Biomecánica Vertebral 2024-2025 PDF
Document Details
Uploaded by StrongThulium
Universidad Europea
2024
D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO, Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO
Tags
Summary
This document is course material for a Osteopathic physiotherapy course on vertebral biomechanics in 2024-2025. It presents diagrams and descriptions of vertebral movements.
Full Transcript
FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA I Curso 24-25 Ve más allá FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA 4. Biomecánica I vertebral C...
FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA I Curso 24-25 Ve más allá FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA 4. Biomecánica I vertebral CURSO 2024-2025 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados LAS LEYES DE FRYETTE Harrison FRYETTE DESCRIBIÓ LAS LEYES MECÁNICAS VERTEBRALES EN OSTEOPATÍA D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3 UNIDAD FUNCIONAL Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4 MEDIOS DE UNIÓN Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5 Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6 Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7 Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8 RANGOS ARTICULARES 110º-140º 75º 90º Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9 RECUERDO DE LA FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LA FLEXIÓN-EXTENSIÓN VERTEBRAL Extensión. Flexión. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 10 LAS LEYES DE FRYETTE Posición neutra. 1ra Ley de Fryette. 2da Ley de Fryette. S=R S=R D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11 BIOMECÁNICA VERTEBRAL SEGÚN LAS LEYES DE FRYETTE 1ª LEY DE FRYETTE: NSR. N neutral o easy flexión: En easy flexión, posición neutra de las carillas, éstas son paralelas; hay ausencia de contacto articular. "Cuando una vértebra, o un grupo vertebral está en estado de easy flexión, para hacer una rotación de un lado, la vértebra o grupo vertebral está obligado a realizar primero una latero flexión (S) del lado opuesto". D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12 ‑ ‑ ‑ D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13 BIOMECÁNICA DE LA NSR DERECHA 1 ° tiempo: La vértebra se encuentra en posición neutra y realiza una S izquierda. 2° tiempo: Este movimiento de S produce un movimiento de deslizamiento lateral en la convexidad formada a la derecha. 3° tiempo: Se produce una rotación derecha, es decir, en la convexidad, por tanto la espinosa está desplazada hacia la concavidad. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14 En la NSR. derecha: La vértebra está inclinada a la izquierda. Deslizamiento lateral o side shift en la convexidad. La transversa está posterior y alta a la derecha. La apófisis espinosa está desviada hacia la izquierda mientras que el cuerpo vertebral gira a la derecha. El disco está comprimido a la izquierda. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15 2ª LEY DE FRYETTE: ERS, FRS "Cuando una vértebra se encuentra en un estado de hiperflexión o de hiperextensión para hacer una lateroflexión de un lado, esta vértebra o este grupo vertebral está obligado a realizar primero una rotación del mismo lado". BIOMECÁNICA DE LA ERS FRS IZQUIERDA. 1° tiempo: La vértebra estando previamente colocada en hiperflexión o en hiperextensión ,realiza una rotación a la izquierda. 2° tiempo: Se produce un deslizamiento lateral en la convexidad a la derecha. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16 ‑ D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17 3° tiempo: La vértebra realiza una lateroflexión (S) izquierda. La apófisis espinosa está bloqueada hacia la convexidad, pero la vértebra gira en la concavidad. EN LA ERS IZQUIERDA: La vértebra está inclinada a la izquierda. La apófisis espinosa está desviada a la derecha, el cuerpo vertebral está girado a la izquierda. La apófisis espinosa está cerca de la subyacente (estaría separada en caso de FRS). El disco está comprimido a la izquierda. Hay un deslizamiento lateral en la convexidad. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18 LAS LEYES DE FRYETTE 1ª Ley de FRYETTE (NSR, FSR, 2ª Ley de FRYETTE (FRS, ESR). D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO ERS). D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19 LAS DISFUNCIONES SOMÁTICAS VERTEBRALES D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 20 DISFUNCIÓN EN NSR Vértebra está inclinada hacia la concavidad. Apófisis espinosa desviada hacia la concavidad. Separada de la espinosa subyacente en caso de FSR. Cerca de la espinosa subyacente en caso de ESR. La vértebra está en easy flexión, la rotación se efectúa en la convexidad. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 21 ‑ DISFUNCIÓN EN NSR Es una adaptación a una lesión no neutra (ERS o FRS) subyacente. Es una lesión de grupo, varias vértebras giran del mismo lado. Son las más frecuentes de las lesiones de grupo, es el tipo de adaptación que encontramos en la escoliosis. A nivel lumbar, el músculo psoas es responsable de lesiones en NSR de L1 a L5. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 22 DISFUNCIÓN EN ERS La vértebra está en posición no-neutra, la rotación se efectúa en la concavidad: Es una lesión en imbricación (del lado de la concavidad), en compresión: hay dolor (lumbago), la anteflexión es casi imposible. Apófisis transversa posterior y baja en la concavidad. Apófisis espinosa desviada en la convexidad: espacio interespinoso subyacente cerrado. Lesión fijada por el espasmo del transverso espinoso homolateral. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23 DISFUNCIÓN EN ERS En la palpación en decúbito prono la posterioridad desaparece en extensión y aumenta en flexión: En posición de esfinge la lesión desaparece. En posición sentada tronco en flexión, la lesión se hace más evidente. Movimientos limitados: flexión y un poco la lateroflexión contralateral. Meta de la manipulación: abrir la carilla derecha imbricada. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24 DISFUNCIÓN EN FRS Estas lesiones son lesiones aisladas, ya que el control nervioso a nivel de los músculos transversos es muy fino y desmultiplicado, contrariamente al del psoas. Problema mecánico de desimbricación en suspensión del lado contrario a la lesión. El disco hace protrusión posterolateral (el núcleo pulposo se mueve hacia la convexidad formada), y bloquea en desimbricación la carilla articular inferior. Dolor muy intenso y actitud antálgica en anteflexión, lordosis dolorosa. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25 DISFUNCIÓN EN FRS El espasmo de los músculos lateroflexores del lado de la rotación fija la posición vertebral. En una lesión de tipo FRS derecha: Bostezo discal posterolateralmente a la izquierda: bloqueo de la carilla izquierda en abertura. Movimientos limitados y dolorosos: extensión , lateroflexión y rotación izquierda. Espacio interespinoso abierto. La posterioridad desaparece en flexión y aumenta en extensión. Meta de la manipulación: cerrar la carilla desimbricada. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26 HIPOMOVILIDAD E HIPERMOVILIDAD CONCEPTO D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27 HIPOMOVILIDAD E HIPERMOVILIDAD COMPENSADORA En el cuerpo toda pérdida de movilidad articular de un elemento articular se hace en perjuicio de otra zona que deberá compensar esa falta de movilidad con un funcionamiento excesivo, una HIPERMOVILIDAD: Esta zona de hipermovilidad puede ser supra o subyacente a la fijación articular. La zona de HIPERMOVILIDAD COMPENSADORA se caracteriza al contrario por una HIPOTONÍA muscular: es el asiento de los dolores espontáneos debidos a la inflamación de los tejidos peri articulares (músculos, ligamentos, cápsulas, discos) puede causar una irritación de las raíces nerviosas por culpa del edema y de la anoxia tisular. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 28 ‑ HIPOMOVILIDAD E HIPERMOVILIDAD COMPENSADORA Por regla general los signos clínicos están relacionados con la zona hipermóvil, los tests de movilidad son negativos. Es muy frecuente a nivel torácico encontrar lesiones vertebrales en ANTERIORIDAD, que son asintomáticas pero particularmente patógenas a causa de la duramadre espinal (por lo tanto sobre el mecanismo cráneo sacro), sobre la vasomotricidad (impacto vísceral + + +), y sobretodo porque imponen una SOBREFUNCIÓN REACCIONAL supra o subyacente que es sintomática. Es frecuente observar una zona rígida de D1 a D5 responsable de una hipermovilidad reaccional C7 D1 o C5-C6 que engendra una neuralgia cervico braquial. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 29 ‑ ‑ ‑ HIPOMOVILIDAD E HIPERMOVILIDAD COMPENSADORA Estas zonas de hipermovilidad compensatoria favorecen la aparición de la artrosis vertebral. A veces el problema es más complicado ya que la hipermovilidad y la 1ª fijación pueden existir en el seno de un mismo complejo articular: particularmente se da este caso a nivel vertebral, donde podemos observar una carilla articular fijada de un lado mientras que el dolor se asienta en el lado opuesto por culpa de la sobrefunción reaccional articular. La marcha, en caso de fijación sacro ilíaca, puede ser la fuente de hipermovilidad reaccional lumbar que favorece la degeneración discal, y las ciáticas. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 30 ‑ D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31 D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 32 LESIONES PRIMARIAS Y ADAPTACIÓN Toda lesión primaria necesita una ADAPTACIÓN. La adaptación no necesita siempre un tratamiento. La lesión primaria es siempre una LESIÓN NO NEUTRA, en FLEXIÓN-EXTENSIÓN (ERS/FRS) la adaptación supra o subyacente es siempre en Posición Neutra de las carillas, en NSR (rotoescoliosis); la lateroflexión se produce del lado opuesto a la rotación que se hace en la convexidad con una posición paralela de las carillas. Las LESIONES NO NEUTRAS lesionan UNA SOLA VÉRTEBRA, las a d a p t a c i o n e s n e u t ra s a f e c t a n u n g r u p o d e v é r t e b ra s (MARTINDALE). D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 33 ‑ ‑ D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 34 Práctica TEST DE MITCHELL · Indicaciones: disfunciones somáticas en ERS/FRS/NSR. · Paciente: decúbito prono. · Osteópata: al costado del paciente. · Acción: se debe hacer en tres posiciones. 1ª POSICIÓN: D. PRONO: Acción: el osteópata palpa con sus manos de forma bilateral las apófisis transversas de las vértebras lumbares observando las asimetr as, teniendo en cuenta que el lado de la posterioridad revelar el lado de la rotación de la vértebra. Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 35 í á Práctica TEST DE MITCHELL 2a POSICIÓN: FLEXIÓN GLOBAL RAQUIS Le solicitamos al paciente que retroceda su tronco hasta quedar sentado sobre sus talones, con la cabeza sobre la camilla (flexión global del raquis) y los brazos estirados sobre la camilla; en la literatura es común encontrar esta posición citada como “posición de Mahoma”. Acción: el osteópata, sin perder el contacto tomado en la primera posición sobre las apófisis transversas, observar si el movimiento global del raquis modifica o no la asimetría encontrada (posterioridad). Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 36 á Práctica TEST DE MITCHELL 3ª POSICI N: POSICI N DE ESFINGE Desde el prono, le pedimos al paciente que se coloque apoyado sobre sus codos y realice una extensión activa que incluya la columna cervical; esta posición viene descrita en la bibliografía como “posición de esfinge”. Acción: el osteópata, sin perder el contacto tomado en la primera posición sobre las apófisis transversas, observar si el movimiento global del raquis modifica o no la asimetría encontrada (posterioridad). Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37 á Ó Ó Interpretación del test: Si la posterioridad desaparece tanto en flexi n como en extensi n concluiremos que la vértebra esta libre, no hay restricción de movilidad. Si la posterioridad desaparece en flexi n, pero no desaparece en extensión concluiremos que se trata de una lesión unilateral que acepta la flexión pero no la extensión, es decir, una FRS del lado de la posterioridad (la posterioridad marca el lado de la rotación vertebral). Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38 ó ó ó Interpretación del test: Si la posterioridad desaparece en extensi n, pero no desaparece en flexión concluiremos que se trata de una lesión unilateral que acepta la extensión pero no la flexión, es decir, una ERS del lado de la posterioridad (la posterioridad marca el lado de la rotación vertebral). Si la posterioridad no desaparece ni en flexi n ni en extensi n concluiremos que tenemos una lesión que no se encuentra ni en extensión, ni el flexión, es decir, una NSR del lado de la posterioridad. Habitualmente en este último caso es fácil encontrar varias posterioridades ya que suelen ser lesiones de grupo. Dña. Silvia Molins Cubero, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 39 ó ó ó