estado de la cuestión; (introducción) Contemplar los elementos básicos para que se garantice una buena ubicación del contexto en que se ubica el problema.No deben escribirse en forma desordenada, iniciando por: los aspectos más generales e ir concretando o particularizando hasta llegar al qué se investiga, dónde, cómo y cuándo (pero sin escribir el problema en forma de pregunta). Se redacta de manera impersonal (no expresarse así: yo hice, nosotros creemos, etc.) No debe basarse en forma fundamental en aspectos teóricos del problema o en antecedentes históricos del mismo en otros contextos, sino en elementos de la propia realidad, de cuyo análisis se deduce que lo que se pretende estudiar, constituye realmente un problema que debe ser investigado. Se recomienda hacer algunas citas textuales (sobre aspectos básicos de la teoría en que se enmarca la investigación) con sus correspondientes referencias, ya que le dan cientificidad a este acápite, pero sin abusar. 2. Planteamiento del problema; El planteamiento del problema en debe especificar no sólo el \"qué\" se va a investigar sino también el \"dónde\" y el \"cuándo\", ya que los factores relacionados con un problema son diferentes o varían según los contextos en que se estudia o los momentos en el tiempo. **Se formula en una interrogante**. 3. Objetivo general y objetivos específicos; El objetivo general debe reflejar el conocimiento al que queremos llegar y de él se desglosan los específicos, que deben ser más de uno, pues no es correcto desglosar un solo objetivo específico. Es importante estar seguros que del cumplimiento de los objetivos específicos se llega a cumplir el objetivo general. 4. Límites y alcances; 5. Marco teórico/metodológico; (fundamentación teórica, metodología) 6. Análisis de la cuestión; (inferencias personales de los documentos consultados) 7. Conclusiones; 8. Fuentes consultadas; 9. Anexos (si aplica). **Pasos para la investigación documental** Una vez identificado el tema, definir el tipo de fuentes necesarias para la investigación sobre la base de los siguientes criterios: a\. Pertinencia; b\. Exhaustividad; c\. Actualidad. Llevar un registro de las fuentes consultadas con base en alguno de las normas de referencias vigentes (APA, Chicago, Harvard); Organización y análisis de la información obtenida de las fuentes documentales. (significados.com/investigacion-documental/, s.f.) Revisión y corrección de la investigación documental. ----------------------------------------------------- **Cuatro pasos para el proceso de investigación documental que son:** 1. **Elijo mi tema** **Elijo mi tema y soy capaz de anunciarlo. Para especificar, me hago preguntas de partida en relación al tema elegido: ¿de ese tema, ¿qué quiero investigar?** 2. **Identifico lo que sé** **Pongo en práctica la técnica de \"tormenta de ideas\". Identifico primero mis conocimientos y anoto los términos que me vienen a la memoria tal como se me van ocurriendo: es mi \"tormenta de ideas\" personal.** a. **Contacto a mis compañeros y amigos para que me comuniquen lo que saben del tema; entro a foros de discusión para enterarme de los comentarios de otras personas interesadas en el tema; si es posible, platico con especialistas en el tema, asisto a una conferencia, veo algún programa de televisión o escucho un programa de radio relacionado con el tema, etc.** b. **Anoto todas las ideas, sugerencias y palabras clave que vayan surgiendo.** c. **Clarifico mis ideas** d. **Reviso mis anotaciones, ordeno las ideas y las palabras clave. Tomo en cuenta las ideas y palabras clave que se repitieron en las diferentes indagaciones que hice del tema. Junto estas ideas y palabras clave. También tomo en cuenta lo que me parece interesante y lo que se plantee como misterios o dudas o aspectos sin resolver acerca del tema. Junto estas ideas y las marco con algún distintivo o hago fichas de comentario. Excluyo los conceptos e ideas que se alejan demasiado de mi tema. Relaciono lo que sé del tema y lo que quiero descubrir. Me planteo nuevas preguntas o replanteo las que ya tenía.