Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica PDF

Summary

This document explores the vanguard art movements in Europe, Spain, and Latin America. It describes the characteristics, origins, and key figures of Cubism, Futurism, Expressionism, and Dadaism. The text also provides insights into the historical context and influences on these artistic trends.

Full Transcript

4. VANGUARDIAS EN EUROPA, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA Conjunto de movimientos innovadores y rupturistas que se producen en Europa y América. Pretenden cambiar por completo la concepción del arte. Son los también llamados –ismos. El nombre de “vanguardia” viene del francés “avant garde” (= l...

4. VANGUARDIAS EN EUROPA, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA Conjunto de movimientos innovadores y rupturistas que se producen en Europa y América. Pretenden cambiar por completo la concepción del arte. Son los también llamados –ismos. El nombre de “vanguardia” viene del francés “avant garde” (= la guardia que va delante, la parte del ejército que va al frente, por oposición a retaguardia). Están marcados por la extensión por todo el mundo occidental, a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, de adelantos técnicos y conocimientos científicos que cambian por completo la forma de vida de los ciudadanos y su forma de concebir el mundo. Nos referimos a las aplicaciones técnicas del uso de la electricidad (el alumbrado eléctrico nocturno, la radio, el teléfono, el gramófono, la fotografía, el cine,…); del motor de explosión (el automóvil, el avión); y de los conocimientos científicos (el átomo, la teoría de la relatividad de Einstein); y de los conocimientos sobre el cerebro humano (las teorías de Sigmund Freud). Históricamente, las vanguardias se desarrollan entre el comienzo de siglo y las dos Guerras Mundiales, que sacudieron Europa y el Mundo y acabaron con la idea de estabilidad política y de relaciones de poder que muchos ciudadanos tenían a comienzos del siglo XX. Todos estos acontecimientos políticos, técnicos y científicos provocan en el pensamiento europeo la idea de constante y rápido cambio, de inestabilidad y de que nada es seguro o perdurable. Los movimientos vanguardistas son absolutamente revolucionarios, se levantan contra el realismo, contra la efusión romántica, contra lo sentimental, contra lo argumental. Ven la obra de arte como producto que no busca el clasicismo o la eternidad, sino como objeto de expresión momentánea y no perenne, carente de toda trascendencia o solemnidad. Las vanguardias están en una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas; intentan liberar al arte de todas las convenciones y principios tradicionales y utilizan la provocación, en muchos casos, contra las normas sociales establecidas. Algunos de estos movimientos practican un arte deshumanizado (que separa lo humano de lo artístico) y estéticamente independiente. Son transgresores y provocadores; expresan lo irreal y lo irracional. En España. Continúa el régimen establecido tras la Restauración de los Borbones, ahora con el reinado de Alfonso XIII. El régimen entra en decadencia: la falsa democracia del régimen turnista deja sin representación a una masa importante de población; la pobreza de las clases populares; la guerra de Marruecos (con el desastre de Annual de 1921) y el catalanismo (creación de la Mancomunidad de Cataluña de 1914). En 1923, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado amparado por el rey y establece una dictadura que, lejos de solucionar los problemas del país, los agrava y el dictador se ve obligado a presentar su dimisión en 1930. La Segunda República se proclamará en 1931. Movimientos vanguardistas: - CUBISMO: Inaugurado por Picasso. Descomposición de la realidad en sus elementos geométricos más simples y la visión dinámica, en movimiento, de esos elementos. En literatura, se descomponen y se mezclan los elementos para expresar una realidad inconexa o se unen para crear dibujos tipográficos sobre la hoja de papel, como los Caligramas (1918) de Guillaume Apollinaire. Tienen un afán lúdico. - FUTURISMO: Marinetti, 1909. Encantados con los avances tecnológicos del siglo, los futuristas proponen romper con todo el arte clásico, exaltando el movimiento, la rapidez, la violencia y la tecnología. Dicen que “es más bello un coche de carreras que la Victoria de Samotracia”. El futurismo no creó escuela en España, pero sí fue introducido y cultivado por Ramón Gómez de la Serna y pervivió en poemas de los autores de la Generación del 27, como Pedro Salinas o Gerardo Diego. - EXPRESIONISMO: Surge en Alemania en 1910. Es una manera de combate por la defensa del hombre, la expresión de sus sentimientos de angustia, desgarro emocional y desconcierto en un mundo que no entiende y que