Podcast
Questions and Answers
En El conde Lucanor, la estructura narrativa se basa en un esquema donde el Conde Lucanor plantea un problema a ______, quien responde con un cuento que ofrece una solución o moraleja.
En El conde Lucanor, la estructura narrativa se basa en un esquema donde el Conde Lucanor plantea un problema a ______, quien responde con un cuento que ofrece una solución o moraleja.
Patronio
"[Blank]", considerado el primer texto escrito en castellano, son pequeñas anotaciones manuscritas en lengua romance realizadas en los márgenes de un códice latino.
"[Blank]", considerado el primer texto escrito en castellano, son pequeñas anotaciones manuscritas en lengua romance realizadas en los márgenes de un códice latino.
Glosas emilianenses
A diferencia de las Glosas Emilianenses, las Glosas ______ se caracterizan por tener una influencia lingüística leonesa más marcada.
A diferencia de las Glosas Emilianenses, las Glosas ______ se caracterizan por tener una influencia lingüística leonesa más marcada.
Silenses
Además de su función como mediadora en asuntos amorosos, ______ en La Celestina manipula y se aprovecha de sus clientes para obtener beneficios económicos.
Además de su función como mediadora en asuntos amorosos, ______ en La Celestina manipula y se aprovecha de sus clientes para obtener beneficios económicos.
La obra ______ presenta una colección de cuentos orientales que fueron adaptados y traducidos al castellano, ofreciendo enseñanzas y ejemplos prácticos para la vida.
La obra ______ presenta una colección de cuentos orientales que fueron adaptados y traducidos al castellano, ofreciendo enseñanzas y ejemplos prácticos para la vida.
En El libro de buen amor, el Arcipreste de Hita utiliza la figura de Doña ______ para representar el período de abstinencia y penitencia antes de la Pascua.
En El libro de buen amor, el Arcipreste de Hita utiliza la figura de Doña ______ para representar el período de abstinencia y penitencia antes de la Pascua.
El Libro de ______ Amor se interrumpe en múltiples ocasiones para intercalar poemas dedicados a la Virgen, coplas de estudiantes, entre otros.
El Libro de ______ Amor se interrumpe en múltiples ocasiones para intercalar poemas dedicados a la Virgen, coplas de estudiantes, entre otros.
En El conde Lucanor, los cuentos que Patronio relata al conde tienen como objetivo principal ofrecer ______ y consejos prácticos para resolver los problemas que se le presentan.
En El conde Lucanor, los cuentos que Patronio relata al conde tienen como objetivo principal ofrecer ______ y consejos prácticos para resolver los problemas que se le presentan.
Las Glosas ______ son consideradas uno de los primeros testimonios escritos en lengua romance castellana, aunque su interpretación y clasificación exacta siguen siendo objeto de debate académico.
Las Glosas ______ son consideradas uno de los primeros testimonios escritos en lengua romance castellana, aunque su interpretación y clasificación exacta siguen siendo objeto de debate académico.
A diferencia de las Glosas Emilianenses, las Glosas ______ presentan un carácter menos homogéneo y una mayor diversidad lingüística, lo que sugiere una autoría posiblemente colectiva o una recopilación de diversas fuentes.
A diferencia de las Glosas Emilianenses, las Glosas ______ presentan un carácter menos homogéneo y una mayor diversidad lingüística, lo que sugiere una autoría posiblemente colectiva o una recopilación de diversas fuentes.
En La Celestina, el personaje de ______ destaca por su complejidad moral y su capacidad para manipular a los demás, representando una visión crítica de la sociedad y las relaciones humanas de la época.
En La Celestina, el personaje de ______ destaca por su complejidad moral y su capacidad para manipular a los demás, representando una visión crítica de la sociedad y las relaciones humanas de la época.
El conde Lucanor utiliza la estructura de ______ como vehículo para transmitir enseñanzas morales y prácticas, adaptando cuentos tradicionales y creando narraciones originales.
El conde Lucanor utiliza la estructura de ______ como vehículo para transmitir enseñanzas morales y prácticas, adaptando cuentos tradicionales y creando narraciones originales.
La obra Calila e Dimna se distingue por su origen ______, que influyó en su estructura narrativa y en la inclusión de animales como personajes alegóricos que encarnan virtudes y defectos humanos.
