FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA Curso 2024-2025 PDF
Document Details
Uploaded by StrongThulium
Universidad Europea
2024
Juan José Bruñó Montesa
Tags
Summary
This document is a course on Osteopathic Physiotherapy, focused on neurophysiological bases, for the academic year 2024-2025 at Universidad Europea. The document contains detailed information on this topics.
Full Transcript
FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA I Curso 24-25 Ve más allá FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA 3. Bases I...
FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA I Curso 24-25 Ve más allá FISIOTERAPIA OSTEOPÁTICA 3. Bases I Neuro siológicas CURSO 2024-2025 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados fi UNIDAD VERTEBRAL 1 - Disco intervertebral. 2- Ligamentos comunes vertebrales anterior y posterior. 3- Nervio sinus vertebral de Luschka. 4- Nervio raquídeo. 5 - Rama posterior. 6 - Carilla articular. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3 UNIDAD FUNCIONAL D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4 LA METAMERA S – Esclerotoma. D – Dermatoma. M – Miotoma. A – Angiotoma. V – Viscerotoma. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5 DISFUNCIÓN SOMÁTICA NEURO-MUSCULAR( corto plazo): espasmo muscular….restricción movimiento…. CAPSULAS-LIGAMENTOS HUSOS MUSCULARES NEURO-VASCULAR( largo plazo): facilitación medular La SIMPATICOTONÍA local es responsable de un efecto esclerógeno de los tejidos (Irwin Korr): el tejido muscular se hace entonces fibroso, por lo tanto el músculo empieza a comportarse como un ligamento. La LESIÓN VASCULAR asociada es responsable de una éstasis VASCULAR LOCAL, que además de una anoxia tisular y dolores favorece la degeneración tisular y la formación de edema que repercute también sobre la movilidad. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6 LA FACILITACIÓN MEDULAR Es el mantenimiento de un polo de interneuronas (premotor, motoneurona, neurona ortosimpática preganglionar), en uno o varios segmentos medulares, en un estado parcial o total de excitación: se precisa menos estímulos aferentes para producir la descarga de influjos. La facilitación puede ser debida a un aumento, mantenido en el tiempo, de aferencias según un circuito aberrante o a cambios que afectan a las neuronas (o su entorno químico). La facilitación puede ser mantenida por culpa de una actividad anormal del sistema nervioso central. La disfunción somática (hiperactividad gamma) representa una de esas causas. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7 LA FACILITACIÓN MEDULAR CONCLUSIÓN: La lesión osteopática incluye un polo de neuronas alfa de cuerno anterior de la médula mantenido en un estado de facilitación permanente, de hiperexcitabilidad. Una disfunción somática vertebral se asocia a un segmento medular hipersensible, de receptividad excesiva a los influjos aferentes. Es un segmento medular hacia donde convergen las irritaciones: está sometido a un bombardeo a partir de los otros segmentos medulares. Todo influjo que pasa por el nivel medular afectado produce una facilitación crónica de la inervación motriz. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8 CONSECUENCIAS DE LA FACILITACIÓN Los segmentos facilitados serán más activos que los demás: 1.- Las fibras musculares inervadas por los segmentos facilitados tendrán un tono demasiado elevado que producirá modificaciones morfológicas, químicas y metabólicas (que se pueden transformar en fuentes de irritaciones crónicas). Esto incluye las fibras musculares lisas viscerales y estriadas esqueléticas. 2.- El umbral de percepción del dolor estará disminuido: habrá facilitación de las fibras espinotalámicas. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9 CONSECUENCIAS DE LA FACILITACIÓN 3.- La facilitación ORTOSIMPÁTICA produce una SIMPATICOTONÍA que afecta la piel: Aumento de la actividad sudorípara que disminuye la conducción eléctrica de la piel. Vasoconstricción que produce una ausencia de reflejo histamínico a la palpación de la piel y zonas más frías a la termografía. 4.-El angioespasmo intravisceral de origen ortosimpático se asocia a un angioespasmo de los vasos cutáneos en relación metamérica con la víscera patológica. Un angioespasmo cutáneo traduce un problema visceral profundo. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 10 EFECTOS DE LA FACILITACIÓN MEDULAR SEGÚN IRWIN KORR 1 – Médula espinal. A – Angiotoma. D – Dermatoma. M – Miotoma. 2 – Raíz posterior sensitiva. S – Esclerotoma. V – Viscerotoma. 3 – Raíz anterior motora. 4 – Ganglio simpático laterovertebral y ramas comunicantes. 5 – Ganglio plexiforme visceral. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11 SIGNOS CLÍNICOS DE LA FACILITACIÓN El segmento vertebral que se comporta así es la LESIÓN MAYOR, del punto de vista neurológico: debe ser imperativamente tratada, es una verdadera urgencia osteopática. Así podemos encontrar, en caso de lesión mayor: Un dolor en la palpación de la apófisis espinosa o de la carilla articular en el mismo ESCLEROTOMA. Dermalgias reflejas en el DERMATOMA. Desequilibrio tónico agonista-antagonista dentro del MIOTOMA: Dolores referidos y espasmos de los músculos (cordón miálgico en la palpación). Hipotonía muscular de los músculos antagonistas de los músculos espasmados. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12 DERMATOMAS , MIOTOMAS Y ESCLEROTOMAS D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13 Los angiotomas. Reflejo neurovascular vertebral. REPERCUSIONES VASCULARES D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14 La facilitación de la excitación-inhibición de las vías motrices produce asimetrías posturales. Toda actividad nerviosa, por ejemplo cortical, será canalizada hacia las zonas facilitadas: las neuronas eferentes de estas zonas van a descargar de manera intensa hacia el tejido que inervan. Estos tejidos se mantendrán en un estado anormal: - Perturbaciones de la contractibilidad de los músculos estriados. - Perturbaciones circulatorias. - Perturbaciones en la víscero-motricidad. - Trastornos de las secreciones glandulares. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15 DISFUNCIÓN SOMATO-VISCERAL D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16 D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17 REFLEJO VISCERO-SOMÁTICO D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18 DISFUNCIÓN VISCERAL ó SOMÁTICA D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19 MECANISMO NEUROFISIOLÓGICO DEL THRUST EL estiramiento de la cápsula articular durante la separación de las carillas, estimula los Receptores de Paccini y la información sensitiva subirá por las fibras aferentes hasta el cuerno posterior de la Médula Espinal, a este nivel habrá una inhibición de las Motoneuronas ALFA y GAMMA, por lo tanto una inhibición del Espasmo Muscular que mantiene la DISFUNCIÓN ARTICULAR. D. Juan José Bruñó Montesa, Pt, DO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 20