** e. **Destaco una lista de palabras clave** f. **Después de clarificar mis ideas, elijo las palabras clave que van a orientar mi búsqueda. Es con esas palabras clave voy a hacer mis lecturas de exploración. Por ejemplo, si me interesa investigar sobre lo efectos ambientales de la generación de energía eléctrica y la reglamentación asociada en nuestro país, puedo definir palabras clave tales como: Efectos Ambientales, Política Energética y Reglamentación; todas ellas relacionadas con el sector energético y el eléctrico en particular de México.** 3. **Visualizo el panorama de mi tema** a. **Hago una primera exploración** b. **Utilizo libros, enciclopedias, manuales, páginas de Internet, etc. Para acercarme al campo de mi investigación y desarrollar una visión general del tema.** c. **Busco definiciones de mis palabras clave y de sinónimos o términos equivalentes en diccionarios o glosarios especializados sobre el tema y tomo nota de ellos para ir más a fondo en mi consulta.** d. **Inicio mi registro de las fuentes de información localizadas en una lista que llamaré Listado de fuentes** e. **Anoto todos los datos de cada fuente que vaya encontrando (ya sea que tenga a la mano el documento o me enteré de él de manera indirecta en alguna lista elaborada por otra persona).** f. **Los datos que debo anotar corresponden a una ficha de referencia (bibliográfica, hemerográfica, archivográfica, etc.) según el estilo que yo adopte.** g. **Enumero de manera progresiva cada fuente. 1 para la fuente uno, 2 para la fuente dos, 3 para la tres, y así consecutivamente. Esto me facilitará el trabajo de identificación de la fuente de información.** h. **Diseño una base de datos Diseño una base de datos o tabla para registrar el contenido de las fuentes de información que voy encontrando, a partir de una lectura exploratoria de los materiales. Esto me ayudará después a ordenar e identificar rápidamente las fuentes según su contenido. Puedo crear la base de datos en una hoja de cálculo computarizada o bien, usando tarjetas para cada fuente. También puedo hacer una tabla en un procesador de palabras en la computadora; o hacerla a mano. Mi base de datos o tabla contendrá como mínimo los siguientes campos o títulos de columna, Número de la referencia correspondiente al documento (según mi listado de referencias).** i. **Contenido: ¿qué información me es útil de esta fuente? ¿teorías? ¿autores? ¿diseños, métodos o técnicas de investigación? ¿datos estadísticos? ¿propuestas?** j. **Lugar de localización: ¿en dónde se localiza esa fuente de información? ¿en Internet? ¿en mi biblioteca? ¿en la biblioteca central o de la facultad?** k. **Palabra Clave: es la palabra clave que lo asocio al documento. En lo siguiente, identificaré mi base de datos o tabla como Base de datos de referencias.** l. **Hago más lecturas exploratorias y comienzo a llenar mi Base de datos de referencias** m. **Busco resúmenes de investigación, reseñas de libros, de artículos y de eventos relacionados con mi tema y otros documentos de nivel secundario para enriquecer mi campo de investigación y desarrollar una visión general.** n. **Ojeo los materiales identificando palabras clave; reviso los índices de contenido, de cuadros, de figuras; leo resúmenes y reseñas.** o. **Además, reviso las bibliografías o referencias de libros y artículos que tratan el tema: agrego en mi Listado de fuentes aquellas que me parecen accesibles y más cercanas a mi tema.** p. **Tomo nota de las palabras clave propuestas en los resúmenes de artículos de investigación de otros autores.** q. **Registro todos los datos necesarios en mi Base de datos de referencias** r. **Actualizo mi lista de palabras clave.** s. **Considero las fuentes de información a consultar** t. **Visualizo las fuentes inmediatamente disponibles. Debo considerar aquellas fuentes de información que voy a consultar en la biblioteca o he encontrado en la red. Es decir, lo que tengo al alcance para consultar. Si mi investigación se relaciona con acontecimientos recientes, encontraré más información en notas y artículos de revistas.** u. **Ayudado de mi Base de datos de referencias, reagrupo mis fuentes de información y las clasifico por orden de importancia:** 1. **Clasifico los documentos en función de su importancia según mi problema de investigación** 2. **Clasifico los documentos según corresponda exactamente a mi tema o si son más generales.