Política de las Vanguardias (1848-1871) PDF

Summary

Este documento analiza la política y las vanguardias artísticas que surgieron entre 1848 y 1871. Examina figuras como Gustave Courbet, Baudelaire, Rimbaud, Marx y Nietzsche, y sus ideas sobre arte y sociedad. Se centra en los aspectos políticos y sociales que impulsaron estas tendencias artísticas.

Full Transcript

BLOQUE 1 LA POLÍTICA DE LAS VANGUARDIAS Sobre la modernidad desbordada entre 1848 y 1871, el fetichismo de las mercancías, el dadaísmo y las prácticas antiarte, el surrealismo y el expresionismo abstracto. INTRODUCCIÓN En 1848 sucede la primavera de los pueblos y, en 1971, la Revolución Rusa, que d...

BLOQUE 1 LA POLÍTICA DE LAS VANGUARDIAS Sobre la modernidad desbordada entre 1848 y 1871, el fetichismo de las mercancías, el dadaísmo y las prácticas antiarte, el surrealismo y el expresionismo abstracto. INTRODUCCIÓN En 1848 sucede la primavera de los pueblos y, en 1971, la Revolución Rusa, que da lugar a las mayores revoluciones artísticas que suponen variaciones sociales, políticas, tecnológicas y afectan a la sensibilidad de los artistas, ya que son una generación educada en el siglo 19 y obligada a vivir en el siglo 20. En 1848 surgen revueltas obreras en europa contra la dominación del antiguo régimen y en 1871 se firma la Comuna de París. Además, durante este tiempo aparece el manifiesto con sentido performativo (por ejemplo el comunista o el dadaísta). En 1830 se da una revolución burguesa que no alcanza mucha expansión, pero que posteriormente inspira un movimiento de pueblo ingobernable ante la tradición y a favor de mejoras en la sanidad, la educación pública y que aboga por el sufragio universal. Durante esta revolución mundial, las clases dominantes contraatacan invirtiendo en medios/periódicos para difundir sus ideas. La revolución afecta en gran medida el pensamiento de los artistas con preocupaciones sociales. Consideramos a Proudhon el padre del anarquismo moderno, y este ve el arte como un arma, un elemento propagandístico y un medio para expandir ideas. Uno de los artistas más revolucionarios es Gustave Courbet, con obras como “Entierro en Ormans”, donde representa la realidad pobre y trabajadora de los pueblos en contraste a la versión pastoril idealizada que la burguesía quiere ver. Otras obras a destacar son “L’origine du monde”, que provoca a las clases dominantes, y “El taller del pintor” que representa el mapa mental del artista durante la época revolucionaria, incluyendo influencias literarias, políticas, etc. Otra figura relevante del periodo es Bodelaire, el artista y escritor más radical por introducir conceptos importantes en la mente del artista. Lo primero es que el artista debe ser un “flaneur”, es decir, un paseante u observador, que vive y al que le interesa la ciudad, que se intriga en las multitudes aunque se sienta fuera de ellas; los artistas deben ser curiosos, fisgones, voyeurs, como “El hombre de la multitud” de E. A. Poe. De igual forma, esa curiosidad debe ser “infantil”, el artista debe recurrir a esa figura para embriagarse de pasión y curiosidad, sentir los síntomas físicos de la inspiración y ser débil y sentimental. Otra idea que plantea Baudelaire es la de un artista que siente pasión por su época pero le da pereza vivirla: se interesa por la vida y pintarla es una consecuencia, los artistas que se encierran a pintar no son interesantes. Aparece la figura del “dandy”, que es un hombre moderno, elegante e inteligente aunque frívolo y superficial. No tiene más ocupación que la elegancia y es habitante del ocio, del ver y ser visto; cuando llega a un lugar se hace notar pero no le gusta llamar la atención porque le gusta más mirar que le miren. Además, defiende que el arte está implicado en el propio cuerpo. El personaje más radical de esta época es Arthur Rimbaud, que con 16 años se encuentra en primera fila de las guerras. Rimbaud dice cosas como “ser artista es alcanzar lo desconocido por el desarreglo de todos los sentidos, huir de las nociones tradicionales y transformar la idea de identidad (yo es otro).” o “hay que huir de todo lo establecido y el alma y los sentimientos deben ser un misterio, monstruoso, extraño, que no encaja.” A partir de estos movimientos revolucionarios surge un nuevo exotismo rural relacionado con el tema de la infancia y la embriaguez que da más importancia al mensaje a transmitir que a la forma en que se representa. Posteriormente nos encontramos con la figura de Marx, formado dentro del romanticismo. Comienza trabajando en un periódico que poco después es censurado y debe huir a Bélgica. Es en París, sin embargo, donde estudia economía y filosofía. Posteriormente viaja a alemania durante la