Alteraciones de los Signos Vitales - Documento de la Universidad de San Carlos de Guatemala - PDF

Document Details

ClearerErudition9203

Uploaded by ClearerErudition9203

Universidad de San Carlos de Guatemala

Dra. Lilian Aracely Vásquez Balan

Tags

temperatura corporal signos vitales medicina semiología médica

Summary

Este documento presenta información sobre alteraciones en los signos vitales, enfocándose en la temperatura corporal. Explora la temperatura central y periférica, además de las condiciones asociadas a la hipotermia. El documento está escrito en español e incluye referencias bibliográficas.

Full Transcript

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ UNIDA...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ UNIDAD TEMÁTICA ALTERACIONES DE LOS SIGNOS VITALES Dra. Lilian Aracely Vásquez Balan Los signos vitales son medidas que se realizan, para valorar las funciones corporales básicas de órganos internos, que constituyen indicadores de salud y vitalidad. Expresan los cambios funcionales que se presentan en el organismo, los utilizados rutinariamente son: temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca, de pulso y respiratoria. (6,8). TEMPERATURA CORPORAL https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9961.htm La temperatura corporal es considerada como el nivel de calor producido y mantenido por los procesos metabólicos, suele mantenerse constante gracias a mecanismos de termorregulación que equilibran las pérdidas y ganancias de calor, tiene dos componentes: central y periférico. a. Temperatura central: es la del núcleo central del cuerpo (cerebro, grandes vasos, vísceras, músculo profundo y sangre), traduce el grado de perfusión sanguínea de las vísceras, (por lo tanto, no influenciable por la temperatura ambiente, salvo temperaturas extremas) y que se registra por catéteres especiales en el esófago o en aurícula derecha. b. La temperatura periférica: es una transmisión disminuida de la temperatura central, ya que refleja la perfusión sanguínea de la superficie corporal y además es influenciable por la temperatura del medio ambiente y por el grado de perfusión de la piel (vasoconstricción o vasodilatación por shock o calor). Por lo que no es confiable utilizarla como una medida objetiva de la temperatura central. (4,6,13,19) La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre dos procesos opuestos:  La producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos, llamada termogénesis. 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________  La pérdida de ésta al medio ambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos y la transferencia de energía desde la piel y los pulmones. (4,6,10) La regulación de la temperatura, comprende las complejas interacciones de respuestas autonómicas, endocrinas y dirigidas por neuronas termosensibles ubicadas en la región preóptica, el hipotálamo anterior y las estructuras adyacentes que reciben información de la sangre que perfunde el hipotálamo, receptores térmicos cutáneos, de los ubicados en grandes vasos, vísceras y médula espinal. Cuando aumenta la temperatura interna, el hipotálamo activa fibras eferentes del sistema nervioso autónomo que aumentan la pérdida de calor al producir vasodilatación cutánea y aumento de la sudoración; si hay descenso de la temperatura se disminuye la pérdida de calor mediante la vasoconstricción cutánea y disminución de la producción de sudor y puede aumentar la producción de calor, aumentando la actividad muscular (escalofríos). Cuando ésta regulación se pierde por razón externa (Ej. temperaturas bajas en extremo) o interna (Ej. infección que produce aumento de citocinas) la producción de calor en el cuerpo es mayor que su pérdida, el calor se acumula en él y su temperatura aumenta, o por el contrario cuando la pérdida de calor es mayor la temperatura corporal disminuye. (10,11) La temperatura corporal promedio en adultos sanos, medida en la cavidad bucal comprende márgenes amplios en vista de que hay diversidad de valores publicados según el autor y la bibliografía consultada, sin embargo tomaremos como rangos de normalidad una temperatura oral de 34.7 hasta 37.4 °C, habiendo encontrado que la mayoría de pacientes sanos se encuentra con valores de temperatura oral de 36.4 a 37.4 °C. Existen diferencias en los valores de acuerdo al lugar que se use para la medición: la temperatura rectal es 0.3 °C superior a la obtenida en el mismo momento en la cavidad oral, y la oral a su vez excede en O.6 °C a la registrada simultáneamente en la axila. (1,19). ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA Hipotermia: Se define como una temperatura rectal inferior a 35 °C. Cuando disminuye la temperatura corporal, aumenta la producción de calor por escalofríos y se reduce su pérdida al disminuir su flujo sanguíneo cutáneo y a medida que se desarrolla la hipotermia se compromete la perfusión a otros órganos hasta llegar a la disminución del flujo sanguíneo cerebral; la disminución resultante en la disponibilidad de nutrientes se compensa por 2 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ una reducción del metabolismo cerebral, esta disminución de las exigencias metabólicas permiten la reanimación de los pacientes. (1, 6, 8,11) Los síntomas y signos que se pueden presentar son: Piel pálida y fría Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el temblor puede cesar) Debilidad y pérdida de coordinación Confusión Somnolencia Disminución del ritmo respiratorio (Bradipnea) y de la frecuencia cardíaca (bradicardia) Entre las personas con mayores probabilidades de experimentar hipotermia se incluye a aquellas con las siguientes condiciones: Edades extremas (niños y ancianos). Enfermedades crónicas (especialmente cardiovasculares) Desnutrición Ebriedad Las causas más comunes son: Ambientales: permanecer en ambientes fríos extremos sin la protección adecuada. Patológicas: hipoglicemia, uremia, insuficiencia hepática y tumores cerebrales. (1,16, 18) Febrícula Se define como la temperatura oral entre 37.5° C y 38° C. Es una respuesta mediada por una cascada de citocinas y prostaglandinas, producida por un proceso que genera inflamación siendo su origen infeccioso o no. (6,8) Entre las causas más frecuentes están: Patológicas: enfermedades infecciosas, neoplásicas y colagenopatías. Fisiológicas: erupción dentaria en lactantes y ovulación, siendo en estos casos autolimitada. Fiebre: Se define como la temperatura oral entre 38.1- 40.9 °C, el mecanismo por el que se presenta es el mismo que en febrícula. 3 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ Entre las causas de fiebre se pueden mencionar las siguientes: Infecciones, neoplasias, colagenopatías y necrosis tisular (infarto agudo de miocardio). Otros: fármacos (vancomicina, tiroxina, atropina), hipertiroidismo y tromboembolia pulmonar. (18,19) PATRONES FEBRILES: Se definen como el comportamiento de la fiebre en el transcurso de una enfermedad. Un patrón febril no debe ser considerado como patognomónico del cuadro causado por un agente infeccioso, pero puede convertirse en una valiosa herramienta para el estudio etiológico (18,19) Estos patrones incluyen: Fuente: http://varimed.ugr.es/imagenes/61/1243.png 4 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ Fiebre Contínua: Oscilaciones diarias inferiores a 1ºC, sin descender a la temperatura normal. Se presenta en fiebre tifoidea, neumonía neumocócica y dengue. (18,19) Grafica de Fiebre Continua (Ej. Fiebre Tifoidea) Fuente: www.ensalud.info Fiebre Remitente: Oscilaciones diarias superiores a 1 grado centígrado sin descender a la temperatura normal. Se presenta en bronconeumonías y sinusitis. (6,8,18,19) Gráfica de Fiebre Remitente (Ej. Bronconeumonías) Fuente: www.ensalud.info 5 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ Fiebre Intermitente o en Agujas: Se encuentra apirexia entre los accesos febriles. La temperatura sube bruscamente después de un escalofrío y desciende también rápidamente a lo normal a lo largo de cada día, o bien se alternan unos días con fiebre y otros sin ella, con un ritmo fijo, la fiebre se acompañá de diaforesis. Se observa en las septicemias, infecciones urinarias y paludismo. (6,8,18,19,22,23) Gráfica de Fiebre Intermitente (Paludismo) Fuente: www.ensalud.info Gráfica de Fiebre Intermitente (Infección urinaria) Fuente: www.ensalud.info 6 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ HIPERTERMIA: Se define como la temperatura oral igual o mayor de 41°C. Se produce por falla en los mecanismos periféricos o hipotalámicos para mantener la temperatura normal sin estar mediado por pirógenos endógenos por lo que los antipiréticos no son útiles. Se produce por: Producción excesiva de calor: Ej. ejercicio físico exhaustivo, anestésicos halogenados y tirotoxicosis (Síndrome caracterizado por niveles excesivos de hormonas tiroideas circulantes en plasma sanguíneo). Disminución de la disipación de calor: Ej. golpe de calor (Trastorno grave en donde un organismo en homeostásis térmica no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe superando los 40°C afectando sistema nervioso central) Pérdida de la regulación central: Daño del centro del hipotálamo regulador en traumas, hemorragias y tumores. En la hipertermia se observa taquipnea, taquicardia, deshidratación por pérdidas insensibles y eritema de la piel. (6,8,18,19) FRECUENCIA CARDIACA Y DEL PULSO La frecuencia cardiaca normal se basa en la descarga fisiológica del nodo sinusal. El pulso arterial es considerado como la expansión y contracción repetida y regular de una arteria, producida por las ondas de presión provocadas por la eyección de sangre del ventrículo izquierdo durante la sístole cardiaca; sus características dependen del volumen sistólico, de la velocidad de eyección sanguínea, de la elasticidad y capacidad del árbol arterial y de la onda de presión que resulta del flujo sanguíneo anterógrado. (11) El rango normal de frecuencia de pulso y frecuencia cardiaca es el mismo valor para ambos, siendo éste de 60 – 100 por minuto en el adulto. (1,4,8,10) Alteraciones de la frecuencia cardiaca Taquicardia: frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto. Bradicardia: frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minuto. 7 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ Alteraciones de la frecuencia del pulso arterial Taquisfigmia: Aumento de la frecuencia del pulso por arriba de 100 por minuto. (1, 4,14,20) Bradisfigmia: Disminución de la frecuencia del pulso por debajo de 60 por minuto. Causas de alteraciones de frecuencia cardiaca y del pulso Taquisfigmia y Taquicardia: En estados patológicos como el hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca, fiebre, dolor y en el uso de fármacos como adrenalina. Bradisfigmia y Bradicardia: Se encuentra en estados fisiológicos como en los deportistas y sujetos vagotónicos; en estados patológicos como la fiebre tifoidea, infarto agudo de miocardio, hipotiroidismo, hipertensión endocraneal, bloqueo aurículo ventricular, hipocalcemia e hiperkalemia; en el uso de fármacos como betabloqueadores, digital. En estados patológicos como la fibrilación auricular, podríamos encontrar que el número de pulsaciones radiales palpables es menor que la frecuencia cardiaca en un minuto, a esto se le conoce como: Déficit de pulso. Para comprobarlo puede efectuar la siguiente operación por medio de esta fórmula: Frecuencia cardiaca – frecuencia radial. En donde un valor mayor de 10 nos indica déficit de pulso. Por ejemplo un paciente con frecuencia cardiaca de 105 y frecuencia radial de 90 el resultado de la operación sería de 15 por lo que identificamos: Déficit de pulso. (24,25) PRESIÓN ARTERIAL Se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos en los cuales circula y está dado por el gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica. La perfusión orgánica depende de la presión arterial por lo que una disminución del gasto cardiaco o una mala distribución del mismo pueden comprometer la perfusión orgánica. (9,10) Los principales factores fisiológicos que influyen en el valor de presión arterial son: El volumen por latido del ventrículo izquierdo. La distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. La resistencia vascular periférica, sobre todo a nivel arteriolar. El volumen de sangre en el sistema arterial. 8 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ La frecuencia de contracción cardíaca que altera el volumen latido (volumen sistólico). (9,10) Los valores de presión sanguínea pueden fluctuar durante las 24 horas de un día; aumentan con la actividad física, el estado emocional, el dolor, la temperatura ambiental, el consumo de café, tabaco y otros fármacos. Disminuyen con el reposo y el sueño. (9,10) ALTERACIONES DE PRESIÓN ARTERIAL Hipotensión Arterial Se define como todo descenso de la presión arterial por debajo de presión sistólica de 90 y/o diastólica de 50 mmHg. Algunos de los síntomas y signos que la acompañan son palidez, cefalea, mareo, náusea, vómito, síncope, dolor torácico, disnea, palpitaciones y visión confusa (visión borrosa). Entre las causas patológicas más frecuentes tenemos: choque en etapa hipodinámica, arritmias, insuficiencia cardiaca grave y ortostatismo. Además, puede encontrarse normalmente en sujetos vagotónicos y asténicos. (9,20) Hipertensión Arterial Se define como el aumento de la presión arterial sistólica igual o mayor de 140 mm Hg y diastólica igual o mayor 90 mmHg. Causas Fisiológicas: tensión emocional, hipertensión de bata blanca, ejercicio, actividades extenuantes, consumo de cafeína y teofilina. Patológicas: hipertensión esencial (se denomina así cuando su causa es desconocida y constituye más del 90% de los casos), glomerulonefritis (inflamación del glomérulo a causa de la acumulación de leucocitos en la cápsula de Bowman), diabetes mellitus, insuficiencia renal, síndrome de Cushing (síntomas y signos que se producen por aumento de esteroides circulantes) y preeclampsia (hipertensión, proteinuria y edema inducido por el embarazo). (7,9,11 y 20) A diferencia de la hipertensión como signo aislado, el síndrome de hipertensión arterial es aquel que presenta una elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica; considerando como mínimo el promedio de 2 mediciones en condiciones estándar, en 2 días distintos con un intervalo 9 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ de 1 a 8 días, lo cual define la enfermedad clínica. (Documento de técnica de toma de presión arterial). (3, 7,9,20). Sin embargo, se debe informar al paciente sobre una sola lectura elevada, la cual no significa hipertensión, pero indica que debe mantenerse en observación y monitoreo. Es bien conocido que la hipertensión arterial es un problema de salud pública, de alta incidencia en los países desarrollados y en aumento en países en vías de desarrollo como Guatemala. Es una enfermedad que suele ser asintomática, fácil de detectar, casi siempre fácil de tratar y que con frecuencia tiene consecuencias mortales si no recibe tratamiento; razones válidas para cobrar conciencia de la importancia de detectarla a tiempo. En este documento no se describirá la sintomatología asociada ya que esto dependerá de la causa de la hipertensión arterial, cuya descripción como enfermedad no corresponde a tercer año de medicina. (3,7,9) Para su estudio la enfermedad de hipertensión arterial ha sido clasificada por diferentes escuelas entre ellas la europea, latinoamericana y la americana. A continuación, se presenta cuadro de clasificación americana. CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PARA ADULTOS MAYORES DE 18 AÑOS. CATEGORÍA SISTÓLICA (mmHg) DIASTÓLICA (mmHg) Normal < 120 < 80 Prehipertensión 120 - 139 80 – 89 Hipertensión GRADO 1 140 - 159 90 – 99 10 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ Hipertensión GRADO 2 ≥ 160 ≥100 Fuente : CHOBANIAN A.V., BAKRIS G.L. et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003, Vol. 19:2560-2572 Cuando encuentre alteración en los valores de presión arterial, deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones para anotarlo en la lista de problemas: 1. Si obtiene una presión arterial sistólica entre 120-139 mmHg y/o diastólica entre 80-89 mmHg por primera vez, se anotará el dato o valor. 2. Si obtiene una presión arterial sistólica igual o mayor a 140 mmHg y/o diastólica igual o mayor de 90 mmHg se anotará hipertensión arterial (como signo). 3. Para la clasificación de la P/A deberá tomar el valor más alto entre sistólica y diastólica. Ejemplo: P/A: 165/ 99 la clasificación sería: Hipertensión GRADO 2 4. Si tiene el antecedente médico de Hipertensión arterial se anotará Hipertensión arterial sin clasificarla, esté o no controlada o tratada. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA DE LA RESPIRACIÓN La respiración es un proceso biológico de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de membranas permeables, cuya finalidad es mantener las concentraciones adecuadas de oxígeno, dióxido de carbono e hidrogeniones en los tejidos. El centro respiratorio está compuesto de varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y en la protuberancia, estos son: 1. Grupo respiratorio dorsal: que controla el ritmo respiratorio. 2. Grupo respiratorio ventral: durante la respiración normal permanece inactivo, contribuye a la inspiración y espiración especialmente cuando hay necesidades de mayor ventilación pulmonar. 3. Centro neumotáxico: tiene una función primaria que es limitar la inspiración, lo cual tiene el efecto de aumentar la frecuencia respiratoria debido a que la limitación de la inspiración 11 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ también acorta la espiración y por lo tanto todo el periodo respiratorio. Una hiperestimulación de este centro puede aumentar la frecuencia de 30 o 40 respiraciones por minuto mientras que una señal débil puede disminuirla a pocas respiraciones por minuto. La frecuencia respiratoria está dada por la cantidad de ciclos respiratorios (inspiración/espiración) que se producen en un minuto. (2,10) https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2013/03/frecuencia-respiratoria1.jpg El rango de frecuencia respiratoria normal en el adulto es de 12 a 20 respiraciones por minuto. (1,2,10,14) Taquipnea: Se denomina así a una frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto. El exceso de dióxido de carbono o de hidrogeniones en la sangre estimula al centro respiratorio y aumenta la fuerza de las señales inspiratorias y espiratorias a los músculos respiratorios. Por otra parte, el oxígeno no tiene un efecto directo significativo sobre el centro respiratorio para el control de la respiración. Por el contrario, actúa casi exclusivamente sobre quimiorreceptores periféricos situados en los cuerpos carotideos y aórticos y estos, a su vez, trasmiten las señales nerviosas al centro respiratorio para el control de la respiración. Es producido por: enfermedades como asma bronquial, neumonía, bronquitis e insuficiencia cardiaca. Se presenta también en estados fisiológicos como el ejercicio y la tensión emocional. (2,3,8,10) 12 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ Bradipnea: Es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 respiraciones por minuto, puede alcanzar cifras muy bajas como hasta 6 por minuto. Se presenta en las siguientes condiciones patológicas: hipertensión endocraneal y estenosis de las vías aéreas altas. Se observa normalmente durante el sueño, el reposo y en atletas entrenados. (1, 2, 8,10) BIBLIOGRAFIA: 1. Argente, H. y Álvarez, M. Semiología Médica. 1ª ed. Panamericana, Argentina. 2. Barry a. Shapiro M. D. Manejo clínico de gases sanguíneos, Quinta edición Editorial Panamericana 1996- 3. Bethesda md National Lung And Blood Institute The sixth report of the joint national committee of prevention, detection evaluation and treatment of high blood pressure, 1997 NIH Publication n° 98-4080. 4. Carballo Manual de Exploración Clínica, 1ra. Reimpresión, 3ra. Edición 2005 5. CHOBANIAN A.V., BAKRIS G.L. et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003, Vol. 19:2560-2572 6. Elizarde Palacios, Alteraciones de la Termorregulación, Servicio de Urgencia y Medicina Interna, Hospital Bilbao 2000-12-207 7. European Heart Journal Advance Access published June 14, 2013, ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertensión. 8. Ediciones Científicas y Técnicas S.A., Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, 13ª edición, Salvat, México, 1993. Vicente Bertomeu Martínez 9. Guías Latinoamericanas de Hipertensión Arterial, Rev. Chilena Cardiológica. 2010; 29: 117-144 10. Guyton Hall, Tratado de Fisiología Médica, 9na. Edición 11. Grupo Oceano Mosby, España, cuarta edición. 12. Harrison Principios De Medicina Interna. 15 Ed. Mcgraw Hill, México. 13. Jinich H. Síntomas y signos de las enfermedades, 3era Edición, Editorial El manual moderno S.A. México D.F. 2001. (Pág. 307, 308, 309, 310) 14. Mcbryde Blacklow, Signos y síntomas. Fisiopatología Aplicada. 6ta edición, Interamericana, México. 15. Surós, A. y Surós, J. Semiología Médica. 8ª ed. Masson. España. 16. Vicente Bertomeu Martínez, Temas de actualidad en Cardiología 2005 Direcciones Internet 17. www.correofarmaceutico.com/protocolos/index1.html 18. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000038.htm 19. http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Trauma-ojos-orl/Hipotermia.pdf 20. www.monografias.com/.../fiebre/Image9071.gif 13 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- TERCER AÑO, CICLO 2022 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ 21. http://www.monografias.com/trabajos15/hipertension-arterial/hipertension- arterial.shtml#et 22. https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- Medicina/MEDICINA-I/semio/fiebre.pdf 23. https://oncohemakey.com/fever-of-unknown-origin-2/ 24. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/arritmias-y- trastornos-de-la-conducci%C3%B3n-card%C3%ADaca/fibrilaci%C3%B3n-auricular-fa 25. https://drsvenkatesan.com/2008/08/13/what-is-pulse-deficit-what-is-the-mechanism-of- pulse-deficit-where-does-it-occur/ 14

Use Quizgecko on...
Browser
Browser