** 3. **Los ordeno según sean indispensable o accesorios.** 4. **Selecciono los documentos que me parecen pertinentes y rechazo los que no lo son: la calidad antes que la cantidad.** 5. **Le doy una atención especial a la evaluación del contenido de páginas web que tengo registradas.** 6. **Elimino:** - **Los documentos demasiado antiguos si tengo interés de informar de hechos recientes.** - **Los artículos cortos o poco profundos cuya información la encuentro en otros artículos más completos. A menos que me interese la cantidad de veces en que es citada o mencionada cierta información.** - **Los documentos demasiado complejos para mi nivel de estudios: si no comprendo las ideas o la información que se ofrece en un documento, es mejor no utilizarlo.** - **En lo posible, hago fotocopias o grabo los textos sobre un disquete.** 4. **Determinar los límites del tema.** a. **Determino los límites de mi tema, idea principal o problema de investigación** b. **Elijo el ángulo con el que voy a tratar mi objeto de estudio** c. **Reviso la información con que cuento hasta el momento y delimito la idea principal o problema de investigación. Mi forma de tratar el tema será diferente si abordo la cuestión por primera vez o si quiero profundizar mis conocimientos.** d. **Para delimitar mi problema o idea de investigación tomo en cuenta:** - **Lo que se me presenta como lo más relevante** - **La posibilidad en el acceso a la información** - **Recursos con los que cuento (experiencia, tiempo, dinero, materiales)** e. **Estoy así más cerca de dominar en qué voy a trabajar y voy a evitar perder mi tiempo en búsquedas inútiles, de tratar vagamente un tema o rozar el contenido del tema sin ir en profundidad.** f. **Establezco guías de investigación** g. **Me planteo objetivos: ¿qué conocimientos pretendo exponer como resultado de mi investigación?** h. **Formulo una respuesta tentativa o hipótesis a mi pregunta o idea de investigación. Ésta será la idea central de mi trabajo, la que resuma lo que quiero hacer.** (profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario\_IEE, s.f.) Tarea ===== **Elaborar su informe final de su investigación documental, revisando la secuencia de las 4 fases para su elaboración.** **Este será su evaluación de trabajo practico final, el documento debe de contener:** 1. **Hoja de presentación que lleve el logotipo de la universidad, nombre de la universidad, facultad, carrera, Asignatura, Tema de la investigación, año que cursan, nombres y apellidos de los integrantes, turno, docente, ciudad y pais, fecha y año de elaboración.** 2. **Estado de la cuestión; (introducción)** 3. **Planteamiento del problema;** 4. **Objetivo general y objetivos específicos;** 5. **Límites y alcances;** 6. **Marco teórico/metodológico; (fundamentación teórica, metodología)** 7. **Análisis de la cuestión; (inferencias personales de los documentos consultados)** 8. **Conclusiones;** 9. **Fuentes consultadas;** 10. **Anexos (si aplica).** Bibliografía: ============= bonga.unisimon.edu.co. (s.f.). *bonga.unisimon.edu.co*. Obtenido de bonga.unisimon.edu.co: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%F3n%20documental%20para%20la%20comprensi%F3n%20ontol%F3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1\#:\~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20es%20una,eventos%2C%2concepto. (s.f.). *https://concepto.de/investigacion-documental/\#ixzz8VAfWnRac*. Obtenido de https://concepto.de/investigacion-documental/\#ixzz8VAfWnRacgc.scalahed.com. (s.f.). *gc.scalahed.com*. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r162r/w18159w/reportes\_(visita,documental).pdfprofesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario\_IEE. (s.f.). *profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario\_IEE*. Obtenido de http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario\_IEE/Guia\_Inv\_Documental.pdfsignificados.com/investigacion-documental/. (s.f.). *significados.com/investigacion-documental/*. Obtenido de https://www.significados.com/investigacion-documental/