revuelta del 48 con su manifiesto, donde es detenido y expulsado a Londres, donde pasa el resto de su vida encerrado en la biblioteca del museo británico, estudiando y escribiendo “El Capital”, una reflexión sobre su época y contexto histórico que Engels terminará de escribir. A partir de sus teorías surge el concepto del fetichismo de la mercancía, que supone la aceptación de una gran ficción que tomamos como natural y nos hace creer que el valor de las cosas es inherente a ellas mismas. Otra figura a destacar es Nietzsche, quien supone una gran influencia en las vanguardias que llegarán más adelante, y que introduce grandes polémicas con el cristianismo y la religión en general. Habla también, en términos artísticos, de que el arte tras lo griego está obsesionado con lo apolíneo y ha olvidado lo dionisiaco. Apolo es el dios del orden y el sueño además de la técnica artística; dentro del sueño hay belleza onírica, y puede decirse que la escultura es apolínea y posee la mayor belleza. En cuanto a Dionisio, al ser poseído por este dios uno se olvida del “yo” y la subjetividad y conecta con el mundo y la naturaleza de forma directa, haciendo así que toda la vida del artista sea la obra de arte. De esta forma, se concluye además que el único arte que puede unificar lo apolíneo y lo dionisiaco es la música, idea que tendrá mucha influencia en el punk y los años 70. Comienzan ahora las vanguardias, creadas por radicales que no comprenden la modernidad y tecnología de la época y cuya realidad es reescrita por la ciencia. El primer movimiento es el cubismo, que aparece como respuesta contra el impresionismo. Este intenta, a través de la pintura, estudiar la realidad a pesar de saber que su representación total es imposible, y supone una autopercepción como si los artistas fuesen una especie de científicos, recurriendo a un arte cerebral, no sentimental. Otro movimiento, planteado más bien como uno político, es el dadaísmo. Surge en Zurich en 1916 debido a la rabia generacional de los artistas al descubrir que el arte ha sido cómplice de la 1ª guerra mundial. De esta manera se plantea la destrucción del arte, un movimiento que implica el anti arte y la desfetichizacion del mismo. Surgen numerosos desertores, es decir, jóvenes artistas que se niegan a ir a la guerra. En el mismo año, 1916, Hugo Ball y Emmy Hennings crean el “Cabaret Voltaire”, un bar al que apenas acuden 10 personas, pero entre las que se encuentran figuras como Picasso o Duchamp. El local cierra 3 meses tras su apertura por no pagar el alquiler, pero posteriormente se crea una revista con su mismo nombre usada para difundir las ideas dadaístas. Algunas de estas ideas son la ruptura de las normas de apariencia, es decir, los hombres se maquillaban, no llevaban sombrero o usaban manga corta, mientras que las mujeres se rapaban o llevaban ropa de hombre. Las mujeres dada, sin embargo, sienten recelo contra los hombres y los denominan despectivamente “dadadandis”. En consecuencia de la mala imagen de los dadaistas en europa, el movimiento se traslada a Neva York, donde se crea una sociedad anónima para promocionar en Estados Unidos a artistas jóvenes de vanguardia. Allí, Duchamp y Picavia organizan la 1ª exposición anual de la sociedad de artistas independientes, a la que se presenta el famoso urinario pero que es rechazado por el jurado. Lo más provocador de la exposición es, sin embargo, Arthur Cravan, una figura admirada por todos los dadaístas aunque nunca creó ninguna obra de arte, sino que su propia vida lo era. Cravan era boxeador al que pagaban para dejarse ganar. Las principales diferencias entre el dadá de Nueva York y el de Berlín es que el primero es un movimiento en contra del arte y las estructuras artísticas, mientras que el segundo se plantea explícitamente como un movimiento político. El último movimiento a mencionar de las vanguardias es el surrealismo, con André Bretón, figura muy vinculada al dadaísmo, como su eje fundamental. Las diferencias entre dadaísmo y surrealismo es que el primero tiene un factor radical y destructivo pero no aporta nada creativo, mientras que el segundo funciona como un partido político con orden y jerarquías. El surrealismo cuenta con dos revistas, “La revista surrealista” de 1924 y “El surrealismo al servicio de la revolución” de 1929. Este movimiento tiene influencias como las de Freud, que dicen que lo inconsciente pasa al consciente durante el sueño, pero no con su aspecto normal sino mediante símbolos; de esta forma, los surrealistas crean arte en el que no hay presencia de pensamientos racionales, sino que deben estar alterados mediante, por ejemplo, el sueño o las drogas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser