Resumen de Aristóteles y el Helenismo (2024-2025) PDF
Document Details
Uploaded by UsefulBromeliad3492
IES Meléndez Valdés
J. M. López
Tags
Summary
Este documento cubre los temas principales de la filosofía de Aristóteles. Se centra en discusiones sobre política, ética, metafísica, física y teoría del conocimiento. Se incluye una breve introducción al Helenismo.
Full Transcript
ARISTÓTELES (-384,-322) Y LAS ÉTICAS DEL HELENISMO: LA ALTERNATIVA EMPIRISTA AL PENSAMIENTO PLATÓNICO “Amigo de Platón, pero más de la verdad” Platón y Aristóteles, dos concepciones del saber LA POLÍTICA: Para contextualizar: Rasgos que influyen en su planteamiento...
ARISTÓTELES (-384,-322) Y LAS ÉTICAS DEL HELENISMO: LA ALTERNATIVA EMPIRISTA AL PENSAMIENTO PLATÓNICO “Amigo de Platón, pero más de la verdad” Platón y Aristóteles, dos concepciones del saber LA POLÍTICA: Para contextualizar: Rasgos que influyen en su planteamiento políticos FL03: Textos PAU de “La “La política” política” para leer y comentar Los principales temas LA ÉTICA: La felicidad como fin supremo... Su concepción de la vida feliz La virtud en Aristóteles Virtudes intelectuales o “dianoéticas” Las virtudes morales o éticas LAS ÉTICAS DEL HELENISMO: Otras propuestas de felicidad El Helenismo: situemos la época Las escuelas éticas del helenismo ESTOICISMO EPICUREÍSMO ESCEPTICISMO METAFÍSICA: La teoría de la sustancia Sustancia primera” y “sustancia segunda” Estructura de la sustancia primera: la teoría “hylemórfica” La “fisis”: Un universo jeraraquizado LA FÍSICA El estudio del cambio El estudio del cambio: definición, tipos, explicación… Potencia, acto, entelequia... La teoría de las cuatro causas La importancia de la cosmología. Postulados del universo aristotélico El primer motor inmóvil: una necesidad de la física y el movimiento PSICOLOGÍA (BIOLOGÍA): “Acerca del alma” Antropología: Su concepción del hombre LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: De la sensación a la captación de la forma... Selección de textos: textos E04: Dos textos para comentar y practicar: Aristóteles. Etica a Nicómaco, II, 1, 1103a Epicuro. Carta a Meneceo La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -1-.-”Amigo.-” de Platón, pero más de la verdad” Aristóteles vivió una época de grandes turbulencias y rupturas significativos en el mundo griego. Vive el momento en que los macedonios inician su expansión por toda Grecia y está naciendo el imperio helenístico de Alejandro Magno que acabará conquistando un amplio territorio de Occidente a Oriente. Asistirá al asesinato del rey Filipo II, la temprana muerte de Alejandro Magno y el final de la polis. Aunque nacido en Estagira, vivió esta situación desde Atenas pues allí se había trasladado para estudiar y conocer a Platón 1, aunque acabará alejándose de su pensamiento y proponiendo una alternativa al idealismo platónico que será el inicio del empirismo.-Platón y Aristóteles: dos concepciones del saber: El fresco de Rafael “La Escuela de Atenas” puede servirnos para entender las dos principales concepciones de la filosofía griega2. Platón y Aristóteles, en el centro mismo del lienzo, se acercan conversando solemnemente. Platón, lleva un libro, el “Timeo” y apunta con su dedo hacia arriba, Aristóteles, que lleva su “Ética a Nicómaco” vuelve su mano hacia la Tierra. Nada más claro para ilustrar la diferencia entre ellos: Platón, minusvaloró la realidad sensible hablando de “otra realidad” más auténtica; Aristóteles niega la división de la realidad en dos mundos y sitúa en el mundo sensible, el mundo “de aquí”, los principios explicativos de la realidad misma. Va a proponernos una filosofía realista sustentada en su teoría de la sustancia, que fundamenta una nueva manera de entender la realidad, el conocimiento, el hombre, la ética y la política. Es lo que vamos a explorar un poco en este tema... 1 Aristóteles era para los atenienses un macedonio más. Y, ciertamente, tenía vínculos muy estrechos con los “invasores”: su padre era el médico de la corte del rey Filipo, y él mismo fue el encargado de la educación del mismísimo Alejandro Magno. Pero Aristóteles siempre se mostró más interesado por la investigación y la ciencia que por la intervención y el compromiso político del que siempre intentará escapar. Esto explica sus “salidas” de Atenas y también su huida definitiva ya al final de su vida, cuando, tras la muerte de Alejandro, se recrudecen las persecuciones y recelos contra los macedonios. “No quiero que Atenas cometa su segundo crimen contra la filosofía” fue la famosa frase que pronunció en esa ocasión… ¿sabes cuál fue el primero? 2 Este “enfrentamiento” o alternativa se reproducirá de diversos modos en toda la historia del pensamiento, con otros “nombres”, con otros matices, pero, en lo básico, las posturas ya están fijadas con Platón y Aristóteles La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -2- Pero antes, subrayemos una primera diferencia respecto a su manera de entender el saber. Para Platón la sabiduría verdadera y única era la dialéctica, la “contemplación” de las ideas puras. Por eso el sabio platónico no se ocupaba de las otras ciencias, y menosprecia el arte o las técnicas. Aristóteles, en cambio, propone una concepción enciclopédica del saber en la cual no se deja de lado ningún tipo de conocimiento, pues todos tienen su valor y su importancia, y, como él mismo hizo, deberían ser atendidos por el hombre sabio. De hecho, Aristóteles fue el fundador de casi todas las “ciencias”, recuperó el estudio de la “fisis”, dignificó y sistematizó el estudio de las técnicas y las artes e, incluso, fue el “inventor” de una nueva disciplina, (la “lógica) para estudiar y conocer el funcionamiento correcto de los razonamientos, evitando errores, sofismas y engaños... [Esta es su famosa clasificación donde se distinguen tres tipos de conocimiento según su finalidad. Todos son dignos de ser conocidos, según Aristóteles; y en todos ellos, excepto en la matemática, dejará aportaciones decisivas...] -LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES Vamos a comenzar acercándonos a su pensamiento político, a partir de la lectura de un fragmento de su “Política” (FL03). Señalemos que la reflexión política de Aristóteles es más valiosa por su claridad que por su originalidad o sus innovaciones. Aristóteles aporta una reflexión política fría y “realista”, que se limita a “describir” en lugar de intentar cambiar las cosas.. Estos tres rasgos pueden caracterizar muy bien su pensamiento político: Realismo frente a “utopía”: Como buen “científico” Aristóteles parte de la realidad y la experiencia. Y empieza recopilando, clasificando y comparando las constituciones de las polis de su tiempo. Muestra un cierto rechazo del elitismo platónico y aquel intento de imponer el gobierno “ideal” de los sabios. De hecho Aristóteles valora y defiende la participación del ciudadano. Es más, según él, ser hombre más que ser “individuo” es ser “ciudadano”, y esto exige participar en la vida y la administración de la ciudad... Tradicionalista y conservador: Anclado en las posturas del mundo clásico, no quiso o no puedo ver que el marco de la polis se derrumbaba.3 También su teoría de la moderación, del término medio le hace ser conservador y evitar los extremos”, por eso habla del predominio de la clase media para garantizar la estabilidad social y huye de las reformas radicales y revolucionarias. Llega a decir, incluso, que, para la ciudad, es preferible tener malas leyes pero que duren que cambiarlas constantemente Ser extranjero y macedonio le impide participar en la política ateniense. Tal vez eso explique su escasa pasión, su distanciamiento y escepticismo respecto por la vida política.4 3 Para él, la polis sigue siendo la comunidad por excelencia y continúa defendiendo una serie de tradiciones e instituciones ya algo trasnochadas (identificación individuo-sociedad, defensa de la esclavitud y del papel irrelevante de la mujer, superioridad de los griegos frente a los bárbaros...) 4 Aunque fue el preceptor del gran Alejandro Magno y pudo inculcar al gran guerrero unos cuantos ideales típicos del mundo griego, fue una relación intelectual más bien decepcionante según él mismo confiesa La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -3- [FL03 FL03] [Texto para Ebau en negrita] Aristóteles: Política. Madrid: Gredos, 1988.LIBRO I 1252a–1253b “Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (...), es evidente que todas tienden a un cierto bien, pero sobre todo tiende al supremo la soberana entre todas y que incluye a todas las demás. Ésta es la llamada ciudad y comunidad cívica. (Génesis de la ciudad: familia, aldea, ciudad. El hombre es un “animal social”) Si uno observa desde su origen la evolución de las cosas, también en esta cuestión, como en las demás, podrá obtener la visión mas perfecta. En primer lugar, es necesario que se emparejen los que no pueden existir uno sin el otro, como la hembra y el macho con vistas a la generación (...), y el que manda por naturaleza y el súbdito, para su seguridad. En efecto, el que es capaz de prever con la mente es un jefe por naturaleza y un señor natural, y el que puede con su cuerpo realizar estas cosas es súbdito y esclavo por naturaleza; por eso al señor y al esclavo interesa lo mismo. (...) Pero entre los bárbaros, la hembra y el esclavo tienen la misma posición, y la causa de ello es que no tienen el elemento gobernante por naturaleza (...) Por eso dicen los poetas: “justo es que los helenos manden sobre los bárbaros”, entendiendo que bárbaro y esclavo son lo mismo por naturaleza. Así pues, de estas dos comunidades la primera es la casa, y Hesíodo dijo con razón en su poema: “Lo primero casa, mujer y buey de labranza” (…) Por tanto, la comunidad constituida naturalmente para la vida de cada día es la casa (…) Y la primera comunidad formada de varias casas a causa de las necesidades no cotidianas es la aldea. Precisamente la aldea en su forma natural parece ser una colonia de la casa, y algunos llaman a sus miembros «hermanos de leche», «hijos e hijos de hijos». Por eso también al principio las ciudades estaban gobernadas por reyes, como todavía hoy los bárbaros: resultaron de la unión de personas sometidas a reyes, ya que toda casa está regida por el más anciano, y, por lo tanto, también las colonias a causa de su parentesco. Y eso es lo que dice Homero: “Cada uno es legislador de sus hijos y esposas,” pues antiguamente vivían dispersos. Y todos los hombres dicen que por eso los dioses se gobiernan monárquicamente, porque también ellos al principio, y algunos aún ahora, así se gobernaban (...) La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene ya, por así decirlo, el nivel más alto de [Texto PAU autosuficiencia, que nació a causa de las necesidades de la vida, pero subsiste para el vivir bien. De aquí que Número 5] toda ciudad es por naturaleza, si también lo son las comunidades primeras. La ciudad es el fin de aquéllas, y la naturaleza es fin. En efecto, lo que cada cosa es, una vez cumplido su desarrollo decimos que es naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una casa (...). De todo esto es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar es o un ser inferior o un ser superior al hombre. Como aquel a quien Homero vitupera: “sin tribu, sin ley, sin hogar”, porque el que es tal por naturaleza es también amante de la guerra, como una pieza aislada en el juego de damas. La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad. Por naturaleza, pues, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte. En efecto, destruido el todo, ya no habrá ni pie ni mano, a no ser con nombre equívoco, como se puede decir una mano de piedra: pues tal será una mano muerta. Todas las cosas se definen por su función y por sus facultades, de suerte que cuando éstas ya no son [Texto PAU tales no se puede decir que las cosas son las mismas, sino del mismo nombre. Así pues, es evidente que la Número 6] ciudad es por naturaleza y es anterior al individuo; porque si cada uno por separado no se basta a sí mismo, se encontrará de manera semejante a las demás partes en relación con el todo. Y el que no puede vivir en comunidad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. (...). Pues así como el hombre perfecto es el mejor de los animales, así también, apartado de la ley y de la justicia, es el peor de todos. La injusticia más insoportable es la que posee armas, y el hombre está naturalmente provisto de armas al servicio de la sensatez y de la virtud, pero puede utilizarlas para las cosas más opuestas. Por eso, sin virtud, es el ser más impío y feroz y el peor en su lascivia y voracidad. La justicia, en cambio, es un valor cívico, pues la justicia es el orden de la comunidad civil, y la virtud de la justicia es el discernimiento de lo justo”. La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -4- -Los principales temas: Además de responder a las cuestiones de la FL03, para completar tu comprensión de este fragmento señalemos los temas fundamentales que Aristóteles aborda en su “Política”: 1.- Aristóteles parte de la sociabilidad natural del hombre: el hombre es un “animal político o social por naturaleza”, que necesita de la sociedad para su realización y sólo puede existir al abrigo de la ciudad; fuera de la ciudad, sólo las bestias y los dioses... Esta idea es apoyada con diferentes argumentos: La existencia de un lenguaje humano tan desarrollado y tan diferente del animal5 es la mejor prueba de la sociabilidad humana (pues nada sucede en la naturaleza por azar)… La sociedad es anterior al individuo: cuando nacemos ya está ahí alguna forma de sociedad; ni siquiera la supervivencia individual sería posible sin el apoyo de los otros. La ciudad, la polis es la forma de comunidad más perfecta, pues es la más autosuficiente, y la única que permite la plena satisfacción del individuo. Aristóteles explica cómo la ciudad surge de modo natural a partir de la familia, el clan y la aldea6 2.