Futurismo y Surrealismo PDF
Document Details

Uploaded by AltruisticEuphoria4680
Tags
Summary
Este documento explora el futurismo y el surrealismo, dos movimientos vanguardistas clave en la historia del arte. Examina sus ideologías, características formales, autores influyentes y el impacto que tuvieron en la cultura y el diseño. Los keywords incluyen surrealismo, movimientos artísticos, arte moderno y futurismo.
Full Transcript
Vanguardias (Parte II) Futurismo y Surrealismo. Futurismo FECHAS APROXIMADAS: 1909-1920. IDEOLOGÍA: Tecnología, Estética de la máquina, violencia. CARACTERÍSTICAS FORMALES: Dinamismo, formas inspiradas en la tecnología, repetición, ruptura de los...
Vanguardias (Parte II) Futurismo y Surrealismo. Futurismo FECHAS APROXIMADAS: 1909-1920. IDEOLOGÍA: Tecnología, Estética de la máquina, violencia. CARACTERÍSTICAS FORMALES: Dinamismo, formas inspiradas en la tecnología, repetición, ruptura de los límites geométricos. INFLUENCIAS: Cubismo AUTORES: Filippo Marinetti, Fortunato Depero, Antonio St. Elia, Giacomo Balla. El Futurismo fue fundado en 1909 por el escritor y poeta italiano Filippo Marinetti. El movimiento se desmarcaba del pasado adaptándose al progreso tecnológico. Fue el primer movimiento cultural en distanciarse de la naturaleza para glorificar la metrópoli. Se inspiraba en las ciudades, la velocidad y la violencia en el mundo, las máquinas, y los sistemas de comunicación. Umberto Boccioni. Formas únicas de continuidad en el espacio. 1913 Los pintores futuristas estuvieron fuertemente influenciados por el cubismo, pero también se aventuraron a expresar en su trabajo la energía, el movimiento y la secuencia cinematográfica. El futurismo intentó derrocar a la cultura burguesa y en cierto sentido actuó como fuerza destructora porque expresaba la estética agresiva de la vida urbana en la era de las máquinas y por ello, se considera el primer movimiento de diseño verdaderamente radical. Umberto Boccioni. The Street Enters the House. 1911 En 1913, Marinetti publicó un artículo llamando a una revolución tipográfica contra la tradición clásica, rechazando la armonía como cualidad del diseño porque contradecía los saltos y estallidos de estilo que debían fluir a lo largo de la página. Según Marinetti, las palabras debían ser libres y dinámicas y proporcionar la velocidad de estrellas, nubes, aeroplanos, trenes, olas, explosivos y átomos. A partir de entonces nació un nuevo diseño tipográfico, íntimamente relacionado con la pintura, llamado “tipografía libre” y “palabras en libertad”. Hasta ese momento, la mayor parte del diseño gráfico había tenido una rigurosa estructura horizontal y vertical. Los poetas futuristas se liberaron de esta tradición clásica animando sus páginas con una composición dinámica no lineal. Marinetti. Interior del libro Zang Tumb Tumb, Marinetti. Palabras en libertad, 1914. 1915. Fortunato Depero. Depero futurista, 1927. Marinetti, Parole in libertà futuriste-tattili-termiche- olfattive, 1932. El arquitecto Antonio Sant’ Elia se unió al movimiento en 1914 y exhibió sus proyectos para la “nueva ciudad” en Milán. Las formas de su arquitectura no presentaban ninguna ornamentación sino bastas superficies inacabadas y violento colorido. Aunque Sant’Elia murió joven en 1916, su manifiesto de arquitectura mantuvo su influencia, especialmente entre los miembros De Stijl, que lo adoptaron en 1917. Antonio Sant’ Elia, Estación para Antonio Sant’ Elia, Proyecto para la aviones y trenes con funiculares y ciudad de Milán (no construido), elevadores en tres niveles de calle, 1914. 1914 Surrealismo FECHAS APROXIMADAS: 1925-1945. INFLUENCIAS: Freud, dadaísmo. IDEOLOGÍA: Psicoanálisis. Liberar el pensamiento inconsciente, mostrar lo oculto. CARACTERÍSTICAS FORMALES. Imágenes figurativas sacadas de su contexto normal, con transformaciones contra la lógica, asociaciones de formas, signos. AUTORES: Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte, Man Ray En el contexto del periodo de entreguerras y de la mano de André Bretón, del movimiento Dadá, un grupo de artistas busca un nuevo medio de expresión utilizando el azar y poniendo de manifiesto el inconsciente. El surrealismo busca comprender en su totalidad al ser humano, investigando en el Salvador Dalí, El gran campo de las asociaciones automáticas. masturbador (1929) Trata de plasmar el mundo de los sueños y del inconsciente. En el primer manifiesto surrealista de 1924 Bretón declara: “Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad”. Salvador Dalí, La metamorfosis de Narciso (1937) Los recursos utilizados por los pintores presentan una cierta cohesión: metamorfosis, aislamiento de fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, confrontación de cosas incongruentes, perspectivas vacías, y creación evocadora del caos. A menudo, como referencia a sus raíces psicoanalíticas, se cultiva el tema erótico desde una perspectiva provocadora para la época. El surrealismo desarrolló el conocido como ready-made u objet trouvé, que consistía en crear obras de arte a partir de elementos preexistentes. De esta forma, alteró el uso de objetos cotidianos y los hizo más fantasiosos, oníricos, irónicos o emocionales. Cuestionaba de esta forma la realidad y la funcionalidad de los objetos para romper con la rutina y escapar de lo cotidiano. Salvador Dalí, Teléfono langosta, 1936 Man Ray, Cadeau Audace, 1921. Salvador Dalí y O. Tusquets.Sala Salvador Dalí , escenografía para Mae West. A partir de gouache de Dalí de 1934. Recuerda de Alfred Hitchcock, 1945.