La obra Calila e Dimna se distingue por su origen ______, que influyó en su estructura narrativa y en la inclusión de animales como personajes alegóricos que encarnan virtudes y defectos humanos.
A diferencia de otras obras didácticas de la época, El conde Lucanor incorpora elementos de ______ en la voz del autor, que reflexiona sobre el proceso de escritura y la intención moralizante de los cuentos.
A diferencia de otras obras didácticas de la época, El conde Lucanor incorpora elementos de ______ en la voz del autor, que reflexiona sobre el proceso de escritura y la intención moralizante de los cuentos.
La adaptación de Calila e Dimna al castellano medieval implicó no solo una traducción lingüística, sino también una ______ cultural que adaptó los cuentos a la mentalidad y los valores de la sociedad cristiana de la época.
La adaptación de Calila e Dimna al castellano medieval implicó no solo una traducción lingüística, sino también una ______ cultural que adaptó los cuentos a la mentalidad y los valores de la sociedad cristiana de la época.
En La Celestina, el uso del ______ y la ambigüedad en el lenguaje contribuyen a crear una atmósfera de engaño y manipulación que refleja la complejidad moral de los personajes y la sociedad en la que se desenvuelven.
En La Celestina, el uso del ______ y la ambigüedad en el lenguaje contribuyen a crear una atmósfera de engaño y manipulación que refleja la complejidad moral de los personajes y la sociedad en la que se desenvuelven.
Las Glosas ______ y las Glosas Silenses son importantes manifestaciones tempranas del romance hispánico, ofreciendo valiosas pistas sobre la evolución del latín vulgar en la Península Ibérica.
Las Glosas ______ y las Glosas Silenses son importantes manifestaciones tempranas del romance hispánico, ofreciendo valiosas pistas sobre la evolución del latín vulgar en la Península Ibérica.
_La _______ es una obra cumbre de la literatura española que marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, explorando temas como el amor, la muerte y la crítica social a través de personajes complejos y un diálogo vivo.
_La _______ es una obra cumbre de la literatura española que marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, explorando temas como el amor, la muerte y la crítica social a través de personajes complejos y un diálogo vivo.
_El conde _______ narra una serie de cuentos didácticos en los que Patronio, el consejero del conde, ofrece sabios consejos a través de relatos y ejemplos, transmitiendo enseñanzas morales y prácticas para la vida.
_El conde _______ narra una serie de cuentos didácticos en los que Patronio, el consejero del conde, ofrece sabios consejos a través de relatos y ejemplos, transmitiendo enseñanzas morales y prácticas para la vida.
______ e Dimna es una colección de cuentos orientales de origen hindú que llegó a la Península Ibérica a través de la traducción árabe, ofreciendo una rica fuente de historias con moralejas y reflexiones sobre la condición humana y el poder.
______ e Dimna es una colección de cuentos orientales de origen hindú que llegó a la Península Ibérica a través de la traducción árabe, ofreciendo una rica fuente de historias con moralejas y reflexiones sobre la condición humana y el poder.
En El conde Lucanor, la estructura narrativa se basa en la presentación de un problema por parte del conde, seguido del ______ de Patronio a través de un cuento, y finalmente, la aplicación de la moraleja a la situación inicial.
En El conde Lucanor, la estructura narrativa se basa en la presentación de un problema por parte del conde, seguido del ______ de Patronio a través de un cuento, y finalmente, la aplicación de la moraleja a la situación inicial.
Una característica distintiva de La Celestina es su estilo ______, que combina elementos cultos y populares, reflejando la diversidad social y cultural de la época y enriqueciendo la expresividad de los personajes.
Una característica distintiva de La Celestina es su estilo ______, que combina elementos cultos y populares, reflejando la diversidad social y cultural de la época y enriqueciendo la expresividad de los personajes.
Las Glosas Emilianenses, además de su valor lingüístico, ofrecen información valiosa sobre la vida monástica y las prácticas ______ de la época, proporcionando una ventana a la cultura y la sociedad medievales.
Las Glosas Emilianenses, además de su valor lingüístico, ofrecen información valiosa sobre la vida monástica y las prácticas ______ de la época, proporcionando una ventana a la cultura y la sociedad medievales.
En Calila e Dimna la trama se desarrolla a través de una serie de relatos enmarcados, donde los animales antropomorfizados representan vicios y virtudes humanas, transmitiendo así enseñanzas ______ y políticas de manera entretenida y accesible.
En Calila e Dimna la trama se desarrolla a través de una serie de relatos enmarcados, donde los animales antropomorfizados representan vicios y virtudes humanas, transmitiendo así enseñanzas ______ y políticas de manera entretenida y accesible.
Flashcards
Estructura del Libro de Buen Amor
Estructura del Libro de Buen Amor
Autobiografía ficticia centrada en experiencias amorosas del narrador interrumpida por poemas y cuentos.
¿Quién fue el Marqués de Santillana?
¿Quién fue el Marqués de Santillana?
Noble del siglo XV, aficionado a la literatura y mecenas de autores clásicos.
Tono general de la obra
Tono general de la obra
El protagonista es puesto en situaciones ridículas, lo que sugiere una parodia.
¿Qué son las serranillas?
¿Qué son las serranillas?
Signup and view all the flashcards
Objetivo del autor
Objetivo del autor
Signup and view all the flashcards
¿Qué caracteriza el inicio de las serranillas?
¿Qué caracteriza el inicio de las serranillas?
Signup and view all the flashcards
Función de la alcahueta
Función de la alcahueta
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Cancionero de Baena?
¿Qué es el Cancionero de Baena?
Signup and view all the flashcards
¿Qué tipo de producción es El Cancionero de Baena?
¿Qué tipo de producción es El Cancionero de Baena?
Signup and view all the flashcards
Vanidad del mundo
Vanidad del mundo
Signup and view all the flashcards
¿Qué tradiciones literarias combinan las Serranillas?
¿Qué tradiciones literarias combinan las Serranillas?
Signup and view all the flashcards
Elogio de la mujer
Elogio de la mujer
Signup and view all the flashcards
¿Qué intentaba el Marqués de Santillana con algunas de sus poesías?
¿Qué intentaba el Marqués de Santillana con algunas de sus poesías?
Signup and view all the flashcards
Poder del Amor
Poder del Amor
Signup and view all the flashcards
Efecto de la tristeza
Efecto de la tristeza
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo y dónde nació el Marqués de Santillana?
¿Cuándo y dónde nació el Marqués de Santillana?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las Cantigas?
¿Qué son las Cantigas?
Signup and view all the flashcards
¿Quién compuso las Cantigas?
¿Quién compuso las Cantigas?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la estructura zéjel?
¿Qué es la estructura zéjel?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es el propósito de la Cantiga número 100?
¿Cuál es el propósito de la Cantiga número 100?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es Mester de Clerecía?
¿Qué es Mester de Clerecía?
Signup and view all the flashcards
¿Qué enseñaba el Mester de Clerecía?
¿Qué enseñaba el Mester de Clerecía?
Signup and view all the flashcards
¿Cuándo se desarrolló el Mester de Clerecía?
¿Cuándo se desarrolló el Mester de Clerecía?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo era el lenguaje del Mester de Clerecía?
¿Cómo era el lenguaje del Mester de Clerecía?
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Orígenes de la literatura española
- La evolución de una lengua requiere un uso progresivo entre los hablantes, tal como sucedió con la lengua castellana.
- Las primeras palabras escritas en castellano se encontraron en textos religiosos del siglo X.
- Estas primeras manifestaciones son conocidas como glosas emilianenses y glosas silenses.
Glosas emilianenses
- Son pequeñas anotaciones manuscritas en latín, romance hispánico y euskera medieval.
- Aparecen en los márgenes del códice latino "Aemilianensis 60" a finales del siglo X y principios del XI.
- Se cree que el monje copista buscaba aclarar el texto latino para los feligreses que ya no lo entendían.
- Son el primer testimonio escrito conocido de la lengua castellana.
- Reciben su nombre por haber sido compuestas en el monasterio de San Millán de La Cogolla, en La Rioja.
Glosas silenses
- Comentarios en lengua romance peninsular realizados por copistas medievales en los márgenes de un texto en latín.
- Datan de finales del siglo XI.
- Buscaban aclarar las expresiones o palabras del texto latino que ya no se entendían.
- Se encontraron en el archivo del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.
Inicios de la literatura española
- La literatura española nace durante la ocupación árabe (siglos X-XI), influenciada por modelos judíos y árabes.
- El arte de los trovadores se desarrolló en los siglos XII y XIII, bebiendo de la poesía oriental y nuevas composiciones.
- Los primeros autores usaron el castellano escrito en moaxajas y jarchas.
Moaxajas
- Tipo de poema compuesto por poetas de al-Ándalus en los siglos XI y XII.
- Contiene varias estrofas de cinco o más versos en árabe clásico o hebreo, terminando con una jarcha en mozárabe.
- Las primeras estrofas de la moaxaja son cultas y refinadas, en contraste con la jarcha, que es popular.
Jarchas
- Canción popular escrita en lengua mozárabe en al-Ándalus.
- Se encontraba al final de la moaxaja.
- Es el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.
El zéjel
- Poema mozárabe desarrollado como canción en al-Ándalus por poetas hebreos, castellanos y europeos..
- En al-Ándalus se escribían en árabe dialectal con palabras y expresiones en romance, mostrando el bilingüismo de la sociedad andalusí.
- Tiene una estructura de estribillo, mudanza (dos versos con rima cambiante) y vuelta (retorno a la rima del estribillo).
Los villancicos
- Son poemas escritos totalmente en castellano, con estructura similar al zéjel.
- Incluyen un estribillo cantado por el coro y estrofas de tres o más versos sobre bodas, fiestas, trabajo o amor.
- Recogidos en los cancioneros del siglo XV.
Las cantigas galaicoportuguesas
- Desarrolladas entre los siglos XII y XIV en gallego y portugués.
- No exclusivas de Galicia, también se escribieron en otros lugares de la península.
- Destacan las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X el Sabio.
- Se clasifican en:
- Cantigas de amor
- Cantigas de amigo
- Cantigas de escarnio o maldecir
Cantigas de amor
- El tema principal es el amor cortés, usualmente no correspondido, de un caballero hacia su dama.
- La relación amorosa se basa en la fidelidad feudal del trovador a su dama.
- Tiene una estructura de cuatro estrofas de siete versos octosílabos o decasílabos, con rimas específicas.
- El paralelismo es un recurso común.
Cantigas de amigo
- Tienen su origen en las jarchas, y su tema principal es el amor.
- Expresan los sentimientos de una mujer enamorada sobre la ausencia o el reencuentro con su amado.
- Usan un lenguaje sencillo y a menudo personifican la naturaleza.
- El paralelismo es un recurso común, y las estrofas se enlazan de dos en dos.
Cantigas de escarnio o maldecir
- Género satírico de la lírica medieval galaicoportuguesa.
- Revelan las diferencias sociales entre trovadores nobles y juglares de clase baja.
La épica medieval
- Formada por extensos poemas de carácter heroico.
- Cantaban las hazañas de héroes tradicionales, cuyo ejemplo inspiraba a quienes leían sobre sus proezas.
Mester de juglaría
- Conjunto de poesía (épica o lírica) de carácter popular, difundida por juglares en la Edad Media.
- Los juglares entretenían a nobles, reyes y público general, representando valores medievales.
- Eran cómicos ambulantes de humilde origen, dedicados a actos circenses y música sencilla.
- Recitaban versos de trovadores, a veces con dibujos, en lugares públicos o castillos feudales.
- Su repertorio incluía escenas de cantares de gesta, memorizadas y transmitidas oralmente.
Características de los cantares de gesta
- Relatos épicos y heroicos en forma de canción.
- Se recitaban en lengua romance sobre personajes de la leyenda castellana.
- Utilizaban un lenguaje sobrio, sencillo y expresivo.
- Son anónimos y orales, con exactitud histórica, precisión geográfica y valor documental.
Poema de Mio Cid
- Se basa en la vida de Rodrigo Díaz, el Campeador, nacido en Vivar (Burgos).
Fecha y autor
- Es el cantar de gesta más antiguo conservado, aunque incompleto.
- Se cree que fue compuesto a comienzos del siglo XII (1110) por un juglar de San Esteban de Gormaz.
- Fue modificado y ampliado a mediados de ese siglo por otro juglar de Medinaceli (1140).
- Conservado en un manuscrito de 1207, copiado por Per Abbat (Pedro Abad).
Características
- Realismo y sencillez en la narración hacen el texto muy interesante.
- Trata temas como el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor.
- El Cid es un héroe guerrero, afectuoso, fiel, digno, cordial y generoso, a la vez.
- Los personajes tienen características fácilmente diferenciables: rey Alfonso, doña Jimena, Martín Antolínez, infantes de Carrión, etc.
- Tiene un gran valor histórico debido a la descripción de lugares, paisajes y personajes.
Estilo
- Su técnica es espontánea y sencilla. Facilita la lectura y la comprensión.
- Combina la narración con intensidad dramática.
- Versos alejandrinos dominan, pero hay de diversas longitudes.
- Rima asonante y series de versos que explican una id
Partes del Poema de Mio Cid
- Cantar del destierro
- El Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI.
- Se dirige a tierra musulmana con sus leales, obteniendo victorias.
- Cantar de las bodas del Cid
- Tras conquistar Valencia, el Cid casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la afrenta de Corpes
- Los infantes de Carrión maltratan a sus esposas en el robledal de Corpes.
- El Cid se venga y casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Alfonso X el Sabio
- Rey de Castilla
- Nació en Toledo en 1221 y murió en Sevilla en 1284.
- Destaca por su obra literaria, científica, histórica y jurídica.
- Escribió y supervisó obras como las "Cantigas de Santa María," "Calila et Dimna," y "Siete partidas."
Cantigas de Santa María
- Composiciones religiosas medievales en galaicoportugués.
- Se conservan cuatro códices con 427 composiciones en honor a la Virgen María.
- Incluyen 356 cantigas que narran milagros, una introducción y dos prólogos.
- Acompañadas de escritura musical, valen por su literatura, música y miniaturas.
- Se atribuyen diez composiciones al rey, que también supervisó el resto.
- En su métrica, las cantigas recuerdan en estructura al zéjel.
Mester de clerecía
- Literatura medieval de "clérigos" instruidos, pero no necesariamente sacerdotes.
- Su objetivo era entretener y enseñar la virtud y la piedad a través de protagonistas ejemplares.
- Cronológicamente se prolongó desde mediados del siglo XIII hasta finales del siglo XIV.
- Se caracteriza por su retórica, vocabulario culto y temas religiosos o históricos.
- Gonzalo de Berceo destaca en temas religiosos.
- Emplea la métrica regular de la cuaderna vía.
Gonzalo de Berceo
- Nació en Berceo hacia 1195 y murió alrededor de 1264.
- Es el primer poeta castellano con nombre conocido.
- Fue clérigo en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos.
- Recibió educación en los Estudios Generales de Palencia.
- Escribió vidas de santos.
- Destacan sus "Milagros de Nuestra Señora".
Milagros de Nuestra Señora
- Son veinticinco poemas en cuaderna vía sobre los milagros de la Virgen.
- Se compusieron en lengua romance, no latín, y se basaron en tradiciones literarias orales.
- Muestran la ingenuidad, la piedad y la compasión de la Virgen hacia los humanos.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
- Nació en 1283, murió en 1350.
- Sacerdote-administrador de Hita.
- Escribió gran parte de su "Libro de Buen Amor" en prisión.
El Libro de Buen Amor
- Obra en verso con 1728 estrofas y más de 7000 versos.
- Predomina la cuaderna vía, aunque la métrica varía.
- Se conservan tres códices y fragmentos, con dos fechas de composición (1330 y 1343).
- Es una autobiografía ficticia sobre experiencias amorosas.
- El argumento se interrumpe con poemas, coplas, fábulas y cuentos.
- La obra posee burla y carácter paródico. Usa un lenguaje vivo y tono humorístico.
El conde Lucanor, de Don Juan Manuel
-
Nació en 1282 en Escalona, murió en 1348.
-
Sobrino de Alfonso X, tuvo poder social, político y económico.
-
Representa el Renacimiento: hombre de armas y letras.
-
Su obra más importante fue "El conde Lucanor", con cincuenta y un cuentos.
-
"El conde Lucanor" posee una misma estructura
- El conde pregunta a Patronio sobre sus problemas de gobierno.
- Patronio responde con un cuento alusivo y su moraleja.
- Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado.
- Sus temas son morales o sociales, con personajes de la época, ejemplos de fuentes clásicas, la tradición española y la eclesiástica.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario abarca obras y figuras clave de la literatura medieval española, incluyendo El conde Lucanor, las Glosas Emilianenses, La Celestina y El libro de buen amor. Explora temas de moralidad, lengua y sociedad.