- Diferentes formas de gobierno: Aristóteles tampoco es muy original en esto, pues toma esta idea de Platón... en efecto hay diversas formas de organizar la ciudad, según quienes participen en el gobierno, según el grupo social predominante en la elaboración de las leyes; de entre ellas podemos distinguir, formas rectas, aquellas que persiguen el bien común; y a cada una de ellas le corresponde o sigue una desviación, una degeneración, cuando los gobernantes persiguen su propio beneficio, su interés particular... Así los sistemas políticos justos son la Monarquía: cuando el poder supremo es ejercido por una sola persona; la Aristocracia: en la cual el poder es controlado por una minoría, una élite, y la democracia: forma de gobierno justa en que el poder está en manos del pueblo. Por su parte los regímenes injustos son la Tiranía, si se legisla en interés de tirano que ejerce el poder; la Oligarquía, cuando el gobierno está al servicio de un grupo de personas y finalmente la demagogia es un gobierno injusto en el que la mayoría ejerce el poder para beneficiarse a sí misma, sin preocuparse del bienestar del resto de la población… 3.- La constitución, las leyes, son las que fundan y constituyen la ciudad sobre la base de la justicia.7 El problema político es encontrar la mejor constitución, la mejor forma de gobierno, para organizar la comunidad de forma que los ciudadanos puedan desarrollarse con plenitud. Si los hombres no pueden alcanzar sus fines (vivir bien, ejercer la razón y una vida digna y satisfactoria) la comunidad es políticamente mala. Y en este punto a veces Aristóteles parece tomar partido por la democracia; otras por una forma “mixta” mezcla de aristocracia y democracia a la cual da el nombre de “politeia” (república). Realmente Aristóteles no se decanta claramente por ninguna forma de gobierno. Acaba sugiriendo que cualquiera será adecuada si cumple correctamente con su objetivo y se adapta a las características naturales de cada pueblo. Lo mejor en todo caso es que duren, evitar bandazos y cambios constantes... 5 La diferencia entre “voz” y “palabra” que leímos en el texto anterior ilustra la distancia entre la comunicación animal, (siempre particular, concreta y referida a la sensación de placer o dolor) y el pensamiento humano, que tiene su origen en un lenguaje que, más allá del mero comunicar, nos empuja a la búsqueda compartida de valores e ideas por encima de las sensaciones particulares 6 La casa, la familia, comunidad primitiva, garantiza la supervivencia, las necesidades básicas; es “cosa de economía”... La aldea es la reunión de varias familias para satisfacer y cubrir todas las necesidades... Finalmente La ciudad garantiza no sólo el sobrevivir sino el vivir bien, la vida de ocio, la vida contemplativa... 7 Aristóteles sabia bien que, al menos en las polis, no se es ciudadano por vivir en un determinado lugar (extranjeros y esclavos no son ciudadanos ni disfrutan de sus derechos), sino por participar en la fabricación de sus propias leyes, ese es el privilegio, distintivo y prueba de superioridad del ciudadano La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -5- En todo caso, toda comunidad para ser políticamente adecuada, independientemente de la forma de gobierno, debe tener evitar los extremos, con predominio de las clases medias, ni mucho ni poco territorio, ni mucha ni poca riqueza. También habla del gobierno de los ancianos siempre más moderados que los jóvenes que se vuelcan más en la acción y la guerra. Y señala que los griegos son el pueblo superior que debería imponerse a los demás (una idea que influirá en su “discípulo” Alejandro). Ni en la política ni en la ética (que son “saberes prácticos” y no ciencias), se puede hablar del mejor régimen de modo absoluto. Aristóteles, más “científico” que “político”, no quiere cambiar la sociedad. Sólo le pide a la polis que le deje investigar y desarrollar su ideal de vida y conocimiento. Lo que sucede es que con su gran capacidad para observar, analizar y clasificar nos dejó una magnífica descripción de la política en la antigüedad, en un mundo centrado en las polis. Pero si hubiera estado más atento a la realidad hubiera descubierto que la polis, estaba desmoronándose. Las escuelas del helenismo fueron en esto mucho más “vivas” y certeras que Aristóteles -LA ÉTICA ARISTOTÉLICA: EL ESTUDIO DE “LA FELICIDAD” La ética en Aristóteles no es una “ciencia”, la “ciencia del bien” como lo fue para Platón o Sócrates sino un saber práctico. A partir de aquí surgen claras diferencias. La más básica: Más importante que el saber es la experiencia. La razón no es lo fundamental, pues en el mundo de la ética no hay leyes universales. La reflexión ética versa sobre la conducta o acción humana, que es siempre individual y contingente8. Y su objetivo es, simplemente, establecer criterios para equivocarnos menos, para orientarnos o vivir mejor. Por eso afirma Aristóteles que la ética es una reflexión práctica, particular y no demostrativa. Su estudio parte del hecho de que la conducta humana tiene un carácter intencional: todo lo que hacemos lo realizamos buscando un fin. Y entre los fines unos son simplemente medios y otros fines en sí mismos. La ética será una indagación sobre nuestro fin último9 que es la felicidad (eudaimonía). Pero no todos entendemos por “felicidad” la misma cosa. Así que antes de exponer su propia concepción de la felicidad, Aristóteles analiza y valora las opiniones más frecuentes: así para la mayoría la felicidad es el placer10; la riqueza11, o los honores y la “fama”. Respecto a ellas, Aristóteles concluyendo que aunque no son la “felicidad” misma son condiciones necesarias e imprescindibles para la vida feliz....-Su concepción de la vida feliz” Según Aristóteles “la felicidad” no consiste en un estado momentáneo de satisfacción o plenitud, sino que se corresponde con un estado prolongado y estable, un proyecto de vida12. 8 “Contingente” es lo que no es necesario, lo que puede ser de otra manera, como nuestras propias decisiones que podemos tomar más o menos libremente.. En esto contrastan con las leyes del cosmos, que, son necesarias, no pueden ser de otra manera, estas determinadas, son siempre objetivas y no cambiantes. Se puede decir que una manzana que se “negara” a caer o a someterse a la gravedad, destruiría el universo. Pero a la realidad, a ese universo, le da igual que tu decidas estudiar o no estudiar o levantarte o no levantarte por la mañana. Sus implicaciones efectivas sólo te afectarán verdaderamente a tí y, si acaso, a tu entorno más próximo. 9Meta final perseguido por sí mismo y que no es medio para otra cosa... La importancia de la ética, del saber práctico es que para saber hacia donde vamos, para decidir con menos riesgo de equivocarse es muy conveniente mirar a los fines últimos... Más allá de esto, la ética no puede garantizar nada… 10 Pero, hay placeres malos. Y una vida que tenga como fin último el placer no satisface plenamente a la humanidad, no se corresponde con su “entelequia”, al desatender la racionalidad que es el alma exclusiva y “más perfecta” del hombre. Una vida que identifique felicidad y placer está más cercana al animal (alma sensitiva) que al hombre. Tal vez sea el proyecto de vida más sencillo, pero no el más elevado al que podemos aspirar... 11 Pero la riqueza es un sólo un medio, un instrumento, pero no la felicidad... Es evidente que sin un nivel suficiente de riqueza es imposible un proyecto de vida digno y feliz, pero la felicidad no se reduce a ella 12 Con lo cual se subraya su carácter de construcción, búsqueda o elección de nuestro proyecto vital... No somos felices por naturaleza (como los dioses), sino como una conquista que nos es posible... Y sólo será feliz, La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -6- La vida feliz es la vida más plena13, digna y satisfactoria a que se puede aspirar... Y es la vida contemplativa la que realmente se corresponde con la vida feliz elevando al hombre por encima de los demás seres... La vida racional, el pensamiento es para el hombre la felicidad. En el ejercicio y uso de la racionalidad encuentra el hombre su propio perfeccionamiento, su plenitud, su felicidad, su “entelequia”14....-La virtud en Aristóteles La felicidad necesita de la práctica de la virtud, pues la virtud (arete. excelencia) es la que nos va perfeccionando e implica la capacidad de hacer algo bien, de cumplir nuestras funciones de modo excelente. Habrá pues tantas virtudes como actividades o funciones podemos realizar. Aristóteles las divide en dos clases: a) Virtudes intelectuales: Perfeccionan nuestra capacidad de conocer. Son disposiciones o (hábitos) mediante los cuales se alcanza la verdad. Entre ellas destacan: la Intuición intelectual: facultad de captar los primeros principios de los que parte toda ciencia; la Ciencia: capacidad demostrativa a partir de los primeros principios; la Sabiduría: la conexión de ambas, un sabio tiene inteligencia y ciencia a la vez; el arte (techne) que nos ayuda a intervenir en la realidad Entre las virtudes intelectuales la prudencia es clave para conseguir las virtudes morales al ayudarnos a determinar es el mejor modo de comportarnos en la vida real. b) Virtudes morales o éticas: perfeccionan el carácter15 y se refieren al mejor modo de comportarnos en nuestra vida práctica y en nuestra relación con los demás. Este tipo de virtud es un hábito que adquirimos al acostumbrarnos a actuar de forma adecuada sabiendo (prudentemente) elegir el justo medio entre dos extremos que son los vicios, el uno por defecto, y el otro por defecto16 Se pueden definir gran cantidad de virtudes: 17 Cobardía - Valentía – Temeridad plenamente feliz, aquel que se lo merezca, el que opte por un proyecto de vida que le permite su plena realización, que no le incapacite para la felicidad... 13 Si analizamos nuestros “momentos” felices descubriremos que están muy vinculados a una sensación de plenitud, o “poder”. Las éticas del Helenismo, o el vitalismo y la voluntad de poder de Nietzsche también propondrán esta asociación felicidad-libertad-poder-individualismo-autosuficiencia 14 Te subrayo dos consecuencias inmediatas de esta idea: -La felicidad del ignorante no existe, o al menos no es propia del hombre... Los ignorantes no son felices en cuanto hombres, sino en cuanto animales... -En este sentido afirma Aristóteles que “hay esclavos por naturaleza” aquellos que han renunciado a su humanidad, a su libertad, a la perfección que le es propia con el uso de la razón... (Desde luego hay otros que son esclavos injustamente, por convención, por deudas, una guerra o cualquier otra circunstancia...) 15 Aristóteles subraya el hecho de que nuestro carácter lo modelamos nosotros con los hábitos que adquirimos. Frente al intelectualismo socrático, el que es virtuoso lo es porque quiere. Un buen carácter (ethos) es “un carácter noble y firme en la elección y ejecución de lo que racionalmente se considera preferible”. Implica tanto a la inteligencia como a la “fuerza de voluntad”; de nada sirve deliberar muy bien sobre lo que debemos hacer, si luego, por falta de “hábito” somos incapaces de llevar a cabo su realización. Merece la pena recordar la etimología de la palabra “ética”: (ethos), palabra griega que significa “carácter, personalidad” y también costumbres, normas, hábitos. A medida que vamos actuando y acostumbrándonos a elegir (la virtud o el vicio) nos vamos “fabricando”, vamos construyendo nuestra “personalidad o “carácter”. 16 Y con duro esfuerzo, pues la virtud hay que buscarla, implica un trabajo “en el vicio se cae”... 17 Pero, ojo, las situaciones son siempre particulares. No hay término medio absoluto, es siempre relativo; para una circunstancia puede ser excesivo y para otra defectivo: por ejemplo, no se puede fijar de antemano la definición de “valentía”, en unos casos implicará combatir, en otras salir corriendo. Por eso el juicio correcto es asunto de “prudencia” más que de ciencia, y su regla la fija el hombre prudente. Por eso Aristóteles, frente a Platón, afirmaba que en ética es, a veces, más valioso el hombre de experiencia que el sabio La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -7- Avaricia (Tacañería) - Generosidad - Prodigalidad (Derroche) Abstinencia - Templanza – Desenfreno De entre las virtudes éticas conviene destacar una muy importante: la justicia. Para Aristóteles es la virtud que consisten en “dar a cada uno lo que le corresponde”18 Ética y política son inseparables; donde acaba la ética empieza la política. Sin una política adecuada la felicidad es imposible. En Aristóteles culmina este importante aspecto de la cultura clásica griega... Algo que, tal vez, se estaba desmoronando mientras Aristóteles lo escribía... Antes de continuar con el pensamiento de Aristóteles te propongo una pequeña incursión por el helenismo, la etapa final de la cultura griega, porque allí encontraremos otras interesantes propuestas para la felicidad… La Filosofía en el helenismo: Otras propuestas de felicidad -EL HELENISMO. Situemos la época Helenismo es la etapa final de la civilización griega. Una etapa confusa en la cual se encadenan varios acontecimientos que cambian el mundo: el final de las polis, el fugaz período de las conquistas de Alejandro Magno (-334-323) y, tras su muerte, el surgimiento de nuevas monarquías y “reinos” cuando sus generales se reparten el Imperio. Finalmente, la inestabilidad política y las rivalidades internas imparables hacen posible la expansión de Roma hacia el siglo II19. Es una etapa compleja que provocó un gran florecimiento cultural y económico, pero que, a la vez, supuso una tremenda crisis y desorientación para el ciudadano griego clásico. Y esto se deja sentir en la mentalidad y la filosofía que se cultiva en la época, que, aunque supone un retroceso en cuanto a profundidad teórica y metafísica, en cuestiones prácticas como la ética y la tecnología alcanzará un tremendo desarrollo. La época helenística fue uno de los momentos más brillantes en el campo de la ciencia y la tecnología. La ciudad de Alejandría, en Egipto, se convirtió en la referencia cultural del mundo antiguo. Su gran desarrollo intelectual se asocia a la gran Biblioteca donde se recopilan los mejores conocimientos del mundo antiguo. Y junto a la biblioteca, los Museos 18 Pero la justicia puede interpretarse de dos formas: como justicia conmutativa: equivalencia absoluta entre lo que damos y lo que recibimos; o como justicia distributiva sería justo que aporte más quien más tiene y que reciba más quien más lo merece o necesita… 19 Si quieres precisar un poco más este período helenístico, he aquí algunos datos: ➔ En el s. -IV Macedonia, al norte, era la región más bárbara de Grecia. Estaba ocupada por tribus de pastores anclados todavía en un régimen arcaico y “medieval”. Había un rey, pero su poder estaba limitado por unos 800 señores que se repartían el territorio. Pella era la capital, poco más que un grupo de cabañas. ➔ Filipo II subió al trono macedonio en -358, y consiguió unificar bajo su mando a toda la región. Fundo las falanges y a pesar de cierta resistencia, acabó dominando toda Grecia al vencer a Atenas en la batalla de Queronea (-338). Tras su asesinato, le sucede su hijo Alejandro Magno que en 11 años extendió el imperio conquistando todo Oriente y gran parte del mundo conocido: Persia, Mesopotamia, Babilonia, Egipto ➔ Alejandro murió en Babilonia (-323) sin dejar heredero del Imperio, y fueron sus generarles, los diádocos quienes se lo repartieron. Tras disputas y luchas que se eternizaron el antiguo imperio se dividírá en 4 monarquías que al final, serán absorbidas por Roma que tras vencer en las guerras púnicas (entre -264 -201) va extendiendo su poder y su dominio comercial por todo el mediterráneo. Conquistará Macedonia en el -148; Atenas y el resto de Grecia se convertirá en la provincia romana de Acaya en el -27, Mesopotámia, Persia y Asia Menor en el -64 y Egipto en el año -30 cuando Octavio derrote a Antonio y Cleopatra. La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -8- se convierten en centro de estudio e investigación de todo tipo de saberes: matemáticos, astronómicos, médicos, tecnológicos, geográficos. Euclides, Aristarco de Samos, Eratóstemes, Arquímedes, Herón de Alejandría, la excepcional Hipatia, Galeno, Ptolomeo.. Sólo con mencionar algunos nombres podemos hacernos una idea del imponente esplendor científico y tecnológico que se alcanza en el helenismo En nuestra Classroom encontrarás algunas propuestas y “AV” para investigar y profundizar un poco más en alguno de ellos, pero en lo que sigue nos centraremos en la cuestión ética.-LAS ESCUELAS ÉTICAS DEL HELENISMO En este momento el “saber por saber”, el ideal de vida contemplativa, está fuera de lugar. Así que aunque la Academia y el Liceo siguen funcionando 20, surgen nuevas escuelas que, de modo sencillo y sin mucha “teoría”, ofrecen diferentes recetas o modelos de felicidad para este individuo aislado, empequeñecido, convertido ahora en “bárbaro” 21 o “idiota”22; es decir que ha dejado de ser el “ciudadano” de la polis para convertirse en un súbdito que sólo ha de obedecer y ya no puede decidir casi nada ni en su comunidad ni en su vida. Por su importancia e influencia destacan tres escuelas: epicureísmo, estoicismo y escepticismo. Todas ellas proponen un ideal de sabio identificado como el hombre feliz 23, frente al hombre vulgar-infeliz-desgraciado (calificativos convertido ahora en sinónimos). Hemos de referirnos brevemente a ellas:.-ESTOICISMO: La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio a comienzos del siglo -III, y ejercerá una enorme influencia histórica: será pensamiento dominante en Roma con autores como Séneca, Epicteto o Marco Aurelio; y con su conformismo o resignación influyó mucho en el cristianismo o en la ética del deber kantiana. Además los estoicos realizaron importante contribuciones en el campo de la lógica, la teoría física y la cosmología. Su planteamiento parte de la idea de que el universo es un orden inmutable, racional y perfecto, y está sometido a una ley inflexible de la naturaleza que regula todo cuanto sucede. Todo está determinado y sucede como debe suceder. Nada escapa a esta ley natural que fija el destino inexorable para todas las cosas. Y como esta ley cósmica es racional, puede ser conocida por el hombre, que tiene en su alma un principio de racionalidad y debe convertirse en la guía de toda nuestra conducta. El sabio entiende que “hay que vivir conforme a la naturaleza”, o lo que es lo mismo, “conforme a la razón”, al devenir y su implacable ley. El verdadero sabio-feliz acepta lo que sucede, porque las cosas son como son, no como nos gustaría que fueran. El inconformismo es la tendencia irracional de los ignorantes odesgraciados que no entienden que lo que sucede no puede cambiarse, y además es lo mejor (optimismo metafísico). “El destino -escribe Séneca-, a quienes lo aceptan los conduce, y a quienes se resisten los arrastra”. La vida es como un río que lleva plácidamente a quien se 20 Y La escuela cínica de Antístenes, Diógenes e Hiparquía, uno de los “socráticos menores” también existía ya, e influyó muchísimo en las escuelas helenísticas con su defensa de la sencillez y naturalidad (“vivir conforme a la naturaleza”), la búsqueda de la autenticidad, la virtud y la plena libertad o autosuficiencia frente a las ataduras y compromisos de la sociedad 21 Desde la perspectiva del griego, bárbaro es aquel que se deja dominar por otro, como sucedía a los persas, y como sucede ahora con los nuevos “súbditos” de los nuevos monarcas helenísticos... 22 “Idiota” es quien no puede salir de su mundo privado, ni puede participar ni compartir con otros ciudadanos 23 Pues ser sabio ahora, más que saber cosas o dedicarse a la vida contemplativa, significa, “saber vivir”. “De nada vale conocer si no es para vivir” es un buen lema de las nuevas metas del saber helenístico. La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” -9- deja llevar. Oponerse, nadar contracorriente, es condenarse a la infelicidad. Los que son inteligentes aprenden a dominar aquellos de sus deseos que son contrarios a la ley natural. Es lo que significa su famoso lema: “resiste24 y renuncia25”. Se ve claramente que el estoicismo es una ética de la resignación, una renuncia a los sentimientos, deseos y pasiones. La apatía (ausencia de pasión)26 es la clave de la felicidad. Hay que renunciar a los sentimiento y pasiones pues, de ellas no se derivan más que desgracias y errores; amor excesivo y dolor excesivo en el fondo nos desvían de la naturaleza (del logos) y nos hace ver las cosas confusamente, o demasiado “rosas” o demasiado “negras”. El sabio ha conseguido la anulación absoluta de toda la vida emocional... Por otro lado, un exceso de optimismo también puede llevarnos a la infelicidad, a no entender que las cosas son más bien como son y no como a nosotros ingenuamente nos gustaría que fueran… Finalmente el sabio es cosmopolita, es ciudadano del mundo, del universo, no de la polis. Naturalmente ser ciudadano del mundo es serlo de ninguna parte, y de aquí se derivan dos implicaciones: -El sabio puede vivir en cualquier lugar y circunstancia: en la pobreza o en la riqueza, en la salud, en la enfermedad, y sabiendo que la única ley verdadera es la ley natural -Ni bárbaros ni helenos, ni griegos ni esclavos... Sólo es esclavo el que desconoce que hay una ley que dirige su destino y se rebela inútilmente contra él, nuestra libertad nunca es absoluta y es saludable si coincide con la ley racional y la aceptación del destino..-EPICUREÍSMO: La escuela epicúrea surge en -306 cuando Epicuro se trasladó a Atenas y funda una escuela conocida como “El jardín de Epicuro” donde vivió con un grupo de amigos retirado de la vida publica, dedicado, según parece, a la amistad y al cultivo de los placeres... Ciertamente los epicúreos entienden que la felicidad consiste en buscar el placer evitando el dolor. Pero, no debemos confundirnos. No se trata de un hedonismo superficial. Según Epicuro, el que es verdaderamente sabio (y por tanto feliz) sabe calcular el placer para que sea máximo y no se convierta en sufrimiento, pues lo placentero es de tal naturaleza que es fácil que se convierta en su contrario (dolor, displacer) si se cae en excesos y desenfrenos. De ahí que la prudencia, la moderación sean para el epicureísmo (como en general para toda ética griega) herramientas fundamentales para la vida feliz. 27 Dejándose guiar por la moderación, hasta la cosas más cotidianas o sencillas, nos ofrecen una ración de dicha. Obviamente, el placer y los deseos tienen una estrecha conexión. De hecho los placeres surgen al satisfacer los deseos; pero no todos los deseos son saludables o conducen a placeres beneficiosos. Para aclarar esta cuestión Epicuro distingue entre los diferentes tipos de deseos. Por un lado los deseos naturales y necesarios que hay que satisfacerlos para vivir, como alimentarse o abrigarse cuando hace frío. También hay deseos naturales pero 24 Resiste a todo tal como te sucede, pues aunque no nos lo parezca desde nuestra razón particular, en el fondo es lo mejor. Visto desde el todo siempre pasa lo mejor (Optimismo metafísico) pues el universo es racional 25 Hay que renunciar aquellos deseos contrarios a la razón, a todo aquello que, en realidad, no podemos conseguir porque es contrario al orden del mundo o, sencillamente, no depende de nosotros... 26 La apatía se conecta directamente con la libertad bien entendida, pues son libres: -Aquellos que al no estar sometido a las pasiones se libera de las tendencias irracionales y los errores a los que nos conducen -Quien acepta el orden de la naturaleza pues sabe que las cosas no pueden ser de otra manera y por tanto, se obedece sólo a sí mismo obedeciendo a su razón 27 “De nada en exceso”, aconsejaba el viejo lema de la sabiduría clásica... La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 10 - innecesarios que sólo “colorean” el placer, como comer alimentos refinados. Estos deseos pueden producir infelicidad cuando no somos capaces de saciarlos, por lo que es aconsejable prescindir de ellos. Finalmente existen deseos ni naturales ni necesarios como el ansia de honores y riquezas, las coronas, estatuas. Estos deseos causan mucho sufrimiento innecesario, de manera que lo más sensato es renunciar por completo a ellos. Para conseguir el máximo placer posible es imprescindible la ausencia de dolor en el cuerpo, y la ataraxia (serenidad, imperturbabilidad, ausencia de turbación en el alma). Que nada nos intranquilice el espíritu. Sólo así podremos ejercer el carpe diem, extrayendo de cada momento el placer que contiene... Finalmente, aunque la felicidad es un camino individual que se ejerce mejor desde la vida retirada, alejada de la búsqueda del éxito o la fama, que pueden interferir y dispersarnos, podemos tener en la amistad28 una ayuda importantísima, pues hasta las cosas más simples compartida con amigos pueden convertirse en un deleite... También el conocimiento (la física: descripción del mundo tal cual es) ayuda a conseguir la felicidad, pues es como un tetrafármaco que en primer lugar nos explica realmente en qué consiste el placer y nos libera de los principales temores que inquietan al hombre e impiden la ataraxia: El temor a la muerte29, al destino30, o a los dioses31 -EL ESCEPTICISMO Más que una escuela ética es una forma de pensar difundida por Pirrón de Elis a inicios del siglo -III que se caracteriza por negar la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta. Ya que ni los sentidos ni la razón pueden suministrarnos un conocimiento verdadero, lo más sabio para conseguir la ataraxia es permanecer indiferentes a todo, practicar la epojé o abstención del juicio. Para alcanzar la serenidad, la paz de espíritu, la calma interior que son los bienes más altos a los que podemos aspirar es necesario aceptar que toda verdad es sólo relativa y que la realidad es para cada uno tal y como la percibe. Aunque esta postura no permite construir elaborados sistemas de pensamiento filosófico o científico, pero si favorece una actitud abierta y tolerante ante los avatares de la vida y las opiniones de los demás Tras esta alusión a las escuelas helenísticas, terminemos nuestra aproximación a Aristóteles refiriéndonos a su metafísica, su física y su explicación del conocimiento -METAFÍSICA: LA TEORÍA DE LA SUSTANCIA Al desarrollar su visión realista de la realidad Aristóteles, además de alejarse del “dualismo” platónico, creó una terminología de gran influencia que aclarará el estudio del cambio y la fisis 28 Los epicúreos, y Aristóteles, fueron los filósofos que más subrayaron el valor de la amistad como apoyo de la vida feliz. “Quien tiene un amigo, tiene un tesoro”, “Donde hay amistad no es necesaria la justicia” 29 Un temor absurdo, pues la muerte no es dolorosa, es ausencia de dolor y nunca está cuando estamos nosotros. Además la certeza de la muerte nos debe hacer valorar el instante, la vida, el carpe diem... 30 Frente a los estoicos los epicúreos entienden que la vida es el presente, y que el futuro depende de nosotros, de nuestra libertad. No hay que temer al destino, al futuro, pues solo hay presente que se va construyendo conforme a nuestros actos y decisiones... Cada uno es autor de su propia felicidad o su desgracia 31 Los epicúreos no niegan la existencia de los dioses, pero si las idea de que dirijan nuestra vida, nos premien o castiguen, se ocupen de nosotros. Los dioses son felices por naturaleza, y por eso deben ser admirados e imitados por los hombres, que pueden conquistar la felicidad.... La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 11 - Para Aristóteles la realidad, el “ser”, lo que existe, no es más que un conjunto de cosas, unidades o individuos particulares a los que podemos denominar “sustancias”. Aunque esto es sencillo, la complejidad puede venir del hecho de que el concepto “sustancia” se puede aplicar a dos cosas diferentes. Por eso distingue Aristóteles entre: Sustancia primera: las cosas concretas e individuales; los “estos” concretos que podemos percibir con los sentidos. Pero “sustancia” se usa también para referirnos a la “esencia”, aquello que define “sustancialmente” a algo y lo hace ser lo que es, por ejemplo, un ser humano, un árbol, un perro... Esto es lo que Aristóteles denomina “sustancia segunda; o “forma” que coincide también con un concepto abstracto, más o menos universal32 Estructura de la sustancia primera: La teoría hyle-mórfica: (materia y forma): Y todas las sustancias primeras o cosas concretas, son compuestos inseparables de materia (aquello de lo que está hecho algo) y forma (la estructura, la manera en que esa materia está organizada para ser lo que es y no otra cosa). A estos dos conceptos Aristóteles asocia otros dos que ya forman parte de nuestro lenguaje cotidiano y que le permitirán definir con claridad el movimiento o cambio: La potencia (identificada con la materia), y el acto (asociado a la forma). Por cierto ¿tú sabrías definir lo que es potencia y acto?.-La Fisis: un universo jerarquizado Para Aristóteles el conjunto de individuos o sustancias primeras que forman la realidad puede clasificarse en diferentes tipos según la forma (sustancia segunda) que los define. Cada uno de esos tipos será estudiado por una ciencia particular, y el conjunto de todas ellas es la FISICA, el saber fundamental que engloba todo el estudio de lo natural y se ocupa, en primer lugar, del estudio del cambio que es lo común a todos los seres naturales. -FÍSICA: EL ESTUDIO DEL CAMBIO Explicar el cambio o movimiento fue el asunto fundamental que ocupó a los presocráticos. Se convirtió en un problema cuando Parménides y sus discípulos de la Escuela de Elea lo declararon irracional e imposible al entenderlo como el paso del no ser al ser y viceversa. Aunque los pluralistas restablecen el estudio de la “naturaleza”, el problema no se resolverá plenamente hasta que Aristóteles lo aborde de un modo sencillo y razonable. Pues para él, si el cambio existe, como nos muestran los sentidos, se puede explicar. Su estudio 32 Comprenderás verdaderamente a Aristóteles cuando entiendes que las sustancias segundas, esos predicados necesarios que definen a cualquier individuo o cosa particular son las ideas platónicas, sólo que no existen en un mundo aparte sino que están incrustadas en las cosas mismas, formando su esencia. Por ejemplo “ Fulano”, un individuo concreto, es una sustancia primera. La humanidad de la que ese fulanito es una concreción, un caso particular, sería la sustancia segunda… La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 12 - primero define claramente el cambio, después lo clasifica distinguiendo diferentes tipos de movimiento y finalmente lo explica con su teoría de las cuatro causas. a)-Definición del cambio: Aristóteles propone dos intentos (equivalentes) de definirlo: 1) En la “Metafísica”lo define así: “adquisición por el sustrato de una forma de la que inicialmente estaba privado.” Según esta definición hay algo que permanece o sufre el cambio (el sustrato o sujeto) y algo nuevo que adquiere y antes no tenía (la forma) 2) En su “Física” ofrece definiciones aún más claras con los conceptos de potencia33, acto.34 y también “entelequia”35: Así podemos definir el cambio de varias formas: paso de la potencia al acto; actualización de una potencia, culminación de la potencia en cuanto tal... b)-Tipos de cambio: Cada vez que ocurre un cambio, una forma se realiza, una potencia se actualiza, algo nuevo surge. Y según el qué cambie hay cuatro tipos de cambio o movimiento: Sustancial o entitativo: El cambio que afecta a la sustancia; aquel en que una cosa deja de ser lo que era para transformarse en otra. Se denomina Generación o corrupción36 Cambio accidental: La “cosa” sigue siendo la misma, pero cambia en algún aspecto (accidental) Así puede haber tres tipos: Cambio cualitativo: cambia una “cualidad” de la sustancia; se denomina Alteración37 Cambio cuantitativo: afecta a la “cantidad” y es el Aumento o disminución38 Movimiento local o traslación es el simple cambio de “lugar”, lo que hoy por hoy suele denominarse “movimiento” propiamente dicho A su vez, todo cambio pueden ser: Natural: de él se ocupa la ciencia natural, o Violento: según sea o no provocado por la intervención humana o una causa exterior c)-La explicación del cambio: teoría de las cuatro causas Conocer o explicar algo es analizar sus causas. Escribe Aristóteles que una “causa, una explicación, es una respuesta a una pregunta que empieza con un “¿por qué?” 39. Explicar el cambio, es, pues, explicar las causas. Y según él, en todo cambio intervienen cuatro tipos: Causa Material: alude a la materia, al material, aquello de lo que una cosa se compone y sin la cual es imposible que algo llegue a ser...40 Causa formal: la estructura que esa materia recibe al formarse la cosa. Causa eficiente o agente: el “disparador”, el agente que produce o pone en marcha el proceso, dando una forma determinada a una materia preexistente41 Causa final, la finalidad, el fin, aquello para lo cual se provoca el cambio, la meta, el propósito o función del cambio42.... 33 Potencia: posibilidad de ser. Por ejemplo la semilla es un árbol en potencia... Como es lógico, no toda cosa puede llegar a ser cualquier otra: El cachorro de perro es un perro en potencia, pero no un ruiseñor; el bloque de mármol es la figura de una mujer en potencia, pero no llegará a ser una mujer... 34 La realidad actual, (realidad, existencia)... 35 La máxima perfección a la que puede llegar una cosa; su plenitud, su culminación, su acto más perfecto... 36Ejemplo: de madera a ceniza... 37 De blanco a negro, cuando actualizamos el “moreno de playa” 38 Engordar... Ojo, ¡cuidado, que todos los flacos son gordos en potencia!... 