Resumen de Las Ciudades Medievales PDF
Document Details
Uploaded by IntriguingWillow
Tags
Summary
This document presents an overview of medieval cities, including their origins, features, and economic activities. It outlines the importance of innovations and trade, as well as the structure of urban society. The text features questions about city structures and activities.
Full Transcript
## Las ciudades - Las ciudades surgieron alrededor de monasterios o castillos, donde los habitantes se agruparon en pequeños núcleos de población, o burgos, para realizar los intercambios comerciales. Por eso a sus habitantes se les llamó burgueses. - Las ciudades medievales estaban protegidas por...
## Las ciudades - Las ciudades surgieron alrededor de monasterios o castillos, donde los habitantes se agruparon en pequeños núcleos de población, o burgos, para realizar los intercambios comerciales. Por eso a sus habitantes se les llamó burgueses. - Las ciudades medievales estaban protegidas por murallas y tenían calles estrechas y sucias, sin alcantarillas. - En el centro de la ciudad solía haber una plaza con los edificios más importantes: la catedral, el ayuntamiento, **el mercado** y palacios. Alrededor del centro había hospitales, escuelas, iglesias... - **¿Qué construcciones eran importantes en una ciudad medieval?** - Completa el dibujo con las palabras que correspondan: - catedral - plaza - castillo - comediantes - muralla - artesano - mercaderes ### Una ciudad medieval - puerta de entrada a la ciudad - ayuntamiento - puestos del mercado ## La recuperación de la vida urbana ### Las innovaciones técnicas - A finales del siglo XI, las grandes invasiones cesaron y las guerras disminuyeron. La **mayor tranquilidad** permitió mejorar las **técnicas e instrumentos** agrícolas (abono, arado, molino). - Estas innovaciones técnicas produjeron un **aumento** de la productividad agrícola y también de la población, que pudo **alimentarse mejor**. - **El incremento** de la agricultura estimuló el comercio, ya que los agricultores producían más de lo que consumían, y podían vender lo que les sobraba (excedente). ### Evolución de la población * - Territorio | 500 | 1000 | 1300 - ----------- | ----------- | ----------- | ----------- - Francia | 5 | 6 | 15 - Inglaterra | 0,3 | 1,2 | 4 - Imperio romano germánico | 3 | 4 | 10 - \*en millones de habitantes ### Molino de viento - El viento mueve las aspas. - El eje de las aspas hace girar las ruedas dentadas - El molinero echa el grano en el depósito - El movimiento de las ruedas hace girar la piedra de moler, que convierte el grano en harina ### Molino de agua - **¿Qué consecuencias tuvieron las innovaciones técnicas en la agricultura?** - Observa el dibujo del molino de viento y lee cómo se molía el grano. Luego fíjate en el dibujo del **interior** de un molino de agua y explica cada paso: ## Casa-taller de un artesano - Observa el dibujo y completa los recuadros en blanco con estas palabras: - cocina - desván-despensa - tienda - taller - dormitorio - símbolo del oficio - **¿Cuál es el oficio del artesano de este taller?** - Piensa en un oficio de la Edad Media que conozcas y luego dibuja y colorea, en el **recuadro**, un símbolo para poner en la tienda del taller. - Escribe, a continuación, el nombre del oficio que has elegido: ## Las actividades urbanas: artesanía y comercio - Las ciudades medievales se convirtieron en centros de producción de objetos elaborados. Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en calles que recibían el nombre de su actividad (curtidores, tejedores...). - El trabajo de los artesanos se realizaba en pequeños talleres. Su propietario era el maestro artesano, que vivía en una casa que era a la vez su taller. - Los artesanos de cada oficio se organizaban en gremios formados por: aprendices, artesanos y maestros. El gremio se ocupaba del cumplimiento de las normas (horarios, herramientas), calidad y precio de los artículos. - En los mercados de las ciudades se intercambiaban los productos agrícolas por los productos elaborados. En las ciudades se celebraban, asimismo, ferias o mercados de **grandes dimensiones**. - El comercio marítimo adquirió gran importancia. Una primera ruta fue la del Mediterráneo: Venecia, Génova, Marsella y Barcelona **comerciaban** con los puertos musulmanes de Oriente Próximo **y el Imperio bizantino**. - La segunda ruta fue la del Atlántico **y el Báltico**. Las ciudades con una actividad comercial más importante fueron las de los Países Bajos (**Brujas y Gante**). ### El comercio europeo entre los siglos XII y XV - Repasa, con el color que indica la leyenda, las principales **rutas del comercio** terrestre. - Realiza el mismo ejercicio con las rutas marítimas. -Completa el texto con las palabras que faltan: En las ciudades se **celebraron** grandes mercados o **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.** - Algunos puertos importantes del mar Mediterráneo eran **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** ### Desde ellos se comerciaba con los puertos musulmanes de **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** - En los Países Bajos se encuentran las ciudades de **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** fundamentales en el comercio del océano Atlántico y el mar Báltico. ## La sociedad urbana - El crecimiento de las ciudades transformó la sociedad feudal. Reyes, nobles y eclesiásticos concedieron a sus súbditos mayor libertad personal y algunos derechos. - Así se formó un nuevo grupo social no privilegiado: la **burguesía**. Los **burgueses** se dedicaban a la artesanía y al comercio, y no dependían de ningún señor feudal. - Se diferenciaba, según su riqueza, en **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** (grandes comerciantes y banqueros) y pequeña burguesía (maestros artesanos y pequeños comerciantes). - Además de la burguesía, en las ciudades vivían nobles, eclesiásticos y otros grupos más humildes (oficiales y *aprendices* de los gremios, criados, mendigos...). - También **había** algunas minorías, como **los judíos**, muchos de ellos médicos, prestamistas o artesanos, que vivían en barrios separados (aljamas o juderías). - Para velar por las finanzas, el orden y la justicia, en las ciudades **se elegía** a **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** , dirigidos por el alcalde. - Con el tiempo, el gobierno de las ciudades quedó en manos de las familias más ricas, que constituyeron un grupo privilegiado: **el patriciado urbano**. - Durante el siglo XII, la mejora **económica** y el auge de la vida urbana favorecieron el desarrollo de las escuelas **y, más adelante, la creación** de las universidades. ## Define o explica los siguientes conceptos - **Alta burguesía:** - **Pequeña burguesía:** - **Alcalde:** - **Patriciado urbano:** ## La crisis demográfica en Inglaterra - Observa este gráfico y realiza las siguientes actividades: - Pinta de color rojo la línea que te indica el número de **habitantes** en Inglaterra. - ¿En qué año, aproximadamente, hubo más población? - ¿Cuándo empezó a descender la población? ¿Por qué? ## La expansión de la Peste Negra - Observa el mapa de la expansión de la Peste Negra de la *página anterior* y realiza los siguientes ejercicios: - Pinta cada uno de los territorios del mapa según la leyenda. - Repasa, utilizando el color verde, las flechas que indican por donde se extendió la peste. ## La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) - A principios del siglo XIV se produjo en Europa una fuerte crisis agraria. - Esta crisis fue debida a una **sucesión** de malas cosechas, ocasionadas por el **clima desfavorable** y el cultivo de tierras **de mala calidad**. - Con la crisis, la producción de trigo **disminuyó** y el hambre se extendió por todo el **continente**. Además, las guerras entre señores feudales provocaron frecuentes saqueos. - A mediados del siglo XIV (1347), la epidemia de la Peste Negra afectó a toda Europa y provocó numerosas muertes. - Con **la falta** de alimentos, la subida de los precios y el empeoramiento de las condiciones **de vida** tanto **en el campo como en **la ciudad, **aumentaron** los problemas y las tensiones sociales. - Debido a esta situación, se extendieron por toda Europa **numerosas revueltas**, tanto de campesinos como **de las clases populares** urbanas. Estas revueltas fueron duramente reprimidas por la nobleza, la alta burguesía y el rey. ### La Peste Negra en Europa - Explica **qué consecuencias** tuvo la crisis de la Baja Edad Media: ## La catedral gótica - Observa el dibujo de la catedral gótica y las fotos que están a su alrededor. Une con **una línea** las fotos con su nombre **y con el lugar** de la catedral donde se encuentran: - arco ojival - bóveda de crucería - rosetón - muros más altos y esbeltos - torre - vidriera - nave central - columna - contrafuertes - nave lateral - arbotante ## Cristo crucificado - Fíjate en la pintura y escribe estas características donde corresponda: - ****Cristo crucificado****. - Se **representa** la profundidad. - **Escenas**, no personas aisladas. - Se reflejan los sentimientos. ## El arte gótico - A partir del siglo XII se construyeron **edificios más altos** y más **luminosos** que originaron un nuevo estilo artístico: el Gótico. - En las ciudades se levantaron numerosos edificios en este estilo: palacios, ayuntamientos y, sobre todo, catedrales. - La arquitectura gótica **utilizó** en sus edificios **el arco apuntado u ojival**, grandes ventanales, **con vidrieras de colores**, y arbotantes y contrafuertes para reforzar los muros. - La escultura gótica servía para *decorar* los exteriores e interiores **de las iglesias** y catedrales. Era más realista que la **románica** y las figuras solían representarse formando escenas. - La pintura **gótica** fue, sobre todo, **religiosa**. Las escenas *tienen* profundidad y los personajes **reflejan** sus sentimientos. Tanto **las figuras como los edificios y los paisajes** suelen pintarse de forma muy detallada. ### Fachada de la catedral de Reims (Francia) ### Escultura en relieve de la catedral de Notre Dame de París (Francia) ### Escultura del sepulcro de Carlos IV de Francia - ¿Cómo y cuándo surgió el Gótico? ## Completa este texto con las palabras del círculo: - La escultura **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** era **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** que la románica. - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** , generalmente, solían formar **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** - Los personajes de las pinturas **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** sus **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** ## La Península Ibérica en el siglo XIV _Observa el mapa, realiza las actividades y responde a las **preguntas**: - Pinta, con los colores que indica **la leyenda**, los diferentes **reinos cristianos** que integraban la Península Ibérica en el siglo XIV. - ¿Qué **reino** era el más extenso? - ¿Cuál de ellos **incluía** el territorio de las islas Baleares? - ¿Qué reino estaba bajo el control de los musulmanes? ## Un campamento militar castellano _Observa el dibujo de un campamento militar castellano durante la Reconquista: - Describe los personajes, el campamento y el castillo: - ¿Qué distintos tipos de soldados había? ## La consolidación de los reinos hispánicos - Castilla y León se unieron definitivamente para formar la Corona de Castilla en el siglo XIII, **durante el reinado** de Fernando III. - Portugal formó parte del reino de Castilla y Leon **hasta el siglo XII**, en el que alcanzó la independencia. - El reino de Aragón y el condado de Barcelona **se unieron en el siglo XII** y formaron la Corona de Aragón. - En la segunda mitad del siglo XII, los reinos cristianos se enfrentaron **a los almohades (tema 4, apartado 3)** y los derrotaron de forma definitiva **en la batalla** de las Navas de Tolosa en 1212. - Tras la victoria, los reinos **cristianos** avanzaron hacia el Sur de la Península **durante el siglo XIII**: - Fernando III de Castilla **conquistó** el valle del Guadalquivir y su hijo, Alfonso X, **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** . - Jaime I, rey de **la Corona de Aragón**, ocupó Valencia, Murcia **y las islas Baleares**. - A finales del siglo XIII solo quedaba **en la Península** un reino musulmán: el de Granada. ### Elrey Alfonso X, llamado el Sabio. ### El rey Jaime I, llamado el *Conquistador*. - ¿Cuándo se formó la Corona de Castilla? - ¿Cuándo se formó la Corona de Aragón? - ¿Qué tierras conquistaron **los siguientes reyes**? - Fernando III: - Alfonso X : - Jaime I: ## El mapa de las rutas comerciales castellanas - Fíjate ahora en el mapa de **las rutas comerciales castellanas**. - ruta **de la lana castellana** - rutas **del comercio castellano** - expansión **militar de Castilla** - batallas **principales** - Colorea el territorio de Castilla en naranja. - Repasa con el color lila la ruta de la lana castellana. - Repasa con el color verde las diferentes rutas del comercio **castellano**. - ¿Con qué ciudades **comerciaban** los castellanos? ## Relaciona cada uno de estos productos con la frase que le corresponde: - **cereales y vino:** - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: Se comerciaba desde Burgos - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** _: Producciones castellanas - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _**_: Se importaban a Castilla - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** _: Castilla los vendía en Europa ## La Corona de Castilla: economía y sociedad - La mayor parte de la población de Castilla se dedicaba al cultivo de cereales **y a la producción** de vino y aceite para la exportación. - Pero **su principal** actividad **era la cría** de ovejas (la ganadería ovina) que producían una lana de gran calidad. - La ganadería **pertenecía**, en gran parte, **a la nobleza** castellana, que fundó la **Mesta** en el año 1237. Esta organización **defendía** los **intereses** de **los ganaderos** frente a los campesinos. - La **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** de la lana castellana se **dedicaba** a la **exportación**. El comercio se concentraba en Burgos. - Desde los puertos **cántabros** y **vascos**, la lana se **transportaba** a Francia, Flandes e Inglaterra. Castilla también **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** hierro y aceite, e **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** de calidad. - Gracias a sus **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** y a los elevados beneficios de la lana, la nobleza y el alto clero se **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** como los grupos sociales más poderosos de Castilla. - Los nobles, interesados en el comercio de la lana, **no permitieron** el desarrollo de la industria artesana **de la lana**. Así, en Castilla no prosperó **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** . ## Burgos tuvo un gran crecimiento gracias al comercio de lana de la Mesta. ### Rutas comerciales castellanas y expansión atlántica - ruta de la lana castellana - rutas del comercio castellano - expansión militar de Castilla - batallas principales - ¿Cuál era la principal actividad **económica** de Castilla? - ¿Qué era la Mesta*? ¿De qué se encargaba? - ¿Por qué en Castilla no se desarrolló la burguesía? ## La Corona de Aragón : economía y sociedad - La **economía** de la Corona de Aragón se basaba en la **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ **/ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _* . Además, en muchas ciudades el comercio marítimo **estimuló** las actividades **artesanales** (textil, metalúrgica...). - A partir del siglo XII, la Corona de Aragón **desarrolló** un **comercio floreciente** en el Mediterráneo desde los puertos de Barcelona, Palma **y Valencia**. Los barcos **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** tejidos, aceite y armas, y traían especias, tejidos de seda, azúcar y trigo. - Para defender **los intereses** de los comerciantes **se crearon** los Consulados de Mar en los **principales** puertos mediterráneos. - El desarrollo comercial empujó a los monarcas aragoneses a una serie de **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** para dominar las costas mediterráneas: las islas de Sicilia y Cerdeña, los ducados de Atenas y Neopatria y, ya en el siglo XV, **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _**. - La **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** comercial permitió el desarrollo **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** que apoyó a los monarcas en **su expansión mediterránea** con naves y dinero. - La **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** fue la **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** utilizada por los comerciantes catalano-aragoneses en el Mediterráneo. ### La expansión de la Corona de Aragón - expansión política de la Corona de Aragón en los siglos XIII-XV - rutas comerciales catalanoaragonesas - consulados de Barcelona - ¿Cuáles eran las actividades más importantes de la economía de la Corona de Aragón? - Explica el papel de la burguesía en la **expansión** por el mar Mediterráneo. ## Una sinagoga - Observa el dibujo de una **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** y contesta las preguntas: - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** - ¿Qué es **una sinagoga** ? - Cita algunos de **sus elementos principales**: - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ :** - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ :** - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ :** ## Los mozárabes - ¿Quiénes eran los mozárabes? ¿Qué **religión** tenían? ## Los musulmanes en los reinos cristianos - ¿Qué **nombre** recibieron los musulmanes que **vivían** en los reinos cristianos? ## La Península Ibérica: encuentro de culturas - En los reinos cristianos de la Península Ibérica convivieron cristianos, musulmanes y judíos. Esta convivencia favoreció el enriquecimiento cultural de los reinos cristianos. - Muchas de las obras filosóficas y científicas griegas y latinas **llegaron** a Europa **a través** de Al-Andalus, pues **habían** sido **traducidas** al árabe. - El interés por estas obras **fomentó** la creación de escuelas **de traductores**, como la de Toledo. **En ellas** se traducían al latín textos literarios, tratados **de medicina, astronomía, matemáticas...** - Mucha **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** pertenecientes **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** se convirtieron en médicos, prestamistas, científicos, traductores... al servicio de los monarcas cristianos. - Los judíos **vivían** en barrios **separados**, donde **tenían la sinagoga** , que era su centro de oración y de culto. - En Al-Andalus vivían **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** que permanecieron fieles a su religión: eran los **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** . ### La Reconquista - Con el avance **de la Reconquista**, muchos mozárabes emigraron **hacia** los reinos cristianos del Norte de la Península y **repoblaron** las tierras conquistadas. - En los territorios que **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** por los reyes cristianos, los musulmanes recibieron el nombre de **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** - ¿Qué tres **comunidades** convivieron en la Península Ibérica durante la Edad Media? - ¿Qué beneficios **culturales** originó esta **convivencia**? ## Recuerda la arquitectura gótica - Recuerda lo que has aprendido de la **arquitectura gótica** y realiza estas actividades: - Escribe en **cada recuadro** la palabra que corresponda: - rosetón - torre - arco apuntado - ventanal con vidriera - Describe la **catedral de León** y di a qué tipo de **arquitectura gótica** pertenece: ## Observa las dos esculturas - Observa **las dos esculturas** de la página anterior y di qué representa cada una **de ellas**: ## La escultura a la derecha - Observa la escultura que aparece a la derecha y contesta: - ¿Qué **tipo de monumento** es? - ¿Crees que el **personaje representado** pertenece a la nobleza? ¿Por qué? ## El Gótico en la Península Ibérica - En la Península Ibérica se desarrollaron **dos tipos de arquitecturas** góticas: - **El gótico septentrional o francés**. Se caracteriza porque los **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** presentan una abundante decoración. Lo encontramos **en Navarra, Castilla y León**. En este estilo **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** las catedrales de León, Burgos y Toledo. - **El Gótico meridional**. Presenta una decoración **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** . Aparece **en edificios** de la Corona de Aragón, como la basílica de Santa María del Mar, en Barcelona. - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ** de la Corona de Aragón destaca la construcción de lonjas y palacios, muestra de su activo comercio y de su próspera burguesía. - **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** gótica está representada en obras como **la puerta del Sarmental** de la catedral **de Burgos** y **la Virgen Blanca de León**. - Durante el siglo XIII, la **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _** gótica estuvo representada en Castilla y León por la miniatura, como reflejan **_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _***. ### Interior de la basílica de Santa María del Mar de Barcelona ### Fachada principal de la catedral de Burgos ### San Carlomagno, de Jaume Cascalls (a la izquierda) y la Virgen Blanca de León (a la derecha) - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: