4. Un Mundo Cristiano - Teoría para Imprimir PDF

Summary

Este documento presenta un resumen de un tema sobre valores cristianos, centrándose en la importancia del amor y la figura de Jesús. Describe aspectos como los mandamientos, los encuentros con Jesús y reflexiones sobre la fe y la vida cristiana.

Full Transcript

INTERNARRATIVAS RELIGIÓN CATÓLICA / 04 UN MUNDO CRISTIANO / TEORÍA PARA IMPRIMIR 4. Un mundo cristiano 4.1. Los valores de los cristianos En tiempos de Jesús el honor era el valor fundamental, mientras que en nuestra cultura occidental actual es el amor el valor que ha terminado por calar en n...

INTERNARRATIVAS RELIGIÓN CATÓLICA / 04 UN MUNDO CRISTIANO / TEORÍA PARA IMPRIMIR 4. Un mundo cristiano 4.1. Los valores de los cristianos En tiempos de Jesús el honor era el valor fundamental, mientras que en nuestra cultura occidental actual es el amor el valor que ha terminado por calar en nuestros corazones. Los valores éticos que han configurado nuestra sociedad surgen del cristianismo: atenta a los que tienen necesidad y sensible al sufrimiento de las personas, algo central en la vida de Jesús. El mensaje de Jesús sitúa el amor a Dios y al prójimo como valores centrales de la sociedad. Pero ser cristiano no es fruto de un convencimiento intelectual, sino más bien consecuencia de un encuentro personal con Jesús, porque los valores cristianos son los valores que vivió Jesús. 4.2. El mandamiento más importante, el mandamiento nuevo. Los mandamientos son normas morales de la tradición judía que vivió Jesús: el Decálogo. Pero Jesús propone el mandamiento más importante: amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo (Mt 22,37-39). La gran novedad es que Jesús presenta el amor a Dios y el amor al prójimo como indisolublemente unidos e inseparables. El cristiano hace del amor su norma de conducta, porque no se puede amar a Dios y aborrecer al hermano. Lo que Jesús les dice es coherente con su propia experiencia de vida; ya que la experiencia fundamental en la vida de Jesús es sentirse amado por el Padre. Sin embargo, cuando Jesús se retira a orar solo, no busca aislarse de los demás sino cultivar un amor que le impulsa a la entrega por los demás. Esta experiencia de amor es la que Jesús quiere transmitir a los discípulos a lo largo de su vida en común. De hecho, en su cena de despedida, la Última Cena, comparte con ellos un mandamiento nuevo: «Amaos unos a otros como yo os he amado» (Jn 15,12). 4.3. Seguir a Jesús, consecuencia de un encuentro El NT nos relata muchos encuentros de diferentes personas con Jesús. Algunos de estos encuentros fueron conflictos, pero la mayoría provocan un cambio y una nueva vida en la persona, si se acerca desde la fe. En los evangelios, numerosos encuentros están narrados en forma de milagro o curación: un encuentro de una 1 INTERNARRATIVAS RELIGIÓN CATÓLICA / 04 UN MUNDO CRISTIANO / TEORÍA PARA IMPRIMIR persona que se acerca con fe a Jesús en la que la persona y los que están presentes reconocen que Dios ha actuado a través de Jesús. No fueron escritos como relatos mágicos donde se rompen las leyes de la física (no era su perspectiva), sino como encuentros en los que Dios ha actuado, algo que reconocen todos los presentes en el milagro. Fruto de ese encuentro, la vida de la persona y su condición social cambia radicalmente, pues deja de estar marginado por su enfermedad. En muchos de esos encuentros se describen los sentimientos de Jesús (se compadeció, se enterneció...) a la vez que Jesús pregunta a la persona: «¿qué quieres que haga por ti?» (Mc 10,51). Sin embargo, hay otros encuentros en los que no ocurre un hecho milagroso, sino una profunda transformación de la persona, como se puede comprobar en los relatos de Zaqueo y de la mujer samaritana. 4.4. Zaqueo, la mujer samaritana y Pablo de Tarso El encuentro con Zaqueo (Lc 19,1-10) puede ser paradigmático de lo que significa encontrarse con Jesús. Zaqueo busca a Jesús, y se esfuerza por poder verle a pesar de las dificultades, pero es Jesús quien le reconoce y quien quiere alojarse en su casa. Esta acción de Jesús suscitó las críticas de “todos”, porque no estaba bien visto comer con alguien que socialmente se consideraba un pecador: un cobrador de impuestos, colaboracionista con el poder romano. Sin embargo, la acción de Jesús transforma a Zaqueo, que cambia su vida y actitudes. Desde aquel encuentro, su proyecto de vida se centra en los demás. Otro encuentro muy significativo es el que tiene Jesús con la mujer samaritana (Jn 4,5-42). Un Jesús sediento se hace el encontradizo con una mujer que va a buscar agua en medio del calor del día. La mujer se sorprende de que un judío le pida agua a ella que es samaritana, ya que eran dos pueblos que no se trataban. Jesús establece un diálogo con ella en el que le hace reflexionar sobre su vida y ella va dándose cuenta de que Jesús es el Mesías. Esta mujer, transformada por este encuentro, va a su pueblo a comunicar esta buena noticia: Jesús, el Mesías, está aquí. Estos samaritanos la creyeron y fueron al encuentro de Jesús y terminan afirmando: «Ya no creemos por lo que tú dices; nosotros mismos lo hemos oído y sabemos que él es de verdad el Salvador del mundo» (Jn 4,42). Este encuentro de Jesús con la samaritana la cambió a ella y también a las personas de su pueblo. Después de la resurrección de Jesús, el libro de los Hechos (Hch 9, 22 y 26) narra cómo Jesús se apareció a Pablo y transformó su vida: de violento perseguidor de la Iglesia en apóstol de Jesucristo. El relato de Pablo permite identificarse con él, pues se da sin Jesús de Nazaret físicamente presente. Pero el encuentro con Jesús Resucitado le sigue transformando e impulsando a continuar su misión. A raíz de ese encuentro, Pablo toma conciencia de muchas cosas: de que todos somos hermanos (judíos y no judíos) y estamos unidos a Cristo. 4.5. Un estilo de vida nuevo El encuentro con Jesús transformó la vida de aquellos que se acercaron con fe y confianza a su persona y de aquellos que le pidieron con necesidad su ayuda. Pero 2 INTERNARRATIVAS RELIGIÓN CATÓLICA / 04 UN MUNDO CRISTIANO / TEORÍA PARA IMPRIMIR resulta significativo ver cómo las personas que escucharon el primer anuncio de Pedro y los discípulos en Pentecostés comenzaron a vivir con un estilo nuevo, donde los nuevos discípulos rezan juntos, comparten sus bienes y ayudan a los necesitados: Nota «El grupo de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma: nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía, pues lo poseían todo en común. Los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con mucho valor. Y se los miraba a todos con mucho agrado. Entre ellos no había necesitados, pues los que poseían tierras o casas las vendían, traían el dinero de lo vendido y lo ponían a los pies de los apóstoles; luego se distribuía a cada uno según lo que necesitaba. José, a quien los apóstoles apellidaron Bernabé, que significa hijo de la consolación, que era levita y natural de Chipre, tenía un campo y lo vendió; llevó el dinero y lo puso a los pies de los apóstoles» (Hch 4, 32-37). El encuentro con Jesús ha transformado la vida de muchas personas a lo largo de los siglos. En todas las épocas de la Historia de la Iglesia encontramos personas, tanto anónimas como aquellas que la Iglesia reconoce como santos, que su vida ha sido transformada por Jesús y han ayudado a construir un mundo mejor. 4.6. Ser feliz al estilo de las Bienaventuranzas Es imposible vivir una vida sin problemas, sin conflictos, sin dolor… Jesús vivió también en unas circunstancias complicadas; pero, sin embargo, fue feliz. Entregado a una misión, sintiéndose amado por el Padre, afrontaba las situaciones de la vida con sentido; aunque eso supusiera, en ocasiones, ir a contracorriente. Ser creyente no significa tener una vida fácil. Pero Jesús no propone un código de normas o prohibiciones en su mensaje, sino las Bienaventuranzas. De hecho, el seguidor de Jesús es feliz como consecuencia de una vida auténtica, coherente y con sentido. El estilo de vida del seguidor de Jesús se caracteriza por: a. Buscar la voluntad de Dios para comprometerse por el Reino. b. Incorporar el mandamiento del amor como criterio moral. c. Descubrir en las Bienaventuranzas un estilo de vida. d. Tener en cuenta las orientaciones de la Iglesia. Jesús fue feliz a pesar de las dificultades, de la persecución, del sufrimiento… porque vivió pobre, sin buscar el poder y la riqueza; con el corazón limpio, sin buscar la fama o aparentar ser otra persona; con una mirada misericordiosa, sensible al sufrimiento y la pobreza de los marginados de su tiempo… por eso fue feliz. Este proyecto de vida es también hoy el proyecto de vida de los dichosos, de los felices, de los bienaventurados (Mt 5,1-12). 3 INTERNARRATIVAS RELIGIÓN CATÓLICA / 04 UN MUNDO CRISTIANO / TEORÍA PARA IMPRIMIR Por eso, la forma de hacer un mundo más cristiano es hacer un mundo donde reine el amor: «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros» (Jn 13,35). 4

Use Quizgecko on...
Browser
Browser