39 Y, claro está, los fenómenos, al menos los más complejos, tienen siempre múltiples causas interrelacionadas... Sirva un ejemplo: ¿Por qué perdió el Barcelona? Para comprender este hecho, hay que recurrir a varias causas: -Porque son muy malos, -Porque el árbitro se equivocó, -Porque el campo estaba embarrado, -Porque Mesi se fue y las “figuras” se lesionaron y no jugaron... 40 Para hacer la estatua se necesita el bronce o el mármol... Además la materia, ya determina o condiciona el movimiento, el resultado posible, la manera de realizarse... 41 El arquitecto en la construcción de la casa, el escultor en la estatua, la naturaleza en el cambio natural... 42 La casa construida. Y, en el cambio natural: aquello hacia lo cual la cosa tiende. La naturaleza está animada de tendencias, hacia fines. La cosmología, el universo aristotélico es un bello universo teleológico o finalista. La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 13 - -La importancia de la cosmología. Postulados del universo Aristótélico El modelo del universo de Aristóteles será el que predomine como indiscutible hasta el s. XVII. En ese universo “antiguo” Aristóteles aporta los postulados o presupuestos filosóficos; y después Ptolomeo y otros astrónomos alejandrinos aportarán una serie de cálculos y artilugos matemáticos para darle más precisión y salvar las apariencias, es decir “ajustarlo” o adecuarlo a lo que de verdaderamente se ve en el cielo... El modelo será convertido en dogma de fe en la Edad Media, tras la “cristianización” realizada por Santo Tomás. Y desde entonces contradecirlo será contradecir a la iglesia, con el “peligro” que eso acarrea... Sus postulados irán cayendo uno por uno en el Renacimiento, de la mano de los creadores de la ciencia moderna43, que surge como una reacción contra el aristotelismo. Aunque no vamos a referirnos a él, Por si tienes algo de curiosidad te menciono los atributos que definen al modelo cosmológico de Aristóteles: es un universo Geocéntrico, Geostático, distingue entre Mundo Sublunar y Mundo Celeste, Universo circular, con esferas concéntricas, finito en el espacio, eterno en el tiempo y donde no existe el vacío....-El primer motor inmóvil: una necesidad de la física y el movimiento Aristóteles se vio obligado a explicar cuál es el origen de los movimientos circulares de las esferas planetarias. Aristóteles creía que cada esfera es arrastrada por la esfera que se encuentra más arriba, pero ¿quien mueve a la última esfera?. Dado que, según él, “todo lo que se mueve es movido por otro”, y es imposible un tránsito al infinito en el orden de las causas, ha de existir un “primer motor inmóvil” origen de todo movimiento que mueve sin moverse... Este es el concepto de Dios aristotélico. A su estudio dedica la teología o Filosofía Primera. -ANTROPOLOGÍA: “SU CONCEPCIÓN DEL HOMBRE”: El estudio del hombre empieza siendo parte de la biología. Porque en el mundo sublunar hay sustancias inertes y otras “animadas” (con vida); de ellas se ocupa la psicología o biología. Cualquier ser vivo concreto es una “sustancia primera”, y como tal, una unión inseparable de materia (cuerpo) y forma (alma). El alma es la forma “estructura” u “organización” de esa materia que permite a ese ser vivo realizar una serie de funciones vitales. Pero no todos los seres vivos pueden realizar las mismas funciones. Aristóteles distinguió tres niveles de vitalidad, tres funciones en el alma, tres clases de alma44: ✗ Alma Vegetativa: capacidad de nutrición y reproducción que tienen todos los seres vivos. Caracteriza a las Plantas ✗ Alma Sensitiva: capacidad de sensación y movimiento. Propia de los animales. ✗ Alma racional: Exclusiva de los hombres, que le capacita para las funciones racionales: pensar, conocer y también hablar... Para Aristóteles el ser humano es el “animal con “logos” (pensamiento-lenguaje). Esa es la característica que lo distingue (y eleva) de todos los demás seres vivos. Podemos usar el lenguaje para hablar y para pensar. Y además, el dominio de la palabra es lo que nos convierte 43 Copérnico, Galileo, Tycho Brahe, Kepler, Giordano Bruno, Newton... partícipes todos en el tránsito del geocentrismo al heliocentrismo y el surgimiento de la ciencia Moderna. Se fundamentó en la idea de mirar al cielo, en dejar de leer el libro de Aristóteles (o la bíblia) para saber cómo es el mundo... 44 Como veremos esta clasificación de almas será decisiva para la ética, para la discusión sobre la vida más apropiada para el hombre, y que, como es sabido, no puede ser otra para Aristóteles que la vida contemplativa... La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 14 - en seres morales, porque gracias a ella somos capaces de apreciar lo bueno y lo justo. Y eso es precisamente lo que hace posible nuestra convivencia. Así pues a la capacidad racional y lingüística se asocia nuestra gran sociabilidad: el hombre es el ser social por naturaleza. De otra lado, el hombre, como todo lo existente, es una sustancia más. Y el alma, como dice Aristóteles “no está en el cuerpo como el piloto en la nave”. Cuerpo y alma forman un ser, una sustancia indisoluble... Esto tiene dos consecuencias claras: a) Rechazo del Dualismo, frente a Platón, al pitagorismo, al orfismo, al cristianismo... b) El alma es mortal dado que no hay forma independiente, no hay vida más allá de la muerte. La inmortalidad es imposible para el individuo, y sólo se da “en la especie”.-LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: El realismo de Aristóteles también se muestra en su teoría del conocimiento, pues parte de la negación de la existencia de un mundo de las Ideas más allá de la realidad sensible. Por eso rechaza el innatismo, la teoría de la reminiscencia y la identificación diaĺéctica- sabiduría. El conocimiento será una construcción de nuestra mente partiendo de los datos de la experiencia y de los objetos particulares hasta llegar a la abstracción, que permite captar la forma o esencia universal. En dicho proceso inductivo intervienen una serie de facultades: sensación, imaginación, memoria y entendimiento. Veamos cómo se produce: -El conocimiento se inicia con la sensación, un tipo de conocimiento inmediato y fugaz derivado directamente de los sentidos. La sensación desaparece cuando el objeto deja de estar presente, pero aquí intervienen la imaginación, que fabrica una imagen, una representación mental de lo percibido, y la memoria, que permite almacenar esas imágenes. Es lo que podemos llamar experiencia, que es siempre conocimiento de las cosas particulares. -Pero entonces actúa el entendimiento y la capacidad de abstracción que nos permite encontrar lo que todos estos individuos particulares tienen en común prescindiendo de los rasgos secundarios y particulares. Captamos así la esencia o la forma. Es el territorio de la ciencia que nos hace conocer el por qué y la causa de los objetos La Filosofía de Aristóteles (2024-2025) J. M. López. IES “Meléndez Valdés” - 15 -