lo tortura. Consecuencia: muestra esa realidad deformada, transformada por el espíritu del artista. Una realidad irracional, incomprensible y atormentada. Por lo tanto, es lo contrario a un arte deshumanizado, es decir: está absolutamente impregnado de los sentimientos del artista. Los escritores más destacados en esta corriente son: Franz Kafka y Bertold Brecht. - DADAÍSMO: Tristan Tzara, 1916. Absolutamente transgresor e irracionalista  ruptura de cualquier canon estético o moral. Movimiento más revolucionario de todos. Manifestación de la idea que se tiene en Europa de 1 que ya no existe nada quieto, seguro o inmutable. Pretende combatir lo racional mediante lo absurdo y lo ilógico, mediante la producción de textos incoherentes producidos al azar. En literatura se rompe la lógica y el sentido. En el arte, todo vale. - SURREALISMO: Originado en el Dadaísmo, por André Breton en 1919. Su nombre proviene del francés y significa “super” (del francés “sur”) “realismo”. Considera que la realidad auténtica del ser humano son sus propios sentimientos y que por eso hay que liberar el subconsciente (influidos por las ideas de Sigmund Freud) para que surja una expresión artística auténtica, no contaminada por la educación, la moralidad o la sociedad. Esta liberación del espíritu se hace con la expresión onírica de nuestras imágenes más íntimas, por la escritura automática y por la asociación de ideas sin aparente lógica. Puesto que buscaba la liberación total de todo elemento impuesto, muy pronto se asimilaron al comunismo. Son famosos los pintores Salvador Dalí y Joan Miró. Es, con el cubismo, el movimiento vanguardista que más ha influido en el arte posterior. Influyó en Ramón Gómez de la Serna y en muchos autores de la Generación del 27 y de la literatura posterior. LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA Es derivada de la europea, pero muestra adaptaciones propias como el Ultraísmo o el Creacionismo. También se sintieron inspirados e identificados con La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. (1888-1963). Perpetuo bohemio antiburgués, no se adhirió a ningún movimiento concreto pero le influyeron todos los movimientos de vanguardia. Practicó todos los géneros. - Escribió ensayos, como Ismos (1931), en el que, basándose en los movimientos de vanguardia dice que el arte y la creación estética sirven para transformar la realidad. - Greguerías, género que el autor definió como metáforas con humor. Son minúsculos escritos que encierran un punto de vista metafórico o surrealista de ver un aspecto de la realidad. - Escribió novelas muy líricas y extremadamente transgresoras y sorprendentes. No hay trama. Suponen una sucesión de situaciones disgregadas cuya finalidad es el puro juego literario, la pura estética. En ellas impera el subjetivismo y el lirismo mezclado con humor. Destacan: El Chalet de las rosas (1923), análisis de la psicología criminal; El torero Caracho (1926), visión grotesca del ambiente taurino, y La quinta de Palmyra (1923), sobre la homosexualidad femenina. Escribió un libro de memorias, titulado Automoribundia (1928). ULTRAÍSMO. Traído a España por el poeta chileno Vicente Huidobro. Conglomerado de influencias de todos los –ismos. Destaca Guillermo de Torre (el libro de poemas Hélices, 1923). En Argentina lo cultivó Jorge Luis Borges. Buscan: - Ir más allá (ultra) de cualquier norma estética. - Eliminar de la poesía todo lo que no sea poesía (el sentimiento, la educación, la moral, la lógica,…) - Gusto por la modernidad, como el futurismo. - Juegos tipográficos y caligramas. - Imágenes y metáforas sorprendentes. Consideran que la literatura debe basarse en la metáfora para captar la realidad a través de percepciones fragmentarias e imágenes ilógicas. CREACIONISMO. También debe su origen a Vicente Huidobro. Buscan: - Crear (> creacionismo) una realidad nueva transformando los hechos cotidianos a través del arte. - Uso constante de metáforas e imágenes. La creación poética es entendida a través de imágenes yuxtapuestas - También buscan eliminar de la poesía todo lo que le es ajeno, todo lo que no es poesía, como el ultraísmo. Obras: de Huidobro, Altazor (1931); Gerardo Diego, de la Generación del 27 (Imagen, 1922; Manual de espumas, 1924) SURREALISMO. - Es lo contrario a la poesía pura, puesto que el poema se ve impregnado de las emociones del autor. Tiene muy poco de arte deshumanizado. - De todos modos, su expresión en España no fue tan automática como en Europa: se manejan las imágenes oníricas e ilógicas, pero el poeta lo hace de manera consciente para dotar de sentido a la composición. - Destacan Juan Larrea y José María Hinojosa y fue de empleo frecuente en varios poetas de la Generación del 27 (Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti,…) 2

Use Quizgecko on...
Browser
Browser